Está en la página 1de 103

Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de

Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Municipalidad Distrital de Luis Carranza

INFORME DE GESTION AMBIENTAL


(IGA)
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE TUCUBAMBA DEL DISTRITO DE
LUIS CARRANZA – PROVINCIA DE LA MAR –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” - CÓDIGO
ÚNICO DE INVERSIONES N° 104570

Elaborado para la Municipalidad


Distrital de Luis Carranza
Elaborado por:
Blgo. Luis Hernán Vargas Avilés
2020 Correo: pumamayo@hotmail.com
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Contenido

I. NOMBRE DEL PROYECTO .........................................................................................................44


II. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 45
III. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 49
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 53
V. CARACTERÍSTICAS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL, SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 74
VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ....................................................... 95
VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN. ........................................... 105
VIII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................................................. 112
IX. PLAN DE CONTINGENCIA ...................................................................................................... 113
X. PLAN DE ABANDONO. ............................................................................................................ 125
XI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................. 126
XII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS............................................................................. 128
XIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................................ 134
XIV. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................ 135
XV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 136
.........................................................................................................................................139
139

43
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

I. NOMBRE DEL PROYECTO

“Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito


de Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

1.1. ANTECEDENTES
Este proyecto nace por la necesidad de ampliar la frontera agrícola ya que se haría un mejor
aprovechamiento del recurso hídrico almacenando de noche y regando de día. Por ello los sistemas
de riego, surgen ante la necesidad de optimizar el Recurso Hídrico, y así poder incrementar las áreas
cultivadas bajo riego y mejorar los niveles de productividad.

Mejorar los sistemas de riego es un objetivo primordial si se quiere tener unas producciones
agropecuarias sustentables y rentables que permitan la conservación del medio ambiente y la
mejora de las condiciones de vida de las familias dedicadas a la agricultura y ganadería.
El estado peruano mediante su Unidad Ejecuto UPR ANDAHUAYLAS está priorizando la ejecución
de proyectos consistentes en almacenamientos, cosechas de agua, etc. Es oportuna la realización
del expediente: “CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO EN LA COMUNIDAD DE PAROBAMBA
DISTRITO DE LUIS CARRANZA, PROVINCIA DE LA MAR, REGIÓN AYACUCHO”
La comunidad Parobamba presenta una fuente unica de agua para riego esta es:

Línea de conducción del PIP N° 104570, con tubería de 6” con un caudal de 25.75 lts/seg, cuyas
coordenadas son E: 620376.31 y N: 8539915.69 a 3300 msnm

Este caudal ha sido autorizado por la Autoridad local del Agua (ALA). Para la ejecución del proyecto
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PAMPAS DEL DISTRITO DE LUIS CARRANZA, PROVINCIA DE
LA MAR - AYACUCHO con código SNIP 104570, la línea de conducción de este proyecto culmina en
la parte alta de comunidad de Parobamba (17+548) con un caudal de diseño es de 25 lt/sg, se
almacenará en un reservorio durante 12 horas, cuyo volumen de almacenamiento es de 400 m3.
Este caudal será distribuido por una caja de válvula de control de 6 pulgadas. La distribución de
agua será manejada por el comité de regantes de Parobamba

El Comité de Riegos “Parobamba” cuenta con 34.0 familias, considerando un promedio


aproximadamente de 4 personas por familia se ha obtenido un total de 136 habitantes
pertenecientes a Comité de Riegos “Parobamba”. El Área Total en Comité de Riegos “Parobamba”
es de 75.6 ha y el área bajo riego actual es de 382.0 ha, de los cuales con el proyecto se plantea
irrigar hasta 20 Ha en campaña grande y 21 Ha en campaña Chica haciendo un total de 41 has según
el Padrón de beneficiarios del Comité de Riegos “Parobamba”

