Está en la página 1de 46

2

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Apellido y Nombres: MONTERO, Héctor Hugo


Profesión: Médico
Especialidad: Medicina del Trabajo. Clínica Médica.

TÍTULOS UNIVERSITARIOS:

Título: Médico Cirujano


Otorgado: Universidad Nacional de Córdoba
Fecha de egreso: 16 de Marzo de 1982
Título: Diplomado en Salud Pública
Otorgado: Universidad Nacional de Córdoba
Fecha de egreso: 23 de Diciembre de 1987
Título: Espec. en Med. del Trabajo
Otorgado: Universidad Nacional de Córdoba
Fecha de egreso: 02 de Setiembre de 1991
Número de Matrícula Profesional de Medicina del Trabajo: 4021
Número de Matrícula Profesional: 1626

1.- ANTECEDENTES DE PRE-GRADO

1.1.- Cursos

1.1.1.- Farmacología Básica. Dictado en la Universidad Nacional de Córdoba entre el 07 al 11 de Noviembre de


1997. Carácter: Asistente.
1.1.2.- Urgencias Médico Quirúrgicas. Dictado por la Facultad de Ciencias Médicas (UNIMEDICOR) de la
Universidad Nacional de Córdoba, entre el 15 y el 20 de Mayo de 1978, con duración de 15 horas. Carácter
Asistente.
1.1.3.- Auscultación Clínica (con simulador electrónico). Dictado por la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Córdoba entre 04 al 06 de Setiembre de 1978. Carácter Asistente
1.1.4.- Electrocardiografía Vectorial. Dictado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Córdoba el 17 de Setiembre de 1981. Carácter Asistente.

2.- ANTECEDENTES DE POST-GRADO

2.1.- Cursos

2.1.1.- El 6º Congreso Argentino de Saneamiento y las 2º Jornadas de Evaluación del Agua Potable. Dictado en
Setiembre de 1983. Carácter de Participante.
2.1.2.- Primer Simposio Provincial sobre "Los profesionales, el Paciente y el Cáncer". Dictado por la Secretaría
de Salud Pública (M.B.S.) de la Provincia de Salta en el Hospital del Milagro (Salta, Capital) en Mayo de
1984. Carácter Asistente.
2.1.3.- Curso Básico de Administración en Salud. Desarrollado en la Ciudad de Salta entre el 03 de Agosto y el
06 de Octubre de 1984, con una duración de 64 horas.
2.1.4.- Seminario Regional de Enfermedades de Transmisión Sexual, dictado en la Ciudad de Salta entre el 04 al
06 de Octubre de 1984. Carácter: Miembro Titular.
2.1.5.- Curso de Post-Grado sobre el tema "Epidemiología", organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de
la Salud de la Universidad Nacional de Salta. Dictado entre el 03 de Setiembre al 07 de Diciembre de
1984 con una duración de 176 horas.
2.1.6.- Certificado Analítico del Curso de Post-Grado sobre el tema "Epidemiología" de 176 horas de duración.
Promedio General 8,20.
2.1.7.- Curso de Actualización en Clínica Médica, desarrollado en la Ciudad de Salta, entre los meses de Julio y
Diciembre de 1986, con una duración de 108 horas.
2.1.8.- Primeras Jornadas sobre el Hospital Público, desarrolladas en la ciudad de Córdoba entre el 02 y el 03 de
Abril de 1987, con una duración de 20 horas. Carácter Asistente.
2.1.9.- Curso Internacional de Salud Infantil, desarrollado en la ciudad de Córdoba entre el 03 y el 28 de Agosto
de 1987. En carácter de participante y con una duración de 160 hs. Organizado por el CIAP, OPS, OMS.
Certificado Analítico.
3

2.1.10.- Curso de Diplomado en Salud Pública. Desarrollado en la ciudad de Córdoba entre el 23 de Marzo y el 23
de Diciembre de 1987 con una duración de 1.200 hs. Certificado Analítico.
2.1.11.- Tercera Reunión Regional y Primera del Noroeste Argentino en carácter de Jefe de Operaciones de Salud
Pública, organizado por la Organización Panamericana de Salud y la OMS. Desde el 23 al 26 de
Noviembre de 1988.
2.1.12.- Tercera Reunión Regional y Primera del Noroeste Argentino. Organizado por la Dirección de Defensa Civil
de la Provincia de Salta. Carácter Asistente. Desde el 23 al 26 de Noviembre de 1988.
2.1.13.- Curso de Especialización en Medicina del Trabajo. Otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba,
desde Julio/90 al 02 de Octubre de 1991.
2.1.14.- Curso de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Otorgado por la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en
el Trabajo (Ministerio de Trabajo) desde el 22-06-91 al 02-08-91.
2.1.15.- Primera Reunión de Ministerios de Trabajo y Seguridad SOCIAL Y DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL,
REALIZADO EN CÓRDOBA del 06 al 08 de Mayo de 1992. Carácter: Asistente.
2.1.16.- Disertante en las Segundas Jornadas de Higiene y Seguridad en el Trabajo del NOA. Desde el 21 al 22 de
Abril de 1992 en Salta.
2.1.17.- Disertante en las Primeras Jornadas Teóricas y Prácticas del Seguro entre el 27 de Agosto al 04 de
Setiembre de 1993.
2.1.18.- Curso de Oxigenación Neuronal y Mejora de la Función Cerebral Deteriorada, realizado en Tucumán en
Mayo de 1994.
2.1.19.- Disertante en las Jornadas de Higiene, Seguridad y Medicina del Trabajo, realizado el 20 al 21 de Abril de
1995 por la Dirección Provincial del Trabajo de la Ciudad de Salta Capital.
2.1.20.- Disertante en las Terceras Jornadas de Capacitación Laboral y Derecho del Trabajo, realizado los días 24
y 25 de Agosto de 1995. Otorgado por Sind. Aguas Gaseosas. Salta.
2.1.21.- Seminario de Gestión Gerencial hacia la Calidad Total en Servicios de Salud Ocupacional, otorgado por la
Federación Argentina de Medicina del Trabajo, realizado en Salta el 09-12-95.
2.1.22.- Noveno Congreso Argentino de Medicina del Trabajo y Quintas Jornadas Nacionales de Enfermería
Ocupacional, realizado en San Martín de los Andes, Neuquén, el día 17-04-96.
2.1.23.- XIV Congreso Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizado en Madrid-España entre los días 22
al 26-04-96.
2.1.24.- Curso de Higiene y Seguridad en el Trabajo, realizado por la Universidad Católica de Salta y el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, realizado en Salta entre Octubre del año 1998 y Mayo del año 1999 con
400 horas cátedra.
2.1.25.- Seminario de Perfeccionamiento Docente, dictado por la Universidad Católica de Salta desde Setiembre a
Diciembre del 2001 con 56 horas reloj.
2.1.26.- Curso Taller: Estrategia de APS Organizado por el Ministerio de Salud Pública de Salta desde el 03-06-03
al 04-06-03.
2.1.27.- II Jornadas Regionales sobre Evaluación de la Incapacidad Laboral y Trámites ante las Comisiones
Médicas, organizado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, ENTRE LOS DÍAS 07 Y 08 DE
JUNIO DE 2005.
2.1.28.- Disertante del Seminario de Riesgos del Trabajo realizado en la Ciudad de Salta, organizado por la
Universidad Católica de Salta los días 01 y 02 de Setiembre de 2006.
2.1.29.- Disertante del Seminario de Riesgos del Trabajo realizado en la Ciudad de San Salvador de Jujuy,
organizado por la Universidad Católica de Salta los días 08 y 09 de Setiembre de 2006.
2.1.30.- Disertante del Seminario de Educación para la Salud, realizado en la Ciudad de San Salvador de Jujuy,
organizado por la Universidad Católica de Salta los días 13 y 14 de Octubre de 2006.
2.1.31.- Disertante del Seminario de Educación para la Salud, realizado en la Ciudad de Tartagal, organizado por
la Universidad Católica de Salta, los días 20 y 21 de Octubre de 2006.
2.1.32.- Disertante del Seminario de Primeros Auxilios, realizados en la Ciudad de Salta, organizado por a la
Universidad Católica de Salta, los días 27 y 28 de Octubre de 2006.
2.1.33.- Disertante del Curso de Primeros Auxilios realizados en la Ciudad de Jujuy, organizado por la Universidad
Católica de Salta los días 03 y 04 de Noviembre de 2006.
2.1.34.- Disertante en las Jornadas de Higiene y Seguridad Realizado en Salta el día 20 de Abril de 2007
Organizado por la Universidad Católica de Salta, Comité del Interempresario y la Unión Industrial de Salta.

3.- ACTIVIDAD PROFESIONAL ASISTENCIAL Y SANITARIA

3.2.1.- Designación Temporaria como Director Estación Sanitaria de Nazareno. Área Operativa X. Desde el 17 de
Julio de 1982 hasta el 31 de Diciembre de 1983. Decreto 810/82. Con dedicación Exclusiva.
3.2.2.- Supervisor Médico del Área Operativa X de Nazareno.
3.2.3.- Incorporación a la Carrera Profesional Hospitalaria (Planta Permanente) Ley 6021 de la Provincia de Salta.
3.2.4.- Director del Hospital de Coronel Moldes desde el 02 de Enero de 1984 hasta el año 1987 (Decreto 752/84).
3.2.5.- Jefe de Departamento de Emergencias Sanitarias de la Dirección del Ministerio de Salud Pública.
4

3.2.6.- Jefe de Departamento de Medicina Laboral e Higiene y Seguridad de la Dirección Provincial de Trabajo,
dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta desde el 01-07-91 al 09-05-97.
3.2.7.- Traslado a la Dirección de Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública hasta la actualidad.

4.- ACTIVIDADES DOCENTES

4.3.1.- Seminario de Formación Docente Organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de
Salta desde Setiembre a Diciembre de 2001 con 56 hs. reloj.
4.3.2.- Profesor de la Escuela de Enfermería y Especialidades de la Cruz Roja Argentina, Filial Salta, desde el 29
de Marzo de 1998 continuando hasta la fecha.
4.3.3.- Profesor Titular de la Cátedra de Administración Hospitalaria y Enfermería en la Escuela Superior de
Radiología.
4.3.4.- Profesor de Anatomía y Fisiología en las Carreras de Enfermería e Instrumentación Quirúrgica en el
Instituto Superior Nº 8165 DR. Ramón Carrillo desde el año 1998 hasta el 2006.
4.3.5.- Profesor de Medicina Deportiva en la Tecnicatura Superior en Periodismo con Orientación en Deportes
hasta la actualidad.
4.3.6.- Profesor de la Cátedra de Medicina del Trabajo y Biomecánica en la Carrera de Técnico y Licenciatura en
Higiene y Seguridad en el Trabajo - Universidad Católica de Salta.
4.3.7.- Profesor de la Cátedra de Medicina del Trabajo en la Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en
el Trabajo - Universidad Católica de Salta.
4.3.8.- Certificado de Alumno Regular en la Carrera de Formación Docente para Profesionales de la Universidad
Católica de Salta.
4.3.9.- Certificado de Mejor Docente año 2005 en la Tecnicatura en Higiene y Seguridad, otorgado por la
Universidad Católica de Salta mediante Resolución Rectoral 83/06.

