Está en la página 1de 12

AJUSTE DE MOTORES

Repaso metrología

Cómo usar el calibre.

El pie de metro, calibre, vernier o pie de rey, es un instrumento de precisión que nos permite medir longitudes
exteriores, tomar medidas interiores y profundidades.
Antes de realizar una medición, debe asegurarse de que el objeto a medir debe estar frio, limpio y sin rebarbas
para que la medición sea lo más precisa posible.
Para poder comenzar a medir con este instrumento, es necesario conocer las partes de este instrumento:

1. Mordazas para medidas externas.


2. Mordazas para medidas internas.
3. Punta para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.

Medición en sistema métrico (mm)


La escala principal, está dividida en mm, es decir cada división de la escala, equivale a 1mm.
La escala del nonio, está dividida en 20 partes (es decir cada milímetro dividido en 20 partes 1/20), cada dos
líneas hay un número (1, 2, 3, etc.) y cada línea en el nonio equivale a 0.05 mm, que es la resolución en mm
del instrumento.
Como leer una medición en mm.
1. Observar cuantas líneas de la Escala Principal hay entre la línea 0 de la Escala Principal y la línea 0 de la
Escala del nonio y multiplicar esta cantidad por 1 milímetro.
2. Observar cual línea del Vernier coincide con alguna línea de la Escala Principal y contar cuantas líneas del
Vernier hay entre la línea 0 del Vernier y la línea de la escala principal que coincide.
Luego multiplicar esta cantidad de líneas por 0,05 mm o simplemente ir sumándolas a medida que se cuentan.
4. Sumar los resultados de paso 1 y 2. (Ejemplo si el número obtenido en el punto 1 es 23 y en el punto 2 es
0,05 la lectura será 23,05 mm)

-1-
-2-
Para medir en pulgadas
La escala principal está dividida en pulgadas, cada pulgada está dividida en 16 partes, cada línea equivale a
1/16, es decir, en 1 pulgada hay 16/16.
La escala vernier o nonio tiene 8 divisiones (Es decir que 1/16 de pulgada está dividido en 8 partes), cada una
de ellas representando 1/128, que es la resolución en pulgadas del instrumento.
Como leer mediciones en el sistema ingles
1.- Observar cuantas líneas (16 avos) hay entre el cero de la escala principal y el cero del nonio (se anota en
16 avos, 1/16, 2/16 3/16…). Cuando la lectura es igual o supera los 16/16 tenemos una pulgada y se
comienza a contar nuevamente en 16 avos, 1/16, 2/16 3/16…)
2.- Observar cual línea del vernier coincide con alguna línea de la regla principal y contar cuantas líneas hay
entre el cero y la línea coincidente (se anota en 128 avos, 1/128, 2/128, 3/128….)
3.- Colocar la lectura obtenida en los puntos 1y2 una a continuación de la otra y simplificar el resultado hasta
su mínima expresión. (Ejemplo si en el punto 1 tenemos una lectura superior a una pulagada 1” 8/16 y en el
punto 2 obtenemos la lectura 2/128 colocandolas seguidas una de otra tenemos 1” 8/16 2/128 
simplificando la fracciones a la minima expresión tenemos la lectura final 1” 1/2 1/64.)

Cómo usar el Micrómetro

Vamos a estudiar en este página el micrómetro como instrumento de medida, sus partes y el uso del
micrómetro para hacer medidas.
El micrómetro , Palmer, tornillo Palmer o Calibre Palmer a un instrumento de medición de alta precisión,
capaz de medir centésimas de milímetros, o lo que es lo mismo micras, de ahí su nombre Micrómetro.
Lo utilizan los torneros, fresadores, mecánicos, joyeros y todo aquel que quiera medir piezas con fiabilidad
de hasta centésimas. Por ejemplo para medir espesores de chapas, rodamientos, engranajes, diámetros de
tuercas, pistones, cilindros, etc.
El micrómetro es para realizar medidas más precisas que las que puede realizar el calibre.