44
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

II. MARCO LEGAL


✓ DECRETO SUPREMO Nº 019-2009-MINAM, Anexo VI contenido mínimo de evaluación
preliminar.
✓ Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
✓ Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
✓ Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
✓ Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
✓ Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
✓ Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
✓ Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
✓ Decreto Legislativo Nº 1059, aprueba la Ley General de Sanidad Agraria.
✓ Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.
✓ Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente.
✓ Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
✓ Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos
Sólidos.
✓ Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales.
✓ Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de Agricultura.
✓ Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor.
✓ Decreto Supremo N° 033-85-AG, Aprueban el Reglamento de Ejecución de Levantamiento de
Suelos.
✓ Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire.
✓ Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire.
✓ Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua.
✓ Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, Aprueban Disposiciones para la implementación
de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para el Agua.
✓ Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido.
✓ Decreto Supremo Nº 018-2008-AG, Aprueban Reglamento de la Ley General de Sanidad
Agraria.
✓ Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Aprueban Reglamento de Ley Forestal y de Fauna
Silvestre.
✓ Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Aprueban el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.
✓ Resolución Ministerial N° 298-2013-MINAN de fecha del 30/09/2013 modifican la
actualización de Listado de Inclusión de Proyectos de Inversión sujetos al SEIA, aprobada
mediante R.M. Nº 157-2011-MINAM, en lo relativo al apartado del Sector Agricultura, rubro
Irrigaciones y RESUELVE :

45
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Artículo 1º.- Modificar la “Primera Actualización del Listado de Inclusión de Proyectos de Inversión sujetos al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley Nº 27446,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM”, aprobada por Resolución Ministerial Nº 157-2011-MINAM,
en lo relativo al apartado del Sector Agricultura, Rubro Irrigaciones, numerales 28 y 29, los cuales quedarán redactados
en los términos siguientes:

Cuadro N° 1: Escala de proyecto de mayor o menor impacto ambiental

SECTOR GOBIERNO NACIONAL – SECTORIAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL


AGRICULTURA Ministerio de Agricultura y Riego

Irrigaciones

(…)

28. Proyectos de irrigación:

a. Proyectos de irrigación para la incorporación de nuevas


tierras agrícolas.
b. Proyectos de mejoramiento de sistemas de riego que
involucren represas con alturas superiores a 15 metros o
represas que originen embalses con capacidades de
almacenamiento total mayores a 5.0 MMC (Millones
Fuente: Resolución Ministerial N° 298-2013-MINAM.
de Metros Cúbicos) o infraestructura de riego para
caudales mayores a 2.0 m3/s.
29. Obras de defensa ribereña, a excepción de aquellas cuya
✓ Del Decreto Supremo construcciónN°considere
019-2012-AG, Aprueban
como insumo principal roca. Reglamento
de Gestión Ambiental del
Sector Agrario en el capítulo III: Informe de Gestión Ambiental (IGA) estipula lo siguiente:
✓ Artículo 37°Informe de Gestión Ambiental (IGA)

37.1 El IGA es un instrumento de gestión ambiental complementario que aplica a


aquellos proyectos de competencia del Sector Agrario que no están comprendidos en el
ámbito del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; es decir dichos proyectos
no se encuentran en el Anexo II del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Impacto
Ambiental, aprobado mediante el D.S. N° 019-2009-MINAM.

37.2 Los titulares de los proyectos que les corresponda un IGA, deben desarrollar las
actividades y obras de conformidad con el marco legal vigente, debiendo cumplir con todas las
normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones,
ruidos, suelos, diversidad biológica, conservación del patrimonio cultural, zonificación y
ordenamiento territorial y otros que pudieran corresponder.

37.3 Los Informes de Gestión Ambiental deben ser elaborados por consultoras
ambientales individuales o colectivas debidamente registradas y habilitadas en el Registro de
Consultoras Ambientales que actualmente conduce la DGAAA, en tanto el MINAM apruebe el
registro de empresas autorizadas para elaborar estudios ambientales.

La elección y contratación de la empresa consultora es de exclusiva responsabilidad del titular


o proponente de la obra, actividad o proyecto bajo evaluación.

✓ Artículo 38º.- Contenido básico del IGA

46
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Los IGA de los proyectos no comprendidos en el SEIA, deben contener sin carácter limitativo,
lo siguiente:

- Antecedentes.

- Marco legal.

- Objetivos.

- Descripción del Proyecto.

- Caracterización de la línea base ambiental, socioeconómico y cultural.

- Identificación, caracterización y valoración de los impactos ambientales.

- Medidas de prevención, mitigación y corrección.