Dr. Héctor Hugo Montero


5

ÍNDICE

UNIDAD I ..................................................................................................................................................................................... 7
Medicina del Trabajo .................................................................................................................................................................... 7
Relaciones con otras especialidades y ciencias del área de la salud .......................................................................................... 7
Reseña histórica .......................................................................................................................................................................... 8
Finalidades de la medicina del trabajo ......................................................................................................................................... 9
Propósitos de la medicina del trabajo ........................................................................................................................................ 10
Legislación ................................................................................................................................................................................. 10
Funciones del médico del trabajo............................................................................................................................................... 14
Exámenes médicos en salud ..................................................................................................................................................... 15
Contingencias laborales ............................................................................................................................................................. 17
Bibliografía ................................................................................................................................................................................. 23
Trabajo Práctico ......................................................................................................................................................................... 23

UNIDAD II: El cuerpo humano ................................................................................................................................................. 24


Introducción................................................................................................................................................................................ 24
Anatomía humana ...................................................................................................................................................................... 24
Esqueleto y musculatura ............................................................................................................................................................ 25
La locomoción ............................................................................................................................................................................ 26
Las articulaciones ...................................................................................................................................................................... 26
Movimientos articulares.............................................................................................................................................................. 27
Aparato circulatorio .................................................................................................................................................................... 28
Sistema inmunológico ................................................................................................................................................................ 29
Aparato respiratorio .................................................................................................................................................................... 29
Aparato digestivo y excretor ....................................................................................................................................................... 30
Sistema endocrino ..................................................................................................................................................................... 31
Aparato reproductor ................................................................................................................................................................... 32
La piel......................................................................................................................................................................................... 32
Sistema nervioso ........................................................................................................................................................................ 33
Trabajo Práctico ......................................................................................................................................................................... 35

UNIDAD III: Primeros Auxilios ................................................................................................................................................. 36


Contusiones ............................................................................................................................................................................... 36
Heridas ....................................................................................................................................................................................... 36
Heridas Especiales .................................................................................................................................................................... 36
Hemorragias............................................................................................................................................................................... 37
Torniquete .................................................................................................................................................................................. 37
Quemaduras .............................................................................................................................................................................. 38
Hemorragia Blanca .................................................................................................................................................................... 39
Quemaduras con ácidos ............................................................................................................................................................ 39
Luxaciones ................................................................................................................................................................................. 39
Fracturas .................................................................................................................................................................................... 39
Lesiones producidas por el calor................................................................................................................................................ 41
Insolación ................................................................................................................................................................................... 41
Lesiones producidas por el frío .................................................................................................................................................. 41
Congelamiento ........................................................................................................................................................................... 41
Helamiento ................................................................................................................................................................................. 42
Pérdida del conocimiento ........................................................................................................................................................... 42
Lipotimia ..................................................................................................................................................................................... 43
Embriaguez ................................................................................................................................................................................ 43
Electrocuciones .......................................................................................................................................................................... 43
Método de respiración boca a boca ........................................................................................................................................... 44
Masaje cardíaco ......................................................................................................................................................................... 44
Trabajo Práctico ......................................................................................................................................................................... 45
6

REFERENCIAS DE ÍCONOS

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio

Bibliografía. Lecturas Complementarias.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.
7

UNIDAD I

Medicina del Trabajo


- Es una ciencia moderna en la que se van reuniendo los conocimientos higiénicos,
médicos, quirúrgicos, terapéuticos y legales relacionados con el Trabajo. Constituye
la especialidad de la Medicina que se ocupa de cuidar la salud de los trabajadores y
Definición.
efectuar controles del estado de aptitud de los mismos, de modo que, conociendo el
perfil del puesto o tarea que éstos desempeñan y evaluando los riesgos en el
ambiente de trabajo, puedan optimizarse las acciones de prevención de las
enfermedades relacionadas con el trabajo y los accidentes laborales.
- El concepto de Salud es, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), un
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Este concepto implica una armonía de todos los
aspectos que hacen a la vida del hombre inmerso en la sociedad. A la luz de ésta
visión integradora, la importancia de la Medicina del Trabajo radica en la toma de
conciencia, del valor de mantener un estado de salud óptimo en los trabajadores,
Importancia.
cuidando su aptitud individual, las condiciones que le brindan el medio ambiente y
las características de la tarea o puesto de trabajo. Todo ello, interrelacionado,
redundará en una potenciación de su respuesta ante el trabajo, logrando mayor
rendimiento en la tarea, evitando los riesgos de sufrir accidentes o padecer
enfermedades profesionales. Además debe considerarse que el trabajo es un
derecho que dignifica a la persona, y a través de sus habitantes, al país que los
cobija.

Relaciones con otras especialidades y ciencias del área de la salud

Es una especialidad en la cual el conocimiento que tiene el médico de la Clínica


general es imprescindible a fin de poder determinar las alteraciones o desvíos del
funcionamiento normal de cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo humano. A
la vez, la Medicina del Trabajo se nutre de muchas especialidades médicas y de otras
Ciencias de la Salud, ya que debe evaluar estado de salud y/o aptitud psicofísica del
trabajador y analizar las patologías vinculadas a los riesgos laborales. De éste modo,
consideraremos su vinculación con:

- Dermatología: abarca el conocimiento de las enfermedades de la piel, alergias,


inflamaciones agudas o crónicas, cáncer de piel, etc., afecciones que pueden
originarse por contacto con sustancias alergizantes, tóxicas, radiaciones u otras.
- Oftalmología: debe registrarse en las fichas médicas la agudeza visual, la
corrección o uso de anteojos, la visión cromática o de los colores, etc.
- Cardiología - Vascular periférico: debe reconocerse antecedentes de afecciones
cardíacas, circulatorias, arteriales y venosas, hipertensión arterial, etc.
- Otorrinolaringología: asegura el control de la audición, olfato, alteraciones, de la
voz o el lenguaje, alergias, etc.
- Neumonología: permite conocer función respiratoria, asma, antecedentes de
enfermedades o infecciones pulmonares, etc.
- Alergología: ayuda a conocer antecedentes de reacciones alérgicas de contacto,
alimentarias, inhalatorias o medicamentosas.
- Traumatología: permite reconocer enfermedades del esqueleto óseo y muscular,
alteraciones motrices, posturales, secuelas de traumatismos y fracturas, pérdidas
anátomo-funcionales, etc.
- Hematología: reconoce anemias, trastornos de coagulación que aumentan el riesgo
de hemorragias, etc.
- Gastroenterología: Identifica antecedentes de patologías digestivas, gastritis,
úlceras, enfermedades hepáticas, etc.
8

- Nefro-urología: valora la función renal, antecedentes de infecciones urinarias


frecuentes, etc.
- Gineco-obstetricia - Fertilidad: reconoce antecedentes de infertilidad en ambos
sexos, casos de abortos espontáneos, antecedentes obstétricos en general, etc.
- Oncología: investiga antecedentes de cáncer familiar, valora el riesgo de desarrollo
de cáncer por manipulación o inhalación de sustancias carcinogenéticas, radiaciones
ionizantes, elementos radioactivos, etc.
- Odontología: conoce la salud bucal, ausencia de elementos dentarios, uso de
prótesis, etc.
- Bioquímica: efectúa análisis periódicos de rutina y determinaciones para
diagnóstico de enfermedades crónicas como enfermedad de Chagas, brucelosis,
SIDA, etc.
- Nutrición: permite detectar trastornos alimentarios que puedan afectar el
rendimiento laboral
- Psicología: ayuda a conocer alteraciones del comportamiento o de la personalidad
que puedan ocasíonar conflictos en la relación laboral.

Reseña histórica

La historia de la Medicina del Trabajo reconoce una época antigua (llamada por el
profesor Donato Boccia, etapa Pre-Ramazziniana, que abarca desde la antigüedad).

En la biblia existe la alusión al trabajo como un castigo divino en la vida del hombre
("ganarás el pan con el sudor de tu frente"). Ya antes de la era cristiana, en el Código
de Hamaburi, dictado durante el reinado de éste poderoso monarca babilonio (2550
años antes de J.C.), figuraban las sanciones al médico que no cumplía con los
deberes de la ciencia, y también numerosas prescripciones sobre todo de orden
quirúrgico, acerca de las operaciones en los ojos, huesos y partes blandas.

Hipócrates (médico griego, considerado el padre de la medicina, siglo V AC), y


posteriormente, Galeno (célebre médico griego, siglo II DV), se preocuparon por las
enfermedades derivadas de ciertos trabajos insalubres. Hipócrates decía "qué pueden
conocer los médicos de los mineros que enferman de tuberculosis, si nunca asomaron
su cabeza en una mina", pensamiento que involucra una premisa básica de esta
ciencia.

Los griegos introdujeron conocimientos de orden sanitario, como el descanso semanal


del día sábado, lo que puede interpretarse como una medida digna de incluirse en la
Higiene del Trabajo. También establecieron la inspección de la carne en los mataderos
públicos, la prohibición del consumo del cerdo para evitar la Triquinosis (enfermedad
parasitaria transmitida al consumir carne porcina contaminada); también determinaron
el aislamiento de los leprosos y la reglamentación de la vida sexual. Todo este
conjunto de disposiciones que figuran en textos bíblicos y en el Talmud, constituyen
importantes antecedentes a la ciencia de la Higiene Social.

En la Edad Media, surge una visión equívoca en el seno de la Iglesia Católica respecto
del sentido humanista que se le intentaba dar al trabajo, con la interpretación de Santo
Tomás de Aquino sobre las enfermedades mentales, a las que consideraba,
correspondían a "gente que no quería trabajar". Con la conquista de América, el papel
de la Iglesia contribuyó a proteger al indígena combatiendo condiciones de esclavitud
que les imponían los conquistadores, enseñándoles a los aborígenes técnicas de
agricultura y labores artesanales, en las misiones que se conformaban al amparo de
los religiosos.

La Iglesia Católica también participó con su opinión jerarquizando al trabajo en


relación al hombre, y la humanización que debe conllevar su práctica. Así, a fines del
9

siglo XIX, durante el pontificado del Papa León XIII, en la encíclica rerum novarum, se
expresa la dignificación del hombre a través del trabajo.

En 1965, el Concilio Vaticano II, en su encíclica Gaudium et Spes alude a las


condiciones laborales y al descanso, también trata el derecho de los trabajadores a
asociarse para estar representados y defender sus condiciones laborales.

Berdandino Ramazzini, médico nacido el 5 de Noviembre de 1633 y fallecido el 5 de


Noviembre de 1714 fue quien dio origen a la Medicina del Trabajo a través de su obra
escrita en el latín en 1701: de morbis artificium diatriba". En la misma, describe las
enfermedades de 52 oficios (texto traducido por la OMS al inglés en 1949). Ramazzini
legó a la profesión médica un nuevo enfoque diagnóstico traducido en este
pensamiento: "antes de tomar el pulso e interrogar sobre los síntomas, el médico
debería inquirir al paciente sobre su ocupación u oficio. Por ello, es considerado el
padre de la Medicina del Trabajo, y el 5 de Noviembre, fecha de su nacimiento y
muerte, se conmemora el día del médico del trabajo.

En el siglo XVII surge la máquina, superando la era del trabajo artesanal, para iniciar la
era del maquinismo o de la revolución industrial. A partir de entonces, la máquina
viene a aliviar al hombre en el trabajo, pero también lo somete a mayores accidentes,
u otro tipo de enfermedades originadas por su uso. Es así que, lentamente, comienzan
a establecerse leyes que reglamentan las diferentes actividades, sus riesgos y el modo
de prevenirlos.

La Medicina del Trabajo cobró auge a fines del siglo XIX en algunos países europeos
como Inglaterra, existiendo antecedentes de leyes protectivas en España y Francia.
También alcanzó por ésta época gran desarrollo en Estados Unidos, siendo
considerada en nuestro país recién en el último siglo, a través de la legislación en la
materia.

Finalidades de la medicina del trabajo

- Fomentar y mantener el más elevado nivel de bienestar físico, psíquico y


social de los trabajadores (según el concepto de salud para la OMS).
- Interrelacionar todas las profesiones vinculadas al bienestar y prevención
en el ambiente de trabajo (médicos, técnicos en higiene y seguridad,
enfermeros, ingenieros, arquitectos, nutricionistas, administradores de
empresas, economistas, etc.).
- Prevenir los daños causados por el mismo trabajo.
- Proteger los riesgos de productos o elementos nocivos para la salud del
trabajador (sustancias tóxicas, polución ambiental, sustancias
radiogenas, etc).
- Colocar y mantener al individuo de acuerdo a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas (horas de trabajo, turnos, descansos, alimentación, y
nutrición en relación a las necesidades laborales).
- Adaptar el trabajo al hombre y este a su trabajo.
10

Propósitos de la medicina del trabajo

Medicina del Trabajo

1.-Hacer la vida apta 2.-Hacer el trabajo ino- 3.-Cooperar con la


al trabajo (trabajar cuo para la vida ciencia política a la
con confort, agra- (que no resulte per- mejor existencia y
do y sustento ade- judicial o insalubre) convivencia social,
cuado). teniendo en cuenta
que la base de la
economía es su
pueblo trabajador.

Legislación
LEY 9688: En el año 1915, surge como primer antecedente jurídico en nuestro país la
presente ley, que describe los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
Esta ley surge a partir de un accidente que ocurrió en el Riachuelo, siendo una ley
curativa, y no preventiva.

LEY 24028: Posteriormente, ésta primera ley es reemplazada por la ley 24028,
también curativa, de accidentes de trabajo (publicada en el Boletín Oficial en
Diciembre de 1991). La misma, responsabiliza a los empleadores sobre los daños
psicofísicos sufridos por los trabajadores por el hecho o en ocasión del trabajo,
dejando librado a aquellos la posibilidad de contratar un seguro para cubrir el
tratamiento y el resarcimiento o indemnización que correspondiere en caso de sufrir
algún accidente sus empleados.

Durante la vigencia de ésta ley, las incapacidades resultantes por secuelas en


accidentes de trabajo (ejemplo: pérdida de los dedos de una mano, o de toda la mano,
pérdida de un ojo, etc.) eran valoradas y fijadas en base a ciertas tablas indicativas,
aunque sin un criterio que determinara una uniformidad en su determinación. Este
trámite se hacía en sede de las Direcciones Provinciales o Nacionales de Trabajo,
adonde eran evaluadas en junta médica por médicos de dichos organismos, quienes
establecían acordando las partes interesadas, un porcentaje de incapacidad, que
luego se traducía en un valor monetario como indemnización a cobrar por el
damnificado, o sus derecho habientes en caso de muerte en accidente de trabajo.

LEY 24557: Ley de riesgos del trabajo, vigente desde 01/07/96, deroga a la anterior.
Ley preventiva y curativa. Fija las obligaciones de los empleadores, de las
Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART), los riesgos denunciables y la
obligatoriedad de los exámenes médicos en salud. También establece la
determinación de incapacidades a través de un Baremo o Tabla, a cargo de las
Comisiones Médicas Jurisdiccionales y Comisión Médica Central (en caso de
apelaciones), y de ésta forma unifica el modo de calcular las indemnizaciones.
Además regula el otorgamiento de prestaciones dinerarias y en especie, y determina la
reubicación y recalificación laboral, cuando correspondiere. La misma, será analizada
más adelante.

