Está en la página 1de 12

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

“INFORME DE ANALISIS DE LA SEGUNDA


EVALUACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE
DESARROLLO NACIONAL”

• CURSO:
PLANIFICACIÒN ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO
NACIONAL

• DOCENTE DE CURSO:
MAG. HERLESS DENNISE PORRAS RODRIGUEZ

• ALUMNOS:
● Bran Núñez, Milagros del Socorro

❖ SEMANA:
Nº 03

AÑO
2021

1
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 3
Breve descripción del eje seleccionado de la segunda evaluación del plan
estratégico de desarrollo nacional
2. ANALISIS 4
2.1 Breve descripción de los indicadores que se estima si se cumplirá la meta
2021 4
2.2 Breve descripción de los indicadores que se estima no se cumplirá la meta en el
2021 7
2.3 Señale no menos de 03 recomendaciones para lograr la meta de los indicadores
que se estima no se cumplirá la meta 2021. 10
3. CONCLUSIONES 11
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 12

2
1. INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) es un documento que ha propuesto el


estado, que tiene por objetivo poder orientar las políticas nacionales a largo plazo, en un
tiempo estimado de vigencia de diez años. Este plan también ha sido reconocido como el
plan bicentenario ya que tiene como límite para el cumplimiento de sus objetivos el año 2021,
año donde nuestro país cumple 200 años de independencia.

El plan estratégico de desarrollo nacional plan tiene la aprobación y el reconocimiento de


parte de las autoridades, a través de su aprobación mediante el artículo 1° del decreto
supremo N°054-2011-PCM. De este modo el plan pudo entrar en vigencia y estar habilitado
para su cumplimiento, este plan ha distribuido sus prioridades a través de seis objetivos
nacionales, las cuales no podrían ser posibles sus complimientos si estos no se disgregan en
objetivos específicos y para poder evaluar estos objetivos se han establecido indicadores y
metas a cumplir.

El plan estratégico que se ha considerado para el bicentenario ha tenido dos evaluaciones


que han sido importantes, la primera fue principalmente para orientar la estructura y las partes
metodológicas; por el contrario, la segunda ha sido para dar a conocer los resultados
alcanzados durante ocho años. De esta manera el desarrollo de este plan estratégico
institucional permitirá poder tener políticas sostenibles en el tiempo, que beneficien a toda la
población para así poder desarrollar nuestras potencialidades y así poder ejercer nuestros
derechos. Dentro de este trabajo analizaremos el segundo eje denominado oportunidades y
acceso a servicios básicos el cual tiene por objetivo y aspira a el logro de un acceso equitativo
a servicios fundamentales de calidad educación, salud, agua y saneamiento, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana.

Este objetivo es prioritario dentro del estado, ya que beneficiará de manera directa a la
población. Este objetivo se divide en siete objetivos específicos que descentralizan el trabajo,
también se involucran sectores y entidades que contribuyen al objetivo, para determinar el
grado de participación de esto sectores se calcula el índice de participación. A continuación,
en el presente trabajo desarrollaremos los objetivos específicos centremos el trabajo en
acciones específicas e indicadores de cada objetivo.

3
2 ANALISIS
2.1 BREVE DESCRIPCION DE LOS INDICADORES QUE SE ESTIMA SI SE CUMPLIRA
LA META EN EL2021.

EJE ESTRATEGICO OBJETIVO NACIONAL OBJETIVOS ESPECIFICOS


EJE 02 OPORTUNIDADES Igualdad de Oportunidades y OE2.2 Acceso universal a
Y ACCESO A SERVICIOS acceso universal a los servicios de salud con
servicios básicos. calidad.
OE2.6 Seguridad ciudadana
mejorada significativamente.