- Plan de Seguimiento y Control.

- Plan de Contingencias.

- Plan de Cierre o abandono.

- Participación ciudadana.

- Cronograma de Ejecución.

- Presupuesto de Implementación.

- Conclusiones y Recomendaciones.

- Anexos.

✓ Del D.S. N° 018-2012-AG, que aprueba el Reglamento de Participación Ciudadana para la


Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario, en donde el Título II: Del proceso de participación ciudadana; se estipula lo
siguiente:
✓ Artículo 6°. - Proceso de Participación Ciudadana

La participación ciudadana en el Sector Agrario es un proceso dinámico, flexible e inclusivo, de


intercambio amplio de información, consulta, diálogo, consenso, a través del cual los
ciudadanos intervienen responsablemente, de buena fe, con transparencia y veracidad, en
forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las políticas públicas relativas al
ambiente y sus componentes, así como en el proceso de toma de decisiones públicas sobre
materias ambientales, vinculadas a la elaboración, evaluación y seguimiento de los proyectos
y actividades del Sector Agrario.

✓ Artículo 7°. - Finalidad del proceso de participación ciudadana

La participación ciudadana en el sector Agrario tiene por finalidad dar a conocer las
características del proyecto o actividad, a fi n de determinar si los intereses de la población

47
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

que habita en el área de influencia del proyecto o actividad podrían verse afectados o
beneficiados por los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales
generados a partir de la realización de la actividad.

Este proceso está orientado a establecer adecuados canales de comunicación entre la


autoridad ambiental del Sector Agrario, el titular del proyecto o de la actividad, la consultora
ambiental y la comunidad, a fin de facilitar la incorporación de las opiniones de la ciudadanía
en el proceso de elaboración, evaluación y seguimiento de los instrumentos de gestión
ambiental.

El establecimiento de espacios de participación ciudadana y concertación permite evitar,


corregir o mitigar posibles impactos ambientales y sociales negativos, así como identificar y
recoger las iniciativas, sugerencias y aportes para potenciar o maximizar los impactos
ambientales y sociales positivos.

✓ De la Ley Orgánica de Municipalidades

Fija las reglas de la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de los


gobiernos locales. De acuerdo con ello, se espera que los municipios planeen, ejecuten y
promuevan por medio de los organismos competentes una serie de medidas ideadas para
proporcionar a los ciudadanos un ambiente adecuado para satisfacer sus necesidades vitales
como vivienda, salud, educación, recreación, transporte y comunicaciones.

Las funciones de las municipalidades son:

a) Asegurar la conservación de la flora y fauna locales y promover el desarrollo y explotación


de los recursos naturales, incluyendo energía, los que estuvieran ubicados dentro de su
jurisdicción.

b) Controlar y establecer las reglas para las actividades relacionadas con la salud, seguridad y
sanidad ambiental dentro de los establecimientos comerciales e industriales.

c) Establecer las medidas para controlar ruidos, tráfico y transporte público. Aunque la
legislación vigente alienta a las autoridades locales para que ejerzan cierto control sobre los
asuntos ambientales dentro de su propia jurisdicción.

48
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

III. OBJETIVOS
3.1 Objetivos.
El objetivo central del proyecto es “ADECUADA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO, INCREMENTO DE
RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS Y DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA COMUNIDAD DE
PAROBAMBA”.

Objetivo Especifico:
✓ Aprovechamiento óptimo del recurso hídrico disponible en los campos de cultivo.
✓ El proyecto permitirá ampliar la frontera agrícola a 41.0 ha, incrementando la productividad
con la dotación de agua necesaria, con la finalidad de mejorar en sus labores agropecuarias
a los pueblos y desarrollarse económicamente entre ellos.
✓ Propiciar el incremento de la actividad agrícola, ganadera y comercio entre las
comunidades de tal manera que el poblado encuentre una mejora en su calidad de vida.