LEY 19587: La primera ley que se ocupó en forma preventiva en nuestro país del tema
de la salud ocupacional fue ésta ley, llamada de "Higiene y Seguridad en el Trabajo",
11

la cual data de Abril de 1972, cuyo Decreto Reglamentario es el Decreto Nacional


351/79.

Esta ley sirve de marco referencial para las condiciones que debe tener cada ambiente
de Trabajo, a fin de "garantizar las normas técnicas, y medidas sanitarias,
precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto:

a.- proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores.


b.- prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de
trabajo.
c.- estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los
accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral".

La misma norma en su artículo 5, punto a, establece la "creación de servicios de


Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo, de carácter preventivo y
asistencial".

El Decreto Nº 351/79, que es el reglamentario de ésta ley, fija a partir de su título III,
las Características Constructivas de los Establecimientos (entendiéndose como
Establecimientos, según lo expresa el título I: "término que designa a la unidad técnica
o de ejecución, donde se realicen tareas de cualquier índole o naturaleza, con la
presencia de personas físicas").

Dentro de éstas características constructivas, se encuentran determinadas las


siguientes:

- "Proyecto, Instalación, Ampliación, Acondicionamiento y Modificación".


- "Provisión de agua potable".
- "Desagües industriales".

Dentro de las condiciones de Higiene de los Ambientes Laborales, se establecen:

- "Carga térmica".
- "Contaminación ambiental".
- "Radiaciones".
- "Ventilación".
- "Iluminación y color".
- "Ruidos y vibraciones".

Además, están descriptos los siguientes rubros:

- "Instalaciones eléctricas".
- "Máquinas y herramientas".
- "Aparatos que puedan desarrollar presión interna".
- "Trabajos con riesgos especiales".
- "Protección contra incendios".

Finalmente, están contemplados los:

- "Equipos y elementos de protección personal del trabajador".


- "Selección y capacitación del personal".

En los anexos II al VI se establecen en detalle la determinación de todos los rubros


enumerados precedentemente, comprendidos en las Condiciones de Higiene de los
Ambientes Laborales.
12

Todo lo concerniente a estos puntos enunciados es materia


específica del Técnico en Higiene y Seguridad, y será abordado en
forma especial durante el dictado de las materias que competen a los
mismos.

El título II: "Prestaciones de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo", y el


título VIII: "Estadísticas de accidentes y enfermedades del trabajo", del anexo I del
Decreto Reglamentario 351/79 fueron derogados y sustituidos por el Decreto Nacional
1338/96.

En este Decreto 1338/96 (surgido a raíz de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo), se
establece "la necesidad de los establecimientos de contar con un médico especialista
en Medicina del Trabajo y un profesional en Higiene y Seguridad en el Trabajo, cuyos
servicios podrán tener carácter interno o externo, según la voluntad del empleador.
Dichos servicios serán brindados por graduados universitarios, teniendo por objetivo
fundamental prevenir en sus respectivas áreas todo daño que pudiera causarse a la
vida, a la salud y la seguridad, siendo responsabilidad del conjunto de la organización.

Art. 5: "El Servicio de Medicina del Trabajo tiene como misión fundamental promover y
mantener el más alto nivel de salud de los trabajadores, debiendo ejecutar, entre otras,
acciones de educación sanitaria, socorro, vacunación y estudios de ausentismo por
morbilidad. Su función es esencialmente de carácter preventivo, sin perjuicio de la
prestación de la asistencia inicial de las enfermedades presentadas durante el trabajo
y de las emergencias médicas ocurridas en el establecimiento, hasta tanto se
encuentre en condiciones de hacerse cargo el servicio médico que corresponda".

Art. 6: "Los Servicios de Medicina del Trabajo deberán estar dirigidos por graduados
universitarios especializados en Medicina del Trabajo, con título de Médico del
Trabajo".

Art. 7: "Los empleadores deberán disponer de la asignación de horas médico-


semanales en el establecimiento en función del número de trabajadores equivalentes"
(que es "la cantidad que resulte de sumar el número de trabajadores dedicados a las
tareas de producción más el cincuenta por ciento del número de trabajadores
asignados a tareas administrativas"). Existe una tabla indicadora de la cantidad de
horas médicas partiendo de un piso de más de 150 empleados. De existir menos
empleados, la asignación de horas médico-semanales en planta es voluntaria, excepto
que por el tipo de riesgo, la autoridad competente disponga lo contrario.

Art. 8: "Además de lo establecido en el artículo precedente, los empleadores deberán


prever la asignación de personal auxiliar de éstos Servicios de Medicina del Trabajo,
un enfermero/a con título habilitante reconocido por la autoridad competente, cuando
existían en planta más de 200 trabajadores dedicados a tareas productivas o más de
400 trabajadores equivalentes por cada turno de trabajo, Este enfermero/a tendrá
como función la prevención y protección de la salud de los trabajadores, colaborando
con los médicos".

Art. 9: "La Superintendencia de Riesgos del Trabajo determinará los exámenes


médicos que deberán realizar las Aseguradoras o los empleadores, en su caso,
estipulando además, en función del riesgosa que se encuentre expuesto el trabajador
al desarrollar su actividad, las características específicas y frecuencia de dichos
exámenes".

LEY 24557: "Ley de Riesgos del Trabajo", Ley vigente desde el 01/07/96, y sus
normas reglamentarias, establece la "Prevención de los riesgos y Reparación de los
13

daños derivados del Trabajo". El cumplimiento de ésta norma está supervisado por la
SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo), ente oficial que controla el accionar
de las ART (Aseguradoras de Riesgo del Trabajo), ambas creadas por ésta ley. Las
ART deberán actuar en las tareas preventivas y en la atención y tratamiento de los
trabajadores que sufran contingencias previstas por ésta ley.

Entre las situaciones cubiertas por ésta ley, se consideran las incapacidades
resultantes de los Accidentes In-itinere y los Accidentes de Trabajo, y las secuelas de
las Enfermedades Profesionales (éstas últimas, contempladas en las modificatorias del
Decreto 1278/00).

El Baremo o Tabla indicativa de las incapacidades correspondientes a todos los


aparatos y sistemas (incluido en el Decreto 659/96), conlleva una valoración que
permite unificar criterios de resarcimiento ante las mismas secuelas por accidentes, las
que antes eran cuantificadas en forma diferente según la Junta Médica que tuviera a
su cargo la interpretación de la incapacidad valorada.

Las incapacidades serán evaluadas luego de la presentación, por las Comisiones


Médicas Jurisdiccionales creadas por ésta ley en cada provincia, las cuales analizarán
los tratamientos efectuados a cargo de la Aseguradora, la curación lograda y las
secuelas que pudieran subsistir y que generasen incapacidades. También las
Comisiones Médicas determinarán la reubicación y recalificación laboral, si
correspondiere.

La contratación de una ART, será condición obligatoria para cada empleador, salvo
que se trate de un Empleador Autoasegurado (situación que deberá estar declarada
previamente por el empleador ante la SRT, debiendo demostrar situación de solvencia
económica que le permitiera afrontar el pago de los siniestros laborales que pudieran
sufrir sus empleados).

Las Comisiones Médicas actuarán ya sea por presentación de la ART, o por reclamo
del damnificado, al no haber obtenido ésta atención por parte de la ART o tener
discrepancia con las mismas.

Su función es determinar:

a.- la naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad,


b.- el carácter y grado de la incapacidad y
c.- el contenido y alcance de las prestaciones en especie.

Se entiende por "prestaciones en especie", que estarán a cargo de la ART, a las


siguientes:

a.- asistencia médica y farmacéutica.


b.- prótesis y ortopedia.
c.- rehabilitación.
d.- recalificación profesional.
e.- servicio funerario.

Las incapacidades laborales resultantes de la valoración de las secuelas de los


siniestros en sede de las Comisiones Médicas, podrán ser de tipo:

- Temporarias (ILT): Cuando aun requieran tratamiento médico o rehabilitador, y en


el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente realizar sus tareas
habituales. Cesa la ILT, por cualquiera de estas causas:
14

1.- Alta médica,


2.- Declaración del ILP,
3.- Transcurrido un año de la primera manifestación invalidable, ó
4.- Muerte del damnificado.

- Permanentes (ILP): cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una


disminución permanente de su capacidad laborativa.

Las Incapacidades Laborales Permanentes pueden ser de grado:

- Parcial: inferiores al 66% de incapacidad


- Total: superiores al 66%, lo que les acreditará además un pago indemnizatorio en
forma de renta periódica.

Las Incapacidades Laborales Parciales Permanentes (ILPP), serán de carácter:

- Provisorio: las incapacidades permanentes parciales superiores al 50% recibirán


durante los primeros 3 años posteriores a su declaración una prestación de pago
mensual. Las ILPP cuyo porcentaje sea igual o inferior al 50%, darán lugar a un pago
mensual. Las ILPP cuyo porcentaje sea igual o inferior al 50%, darán lugar a un pago
indemnizatorio único y tendrán carácter definitivo, concluido el periodo de
incapacidad temporaria.
- Definitivo: se fijará el carácter definitivo transcurridos los 36 meses de su
declaración de provisionalidad (los cuales pueden extenderse a 24 meses mas, si no
existe certeza del carácter definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad
laborativa) dando lugar a el pago de una renta periódica en todos los casos, gozando
además del retiro por invalidez, aquellas que fueran superiores al 66%.
- Gran invalidez: es la situación de incapacidad laboral permanente total, que
necesite la asistencia continua de otra persona para realizar los actos elementales
de su vida (ej.: persona parapléjica, cuadripléjica, etc.).

INCAPACIDADES Temporarias

Permanentes

Parciales (inferiores al 66%)

Totales (superiores al 66%)

Carácter
Previsorio (durante tres años, salvo las inferiores al 50%,
de pago único)

Definitivo (luego de tres años, las superiores al 50%, de


pago en forma de renta periódica)

Funciones del médico del trabajo


El Médico del trabajo no cumple una tarea de tipo asistencial (no trata enfermedades)
respecto de los empleados de la empresa en la cual se desempeña, aunque puede
actuar atendiendo una emergencia en el medio laboral, por encontrarse en el momento
del accidente (hasta tanto se derive el caso a un servicio médico a cargo de la ART), o
por ser necesaria su intervención en alguna enfermedad inculpable surgida en el
trabajo y que requiera inmediatez de su participación.
15

Las funciones específicas a su especialidad son las siguientes:

- De carácter Médico: a través de la realización y evaluación de Exámenes médicos


en salud: Preocupacionales, Periódicos, de Egreso, etc. En este punto debe
considerarse la necesidad de resguardo del Secreto Médico, teniendo en cuenta
que el mismo debe preservarse como un derecho del paciente que deposita su
confianza en el médico, quien tiene la obligación de guardarlo, y darlo a conocer solo
por fuerza mayor, a pedido de la autoridad judicial. El secreto médico se hace
compartido y están obligados a conservarlo las personas del equipo de salud
(enfermeros, psicólogos, bioquímicos, administrativos, etc.) que participen del hecho
del diagnóstico, manejo de ficha o legajo personal del empleado, etc. De este modo,
el médico actuara sin conciencia, garantizando al empleado el derecho a la
privacidad el estado de salud.
- Técnicas: el médico, al conocer la fisiología o el funcionamiento normal de todos los
órganos y sistemas del cuerpo humano, puede determinar lo patológico o
incapacitable para la actividad laboral especifica. Es decir, el Médico de la Empresa
debe conocer el puedo de Trabajo para determinar la verdadera aptitud del hombre
frente a la tarea. También actuara en: la prevención de la fatiga industrial; el control
de la alimentación y valor energético de la dieta, en relación a la carga del trabajo y
en la vigilancia de situaciones especiales, como edad, sexo, etc.
- De carácter Psicológico: puede orientar y definir la incapacidad en algunos casos.
Debe considerarse que, de acuerdo a las condiciones de la vida actual y el stress
que vive nuestra sociedad urbana, están en aumento las incapacidades referidas a la
esfera mental y al sistema nervioso.
- Sanitarias: establece condiciones de Higiene, actúa en la prevención de
enfermedades transmisibles, enfermedades sociales (TBC, alcoholismo),
vacunaciones, etc.
- Asesoras: puede desempeñarse como asesor en la empresa, gremio, compañía
aseguradora, etc.
- Administrativas: actúa en el control y prevención del ausentismo, ficha de
empleados, registro informático, estadísticas, etc.
- De carácter formativo: organiza de cursos de educación para la salud. Docencia en
los mandos intermedios para capacitar socorristas. Otorgar pasantías en otras
fábricas para adquirir otras experiencias (esto último, es usado en España).
- De investigación: investiga los riesgos, su frecuencia, manera de prevenirlos o
evitarlos.
- Evaluadoras: está capacitado para determinar incapacidades por siniestros
laborales en el marco de los baremos correspondientes a la Ley vigente, pudiendo
integrar las Comisiones Médicas de la SRT y SAFJP, cargos a los que se accede por
Concurso de Antecedentes y Oposición.