Partes del Micrómetro

En la siguiente figura vemos las partes con sus nombres. El manguito también se puede llamar tambor
giratorio porque precisamente gira. Es importante conocer todas sus partes para entender cómo se mide con
el micrómetro palmer más adelante.

-3-
Uso y lectura del Micrometro

Este instrumento es muy sensible al calor y se debe almacenar a temperatura ambiente, al igual que el objeto
que se vaya a medir.
La pieza que queremos medir la colocamos contra la punta de apoyo del yunque con la mano izquierda
mientras acercamos la punta de contacto del husillo girando la perilla del trinquete con los dedos pulgares y el
índice. Si por ejemplo queremos medir un anillo, deberá estar sujeto entre el yunque y el husillo.
Cuando la pieza a medir este perfectamente cogida entre las dos partes (entre el yunque y el extremo del
usillo), sigue girando la perilla del trinquete o crique hasta que escuches 3 clics (El crique esta calibrado para
que obtegamos la misma presión sobre la pieza independientemente de la fuerza que utilicemos o las
diferentes personas que realicen la medición, eliminando asi esta variable) Ahora fijamos la medida usando
para eso la tuerca del freno (giramos el freno) mientras el husillo y el yunque estén sujetando la pieza que
queremos medir.
Retiramos la pieza del micrómetro ya bloqueado con el freno y leemos la medida de la pieza en el
micrómetro.
Ahora que ya tenemos la medición hecha vamos a ver cuánto mide realmente la pieza. Lo mejor es con un
jemplo. Fíjate en la figura:

-4-
Circuito de lubricación

El aceite del motor se encuentra en el carter, cuando encendemos el motor comienza a funcionar la bomba de
aceite que bombea el aceite a través del chupador, la punta del chupador tiene una malla que evita el paso de
partículas grandes, entrada filtro, salida de filtro, bancada de cigüeñal, orificios internos del cigüeñal hacia
bancadas de biela, lubricación de cilindro y perno de pistón (a través de orificio en la parte superior de
alojamiento de cojinetes de biela o inyectores de aceite ubicados en la parte inferior del cilindro poseen
válvula del tipo bolilla.
Conducto hacia la tapa de cilindro, salida por bancadas (en el caso del árbol verificado de Corsa ranura de
lubricación constante en la bancada central y desde ahí se distribuye a las bancadas y levas. En el caso de
poseer compensadores hidráulicos, conductos específicos para que llegan a cada compensador.

Presión de aceite

La bomba de aceite genera caudal de aceite, la presión de aceite es la resistencia que se opone a la salida del
caudal que entrega la bomba.
La presión de aceite es limitada por los siguientes factores:
 En baja rotación de motor: Por el caudal, las rpm, luces de aceite.
 En alta: Por la válvula limitadora de presión que se encuentra en la bomba de aceite.

Luz de aceite

Es la diferencia que existe entre el diámetro interior del cojinete de biela o bancada y el diámetro del muñon
de biela o bancada. Esta luz sumada a las otras luces del motor me determina la presión de aceite (es la
resistencia que se opone a la salida del caudal que entrega la bomba). A mayor luz de aceite menor presión,
sería la situación de un motor con desgate, y viceversa.

-5-
Filtro de aceite

El filtro de aceite como su nombre lo indica, es el encargado de mantener limpio el aceite, reteniendo las
partículas en el elemento filtrante que se encuentra en su interior. El aceite ingresa al filtro, por los orificios
pequeños que forman una circunferencia alrededor del orificio central (Ver gráfico), entra paralelo a la pared
interior de la carcasa exterior y luego pasa a través del elemento filtrante, saliendo por el orificio central
hacia el motor.
Dentro del filtro podemos encontrar 2 válvulas con funciones extremadamente importantes para el circuito de
lubricación:

Válvula o diafragma anti-retorno: es de goma o silicona y es una válvula de un solo sentido. Es decir permite
el ingreso de aceite al filtro cuando el motor está funcionando, pero cuando apagamos el motor el aceite que
está dentro del filtro y tiende a salir presiona la válvula contra los orificios sellando el filtro impidiendo que el
mismo se vacíe. Esta situación es buscada, ya que al momento del arranque que es el más crítico en cuanto
lubricación, el filtro y los circuitos están con lubricante disminuyendo mucho el tiempo en obtener presión en
el sistema.
Esta válvula es necesaria en filtros que por su posición en el vehículo se vaciarían por gravedad, si el filtro
está en una posición de que no permite el vaciado del mismo la válvula no es necesaria.

Válvula de saturación o By-pass : Esta válvula se encuentra en la parte inferior del filtro. Es una válvula
mecánica que trabaja con un resorte calibrado a la presión de apertura estipulada por el fabricante.
¿Cuándo funciona? Cuando el elemento filtrante, se encuentra saturada de partículas (ya sea por extender los
plazos de cabio de lubricante, de filtro, o exceso de suciedad en el circuito de lubricación), aumenta la
presión dentro del filtro, ya que ingresa el aceite pero no puede atravesar el elemento filtrante, es en este
momento que dicha presión genera la apertura de la válvula y el aceite puede pasar a la parte central saliendo
hacia el motor. Si bien ese lubricante no está filtrado evita que el motor que quede sin lubricación que
generaría un daño mayor.

Los dos tipos más usados de filtros en la actualidad son:

El llamado de cartucho que está en la figura superior, el mismo se desenrosca y se cambia completo.
El que se cambia solo el elemento filtrante del interior, siendo su carcaza removible y parte del vehículo.

-6-
Lubricantes

Actualmente en los motores se utilizan, además, de los aceites de base mineral, los aceites sintéticos y
semisinteticos.

 Aceites minerales: se obtienen de la destilación del petróleo bruto.


 Aceites sintéticos: tienen un contenido mínimo de bases minerales del petróleo modificadas en
laboratorios para balancear su composición molecular y dar propiedades diferentes a las bases
minerales. Son hechas por procesos químicos donde se reestructuran las moléculas para que se
conviertan en estructuras más estables y por ende menos influenciadas a reaccionar adversamente
ante otros compuestos.
 Aceites semisintético: son una mezcla de un aceite mineral con uno sintético. Se mejoran las
cualidades del aceite con respecto a los minerales pero sin llegar a la calidad del aceite sintético.

Clasificación de los aceites


Los aceites se clasifican principalmente:

 Por la viscosidad
 Por las condiciones de servicio

Clasificación por viscosidad:


La viscosidad o grado de viscosidad, viene determinada actualmente por el sistema SAE (Society of
Automotive Engineers - Sociedad Norteamericana de ingenieros del automóvil). Esta clasificación relaciona
la viscosidad con la temperatura de uso de un aceite.
Consta de 10 grados SAE, los seis primeros, de 0 a 25, van acompañados de la letra W (winter - invierno).
Los distintos grados de viscosidad indican la temperatura mínima a la que puede utilizarse dicho aceite
conservando un estado que le permita fluir por los conductos a la presión adecuada y llegue a todos los puntos
del motor que necesitan de engrase incluso durante el arranque cuando el motor todavía está frío.