SALUD, el Plan Bicentenario considera fundamental que la cobertura del seguro de salud
alcance el 100% el año 2021 (al 2008 era del 35% del total de peruanos). También se planteó
la preocupación de reducir a cero el número de defunciones de niños menores de un año,
que al 2007 fue de 20 por cada 1,000 niños nacidos vivos. En materia de seguridad
alimentaria, el plan considera lograr para el año 2021 una nutrición adecuada de infantes y
madres gestantes y reducir al mínimo la tasa de desnutrición crónica infantil y la tasa de
anemia de las mujeres en edad fértil.
el objetivo universal a servicios de salud con calidad tiene las siguientes acciones
estratégicas:
AE 1: Garantizar el financiamiento desde los diferentes niveles de gobierno para el desarrollo
de las actividades del aseguramiento universal en salud.
AE 2: Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura y el equipamiento necesarios.
AE 3: Dotar de personal a los establecimientos de salud de acuerdo con sus
necesidades y capacidad resolutiva, en una lógica de red.
AE 4: Fortalecer el primer nivel de atención en el país, especialmente en los departamentos
con mayor nivel absoluto de pobreza.
AE 5: Ejecutar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud en el SIS, EsSalud, EPS, seguros
privados y sanidad de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales.
AE 6: Ampliar la participación ciudadana en la prevención y la promoción de la salud con
articulación entre el Estado y la sociedad civil.
AE 7: Aplicar la medicina preventiva, con énfasis en el diagnóstico temprano de los casos de
cáncer en todas sus formas
AE 8: Mejorar los programas de prestaciones en salud para los adultos mayores.
AE 9: Definir prioridades sanitarias a nivel regional y asegurar el financiamiento necesario
para una intervención oportuna.

4
AE 10: Ampliar el acceso de las mujeres a los partos institucionales con adecuación cultural.

El indicador de tasa de mortalidad infantil ha mostrado una tendencia decreciente. La tasa de


mortalidad neonatal se ha mantenido en aproximadamente 10%. Los esfuerzos del sector
salud se están redoblando para mejorar el control prenatal (de la madre y del niño), la
identificación y seguimiento de los factores de riesgo y el manejo de las condiciones
anormales que se diagnostiquen. Con estas medidas, se espera acercar los resultados al
cumplimiento de la meta establecida para este indicador del PEDN. El indicador Razón de
Muerte Materna (RMM), es una medición que no se realiza de manera anual sino periódica,
y en función al registro anual de muertes maternas y otras variables, se realizan proyecciones.
a formulación de un nuevo modelo de cuidado integral de salud y la organización de los
servicios en Redes Integradas de Salud, elevan la probabilidad de accesibilidad y acceso a
cuidados integrales y mejores resultados sanitarios por lo que se estima que al 2021, los
resultados de este indicador serán muy cercanos a la meta establecida en el PEDN.

Para el indicador de población con acceso a un seguro de salud, entre el 2009 y 2018 se
presentó un aumento en 15 pp, mostrando una tendencia positiva respecto a la meta
esperada, el incremento ha sido notoriamente significativo en el periodo entre la línea de base
en 2007, 35% de la población, en comparación al 88% de cobertura poblacional de
aseguramiento en 2018. El Ministerio de Salud viene diseñando y organizando estrategias de
diversa naturaleza que implementará en el corto a través de medidas normativas,
organizacionales y de financiamiento que se estima permitirá una cobertura cercana al 100%
al 2021.

1- Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad.


Este objetivo ayuda a la población a poder tener un mejor acceso a los servicios básico como
el agua y la electricidad para que puedan tener condiciones favorables de vida y poder

5
desarrollar al máximo sus capacidades. Para lograrlo plantea las siguientes acciones
estratégicas:
AE 1: Realizar estudios que permitan el desarrollo de las energías renovables (hidráulica,
solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y biomasa) y la actualización de los diseños
para los sistemas eléctricos rurales.
AE 2: Investigar nuevas tecnologías adecuadas para el desarrollo de la electrificación rural.
AE 3: Garantizar el abastecimiento de agua segura para toda la población.
AE 4: Enfocar los subsidios cruzados a los usuarios de los servicios de saneamiento hacia
aquellos que realmente los necesitan.
AE 5: Impulsar las asociaciones público-privadas y otras formas asociativas para incrementar
la inversión en servicios básicos, a fin de mejorar su gestión y ampliar el acceso.
AE 6: Fortalecer las capacidades de los prestadores públicos de servicios básicos y la
participación de la población organizada para mejorar su desempeño.
AE 7: Garantizar, mediante la regulación tarifaria, la cobertura de los costos reales de los
servicios públicos y la inversión en sistemas eficientes.
AE 8: Ampliar el acceso a la telefonía, con énfasis en las zonas rurales dispersas.