3.2 Metas.
El Proyecto “CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO EN LA COMUNIDAD DE PAROBAMBA DISTRITO
DE LUIS CARRANZA, PROVINCIA DE LA MAR, REGIÓN AYACUCHO”, comprende las siguientes Metas
Físicas:
Item Descripción Und. Metrado
01 OBRAS PRELIMINARES Y PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE OBRA
01.01.01 CARTEL DE OBRA 3.6m X 2..4m (GIGANTOGRAFIA ) glb 1.00
01.02 ALMACEN Y CAMPAMENTO
01.02.01 ALQUILER DEL LOCAL PARA ALMACEN mes 3.00
01.02.02 ALQUILER DEL LOCAL PARA CAMPAMENTO mes 3.00
01.03 DISEÑO DE MEZCLA
01.03.01 DISEÑO DE MEZCLA FC=140 KG/CM2 Und 1.00
01.03.02 DISEÑO DE MEZCLA FC=175 KG/CM2 Und 1.00
01.03.03 DISEÑO DE MEZCLA FC=210 KG/CM2 Und 1.00
02 TOMA LATERAL
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL m2 2.25
TRAZO, NIVELACION EN EL PROCESO COSTRUCTIVO EN OBRAS DE
02.01.02 m2 1.96
ARTE
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRA
02.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA EN SUELO NORMAL m3 2.70
02.02.02 REFINE Y NIVELACION PARA ESTRUCTURA m2 6.44
02.03 CONCRETO SIMPLE
02.03.01 CONCRETO FC = 100 Kg/Cm2 PARA SOLADO S/M m3 0.10
02.04 CONCRETO ARMADO
02.04.01 CONCRETO FC = 175 Kg/Cm2, C/M m3 0.10
02.04.02 ENCOFRADO m2 32.20
02.04.03 DESENCOFRADO m2 32.20
02.04.04 ACERO FY = 4200Kg/Cm2 GRADO 60 kg 44.20
02.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS
02.05.01 TARRAJEO DE EXTERIORES E INTERIORES, MEZCLA 1:5, E = 1.5 Cm m2 12.34
02.06 PINTADO DE OBRAS DE ARTE
02.06.01 PINTADO DE EXTERIORES m2 2.96
02.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
02.07.01 INSTALACION DE COMPUERTA METALICA CON VOLANTE (0.3 X 0.75) Und 1.00

49
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

03 LINEA DE CONDUCCION (MANGUERA HDP DE 3") AL RESERVORIO


03.01 OBRAS PRELIMINARES
03.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL m 260.00
03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR, 100% VEGETACION m 260.00
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN SUELO NORMAL m3 81.00
03.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m 260.00
03.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO m3 70.20
03.03 INSTALACION DE MANGUERA HDP 90MM,NP-8
03.03.01 INSTALACION DE MANGUERA HDPE 90MM,NP-8 m 260.00
03.03.02 INSTALACION DE ENLACES DE MANGUERA HDP 90MM,NP-8 Und 4.00
03.04 PRUEBA HIDRAULICA
03.04.01 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA m 260.00
04 CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7
04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL m2 5.12
TRAZO, NIVELACION EN EL PROCESO COSTRUCTIVO EN OBRAS DE
04.01.02 m2 4.50
ARTE
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRA
04.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA EN SUELO NORMAL m3 2.70
04.02.02 REFINE Y NIVELACION PARA ESTRUCTURA m2 3.60
04.03 CONCRETO SIMPLE
04.03.01 CONCRETO FC = 100 Kg/Cm2 PARA SOLADO S/M m3 0.23
04.04 CONCRETO ARMADO
04.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 25.94
04.04.02 CONCRETO FC = 175 Kg/Cm2, C/M m3 1.45
04.04.03 ACERO FY = 4200Kg/Cm2 GRADO 60 kg 66.30
04.04.04 TARRAJEO DE EXTERIORES E INTERIORES, MEZCLA 1:5, E = 1.5 Cm m2 18.80
04.04.05 PINTADO DE EXTERIORES m2 3.34
04.05 ACCESORIO PARA CAMARA ROMPE PRESION
04.05.01 INSTALACION DE VALVULA HIDRAULICA DE CONTROL DE NIVEL 3" Und 1.00
04.05.02 INSTALACION DE TAPA METALICA EN CRP Und 2.00
05 RESERVORIO
05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
05.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL m2 256.69
05.01.02 TRAZO, NIVELAC Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE m2 256.69
TRAZO, NIVELACION EN EL PROCESO COSTRUCTIVO EN OBRAS DE
05.01.03 m2 256.69
ARTE
05.02 MOVIMIENTO DE TIERRA
05.02.01 EXTRACCION DE COBERTURA VEGETAL m3 106.28
05.02.02 CINTA DE SEGURIDAD m 104.40
05.02.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA EN SUELO NORMAL m3 823.64
05.02.04 PERFILADO, SECCION DE LA ESTRUCTURA m2 202.12
05.02.05 NIVELACION Y COMPACTACION PARA LOSA Y ZAPATA DE RESERVORIO m2 265.69
05.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE LAS EXCAVACIONES m3 988.37
05.02.07 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO m3 150.22
05.03 CONCRETO SIMPLE
05.03.01 CONCRETO FC = 140 Kg/Cm C/M m3 30.74
05.04 CONCRETO ARMADO
05.04.01 CONCRETO FC=210 Kg/Cm2, C/M m3 67.43
05.04.02 CONCRETO FC = 175 Kg/Cm2, C/M m3 43.55
05.05 ACERO
05.05.01 TRAZO EN SOLADO DE ZAPATA PARA ACEROS Y ENCOFRADO glb 1.00
05.05.02 ACERO FY = 4200Kg/Cm2 GRADO 60 kg 9,747.77
05.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
05.06.01 ARMADO DE PANELES (TRIPLAY DE 1.2 X 2.4 X 18 mm) pl 28.00