De acuerdo al grado SAE de viscosidad los aceites se clasifican en:

 Aceites Monogrado: se caracterizan porque tienen solo un numero o grado de viscosidad (p. ej.
10W). Este número indica los márgenes de temperatura dentro de los cuales dicho aceite tiene un
buen comportamiento. Cuando el número o grado viene acompañado de la letra W (Winter) indica
que el aceite permite un fácil arranque del motor en tiempo frío (temperatura por debajo de 0°C).
Acorde con la temperatura del medio ambiente por debajo de 0°C, se selecciona el grado SAE que
acompaña a la letra W, ya que cada uno de estos grados está en función de dicha temperatura. Los
otros grados SAE que no traen la letra W se emplean para operaciones en clima cálido y bajo
condiciones severas de funcionamiento.
Este tipo de aceite es adecuado para zonas donde la temperatura ambiente no sufre variaciones
importantes.
Grados
Temperatura mínima de funcionamiento
SAE
0W - 30 ºC
5W - 25 ºC
10 W - 20 ºC
15 W - 15 ºC
20 W - 10 ºC
25 W - 5 ºC

-7-
 Aceite Multigrado: este aceite tiene más de un grado de viscosidad SAE (p. ej. 15W40). Poseen un
alto índice de viscosidad lo cual les da un comportamiento uniforme a diferentes temperaturas, tanto
en clima frío con en clima cálido, por lo que les hace más adecuados en climas donde varía mucho la
temperatura de verano a invierno.

Clasificación según las condiciones de servicio


Los aceites se someten a una serie de pruebas en el laboratorio y también directamente en los motores para
determinar su calidad. Los organismos que clasifican la calidad de los aceites de engrase motor son:

 API, en Estados Unidos.


 ACEA, en Europa

Bomba de aceite

Bomba de engranajes:
Está constituida por una carcasa de aleación ligera, donde van alojados dos piñones engranados entre sí, de los
cuales uno, el conducido, gira loco en su eje "impulsado" por el piñón "conductor" que recibe movimiento
generalmente del árbol de levas o directamente de la distribución. Los engranajes están alojados en la carcasa
cuya forma interior se ajusta al contorno de estos, formando dos cámaras separadas, una de aspiración que
comunica con el cárter, y otra de presión, comunicada con el circuito principal. En su movimiento, los
piñones aspiran el aceite del cárter, a través del pre-filtro (malla metálica) . Los engranajes giran entre ellos en
sentido contrario, de manera que transportan el aceite en los espacios formados entre los dientes y las paredes
de la carcasa, esto crea una depresión en la cámara de aspiración que absorbe el aceite del cárter. En esta
bomba cuando la válvula limitador de presión se abre, el aceite pasa al cárter nuevamente.

-8-
Bomba de engranajes interiores:
Este tipo de bomba generalmente se monta directamente en el extremo del cigüeñal que transmite su
movimiento al piñón conductor de la bomba. El funcionamiento de la bomba es similar al de la bomba de
engranajes. El sentido de giro de ambos engranajes es el mismo y el aceite es transportado en el espacio que
se forma entre los dientes y la media luna por sus dos lados, desde la cámara de aspiración hasta la de salida.
Este tipo de bomba tiene la ventaja de poder suministrar gran cantidad de aceite desde bajas revoluciones del
motor. En esta bomba cuando la válvula limitadora de presión se abre, el aceite pasa a la cámara de aspiración
nuevamente.

-9-
Tiraje

Es la diferencia entre el diámetro exterior de los cojinetes de biela o bancada (No existe supermedida para el
diámetro externo) y el diámetro interior del alojamiento de biela o bancada. El tiraje permite que no se giren
los cojinetes durante el funcionamiento del motor permitiendo una buena lubricación y una correcta
disipación de la temperatura.

El tiraje se puede controlar, para una biela o bancada con los apoyos de sus respectivas tapas rectificados de la
siguiente manera:

 Biela o bancada sin cojinetes, torque indicado por el fabricante, controlar la diferencia de diámetro
con un alesómetro en por los menos tres puntos equidistantes de la circunferencia.(La diferencia no
debe superar las 0.02 mm
 Aflojar 180° un de los bulones o tuercas de la tapa de biela o bancada e intentar pasar de ese mismo
lado una sonsa de 0,04 mm entre la tapa y el cuerpo. (La sonda NO debe pasar)
 Si los controles anteriores son correctos realizar la medición del tiraje como indica el siguiente
punto.
 Colocar los cojinetes, torque indicado por el fabricante, aflojar 180° un de los bulones o tuercas de
la tapa de biela o bancada e intentar pasar de ese mismo lado una sonda de 0,04 mm entre la tapa y el
cuerpo. (La sonda DEBE pasar)