Exámenes médicos en salud


Los exámenes médicos previstos por la resolución de la SRT 43/97. Anexa a la Ley
24557/96, comprenden los siguientes:

1.- Exámenes preocupacionales o de ingreso: Son los exámenes de salud que


constituyen requisito obligatorio para ingresar a un puesto de trabajo. Su
realización es responsabilidad del empleador, que habitualmente es quien lo debe
costear y debe efectuarse previo al inicio de la relación laboral. Su finalidad es
determinar la aptitud y condiciones psico-físicas para el desempeño de las
actividades que se le requieran, y detectar patologías pre-existentes, para evaluar
la adecuación del postulante en aquellos trabajos en que se encuentren presentes
los agentes de riesgo (determinados por el decreto 658/96).
Estos exámenes preocupacionales deben efectuarse de acuerdo a lo normado en
el Anexo I de la presente Resolución, a saber:
16

- Examen físico completo, incluyendo agudeza visual cercana y lejana.


- Radiografía panorámica del tórax.
- Electrocardiograma.
- Exámenes de laboratorio (Hemograma, Eritrosedimentación, Uremia, Glucemia,
Reacción para Chagas Maza, Orina completa).
- Estudios neurológicos y psicológicos (cuando las actividades a desarrollar por el
postulante puedan significar riesgos para si o para terceros: ej. Conductores de
autotransporte, grúas, autoelevadores, trabajos en altura).
- Declaración jurada del postulante o trabajador respecto a las patologías de su
conocimiento.
Los exámenes preocupacionales podrán ser visados o fiscalizados, a fin de dejar
debidamente determinadas las pre-existencias, ante organismos o entidades
públicas, nacionales, provinciales o municipales que hayan sido autorizados a tal
fin por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (estos trámites llamados de
Homologación de Pre-ocupacionales se efectúan actualmente en Salta ante la
sede de la Dirección Provincial del Trabajo).
2.- Exámenes Periódicos: Estos exámenes tienen por objetivo, la detección precoz
de afecciones producidas por aquellos agentes de riesgos (determinados por el
Dec. 658/96), a los cuales el trabajador se encuentra expuesto con motivo de sus
tareas, con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades profesionales. Estos
exámenes permiten descubrir precozmente las enfermedades e intoxicaciones
profesionales.
La realización de estos exámenes es obligatoria en todos los casos en que exista
exposición a los agentes de riesgo antes mencionados, debiendo efectuarse con la
frecuencia y contenidos mínimos indicados en el Anexo II de la presente
resolución, incluyendo un examen clínico.
Será responsabilidad de la ART o del empleador autoasegurado su realización, sin
prejuicio de que aquella convenga con el empleador de su realización.
3.- Exámenes previos a la transferencia de Actividad: Tienen los mismos objetivos
de los exámenes de ingreso y de egreso, debiendo efectuarse antes del cambio
efectivo de tareas.
Su obligatoriedad existe toda vez que el cambio de tareas implique el comienzo
de una eventual exposición a los factores de riesgo del Dec. 658/96, no
relacionados con la tarea antes desarrollada. Serán responsabilidad del empleador
y su contenido serán como mínimo los indicados en el Anexo II de la misma
resolución.
Si el cambio de tareas conlleva la suspensión de la exposición al riesgo, el examen
tendrá carácter optativo, siendo responsabilidad de la ART o del empleador
autoasegurado.
4.- Exámenes previos a la terminación de la relación laboral o de egreso:
Tendrán como propósito comprobar el estado de salud frente a los elementos de
riesgo a los que hubiese sido expuesto el trabajador al momento de la
desvinculación. Estos exámenes permitirán el tratamiento oportuno de las
enfermedades profesionales al igual que la detección de eventuales secuelas
incapacitantes.
Tienen carácter optativo. Se efectuarán entre los 10 y los 30 días posteriores a la
terminación de la relación laboral y será la responsabilidad de la ART o del
empleador autoasegurado, sin perjuicio de que puedan aquellas convenir con el
empleador su realización.
Al igual que los casos de ausencias prolongadas, el cese de la realización laboral
deberá ser notificado por el empleador a la ART en los plazos y modalidades que
ésta establezca.
Aptitud: Es la capacidad en salud que permitirá al trabajador efectuar su tarea
eficientemente.
Antes de la vigencia de la actual Ley existía el concepto de "Salud Práctica",
considerando que posee aptitud frente a la tarea quien: "Trabaja como sano, rinde
como sano y cobra como sano". Lógicamente, la Ley de salud y la aptitud de cada
17

trabajador frente a los riesgos que presenta el puesto o tarea, lo cual representa
actuar en sentido preventivo a fin de evitar deterioro en la salud en caso de existir
afecciones previas o predisposición a ciertas enfermedades.
Riesgo: Se denomina así a la noxa o circunstancia de determinada tarea o puesto
de trabajo, que puede ocasionar daño al trabajador y cuya existencia es pertinente
a las características de la tarea y oficio (Ej. Ruido en fábricas de tejidos, Polución
en fábricas de cemento, Riesgo de los operarios que trabajan en alturas, con
elementos cortantes, etc.). Los riesgos están contemplados en la Ley, y su
denuncia y prevención en responsabilidad compartida por empleadores (a través
de sus Servicios de Higiene y Seguridad) y por las ART.
Infortunio o siniestro laboral: Es el hecho o circunstancia que ocurre en ocasión
de trabajo y determina una alteración del estado de salud. Puede ser provocado
por un Accidente de Trabajo o una Enfermedad Profesional, denominándose
damnificado al sujeto que lo padece.
Secuela: Es una incapacidad resultante de un infortunio en el trabajo, que te
impide al damnificado realizar una tarea, o continuar expuesto al mismo riesgo.
Las incapacidades se valoran en base a tablas o baremos establecidos por la ley.
En este caso el decreto vigente es el 659/96, lo cual permite fijar criterios de
equidad y uniformidad en el resarcimiento ante similares situaciones de secuelas
por siniestros laborales, aunque las mismas sean evaluadas por diferentes
Comisiones Médicas. Esto significa que si una persona, por ejemplo, sufre la
pérdida de 2 dedos de su mano derecha, el criterio empleado en el cálculo de su
incapacidad, y el resultado de la misma será semejante si el trámite se realiza en la
ciudad de Buenos Aires, en Río Gallegos, o en Jujuy.

Contingencias laborales
Los infortunios laborales (llamados por algunos autores tecnopatías laborales)
denominados contingencias en el capítulo III, Art. 6, de la Ley de Riesgos de Trabajo
(24557), son:

1.- Accidente de trabajo: es "todo lo acontecido súbito y violento ocurrido por el


hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el
lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar
por escrito ante el empleador, y esté dentro de las 72 horas ante el asegurador,
que el "intinere" se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o
el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los 3 días hábiles
de requerido".
2.- Enfermedades Profesionales: Son enfermedades que se producen en relación a
ciertos trabajos, por la existencia de un riesgo en la tarea, por condiciones de
trabajo o por sobrecarga del organismo (o parte de este). Pueden ocasionarse por
contacto, manipulación, inhalación, etc., de agentes físicos, químicos o biológicos,
los cuales pueden generar daño en la salud, con un cuadro de enfermedad, signos
y síntomas claramente definibles.
Este tipo de contingencia laboral debe tener los siguientes elementos básicos que
determinen su condición diferencial de otras enfermedades comunes:
1.- Agente (noxa que pueda ocasionar el daño, o condiciones de trabajo que
puedan ocasionar una sobrecarga al organismo);
2.- Exposición (demostración del contacto con el agente o condiciones de trabajo
nocivas);
3.- Enfermedad (con sus elementos clínicos, anatómicos, patológicos y
terapéuticos claramente definidos, o un daño al organismo de los trabajadores
expuestos) y
4.- Relación de causalidad (pruebas de orden clínico, patológico, experimental o
epidemiológico, que permitan establecer una relación causa-efecto).
18

La importancia de su reconocimiento, es que resultan un indicador de las


condiciones de trabajo y de las tareas de prevención o perquiza precoz del daño
que se ejecutan para evitarlas: de este modo, es posible superar el viejo concepto
"resarcitorio" del daño ocurrido, para proteger y preservar el "derecho a la salud" de
los trabajadores.
En el Art 6, inc 2 a) "Se consideran aquellas que se encuentran incluidas en el
listado que elaborara y revisará el Poder Ejecutivo… identificara: agente de
riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la
enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus
consecuencias, no serán consideradas resarcibles, con la única excepción de lo
dispuesto en los incisos siguientes"…
Esta enunciación que establece la Ley expresa la importancia de crear un listado
que enumere taxativamente los agentes, condiciones de exposición (aguda,
subaguda o crónica), y los cuadros clínicos correspondientes. Para ello, se ha
tomado la lista de la OIT (modificada en 1991 y publicada en 1994), y las de
algunos países como Francia, Chile, etc.
Esta lista podrá ser modificada a fin de establecer nuevos agentes tóxicos,
reformular cantidades o tiempo de exposición máxima permitidos, a fin de
adecuando el criterio preventivo y el mejor conocimiento de los daños ocasionados.
Esto significa que la ley tiene un carácter dinámico, ya que de acuerdo a los
avances de los conocimientos científicos pueden establecerse otros valores de
umbrales de riesgo para la exposición a ciertas onzas pueda ocasionar daños a la
salud; por ej.: el monómero de cloruro de vinilo (usado en la industria de plásticos
PVC, que provoca trastornos circulatorios en manos y pies, con destrucción ósea y
también cáncer de hígado (angiosarcoma)), en 1970 se establecía que podía tener
una concentración de 100 ppm, promedio diario para una exposición total de 40
horas por semana, recomendación establecida por la Conferencia Americana de
Higienistas Industriales Gubernamentales. Actualmente la misma agrupación
sostiene que el máximo permitido es de 0.1 ppm, y se discute si no debiera ser
más bajo e incluso 0 ppm el valor admitido por el poderoso efecto cancerígeno de
esta sustancia.
La ley de Riesgos de Trabajo en la Modificatoria establecida por el Decreto
1278/00, establece que la Comisión Médica Central (con sede en Buenos Aires),
organismo que se encuentra por encima de las Comisiones Médicas
Jurisdiccionales, es la que puede proponer un nuevo listado e incorporar otras
Enfermedades Profesionales a las existentes.

En la actualidad, los avances tecnológicos, contribuyen de manera notable al bienestar


del hombre poniendo a su disposición de los grandes adelantos logrados en los
campos de la alimentación, la vivienda, la ropa y la medicina. Sin embargo es
inevitable que dichos adelantos van acompañados de nuevos peligros, por lo que la
medicina industrial moderna ha cobrado una asombrosa complejidad. Una prueba de
ello son los más de 3000 nuevos productos químicos que se suman anualmente a la
industria, representando gran cantidad de ellos, en cierta medida, un riesgo potencial.

Pero el azote principal de la industria no lo constituyen las enfermedades, sino los


accidentes. Los factores del malfuncionamiento mecánico y descuido humano
contribuyen a un altísimo índice de morbi-mortalidad debida a accidentes laborales,
anualmente. Paradójicamente el número de accidentes por obrero es mas bajo en los
países altamente industrializados.

El Trabajo repetitivo es otro aspecto a considerar en la tarea preventiva debido al


efecto psicológico que produce el trabajo en serie, rutinario, cuya monotonía puede ser
causal de accidentes frecuentes, por lo que debe considerarse que el trabajo repetitivo
debe ser reducido y sometido a cambios para evitar el efecto de fatiga que contribuye
a aumentar el riesgo de accidentes.
19

Las enfermedades relacionadas con el trabajo, siguen una curva similar, en la que el
índice es más elevado en los países menos desarrollados. En algunos países
asíáticos y africanos, una cuarta parte de los que trabajan en las minas y canteras
sufre de neumoconiosis, mientras que mas de la mitad de los obreros en las fábricas
padece bisinosis. Entre los países en vías de desarrollo dedicados a faenas agrícolas
y al pequeño comercio, es elevado el índice de infecciones parasitarias y de otras
enfermedades transmisibles.

De todas las enfermedades del trabajo, las más comunes son las dermatológicas, las
cuales representan más del 40% de todas las afecciones. Las noxas que las producen:
irritantes químicos, calor, frío, radiación, fricción, presión, plantas tóxicas y agentes
biológicos producen afecciones tales como: dermatitis, eccemas, acné, úlceras,
quemaduras e inflamaciones.

Para prevenir las mismas se utilizan tradicionales medidas de prevención: ventilación


adecuada, indumentaria protectora y sustitución por agentes menos irritantes en el
proceso de elaboración del producto. Se elaboran asimismo, permanentemente
nuevos productos como cremas dermatológicas protectoras con fines industriales.

Las Neumoconiosis son enfermedades que afectan a los pulmones, y están


relacionadas con inhalación de polvos. Las mismas constituyen menos del 10% del
total de enfermedades laborales, pero ocasionan serios problemas cuando se
encuentran constituyendo enfermedades pulmonares crónicas por la irreversibilidad de
su cuadro anátomo-patológico.