50
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

05.06.02 ADQUISICION DE ROLLIZOS PARA ENCOFRADO glb 1.00


05.06.03 ENCOFRADO DE RESERVORIO pl 112.00
05.06.04 DESENCOFRADO DE RESERVORIO pl 112.00
05.07 CURADO
05.07.01 CURADO DE CONCRETO m2 525.21
05.08 REVOQUES Y ENLUCIDOS
05.08.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:5, E = 1.5 Cm m2 307.44
05.09 JUNTAS DE DILATACION
05.09.01 JUNTA DE DILATACION WATER STOP DE 9" m 38.00
05.09.02 JUNTA DE CONSTRUCCION DE TECNOPOR E=1" m 38.00
05.09.03 JUNTA CON ASFALTO E=1" m 38.00
05.10 COLOCACION DE ACCESORIO EN RESERVORIO
05.10.01 CANASTILLA DE PVC SAP 6" Und 1.00
05.10.02 COLOCACIONES DE ESCALINES Und 1.00
05.11 PRUEBAS DE CALIDAD DEL CONCRETO
05.11.01 ROTURA DE TESTIGO - RESISTENCIA A LA COMPRESION Und 32.00
05.12 PINTADO DE OBRAS DE ARTE
05.12.01 PINTADO DE EXTERIORES m2 307.44
05.13 SOGA DE SEGURIDAD
05.13.01 SOGA DE SEGURIDAD m 48.00
05.14 MATERIALES
05.14.01 HERREAMIENTAS Y MATERIALES NECESARIOS EN LA CONSTRUCION glb 1.00
05.15 INSTALACION DE TUBERIAS
05.15.01 INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP C-5, D=6, UF NTP ISO 1452 m 80.00
06 CERCO PERIMETRICO
06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
06.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL m2 55.36
06.01.02 TRAZO, NIVELAC Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE m2 55.36
TRAZO, NIVELACION EN EL PROCESO COSTRUCTIVO EN OBRAS DE
06.01.03 m2 55.36
ARTE
06.02 MOVIMIENTO DE TIERRA
06.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN SUELO NORMAL m3 3.85
06.03 CONCRETO SIMPLE
DADO CONCRETO SIMPLE( 0.4M X 0.4M X 0.65 M + ROLLIZO 4" X 2.65M),
06.03.01 Und 39.00
C:H
06.04 INSTALACION DE PUERTA Y ALAMBRE DE PUAS
06.04.01 INSTALACION DE PUERTAS RUSTICAS Und 1.00
06.04.02 ALAMBRE DE PUAS m 669.22
06.05 PINTADO DE OBRAS DE ARTE
06.05.01 PINTADO DE EXTERIORES m2 19.97
07 CAJA DE VALVULA DE FIERRO DUCTIL DE 6 PULGADAS
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
07.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL m2 1.68
07.01.02 TRAZO, NIVELAC Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE m2 1.68
TRAZO, NIVELACION EN EL PROCESO COSTRUCTIVO EN OBRAS DE
07.01.03 m2 1.68
ARTE
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRA
07.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA EN SUELO NORMAL m3 1.01
07.02.02 PERFILADO, SECCION DE LA ESTRUCTURA m2 5.40
07.03 CONCRETO SIMPLE
07.03.01 CONCRETO FC = 175 Kg/Cm2 (S/M, C:H) m3 0.68
07.03.02 ENCOFRADO m2 8.64
07.03.03 DESENCOFRADO m2 8.64
07.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS
07.04.01 TARRAJEO DE EXTERIORES E INTERIORES, MEZCLA 1:5, E = 1.5 Cm m2 10.49