Este objetivo se pueden medir sus resultados a través de tres indicadores, estos son:
Cobertura de agua potable, cobertura en alcantarillado y cobertura del servicio de electricidad.
Se puede ver que estos indicadores sus avances están por encima del promedio que se
esperaba, en el indicador cobertura de agua potable, se presentó un aumento de 14pp
alcanzando la meta establecida. Con respecto a la cobertura de alcantarillado la proyección
para este año 2021 puede incrementarse hasta un 82.3%. Pero es importante evaluar los

6
contextos en los que se han desarrollado, porque según el ministerio de vivienda entre sector
urbano y rural aún existen grandes brechas.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES QUE SE ESTIMA NO SE CUMPLIRÁ LA


META EN EL 2021
1. Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de
las capacidades humanas en sociedad:
Este es un indicador sumamente importante para el desarrollo del país, generando así un
impacto directo sobre la población que tenga un acceso universal a la educación y que les
permita poder estar mejor preparados. De esta manera este objetivo plantea las siguientes
acciones específicas:

AE 1: Expandir la oferta educativa e implementar modelos de atención con el fin de garantizar


la conclusión por los estudiantes de la educación básica, incluyendo los aprendizajes
de la población rural, vernáculo hablante y pobre extrema.
AE 2: Eliminar las barreras de acceso a la educación para la población en situación de
discapacidad por medio de escuelas inclusivas.
AE 3: Articular la educación básica con la educación superior técnica y universitaria, y estas
con las prioridades de desarrollo nacional, a través de la formación profesional y una
oferta que permita el mejoramiento de la competitividad del país

Según el grafico que se presenta vemos que el nivel inicial tiene el gasto público muy debajo
de la meta al igual que el nivel primario, según el plan se detalla que se requieren de recursos
presupuestales adicionales para poder lograr los objetivos. Según el MINEDU, las
limitaciones en el nivel de educación Inicial y Primaria responden a las restricciones

7
presupuestarias derivadas de la caída de la presión tributaria y desaceleración del crecimiento
económico.

2. Acceso y mejora de la vivienda de la población:


Este objetivo específico es muy importante en el país ya que promoverá que miles de familias
a nivel nacional puedan tener acceso a una vivienda que tengan y guarde condiciones
seguras para que se puedan desarrollar. Para este objetivo específico se contemplan algunas
acciones estratégicas que pretenden poder lograr que se cumplan el objetivo. Procederemos
a enumerar las acciones estratégicas que se desarrollan en el objetivo.

AE 1: Formalizar los predios dedicados a vivienda (formalización de la propiedad).


AE 2: Aumentar la disponibilidad de suelo urbano para la implementación de programas
habitacionales, conforme a lo determinado en los procesos de zonificación ecológica
económica.
AE 3: Incorporar el enfoque de interculturalidad en la construcción de viviendas nuevas y el
mejoramiento habitacional
AE 4: Facilitar el desarrollo de proyectos inmobiliarios, prioritariamente para vivienda social.
AE 5: Dotar de servicios y equipamiento complementario en ámbitos urbanos y rurales.
AE 6: Crear incentivos para la compra de viviendas en las familias con ahorros.
AE 7: Facilitar el crecimiento vertical u horizontal residencial mediante la agregación de
nuevas unidades de vivienda en los aires o en áreas libres de una vivienda ya
producida o existente.

Este objetivo se puede medir a través de dos indicadores que se han descrito en el grafico
que es el déficit cualitativo y el déficit cuantitativo de vivienda. Para poder realizar el análisis
podemos ver que las condiciones físicas inadecuadas ascendieron y se ratifica con los
resultados arrojados por los Censos Nacionales de población y vivienda del año 2017, el

8
déficit cualitativo de vivienda en el año 2017 ascendió a 12.1 % y el déficit cuantitativo de
vivienda a 6.9%, cifras más altas que las obtenidas con la ENAHO. Un elemento también
importante para que este indicador no pueda avanzar de acuerdo a lo esperado es la
migración extranjera.

3. Seguridad Ciudadana mejorada significativamente


Este objetivo es importante que se pueda lograr, ya que permite que en nuestra sociedad
pueda sentirse más tranquila y libre inseguridades a la hora de realizar sus actividades. Este
objetivo para poder lograr la meta centra su trabajo en acciones estratégicas.