Dentro de este grupo, la Bisinosis, producida por la inhalación de partículas de


algodón, es un riesgo importante a considerar en los trabajadores de la industria textil,
llegando su cuadro a conocerse en Estados Unidos como "fiebre del lunes", debido a
que los trabajadores que la padecen acusan mayores síntomas de tos, congestión y
disnea después del fin de semana, en que no han estado expuestos a la noxa que lo
origina.

La Bisinosis es causada por una reacción alérgica al polvo del algodón y sus
numerosos contaminantes. Generalmente, la relación puede producirse después de
unos 10 años de constante exposición y, en un principio, el malestar se limita a un
breve cuadro clínico al iniciarse la semana laboral. A medida que progresa la
enfermedad, los síntomas se hacen más permanentes; en la etapa final suelen
presentarse una Bronquitis crónica o enfisema.

Los enfermos de bisinosis se reponen si en las primeras etapas de la enfermedad


dejan de exponerse a la causa del mal. Entre las medidas preventivas que se emplean
figura el control de los índices de polvo, una ventilación adecuada y el empleo de
mascarillas en determinados procesos de elaboración.

Quizás la más antigua de las enfermedades del trabajo en la historia de la civilización


sea la Silicosis, afección pulmonar por la aspiración de polvo de sílice. Los más
expuestos a esta enfermedad son los mineros, los albañiles, los que trabajan con
sopladores de arena para gravar el vidrio, mármol, etc., así como los que emplean
abrasivos.

La Silicosis produce nódulos fibrosos en las paredes de los alvéolos pulmonares, y es


difícil de diagnosticar en su primera etapa, pues los síntomas de disnea y tos iniciales,
pueden atribuirse a otras causas. Esta enfermedad predispone en gran medida a
contraer tuberculosis, infección crónica que deja aun mayores secuelas funcionales
respiratorias.
20

La Amiantosis o Asbestosis es otra severa afección pulmonar que puede darse en


empleados de la construcción, el cual es inhalado particularmente en las demoliciones
debido a que es el amianto un material aislante prácticamente indestructible, por lo
que su riesgo aumenta al penetrar, a través de la inhalación en los pulmones. Al igual
que en la silicosis, en la amiantosis se forma un tejido fibroso en torno a la partícula
extraña. Las complicaciones suelen darse en forma tardía a veces en períodos
superiores a los 29 años de la data de la exposición aunque esta no haya sido
prolongada llegando a estar relacionada con cáncer pulmonar y de pleura.

El Ruido Industrial es tan antiguo como el hombre que forjo la primera espada o el
primer arado. Ya en la Roma imperial existían habitantes que se quejaban por el ruido
que hacían los metalúrgicos en sus establecimientos al aire libre.

En la industria moderna, la mayor parte de los ruidos rebasa los 80 decibeles (80 dB)
que es el límite de intensidad del sonido considerado como no nocivo. Cuando son
continuos, tales ruidos afectan los nervios del oído interno reduciendo con ello una
merma en la capacidad auditiva.

Gran cantidad de obreros han perdido parte de su capacidad auditiva por exposición al
ruido. También el stress causado por un ruido constante, puede causar alteraciones
glandulares, cardiovasculares y neurológicas. Por otra parte, el ruido aumenta sin
duda, la incidencia de accidentes. El ruido industrial puede ser reducido merced a la
utilización de adelantos tecnológicos, lo cual no siempre es pasible de solucionar,
dado los altos costos que representa.

Las Radiaciones producidas por rayos ultravioletas e infrarrojos, entrañan peligro. Las
radiaciones ionizantes, rayos X, así como los rayos alfa, beta y gamma, también
representan peligro potencial en caso de producirse un desperfecto en la línea de
aislamiento. También las Microondas de los instrumentos de radar pueden afectar a
personal que los manipula. Los Materiales Radioactivos, al igual que los rayos X tienen
empleo extenso en la industria y en la medicina. Los obreros del uranio en todo su
proceso de extracción, elaboración y embarque, se ha comprobado tienen gran
probabilidad de contraer cáncer de pulmón.

Productos químicos usados en las industrias más modernas como las del plástico, han
aumentado los peligros industriales por los compuestos de fósforo, cloro, mercurio y
antimonio que utilizan. Un porcentaje mayor al 5% de enfermedades profesionales
tiene su origen en agentes químicos que ocasionan: neumonitis, faringitis, rinitis y
congestión aguda.

La intoxicación sistémica representa el 3% de todas las enfermedades profesionales.


Entre los agentes causales esta el plomo, mercurio, cadmio, arsénico, gases como el
monóxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno, además los solventes orgánicos como
el benzol y el tetracloruro de carbono. También son factores importantes los
insecticidas y contaminantes químicos.

El saturnismo es uno de los peligros más antiguos, que amenaza a millones de


obreros empleados en diversas industrias adonde interviene el plomo. La intoxicación
con el plomo, puede ocurrir por absorción, ingestión o inhalación. Su efecto
acumulativo puede llegar a provocar severos trastornos gastrointestinales,
hematológicos y neurológicos. Entre las medidas preventivas figuran la limpieza diaria
con aspiradores, para recoger el polvo del plomo, la higiene personal de los obreros, la
prohibición de ingerir alimentos o bebidas en las áreas de trabajo y el empleo de
máscaras en casos de máxima exposición.

El poliuretano, dentro de la industria de los plásticos, deriva del grupo químico de los
isocianatos. Fue usado por primera vez en la plataforma de lanzamiento de los
21

astronautas, y desde entonces ha sido adaptado a los más diversos usos, desde la
fabricación de césped artificial para las canchas de fútbol, hasta el aislamiento para
refrigeradores. Uno de sus compuestos, disocianato de tolueno es irritante para las
mucosas de las vías respiratorias, provocando signos de inflamación aguda severa
con gran dificultad respiratoria, llegando a producir en exposiciones repetitivas, una
sensibilización con alteración del tejido pulmonar, resultando una reacción alérgica, lo
que daría pie a un acceso de asma severo. También una exposición prolongada,
puede ocasionar marcada reducción de la capacidad pulmonar.

La industria de los plásticos conlleva el uso del cloruro de vinilo, sustancia vinculada a
un tumor maligno: el angiosarcoma hepático. El cloruro vinílico polimerizado se emplea
en la fabricación de películas, telas, discos, muebles, pinturas, juguetes, y muchos
otros productos, produciendo en su exposición crónica alteraciones escleróticas de la
piel, como así también trastornos en los sistemas pulmonar, gastrointestinal y
circulatorio.

Las zoonosis son enfermedades que afectan a los trabajadores que tienen contacto
con ciertos animales o sus derivados, debido a enfermedades de la cual aquellos son
vectores o transmisores. Estas enfermedades profesionales pueden darse en
trabajadores de granjas, frigoríficos, veterinarios, zootecnistas, guardaparques, etc.
También hay casos de enfermedades propias de cierta región o endémicas, por ser el
trabajador trasladado a zonas donde existen enfermedades transmitidas por
manipulación o consumo de productos animales, o insectos que la producen con su
inoculación. Entre las más comunes son: Brucelosis, Triquinosis, Hidatidosis. También
pueden considerarse las endémicas como: Fiebre amarilla, Paludismo, Virus Junín
(Fiebre hemorrágica Argentina), Histoplasmosis, Leishmaniasis, etc.

Finalmente debe considerarse a los trabajadores de la salud, debido a los riesgos que
existen para el personal del área de salud, desde lumbalgias por esfuerzo al levantar
pacientes, heridas por agujas hipodérmicas y nocivos gases anestésicos en los
quirófanos (especialmente para las mujeres embarazadas, llegando a tener riesgo las
esposas de anestesistas con un alto grado de nacimientos defectuosos). Asimismo las
enfermedades infecciosas transmitidas por pacientes o artículos contaminados
(Tuberculosis, hepatitis víricas, candidiasis, HIV, etc.); la exposición a radiaciones
(radiólogos, dentistas), germicidas y drogas, encolumnan el listado de riesgos para los
trabajadores de servicios de salud.

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) constituye un capítulo especial,


debido a que es un flagelo creciente de estos últimos años dentro de las
enfermedades potencialmente transmisibles a través de la sangre. Esta situación
puede darse en los ambientes laborales ya sea por contacto profesional en los
trabajadores del equipo de salud, los responsables de instituciones de reclusión,
guardiacárceles, etc., y por los riesgos inherentes en ocasión de accidentes laborales
en los que se producen heridas y manipuleo de las mismas por el equipo de
socorristas de la empresa.

En todo caso especialmente en actividades de riesgo, deben considerarse las normas


de bioseguridad por manejo de fluidos corporales, las cuales deben usarse aun sin
conocer la existencia de diagnostico certero de esta patología, tomando conciencia de
los riesgos que implica tomar contacto con sangre sin la adecuada protección
(guantes, mascarillas, anteojos, o antiparras, etc.).

En otro sentido debe considerarse que en materia de legislación laboral, existen


precedentes a nivel internacional y en el art. 14 de la constitución nacional, que
expresan igualdad en el derecho al trabajo. De este modo, el ser portador del HIV no
debiera producir efecto discriminatorio para el trabajo. De este modo debiendo, en
virtud de estos principios (en Salta se establece expresamente en la ley 6660, art. 13),
22

considerarse apta para el trabajo a una persona portadora, o sea HIV positivo,
enferma de SIDA. Así, su determinación se encuentra incorporada como análisis de
rutina en exámenes preocupacionales y periódicos, especialmente en muchos trabajos
de riesgo (personal de seguridad, equipo de salud) recordando no obstante que su
solicitud debe ser conocida por el agente (consentimiento informado).

Enfermedad inculpable:

Es toda enfermedad que no tiene relación con el trabajo, aunque pueda


manifestarse "durante el hecho o en ocasión del trabajo". Su génesis no
responde al trabajo debido a que puede estar motivada por una predisposición
orgánica de la persona, una labilidad individual, o un hecho fortuito. En este
punto entran a considerarse y son motivo de las más frecuentes polémicas, las
hernias, tanto las hernias de la pared abdominal y como las de disco
intervertebral (en la columna), cuya evolución crónica, hace que la casi totalidad de
estos cuadros se produzcan en forma lenta, evolucionando durante períodos
prolongados. Ocurre que la sintomatología es por lo general solapada, o no admitida
por el sujeto, el cual expresa recién su gravedad y demanda atención al producirse
manifestaciones de dolor agudo, aunque pueda constatarse que no constituyen, en su
mayoría, accidentes de trabajo.

Simulación:

Es un cuadro donde se expresa una patología inexistente o se describen síntomas que


no son reales, con motivo o esperando recibir algún beneficio (por ej.: lo más común
es el hecho de invocar una enfermedad inexistente, para obtener una licencia o un
permiso).

Sobresimulación:

Es exagerar un cuadro patológico a fin de que parezca mas grave, también con el fin
de obtener un beneficio (por ej.: exagerar las limitaciones que producen las secuelas
de las fractura de codo, para obtener mayor indemnización por el accidente de trabajo,
o más días de carpeta médica, etc.).

Disimulación:

Esta desviación de la conducta responde al interés de esconder una patología con el


fin de obtener un beneficio (por ej.: disimular una agudeza visual, auditiva, con el fin de
obtener un trabajo).

Recapacitación laboral:

Es el procedimiento a cargo de las ART, que aspira a efectuar un entrenamiento en


determinado oficio o tarea, a quien ha sufrido un accidente de trabajo o enfermedad
profesional, que le haya provocado secuelas incapacitantes las cuales no le permiten
seguir cumpliendo las tareas que desempeñaba.

Dicha capacitación será efectuada por un equipo interdisciplinario, a cargo de


psicólogos, asistentes sociales, terapistas ocupacionales, etc.

Ya que deberán considerarse, además de las limitaciones físicas que pueda presentar
el damnificado, las aptitudes, las condiciones intelectuales, afectivas y vocacionales
que puedan determinar una recalificación laboral en un puesto de trabajo distinto al
que ocupaba.
23

Reubicación laboral:

La reubicación laboral puede ser transitoria o definitiva, según la duración del cuadro
que la origine.

Normalmente, es indicada por el médico del trabajo, a pedido del médico tratante en
consideración de las limitaciones o las secuelas de alguna contingencia laboral, o a
veces como consecuencia de enfermedades o accidentes inculpables.

Esta reubicación se efectuará atendiendo a las limitaciones o mermas de la aptitud


física, o considerando los riesgos del trabajador de sufrir nuevos accidentes si
continua realizando la misma tarea. También es aplicable cuando se detectan estadios
tempranos de enfermedades profesionales, en las que se debe actuar alejando al
trabajador del riesgo inherente a la tarea (ej.: ruido, polución ambiental, etc.).

Bibliografía:

- Ley 19587 Higiene y seguridad en el trabajo (Decr. 351/79 y Decr. 1338/96).


- Ley 24557 Riesgos del trabajo (modificaciones decreto 1278/00).
- Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo - 4 tomos - OIT.
- Seguridad e Higiene en el trabajo - Rodelar.
- Higiene en el medio hospitalario - (García - Saavedra).

Trabajo Práctico

1.- Establecer las diferencias entre enfermedad profesional y


accidente de trabajo.