El tiraje se puede controlar para una biela o bancada con los apoyos de sus respectivas tapas NO rectificados,
por ejemplo lo que se denomina biela partida, únicamente realizando la medición de los díámetros (diámetro
exterior de los cojinetes de biela o bancada (No existe supermedida para el diámetro externo) y el diámetro
interior del alojamiento de biela o bancada) y obteniendo la diferencia

Juego axial

El juego axial es el desplazamiento en el eje longitudinal del cigüeñal. El mismo está contenido o limitado por
los cojinetes axiales. Su función es compensar la dilatación del cigüeñal generada por la temperatura,

Podemos realizar el control del mismo de la siguiente manera:

 Colocamos un comparador con una base firme en lal polea o engranaje de distribución
 Ejercemos una fuerza sobre el eje longitudinal de cigüeñal llenado el mismo hasta el tope trasero
 Colocamos el comparador en cero
 Desplazamos el cigüeñal en el sentido contrario, o sea hasta el tope delantero
 Verificamos la lectura del comparador
 Verificamos respecto al dato del fabricante
 De ser necesario realizamos las reparaciones correspondientes.

Podemos encontrar cojinetes axiales incorporados en una sola pieza Figura 1 y cojinetes axiles
independientes o postizos Figura 2

Figura 1 Figura 2

- 10 -
Cigüeñal Controles, rectificación y balanceo

Rectificación de muñones de biela y bancada de cigüeñales

La rectificadora de cigüeñales es la máquina herramienta para realizar la rectificación de los muñones de


tanto de bancada como de biela. La misma realiza el rectificado a través de una piedra circular que tiene
movimiento circular sobre su eje y al mismo tiempo tiene desplazamiento axial, el cigüeñal es colocado entre
puntas y también tiene giro. Para rectificar debemos considerar los siguientes factores:

 Verificación de fisuras macroscópicas


 Alineación respecto a su eje
 Medir el diámetro de los muñones de biela y bancada
 Verificar en que supermedida se encuentra
 Verificar con que desgaste se encuentra
 Verificar las supermedidas existentes en el mercado
 Calcular la próxima supermedida a la cual debemos llevar el cilindro (Debemos considerar el muñon
con más desgaste.-
 Las supermedidas pueden ser distintas entre los muñones de biela y bancada

Nota: En general cada supermedida aumenta 0,25 mm, esto puede variar según el fabricante.

- 11 -
Balanceo de cigüeñales

La balanceadora de cigüeñales me permite detectar los desbalances del mismo. Esto se consigue
haciendo girar el cigüeñal a una velocidad determina (Generalmente 40% por encima de la
velocidad critica).
Una vez que está girando mediante una luz estroboscópica voy a conseguir visualizar el lugar en el
cual debo comenzar a compensar el peso para balancearlo.
El balanceo propiamente dicho se consigue mediante la aplicación de pequeñas cantidades de masilla
en el lugar que indica la luz, este procedimiento se repite tantas veces como sea necesario y con los
distinto filtros. Comenzamos por el extremos Derecho y luego el izquierdo.-
Una vez finalizado el balanceo debemos marcar el lugar donde se encuentra la masilla, retirarla y
pesarla. Con este dato y mediante una tabla obtendremos el equivalente a ese peso que debemos
quitar del contrapeso realizando un orificio (Diámetro y profundidad) en el contrapeso.
Luego de balanceo del cigüeñal podemos agregar el volante de embrague, placa y disco y por último
la polea del cigüeñal.

- 12 -

También podría gustarte