Está en la página 1de 3

Ficha de CIENCIAS SOCIALES - 5º - Radio

S 23 – 10 de setiembre
“EXPLICAMOS LA INTERVENCIÓN DEL SER
HUMANO EN EL USO DE LOS RECURSOS DE SU
REGIÓN”
Propósito: Explicamos la influencia de la intervención humana en el uso de los
recursos y reflexiona como mejorar la convivencia a partir del uso
adecuado de los recursos.
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Evidencia: Texto argumentativo en el que explica la intervención humana en el uso
adecuado de los recursos de su región.

Queridos estudiantes del 5to grado de secundaria, esta sesión es parte de la experiencia de aprendizaje “Mejoramos
nuestra convivencia practicando de manera responsable el consumo de los recursos”. Esta experiencia de
aprendizaje la compartimos con las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Desarrollo personal
Ciudadanía y Cívica.

En la sesión anterior hablamos sobre la diversidad de recursos de nuestro país y tenías como tarea ubicar los
recursos más importantes en tu región ¿cómo te fue? seguro que bien.
Hoy continuaremos hablando de esa diversidad de recursos con los que cuenta nuestro país y como la intervención del
ser humano las modifica, las trasforma de manera positiva y algunas veces las deteriora.

Queridos estudiantes del 5to de secundaria, lee la noticia del diario Gestión con fecha 08 de mayo del 2018:
Más de 120,000 hectáreas de bosques desaparecen en la Amazonía peruana cada año
Una especie de cáncer que destruye todo a su paso está afectando a la Amazonía de Perú: la deforestación.
De 2001 a 2016, la Amazonía peruana perdió 1.974.209 hectáreas de bosques, lo que equivale a unas 123.388
hectáreas menos cada año, según el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del Ministerio del
Ambiente.
La agricultura, la ganadería, la tala ilegal de árboles, la minería ilegal y el narcotráfico son los principales agentes
destructores de los bosques amazónicos, dijo el coordinador ejecutivo del PNCB, César Calmet.
"Estos agentes no se encuentran juntos en una sola zona devastada, por ejemplo en (la región de) Madre de Dios
la minería ilegal es el principal causante de la deforestación", señaló el funcionario.
"Si no se toman decisiones se podría llegar a magnitudes de 300,000 a 400.000 hectáreas anuales" deforestadas,
advirtió.
Según imágenes satelitales, en 2017 desaparecieron 143,000 hectáreas de bosques amazónicos en Perú, "el
equivalente a 200,000 campos de fútbol", según el sitio web especializado en temas del medio ambiente Mongabay

¿Qué opinión te merece está noticia?


Somos un país megadiverso ¿estamos cuidando esa diversidad?
¿Somos conscientes del daño que estamos ocasionando como seres humanos?

Bien, ahora quiero que prestes atención a una historia diferente sobre la relación del ser humano con sus
recursos, presta atención a la siguiente información:

Granja Porcón
La Granja Porcón se encuentra ubicada en la sierra peruana, en la región Cajamarca, entre las provincias de San Pablo y
Cajamarca.
Granja Porcón es un perfecto ejemplo de reforestación exitosa. El proyecto cubre un área de 30.000 hectáreas. La
Cooperación Belga apoyó el lanzamiento de este proyecto en 1976 y desde entonces siempre ha estado involucrada.
El proyecto de reforestación Granja Porcón representa la experiencia más relevante del aporte de la cooperación belga
al Perú debido al reto científico que permitió que se introdujeran más de 200 especies forestales y logró cubrir más de 3.500
hectáreas. El programa permitió el manejo sostenible de 30.000 hectáreas, que se convirtieron en la fuente de ingresos de
100.000 familias, quienes trabajan en la industria maderera, ecoturismo, etc. Después de 50 años, sigue cambiando la vida
de miles de personas.
Actualmente, La Granja Porcón es uno de los motores de la producción de madera de alta calidad de Cajamarca, así
mismo, uno de los principales atractivos turísticos de la región y promueve el empleo local directo e indirecto en las más de
100.000 familias peruanas.

¿Qué opinión te merece está información?


¿Cuál es el rol del ser humano frente a la diversidad de recursos en nuestro país?
¿Qué diferencia observas entre las dos situaciones presentadas?
Queridos estudiantes del 5to grado de secundaria, hemos escuchado la información sobre dos maneras de
actuación del ser humano frente a los recursos, el ser humano ha sido y sigue siendo el agente que más ha
trasformado el ambiente debido a sus actividades económicas. Estas acciones han conllevado en muchos casos a un
desequilibrio ecológico con efectos negativos.
El ser humano ha causado graves daños, pero no toda intervención fue negativa. Algunas zonas de la tierra son ahora
más productivas que en su estado natural, estas nuevas posibilidades de producción se han logrado, por ejemplo, con
la selección de variedades de cultivos resistentes a ciertas plagas, con canales para regar regiones secas o desecando
pantanos.

¿Por qué el ser humano explota los recursos?