2.- Determinar las siguientes incapacidades:


a.- pérdida completa de la mano izquierda,
b.- pérdida de los dos miembros inferiores a nivel de la cadera.

3.- Exámenes de salud: ¿cuáles son?, ¿para qué sirven?, ¿cómo se


componen?
24

UNIDAD II
El cuerpo humano

Introducción
Anatomía (del griego, Anatole, "disección"), rama de las ciencias naturales relativa a
la organización estructural de los seres vivos. Es una ciencia muy antigua, cuyos
orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los conocimientos anatómicos se
han basado en la observación de plantas y animales diseccionados. Sin embargo, la
comprensión adecuada de la estructura implica un conocimiento de la función de los
organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía es casi inseparable de la fisiología,
que a veces recibe el nombre de anatomía funcional. La anatomía, que es una de las
ciencias básicas de la vida, está muy relacionada con la medicina.

Es conveniente subdividir el estudio de la anatomía en distintos aspectos. Una


clasificación se basa según el tipo de organismo en estudio; en este caso las
subdivisiones principales son la anatomía de las plantas y la anatomía animal. A su
vez, la anatomía animal se subdivide en anatomía humana y anatomía comparada,
que establece las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de animales.

Anatomía

según el tipo de organismo

Anatomía de las Anatomía


plantas Animal

Anatomía Anatomía
humana comparada

La anatomía también se puede dividir en procesos biológicos, por ejemplo, anatomía


del desarrollo (estudio de embriones) y anatomía patológica o estudio de los órganos
enfermos. Otras subdivisiones, como la anatomía quirúrgica y la anatomía artística, se
basan en la relación de la anatomía con otras actividades bajo el titulo general de
anatomía aplicada. Otra forma más de subdividir la anatomía depende de las técnicas
empleadas, como por ejemplo, la microanatomía, que se basa en las observaciones
obtenidas con ayuda del microscopio.

Anatomía humana
El funcionamiento del cuerpo humano se basa en el aporte permanente de los
requerimientos básicos como el oxígeno (aportado por la respiración), el agua, las
proteínas, la glucosa, los lípidos, los minerales y las vitaminas (aportados por la
alimentación) en la célula como estructura principal que en su conjunto forman
órganos y sistemas. La célula esta conformada por el núcleo que contiene en su
25

interior el cromosoma con su memoria genética generada por el ácido


desoxiribonucleico (ADN) y por el citoplasma que contiene las organelas (aparato de
Golghi, lisosomas, retículo endoplasmático liso y rugoso, ribosomas y la mitocondria
que es considerada la usina del cuerpo porque es allí donde se produce la energía del
ser humano mediante un proceso químico denominado ciclo de kreps que en
presencia de oxígeno y glucosa se transforma en adenosin tri fosfato o ATP sinónimo
de ENERGIA en el cuerpo humano.

Normalmente existen depósitos de glucosa (denominados glucógeno) en el hígado y


en los músculos y los pulmones se encargan de tener un depósito de oxígeno como
reserva.

Esqueleto y musculatura
El cuerpo humano presenta las siguientes partes:

1.- la cabeza, dividida en dos partes, cara y cráneo. La cara esta compuesta por los
siguientes huesos: los malares, el unguis, el vomer, nasales y maxilares superior e
inferior. El cráneo esta compuesto por los siguientes huesos: frontal, parietales,
occipital, temporales, etmoides y esfenoides.
2.- el cuello esta compuesto por el hueso hioides hacia delante y hacia atrás la
columna cervical,
3.- el tórax esta compuesto por las clavículas, el esternón, la columna dorsal y las
costillas (doce en total),
4.- el abdomen contiene la columna lumbar,
5.- extremidad inferior: en la cadera los coxales o pélvicos, el sacro y el coxis, en el
muslo el fémur, en la rodilla la rotula, en la pierna la tibia y el peroné, en el pie el
tarso, metatarso y falanges,
6.- extremidad superior: en el hombro el omoplato, en el brazo el humero, en el
antebrazo el cubito y el radio, en la mano el carpo, metacarpo y falanges (proximal,
medial y distal).

El esqueleto humano está formado por más de 200 huesos que se unen por bandas
de tejido conjuntivo resistente y pocos elásticos denominados ligamentos. Las distintas
partes del cuerpo varían mucho en su grado de movilidad. Por ejemplo, el brazo a la
altura del hombro se mueve libremente, mientras que la articulación de la rodilla, se
reduce a un movimiento de bisagra. Los movimientos de cada vértebra son muy
limitados y los huesos que forman el cráneo son inmóviles. Los movimientos de los
huesos del esqueleto se llevan a cabo gracias a las contracciones de los músculos
esqueléticos que se unen a los huesos a través de tendones. Estas contracciones
musculares están controladas por el sistema nervioso.

Los músculos del cuerpo son los siguientes:

1.- Músculos anchos:


a.- cabeza: frontal, occipital, dilatador de las fosas nasales, mirtiforme, risorio,
buccinador, temporal, masetero, pterigoideo interno, pterigoideo externo;
b.- cuello: cutáneo, esternocleidomastoideo, escalenos, esplenio,
esternocleidohioideo, omohioideo, esternotiroideo, tirohioideo, digástrico,
estilohioideo, milohioideo, geniohioideo,
c.- cavidades: trapecio, dorsal ancho, pectoral mayor, pectoral menor, serrato
mayor, intercostales, diafragma, recto mayor, oblicuo mayor, oblicuo menor,
trasverso.
26

2.- Músculos cortos:


a.- espinales,
b.- orbicular de los labios,
c.- orbicular de los párpados.

3.- Músculos largos:


a.- del miembro superior: deltoides y subescapular en el hombro, bíceps braquial y
tríceps braquial en el brazo, flexor común superficial de los dedos, extensor
común de los dedos, pronador y supinador en el antebrazo, flexor de los dedos,
extensor de los dedos, abductor del dedo pulgar en la mano, glúteo, psoasíliaco
o psoas mayor, psoas menor en la pelvis, tensor de la fascia lata, sartorio,
cuadriceps crural, aductores en el muslo, extensor común de los dedos,
extensor propio del dedo gordo, tibial anterior, gemelos, flexor tibial, flexor
propio del dedo gordo, tibial posterior en la pierna, flexor corto de los dedos,
extensor corto de los dedos, abductor del dedo gordo, aductor del dedo gordo.

La locomoción
Es la propiedad que poseen los seres vivos de trasladarse de un lugar a otro. Es mas
evidente en los animales (excepto en las esponjas y en los polipos, que son fijos) que
en los vegetales, los que en su gran mayoría son fijos (excepto algunas algas).

La locomoción se realiza en el hombre gracias a la acción conjunta de las


articulaciones y de los músculos. El esqueleto con sus articulaciones actúa como parte
pasiva y los músculos como parte activa.

Las articulaciones
Se denomina articulación a la unión entre dos o más huesos próximos, con la
intervención o no de partes blandas.

El estudio de las articulaciones se denomina artrología (del griego arthron, articulación,


y logos, tratado).

Desde el punto de vista de la movilidad, las articulaciones se dividen en:

- Articulaciones fijas o inmóviles.


- Articulaciones semimóviles.
- Articulaciones móviles.

En lo que respecto a su conformación y a sus modos de unión, se clasifican en tres


tipos fundamentales:

- Articulaciones por continuidad o sinartrosis.


- Articulaciones por contigüidad o diartrosis.
- Articulaciones con caracteres intermedios o anfiartrosis.

Resumiendo, y considerando simultáneamente el grado de unión y la amplitud de


movimientos de que gozan, podemos distinguir:
27

Articulaciones

Inmóviles o Semimóviles o Móviles o diartrosis.


sinartrosis. anfiartrosis. (Codo)
(Huesos del cráneo) (Columna vertebral)

Movimientos articulares
Las articulaciones estudiadas pueden realizar diversos movimientos:

Deslizamiento

Las superficies articulares se deslizan sin abandonarse. Es el movimiento más simple


y se observa en las diartrosis y anfiartrosis

Rotación

Un hueso gira sobre si mismo o alrededor de otro que le sirve de eje. Es el caso del
atlas o primera vértebra cervical con el axis o segunda vértebra cervical, cuando
giramos la cabeza hacia los costados; o bien del radio con el cubito, cuando ponemos
el dorso de la mano hacia arriba o cuando usamos el destornillador.

Oposición

Son movimientos opuestos o antagónicos, como por ejemplo:

a.- flexión y extensión,


b.- abducción y aducción,
c.- pronación y supinación.

a.- Flexión y extensión. La flexión consiste en doblar, y la extensión, en desdoblar.


Los distintos segmentos de los miembros y la columna vertebral en conjunto,
realizan estos movimientos.
b.- Abducción y aducción. El primero es un movimiento mediante el cual el hueso se
separa del plano medio del cuerpo, y el segundo es el movimiento de aproximación
del hueso a ese plano. Estos movimientos pueden ser realizados por los miembros
y por el dedo pulgar de la mano
c.- Pronación y supinación. Son movimientos que se efectúan en la rotación del
radio con el cubito. Pronación es cuando se lleva la palma de la mano hacia atrás
quedando el dorso hacia arriba. Supinación es el movimiento contrario, cuando
queda la palma de la mano hacia arriba, en el clásico acto de pedir limosna.

Circunducción

Consiste en hacer girar un miembro alrededor de un pinto, describiendo un cono cuyo


vértice es la articulación. Puede realizarse con los miembros superiores o inferiores, y
es el típico movimiento de arrojar el lazo o de dibujar un círculo en una pizarra.
28

Aparato circulatorio
En su circulación por el organismo, la sangre bombeada por el corazón recorre un
trayecto complejo que se establece a través de las cavidades derechas del corazón,
desde donde pasa a los pulmones (aquí capta el oxígeno), y a continuación, regresa a
las cavidades izquierdas del corazón. Desde aquí es bombeada en la arteria principal,
la aorta, que se ramifica en arterias cada vez menores, hasta que alcanza las
arteriolas, las ramas más pequeñas. Mas allá de las arteriolas, la sangre pasa a través
de un gran numero de estructuras de paredes denominados vasos capilares. Aquí la
sangre cede el oxígeno y sus nutrientes a los tejidos y capta el dióxido de carbono y
otros productos de degradación del metabolismo.

La sangre completa su recorrido pasando a través de pequeñas venas que se unen


formando vasos cada vez mayores hasta que alcanza las venas más grandes, las
venas cavas superior e inferior, por las que la sangre regresa a la parte derecha del
corazón. La sangre es impulsada por la contracción del corazón llamada sístole,
aunque la contracción de los músculos esqueléticos también contribuye a la
circulación y la fase de llenado de las cavidades se denomina diástole. Las válvulas
cardíacas y las de las venas aseguran su flujo en una dirección, por la parte derecha
del corazón pasa la sangre carboxigenada y por la parte izquierda pasa la sangre
oxigenada.
29

Sistema inmunológico
El organismo se defiende frente a las proteínas extrañas y los microorganismos
infecciosos con un sistema complejo doble que depende del reconocimiento de una
zona en la estructura de la superficie o patrón superficial del invasor. Las dos partes
del sistema son la inmunidad celular, en la que los mediadores son los linfocitos y la
inmunidad hormonal, basada en la acción de moléculas de anticuerpos.

Cuando los linfocitos reconocen un patrón molecular extraño (antígeno), algunos


liberan anticuerpos en grandes cantidades y otros memorizan dicho patrón para liberar
anticuerpos en el futuro, en el caso de que la molécula reaparezca. Los anticuerpos se
unen a los antígenos y de esta forma los marcan para que otros agentes del sistema
inmunitario los reconozcan y destruyan. Estos agentes son: el complemento, un
sistema enzimático que destruye las células extrañas, y los fogocitos, unas células que
rodean y digieren los cuerpos extraños. Estos son atraídos a la zona por sustancias
químicas liberadas por los linfocitos activados.

Los linfocitos se originan en la molécula ósea y maduran y se diferencian en el timo y


el bazo. Circulan en el torrente sanguíneo atravesando las paredes en los capilares
sanguíneos para alcanzar las células de los tejidos. Desde allí emigran hacia una red
de capilares linfáticos independientes que es comparable y casi tan extensa como la
del aparato circulatorio. Estos capilares se unen para formar vasos cada vez mayores
que desembocan en el torrente venoso; las válvulas de los vasos linfáticos aseguran el
flujo en una dirección. En diversos puntos la red linfática existen módulos o ganglios,
que actúan como estaciones donde se agrupan y fabrican linfocitos, y que aumentan
de tamaño durante las enfermedades infecciosas. La red de vasos y ganglios linfáticos
recibe el nombre de sistema linfático y hasta la década de 1960 no se estableció su
función como vehículo del sistema inmunológico.

Aparato respiratorio
La respiración se efectúa gracias a la expansión y contracción de los pulmones; el
proceso y la frecuencia a la que sucede están controlados por un centro nervioso
cerebral.
30

En los pulmones el oxígeno penetra en los capilares, donde de combina con la


hemoglobina contenida en los hematíes o glóbulos rojos y es transportado a los
tejidos. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, que pasa a la sangre en su recorrido
por los tejidos se difunde desde los capilares hacia el aire contenido en los pulmones.
La inhalación introduce en los pulmones tiene una concentración elevada de oxígeno y
baja en dióxido de carbono; el aire espirado que procede de los pulmones tiene una
concentración elevada de dióxido de carbono y baja en oxígeno. Los cambios en el
tamaño y capacidad del tórax están controlados por las contracciones del diafragma y
de los músculos intercostales.