AE 1: Prevenir el consumo de drogas en la población y sus efectos en la seguridad ciudadana


mediante la sensibilización de los escolares y los adultos que se relacionan con ellos.
AE 2: Promover la integración familiar impulsando buenas prácticas de relaciones
intergeneracionales para la prevención de la violencia familiar y sexual.
AE 3: Implementar un sistema de información nacional que permita monitorear las acciones
y redefinir las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
AE 4: Coordinar las acciones del Estado con la sociedad civil para reducir la inseguridad
ciudadana con un enfoque preventivo y de atención integral.
AE 5: Fortalecer la participación ciudadana organizada en apoyo a la Policía Nacional, para
reducir la violencia y la delincuencia en los ámbitos urbano y rural, según niveles de
gobierno. AE 6: Combatir la impunidad de la delincuencia propiciando la sanción a todo
tipo de delitos y el apoyo de la población a la Policía Nacional.
AE 7: Asignar los recursos adecuados para combatir el tráfico y uso ilegal de drogas.
AE 8: Articular oportunidades laborales y programas de rehabilitación y de reinserción social.
AE 9: Implementar programas de asistencia a las víctimas de todo tipo de delitos desde
una perspectiva integral e interinstitucional.
AE 10: Implementar el Plan Nacional contra la Violencia contra la Mujer.
AE 11: Promover el acercamiento de los adolescentes y jóvenes hacia actividades culturales
y deportivas como medio para frenar el pandillaje.
AE 12: Velar por una adecuada salud mental en el personal de las Fuerzas Policiales y sus
familias.

9
Para evaluar los resultados del objetivo específico se proponen tres indicadores de medida,
estos son: la incidencia de delitos, prevalencia de la seguridad en lima y callao, prevalencia
anual del consumo de drogas ilegales en la población escolar secundaria. De estos tres
indicadores solo se tiene un indicador que contiene información y es la incidencia de delitos.
Este tuvo un aumento en relación con lo esperado, lo que hace que se muestre una tendencia
contraria a lo que se esperaba como meta propuesta.

3 SEÑALE NO MENOS DE 03 RECOMENDACIONES PARA LOGRAR LA META DE LOS


INDICADORES QUE SE ESTIMA NO SE CUMPLIRÁ LA META 2021.
- Disponer de información actualizada de primera mano para poder medir si es que el
indicador se está cumpliendo, existe un retraso o ha quedado inactivo.
- Realizar estudios e investigación que puedan permitir que los indicadores se
desarrollen o que estos puedan mejorarse en base a fuentes científicas.
- Fortalecer la intersectorialidad e intergubermentabilidad que puedan comprometer las
diferentes instituciones del gobierno para que se puedan operativizar las diferentes
acciones estratégicas para el logro de los objetivos.
- Descentralizar las acciones a nivel nacional, que el logro de estas acciones pueda
beneficiar a la población que se encuentra en las zonas más alejadas del país, que se
busque promover el enfoque de equidad y así poder cerrar brechas.

10
III CONCLUSIONES:

El plan estratégico de desarrollo nacional, tiene como objetivo poder orientar las políticas
nacionales del Perú durante un tiempo establecido. Este elemento de gestión es muy
importante para poder orientar nuestro trabajo y poder establecer plazos para lograr los
objetivos. En este trabajo hemos revisado uno de muchos ejes estratégicos que se abordan
en el plan, lo que nos lleva a concluir que a pesar de que existen diferentes objetivos que
enmarcan el desarrollo del trabajo para así contribuir el desarrollo estratégico, aún existen
muchas falencias una de las primeras y más importantes es el acceso a información de
primera mano, actualizada y que sea capaz de monitorear los logros barreras y
eventualidades que sucedan. Esto constituye una limitación de gran importancia ya que sin
esta información no se puede trabajar en las mejoras a implementar en el siguiente plan
estratégico.

Por otro lado, vemos que las acciones que se plantean son muy centralizadas de esta manera
vemos que aún existen muchas brechas entre la población que se encuentran en zonas
urbanas y la población que se encuentra en zonas rurales. Esto hace que sigan persistiendo
las inequidades en la población de nuestro país y que no todos perciban el desarrollo del Perú
por igual. Finalmente concluimos que es importante que el estado tenga un rol y que participe
activamente en el desarrollo del plan, que se sea capaz de involucrar órganos de gobierno a
nivel regional para que estos planes se puedan descentralizar y aunar esfuerzos para el
cumplimiento de los logros. También es importante que la burocracia que muchas veces
retrasa la ejecución de estos planes es algo en lo que se tiene que mejorar, para así poder
seguir dándoles sostenibilidad en el tiempo.

11
IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Dirección nacional de seguimiento y evaluación (2021, 12 de octubre).
https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/1121370-segunda-
evaluacion-del-plan-estrategico-de-desarrollo-nacional-pedn
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2020). Información de brechas de
servicios a nivel departamental, provincial y distrital.
https://www.ceplan.gob.pe/informacion-de-brechas-territoriales/
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). (2020). Covid-19 la pandemia.
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/coronavirus.html

12

También podría gustarte