El ser humano explota el medio natural porque este le proporciona recursos para satisfacer sus necesidades. Ello
implica ser conscientes de que las actividades humanas afectan la estabilidad del ecosistema y que por eso deben
estar sujetas a una continua regulación.
¿Cuáles son las principales acciones humanas que alteran el medio?
El desarrollo económico del país en las últimas décadas ha propiciado una explotación intensiva de los recursos
ocasionando impactos ambientales irreversibles que se han convertido en un problema nacional. Esto se debe a
diversos factores:
• La concentración de la población, las zonas urbanas demandan más recursos y generan grandes cantidades de
residuos orgánicos e inorgánicos.
• El desarrollo de la industria, la combustión del carbón, petróleo y derivados generan gases tóxicos y emisión de
residuos químicos.
• Las actividades agropecuarias, el uso de pesticidas agroquímicos, tala y quema de bosques además del
sobrepastoreo.
• El mal uso de los recursos hídricos, se usa más de lo que se debe, se contamina poniendo en riesgo la vida de
todo el ecosistema.
• El transporte, la emisión de gases al ambiente como producto de la combustión de hidrocarburos uso de aceites
y otras sustancias químicas.
A estos factores hay que agregar algunas acciones concretas que si no son reguladas adecuadamente afectan el medio
ambiente cómo:
• Las actividades mineras, su impacto económico es positivo, pero respecto al medio ambiente es negativo si no
se regula adecuadamente y si no se toma en cuenta la restauración de los ecosistemas.
• Destrucción de los bosques, la tala y quema de árboles son prácticas que dejan expuesta la capa protectora del
suelo, esto se debe mayormente al tráfico ilegal de la madera, entre otras.
• Mal uso del suelo y su deterioro, se presentan problemas como la salinización a causa de sobre explotación o el
uso de agroquímicos, crecimiento de las ciudades sobre suelos fértiles que son cubiertos con cemento y los
relaves mineros.
Estos son algunos ejemplos que ponen de manifiesto la estrecha relación que existe entre el deterioro ambiental y la
intervención del ser humano en el uso de los recursos.

El uso racional de los recursos – entre otros-, mediante la rotación de los cultivos, el uso moderado de los fertilizantes,
el control de las empresas extractivas y productivas y la creación de parques nacionales, son algunas medidas
paliativas a implementar. El ser humano al explotar los recursos ofrecidos por la naturaleza ha sobreestimado la
capacidad de autorregulación de los mismos con resultados nefastos para ambos.

Experiencia de buen uso de recursos


A continuación, te presento algunas experiencias del buen uso de los recursos en nuestro país y algunas acciones de
recuperación de nuestros recursos.
 Sembrado de bosques donde hubo minería en Madre de Dios. Un proyecto de Centro de Innovación científica
amazónica (CINCIA) propicia, a pesar de las grandes dificultades, el sembrado de árboles en zonas de Madre de
Dios impactadas por la minería ilegal. “con ciencia y paciencia es posible ayudar a que el bosque y los animales
vuelvan otra vez a su lugar” Señala el especialista.
 Veda y repoblamiento de camarones. La experiencia más exitosa de repoblamiento con camarones en los ríos del
Perú, es sin duda, la del rio Mala, la cual es llevada a cabo por la Universidad Científica del Sur, allí se recolectan
juveniles de 1cm y los engordan en sus pozas hasta que estén en edad reproductiva, las larvas son liberadas en el
rio. Esta experiencia de repoblamiento de camarones se viene desarrollando en los diversos ríos camarones del país
bajo la corresponsabilidad de las autoridades nacionales, regionales locales y las asociaciones de pescadores.
Así mismo la veda es una estrategia que ha permitido la protección de los camarones en momentos en que se suele
iniciar su período de máxima actividad reproductiva el Ministerio de la producción determina la veda de camarones,
que es la prohibición de la extracción, comercialización y consumo, para proteger la etapa de reproducción de los
camarones.
 La siembre de cacao salvó a un pueblo. Tras dedicarse por más de veinte años a los cultivos de hoja de coca para
abastecer al narcotráfico, hoy la población de Mariscal Cáceres en la región San Martin, apuesta por una economía
legal que les permite conservar más de 300 mil hectáreas de bosque, con la siembra del cacao, que ahora exportan
a diferentes países del mundo.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos que existen en nuestro país y que demuestra que los seres humanos
podemos realizar un uso adecuado de nuestros recursos.
EN CONCLUSIÓN:
• El ser humano ha sido y sigue siendo el agente que más ha trasformado el ambiente debido a sus actividades
económicas. Estas acciones han conllevado en muchos casos a un desequilibrio ecológico con efectos negativos.
• Es importante ser conscientes de que las actividades humanas afectan la estabilidad del ecosistema y que por eso
deben estar sujetas a una continua regulación.
• El desarrollo económico del país en las últimas décadas ha propiciado una explotación intensiva de los recursos
ocasionando impactos ambientales irreversibles que se han convertido en un problema nacional, es necesaria la
intervención responsable de las comunidades organizadas, las autoridades locales y nacionales en la recuperación y
uso responsable de nuestros recursos.
• Con la participación responsable de las autoridades, las empresas, instituciones y comunidades se pueden llevar a
cabo estrategias efectivas para el buen uso de los recursos, para eso, es muy importante la participación
ciudadana.

¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?


Muy bien, escribe una razón importante de lo tratado en esta sesión, para que tengas un registro en tu
portafolio.
Hazlo y escribe ¿por qué es importante para ti lo tratado el día de hoy? ¿Cuáles son las ideas más resaltas
de lo presentado?

Con lo aprendido el día de hoy te dejamos la siguiente actividad:

Redacta un texto argumentativo y explica cómo la intervención humana ha


intervenido positiva o negativamente en el uso de los recursos de tu región . (Señala
las fuentes a las que has acudido para la redacción de tu texto argumentativo) .

Para desarrollar la actividad, revisa tus apuntes de lo trabajado el día de hoy, conversa con tu familia para que te
brinde información, busca y revisa fuentes diversas de información sobre los recursos de tu región y cómo están siendo
utilizados y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora
para concluir con éxito la actividad.

¡Felicitaciones a todos los estudiantes del 5to grado de secundaria, por su atención y
ganas de aprender! Sigamos adelante.

También podría gustarte