Aparato digestivo y excretor


La energía necesaria para el mantenimiento y funcionamiento adecuado del organismo
es aportada por los alimentos, La digestión de los alimentos comienza en la boca,
donde son masticados y mezclados con la saliva. El alimento discurre después por
esófago hacia el estómago, donde el proceso digestivo continúa. Al bolo alimenticio se
unen los jugos gástrico e intestinal. Después, la mezcla de comida y secreciones,
denominada "quimo", desciende por el tubo digestivo gracias a los movimientos
peristálticos, que son contracciones rítmicas de las fibras musculares lisas del aparato
gastrointestinal. Las contracciones iniciadas por el sistema nervioso parasimpático.
Esta actividad muscular puede ser inhibida por el sistema nervioso simpático. La
absorción de nutrientes a partir del quimo se produce sobre todo en el intestino
delgado. El alimento que no se absorbe y las secreciones y sustancias de degradación
del hígado pasan al intestino grueso y se expulsan en forma de heces. El agua y las
sustancias hidrosolubles pasan de la sangre a los riñones, donde, en condiciones
normales, todos los componentes del plasma sanguíneo excepto las proteínas
atraviesan las delgadas membranas de los capilares hacia los túbulos renales. El agua
sobrante y los productos de degradación discurren por los túbulos renales, los cuales
devuelven la mayoría del agua y de las sales al organismo y recogen otras sales y
productos de degradación de la sangre. La orina, el líquido resultante, se almacena en
la vejiga urinaria hasta que se elimina al exterior a través de la uretra.
31

Sistema endocrino
Además de la acción integradora del sistema nervioso, las glándulas endocrinas
controlan varias funciones del organismo. Una parte importante de éste sistema, la
hipófisis, se localiza en la base del cerebro. Esta glándula principal segrega varias
hormonas, entre las que se incluyen:

1.- Una hormona que estimula la glándula tiroides y controla la secreción de tiroxina, la
cual establece la tasa de actividad metabólica de los tejidos;
2.- Una hormona que controla la secreción de hormonas de la glándula suprarrenal,
las cuales influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, el sodio y el
potasio y controlan la proporción en que se intercambian las sustancias entre la
sangre y los tejidos;
3.- Sustancias que controlan la secreción de los ovarios de estrógenos y progesterona
y la formación de testosterona en los testículos;
4.- La hormona somatotrópica o del crecimiento, que controla la velocidad del
desarrollo del esqueleto y de los grandes órganos a través de su actuación sobre el
metabolismo de las proteínas y de los hidratos de carbono;
5.- Una hormona implicada en la lactancia (secreción de leche después del
embarazo).

El lóbulo posterior de la hipófisis secreta vasopresina, la cual actúa sobre los riñones
para controlar el volumen de orina; la ausencia de vasopresina produce una diabetes
insípida, lo que origina la eliminación de grandes volúmenes de orina. El lóbulo
posterior de la hipófisis produce también oxitocina, la cual origina la contracción de las
fibras musculares lisas del intestino y de las pequeñas arterias, y provoca las
contracciones uterinas en el parto. Otras glándulas del sistema endocrino son el
páncreas, que segrega insulina y glucagón, y las paratiroides, que segregan una
hormona que regula la concentración de calcio y fósforo de la sangre.
32

Aparato reproductor
La reproducción se produce por la unión de un espermatozoide masculino y un óvulo
femenino. Durante el coito, el hombre eyacula a través del pene más de 250 millones
de espermatozoides en la vagina de la mujer. Desde allí, algunos alcanzan el útero y
las trompas de Falopio, donde se produce la fecundación. La ovulación o liberación de
un óvulo hacia la cavidad uterina se produce aproximadamente cada 28 días. Durante
el mismo período el útero, gracias a la acción de los estrógenos, para la implantación
del óvulo fecundado. Si la fecundación no se produce, otras hormonas provocan la
eliminación de parte de la mucosa del útero durante de la menstruación. Desde la
pubertad hasta la menopausia, el proceso de la ovulación, de la preparación y de la
menstruación se repite cada mes excepto durante los períodos del embarazo. La
duración del embarazo es de unos 280 días. Después del parto, la prolactina, una
hormona segregada por la hipófisis, activa la producción de leche.

La piel
La piel constituye el revestimiento que cubre de manera continua el organismo y lo
protege de la deshidratación o pérdida de líquidos, de sustancias externas dañinas y
de temperaturas extremas. Está constituida por tres capas: epidermis, dermis e
hipodermis. La capa interna, denomina dermis, contiene glándulas sudoríparas, vasos
sanguíneos, terminaciones nerviosas (receptores de sensaciones y estímulos) y la raíz
de las del pelo y las uñas. La capa más externa, la epidermis, es un estrato con pocas
células. Contiene pigmentos, poros y conductos, y su superficie está formada por
células muertas. Las glándulas sudoríparas excretan agua y disminuyen la
temperatura corporal gracias a la evaporación de las gotitas de sudor. Los vasos
sanguíneos de la dermis regulan también la temperatura corporal. Se contraen para
preservar el calor del organismo y se dilatan para disiparlo. Tipos distintos de
33

receptores transmiten la presión la temperatura y el dolor. Las células grasas de la


dermis aíslan el organismo y las glándulas sebáceas lubrican la epidermis.

Sistema nervioso
El sistema nervioso se divide en somático, que efectúa el control voluntario sobre los
músculos esqueléticos, y autónomo, que es involuntario y controla el músculo cardíaco
y las glándulas. El sistema nervioso autónomo se divide en dos: simpático y
parasimpático. La mayoría de los músculos y las glándulas poseen una doble
inervación; en tales casos las dos divisiones pueden ejercer efectos opuestos. Por
ejemplo, el sistema simpático aumenta la frecuencia de los latidos cardíacos y el
parasimpático la disminuye. Sin embargo, los dos sistemas nerviosos no son siempre
antagónicos. Por ejemplo, los dos sistemas inervan las glándulas salivales y estimulan
las células secretoras. Además, una rama del sistema nervioso autónomo puede
excitar e inhibir un solo efecto, como en el caso de la inervación simpática de los
vasos sanguíneos del músculo esquelético. Por último, las glándulas sudoríparas, los
músculos que provocan el erizamiento involuntario del pelo, las fibras musculares lisas
de vaso, y los vasos sanguíneos de la piel y el músculo esquelético reciben sólo
inervación simpática.

Sistema Nervioso

Somático Autónomo

Efectúa el control
voluntario sobre los Simpático Parasimpático
músculos esqueléticos.
34

Los movimientos voluntarios de la cabeza, las extremidades y el cuerpo se deben a los


impulsos nerviosos que provienen del área motora de la corteza cerebral, que son
transmitidos por los nervios craneales, o por los que nacen en la médula espinal con
destino a los músculos esqueléticos. La acción implica la excitación de la célula
nerviosa, que estimulan los músculos afectados y la inhibición de las células que
estimulan los músculos opuestos. Un impulso nervioso es un cambio en el potencial
eléctrico dentro de una fibra o célula nerviosa, que se mide en mili voltios, dura pocos
mili segundos, y se puede registrar mediante electrodos.

Los movimientos pueden ocurrir también como respuesta directa a un estímulo


externo, por ejemplo la percusión sobre la rodilla desencadena una sacudida y un
destello de luz sobre un ojo, provoca la contracción de la pupila. Estas respuestas
involuntarias se llaman reflejos. Los receptores, diversas terminaciones nerviosas,
envían de forma continua impulsos hacia el sistema nervioso central. Hay tres tipos de
receptores:

1.- exteroceptores: sensibles al dolor, tacto y presión, y en general a cualquier


estímulo que proviene del exterior, pero que se encuentra en contacto con el
cuerpo.
2.- interoceptores: que reaccionan a cambios en el medio interno, y
3.- propioceptores: que responden a variaciones en el movimiento, posición y tensión,
y suelen estar localizados en los músculos.

Estos impulsos finalizan, en algunos casos, en la médula espinal y, en la mayoría de


los casos, en áreas especiales del cerebro, de la misma forma que los receptores
especiales de la visión, la audición, el olfato y el gusto.

Las contracciones musculares no siempre producen un movimiento real. En la mayoría


de los músculos existe una pequeña fracción del número total de fibras que se
contraen de forma continua. Esto permite mantener la postura de una extremidad y la
capacita para resistir la elongación y el estiramiento pasivo. Esta leve contracción se
denomina "tono muscular".
35

Trabajo Práctico

1.- Describir los huesos, músculos, articulaciones y movimientos


articulares que participan en la siguiente tarea: un obrero debe
levantar una bolsa de 50 Kg. desde el piso y ponerla en el
hombro llevándola caminando 10 m depositándola a 1 m de
altura.

2.- Relacionar el aparato respiratorio y el aparato cardiovascular


(circulatorio).

3.- Relacionar el aparato digestivo con la célula.


36

UNIDAD III
Primeros Auxilios

Contusiones
Son producidas por golpes, caídas, etc. La piel no se lastima, pero si los tejidos
inmediatos. Se rompen vasos sanguíneos, produciendo una inflamación roja y morada.
Es el típico moretón.

Síntomas: Dolor inmediato, inflamación, descoloramiento. Las contusiones a veces


son indicios de lesiones mas graves.

Tratamiento: Aplicar comprensas frías o bolsas de hielo en la parte golpeada.


Mantener la parte lesionada en reposo y elevada (si se puede). Las contusiones
graves deben ser tratadas por un médico.

Heridas
Es una ruptura de la continuidad de la piel. Las heridas se clasifican en:

1.- Incisivas: Causadas por cortes limpios.


2.- Contusas: Producidas por goles que, a demás de romper la piel tienen hematomas.
3.- Punzantes: Causadas por objetos (clavos, etc.) que se introducen en los tejidos.

Las heridas pueden originar los siguientes peligros graves: Hemorragias, infecciones y
shock.

Tratamiento: Para atender una herida y evitar una infección es necesario:

1.- Lavarse las manos con agua y jabón.


2.- Limpiar la herida con una gasa esterilizada actuando del centro hacia los bordes.
3.- Aplicar antisépticos, colocando una gasa limpia sujeta con cinta adhesiva o
mediante un vendaje.
4.- Siempre hay infección tetánica, por lo que debe acudirse al médico lo antes
posible.

Heridas Especiales

En los ojos

Colocar una compresa esterilizada sobre el ojo lesionado:

a.- Cubrir esta compresa con un vendaje, pasándolo a través de las 2 orejas, por
encima del pelo.
b.- Trasladarlo inmediatamente al oculista.

Heridas profundas en el vientre

a.- Acostar al herido sobre la espalda, manteniéndolo caliente.


b.- Colocar una gasa seca sobre la herida, si el intestino sale por la herida, no intente
colocarlo en su sitio, no manipularlo.
c.- Una vez efectuada la curación, cubrir el vientre con una manta.
37

d.- Transportar al herido rápidamente, para que reciba asistencia médica o quirúrgica.
e.- No darle nada de beber. Si tiene sed humedecerle la boca.

Heridas en el pecho

Son siempre peligrosas, siendo mas graves aquellas en las que se ve y se oye el aire
al entrar y salir por la herida. La víctima respira con suma dificultad. Existe peligro de
muerte si no se atiende con rapidez.

En estos casos de deberá:

a.- Recubrir la herida con una gasa seca grande, sujetándola bien para impedir que
pase el aire.
b.- Tratar de evitar la posible infección.
c.- No darle nada de beber.
d.- Trasladarlo con urgencia a un centro sanitario.

Hemorragias
Se llama hemorragia a toda emanación de sangre fuera de su conducto normal. Las
hemorragias pueden ser internas y externas, de origen arterial (la sangre es de color
rojo y sale a intermitencias) o venosas (la sangre es de color mas oscuro y sale
lentamente).

Toda hemorragia es grave, sobre todo la arterial.

Tratamiento:

a.- Tumbar al herido, descubriéndole la zona que sangra. Si se trata de una


extremidad mantenerla elevada.
b.- Aplicar una gran gasa esterilizada o paño muy limpio sobre la herida y comprimir
durante 5 minutos. Si se consigue que la herida deje de sangrar, aplicar un fuerte
vendaje. Si continúa sangrado, colocar otra gasa encima y comprimir con más
fuerza si es posible. No aplicar torniquete.

Compresión digital: Cuando no se puede detener la hemorragia con las medidas arriba
indicadas, se deberá efectuar una compresión de la arteria de los dedos entre la
herida que sangra y el corazón

Torniquete
- Si la hemorragia no se corta luego de la compresión digital, aplicar un torniquete con
una goma elástica, cinturón, corbata, etc., anulándolo por encima de la herida.
- Cada diez minutos, aflójese durante unos instantes al torniquete para impedir que le
afecte la gangrena. Si al aflojarlo se aprecia que la herida ya no sangra, no se le
colocará de nuevo.
- ATENCIÓN: Es muy peligroso para la vida del paciente y para el miembro afectado.
- Si no se puede garantizar ésta maniobra, es preferible la compresión digital todo el
tiempo preciso.
- Siempre es necesario que lo vea el médico y, en caso de usar el torniquete,
conviene anotar la hora en que se colocó.

- IMPORTANTE: Prestar contínua atención, pues la pérdida de sangre puede causar


la muerte.
38

Quemaduras
La gravedad de una quemadura está en función de su extensión más que de su grado.
Así, una quemadura de primer grado muy extensa es más peligrosa que una de tercer
grado localizada. El grado tiene importancia a efectos de posibles mutilaciones e
incapacidades.

De primer grado: Se enrojece la


parte externa de la piel (epidermis),
produciendo una ligera inflamación.

De segundo grado: La parte interior de


la piel (dermis) se quema, formándose
ampollas

De tercer grado: La piel se calcina


por completo, lesionando los tejidos
que se hallan debajo de ella y
destruyendo en algunos casos
músculos y vasos sanguíneos.

Tratamiento:

- No reventar las ampollas que se hayan formado.


- Lavar con agua y jabón, nunca aplicar antisépticos.
- Cubrir la quemadura con gasa y vendajes.
- Llevar al herido a un médico.
- No se deben aplicar nunca cremas, polvos, sulfamidas, etc., sólo sirven para
complicar la futura labor del médico.
39

Hemorragia Blanca

Se denomina así a la pérdida de líquido circulante (que no es sangre, sino plasma de


color blanco) a consecuencia de una quemadura. La pérdida de dos litros es muy
grave.

Para contrarrestar las pérdidas de plasma, dar al paciente agua con sal, únicamente
en el caso que no haya perdido el conocimiento. Luego, trasladarlo a un puesto de
socorro.

Quemaduras con ácidos

En estos casos se debe lavar la zona afectada con agua abundante durante quince
minutos y con la solución alcalina (bicarbonato sódico y agua). Si la quemadura se
produjo con carbonato de sodio, lavarla con vinagre.

Si le ha saltado ácido a los ojos, lavarlos con agua, colocando después una gasa seca,
y llevarlo inmediatamente al oculista.

Luxaciones
Se llama luxación a la salida de su sitio de uno de los extremos de un hueso que forma
una articulación. Si la separación es total, la luxación es completa; cuando la
separación es parcial recibe el nombre de subluxación.

Cuando se fuerza el movimiento de una articulación se produce un esguince, es decir,


desgarro de ligamento, y después, por esa punta que ha quedado debilitada, se
produce la luxación.

Síntomas:

- Deformidad de la articulación.
- Movilidad articular disminuida.
- Dolores acusados.
- Desviación del eje normal del miembro.
- Alargamiento o acortamiento aparente de la articulación.

Primeros auxilios: La función del socorrista se reduce a inmovilizar la zona afectada y


a trasladarlo lo antes posible a presencia del médico.

Fracturas
40

En las cerradas, la piel que cubre el hueso permanece intacta.

En las expuestas, el hueso asoma al


exterior a través de los tejidos y piel, o
bien existe una herida sobre el foco de
la fractura que comunica el exterior con
y el hueso.

Las fracturas abiertas son mas graves y


complicadas, si tenemos en cuenta el peligro de
infección que encierran.

Síntomas:

- Imposibilidad de realizar un movimiento con el miembro fracturado.


- Deformación y amorotamiento de la zona lesionada.
- Intenso dolor.
- Sensación de que rozan los dos fragmentos del hueso fracturado.

Tratamiento:

El socorrista debe tener en cuenta que los huesos rotos presentan bordes cortantes y
puntiagudos que al menor movimiento se clavan en la carne, produciendo roturas de
vasos sanguíneos y de fibras.

Por ello, se realizarán las siguientes operaciones:

- Reconocer y examinar a la víctima.


- Inmovilizar provisoriamente el miembro afectado.
- Trasladar al accidentado a un centro quirúrgico.
41

Lesiones producidas por el calor

Insolación

Es un mal repentino causado por la prolongada exposición directa a los rayos del sol a
temperaturas elevadas. Se presenta de forma súbita y, siendo grave, se pierde el
conocimiento. Es peligrosa en los niños y personas de edad avanzada.

Síntomas:

Fuertes dolores de cabeza, náuseas y vómitos. Rostro purpúreo y congestionado.


Calambres dolorosos. Piel seca y sin sudor. Pulso fuerte y veloz. Pupilas dilatadas.

En casos extremos, el accidentado padece fiebres de 40 grados o más, e incluso a


veces entra en estado de coma.

Tratamiento:

- Colocar a la víctima en un lugar más fresco.


- Acostarlo con la cabeza elevada para reducir el flujo de sangre en el cerebro.
- Aflojarle la ropa que le oprima.
- Aplicar compresas de agua fría en la cabeza, o refrescarla con una esponja.
- Frotar los miembros de la víctima en dirección al corazón para facilitarle la
circulación de la sangre.
- Si no ha perdido el conocimiento, darle de beber agua con una pequeña solución de
sal para reemplazar el agua y sales pérdidas por el sudor.
- Controlar la temperatura del paciente; puede presentarse un "shock".
- Es importante que le atienda un médico cuanto antes.

Lesiones producidas por el frío

Congelamiento

Se produce por exposición del cuerpo a un frío intenso. Las personas que tienen mala
circulación sanguínea, así como los intoxicados o ebrios, son menos resistentes al frío
y, por tanto, están más expuestos a la congelación. Esta puede ser local si afecta a
una zona pequeña.

Síntomas: Antes de producirse la congelación se enrojece ligeramente la piel. A


medida que se desarrolla, el color cambia a blanco o a gris amarillento. Posteriormente
aparecen ampollas. Aunque en un primer momento se siente dolor, luego desaparece.

Tratamiento:

- No frotar la zona congelada. Cubrir la zona afectada con material de lana que no
roce la piel.
- Llevarlo inmediatamente a un lugar cubierto.
- Manipular la parte congelada con mucha precaución.
- No aplicar calor directo (estufa, brasero, lámparas, etc.).
- Lo indicado es introducir la zona afectada en agua a 35º o 37º. Una vez hecho esto,
intentar que el paciente la mueva.
- No tocar las posibles ampollas y si hay que viajar, aplicarle un vendaje.
- Darle de beber algo caliente (café, cognac, etc.).
- Debe ser atendido rápidamente por un médico.
42

Helamiento

Es una congelación profunda, grave, que puede provocar la muerte.

Síntomas:

- Entumecimiento general del cuerpo.


- Dificultad de realizar cualquier movimiento.
- La vista se nubla.
- Le invade una profunda somnolencia.
- Luego, se pierde el conocimiento.

Tratamiento:

- Si no respira, aplicar la respiración artificial.


- Transportar a la víctima a un lugar cubierto y cálido.
- Calentar mediante compresas de agua tibia la parte helada, tapándolo bien.
- En el momento que recobre el conocimiento, darle de beber algo caliente. NUNCA
antes que lo recobre.
- Si tarda en reaccionar, no pierda la calma, a veces se tardan horas en ello.
- Es necesario que lo vea un médico cuanto antes.

Pérdida del conocimiento


La pérdida de conocimiento puede ser la expresión de un desmayo lipotimia, en cuyo
caso carece de gravedad, o a consecuencia de una lesión traumática o de otro tipo,
que pone en peligro la vida del paciente. Por ello, lo primero que ha de conocer el
socorrista es la causa que ha originado ésta situación, a través de signos externos que
le indicarán la mayor o menor gravedad del paciente.

Signos de gravedad:

- Tiene heridas visibles en la cabeza.


- Rostro congestionado o muy pálido.
- El pulso sobrepasa las 120 pulsaciones o no alcanza las 45.
- Lleva mucho tiempo sin recobrar el conocimiento y no se aprecia recuperación.

IMPORTANTE: Para tomar las pulsaciones debe hacerse con los dedos índice y
medio sin presionar.

NO son síntomas de gravedad:

- Si no ha perdido el conocimiento.
- Si carece de heridas.
- Si respira con seguridad.
- No supera las 110 pulsaciones.
- Se trata de una persona joven.
- Si aparecen síntomas de recuperación.

Causas:

- Traumatismos o heridas en la cabeza.


- Intoxicaciones por gases, braseros, alcohol, etc.
- Asfixia y accidentes eléctricos, con detención de la respiración.
- Congestión cerebral.
43

- Ataque cardíaco.
- Convulsiones y ataques epilépticos.

Actuación del socorrista:

- Si manifiesta una lesión debe tratarla como se indica en el apartado correspondiente.


- Si carece de lesión colocar al paciente tendido sobre la espalda, con la cabeza lo
mas baja posible si tiene la cara pálida; si tiene el rostro congestionado, elevarle la
cabeza y hombros sobre el resto del cuerpo.
- Desabrocharle la ropa para facilitar la respiración.
- Darle golpecitos en la cara con la palma de la mano y frotarle el pecho.
- Mantener al accidentado con buena temperatura.
- No darle nada de beber.
- Practicar la respiración artificial si fuese necesario.
- Trasladar lo antes posible a la víctima a una clínica de urgencias.

Lipotimia
Se produce frecuentemente en las grandes aglomeraciones, sobre todo en días de
calor, no solo en locales cerrados, sino también al aire libre. Este estado es
consecuencia de una deficiencia transitoria de riesgo cerebral.

Síntomas:

- Mareos.
- Grandes sudores.
- Pesadez de las piernas.
- Puede ocurrir la pérdida del conocimiento.

Tratamiento:

- Colocar al afectado en el suelo, boca arriba y con la cabeza lo mas baja posible, en
un lugar fresco.
- Desabrocharle la ropa para facilitar su recuperación.
- Avisar al médico.

Embriaguez
Es consecuencia de ingerir bebidas alcohólicas en exceso. En estos casos, se deberá:

- Provocar el vómito introduciéndole los dedos en la garganta.


- Darle a beber agua tibia con bicarbonato o sal de mesa o darle a oler amoníaco.
- Colocar al paciente acostado, con la cabeza un poco elevada y vuelta hacia un lado
para evitar que el vómito pueda introducirse.
- Llamar al médico.

Electrocuciones
Este tipo de accidente ocurre con frecuencia por falla en las instalaciones eléctricas,
en la máquina, derivaciones o en su manejo.
44

Tratamiento:

- Desconectar la corriente.
- Si no puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usar calzado y
guantes de goma o bien subiéndose a una tarima de madera).
- Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre éste separándolo
de la víctima con un aislante o bien un palo o bastón de madera seca.
- Si luego del aislamiento el paciente no respira, practicarle respiración artificial.

Método de respiración boca a boca


Es el método mas práctico de reanimación de emergencia para aquellas personas,
adultos, a quienes se les ha detenido la respiración debido a ahogamiento,
envenenamiento por monóxido de carbono, choque eléctrico o por cualquier otra
causa.

Sus fases principales son:

- Colocada la víctima boca arriba, inclinarle la cabeza hacia atrás. De este modo
quedan abiertas las vías respiratorias.
- Asegurarse de que no hay obstáculos que puedan impedir la entrada de aire
(dentadura postiza, residuos, etc.).
- Taparle la nariz, colocar la boca sobre la víctima abierta, insuflar el aire a sus
pulmones. Observar si se le levanta el pecho.
- Retirar su boca un par de segundos y comprobar si el aire es expulsado. Volverle a
insuflar el aire y repetir esta operación de doce a dieciséis veces por minuto.

Masaje cardíaco
Este masaje realizado simultáneamente con la respiración artificial boca a boca, suele
ser de unos efectos sorprendentes, salvando muchas veces una vida que se da por
pérdida. Para realizar el masaje se coloca al paciente sobre una superficie llana y
rígida, preferible en un plano elevado, tal como una mesa, boca arriba y desnudo de
cintura hacia arriba. El socorrista se coloca a un lado del paciente por encima de el,
aplicando el talón de una mano sobre el esternón. El talón de la otra mano se apoya
sobre la anterior. Entonces se comprime el tórax hacia abajo, haciendo que descienda
tres o cuatro centímetros. Se deja un pequeño intervalo para que la pared torácica
vuelva ella sola a expansionarse.

Lo que se pretende con estos movimientos es comprimir el corazón sobre el esternón


y la columna vertebral. Dicha compresión es suficiente para vaciar de sangre el
corazón.

El ritmo de compresiones será de unas 60 veces por minuto.

Es necesario no desanimarse e insistir con el procedimiento el tiempo que haga falta.


Es muy conveniente que otra persona le aplique al mismo tiempo la respiración boca a
boca.
45

Trabajo Práctico

En toda emergencia se debe tener en cuenta que en primer término


se debe llamar a la ambulancia. Teniendo en cuenta esto, resolver lo
siguiente:

1.- Tareas de primeros auxilios que se realizan en un paro


cardiorrespiratorio.

2.- Principales emergencias que se producen en un trabajo de alto


riesgo en la minería (tareas de primeros auxilios).

3.- Describir las tareas de primeros auxilios que se realizan en un


obrero insolado, con quemaduras de distinta índole, lipotimia y
múltiples fracturas.
46

nr

También podría gustarte