51
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

07.05 INSTALACION DE ACCESORIOS EN CAJA DE VALVULA


07.05.01 ACCESORIOS EN CAJA DE VALVULAS DE FIERRO DUCTIL (DIAMETRO 6") Und 3.00
07.06 INSTALACION DE TAPA METALICA
07.06.01 INSTALACION DE TAPA METALICA 0.55X0.65, PLANCHA ESTRIADA E = 1/8" Und 3.00
07.07 PINTADO DE OBRAS DE ARTE
07.07.01 PINTADO DE EXTERIORES m2 6.80
08 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
CAPACITACION EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
08.01 glb 1.00
RIEGO
08.02 CAPACITACION EN ROLES Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE REGANTES glb 1.00
09 MITIGACION AMBIENTAL
09.01 MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGACION O CORRECCION glb 1.00
10 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
10.01 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (COVID - 19) Und 1.00
11 FLETE
11.01 FLETE TERRESTRE glb 1.00

BENEFICIOS DEL PROYECTO


Este proyecto tiene por finalidad plantear un sistema de riego por aspersión presurizado por
gravedad, el cual se adapte a la zona en estudio, y en el que se detalla el diseño y ubicación de las
obras de arte, así como la distribución de la línea fija de riego, dicho sistema irrigará 20.00 has de
suelo agrícola ubicadas en la comunidad de Parobamba a 34 familias.

52
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1 Actividades en la etapa de planificación
Dentro de la etapa de planificación se realizó las siguientes actividades:
✓ Elaboración del expediente
✓ Elaboración del perfil técnico
✓ Disposición del terreno
✓ Talleres de participación ciudadana
✓ Adquisición de terrenos para las infraestructuras de riego
✓ Levantamiento de la información topográfica
El equipo técnico social verificó e hizo promoción, en concordancia con los lineamientos técnicos y
la política de intervención.
Las acciones de promoción tuvieron como finalidad facilitar en la población el manejo de una
información clara, acerca de las políticas, estrategias, lineamientos y principios de la intervención
del Programa.

Obras provisionales
Consiste, en la ejecución de instalaciones para almacén de materiales insumos, equipos entre otros,
movilización y desmovilización de maquinarias y equipos, así mismo la colocación de cartel de
identificación del proyecto.

Obras Preliminares
Limpieza de terreno manual, Trazo de niveles, Replanteo durante obra, Demolición de pavimento,
Movimiento de tierras, etc.

4.2 Actividades de construcción


2.1.7.1 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
Actualmente se tiene concluido el proyecto CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PAMPAS DEL
DISTRITO DE LUIS CARRANZA, PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO con código SNIP 104570. Al
sistema hidráulico del proyecto en mención se pretende incluir la construcción del Reservorio, no
considerado por la tope máxima de inversión de 5 UIT por Hectárea. Actualmente el estado peruano
(Reglamento de la Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, aprobado por
Decreto Supremo Nº 004- 2006-AG, modificado por el Decreto Supremo N° 008-2013-MINAGRI).
Actualmente el estado peruano está financiando 8 UIT por hectárea, este incremento de la unidad
impositiva tributaria (UIT), hace posible que el proyectista, consultor, etc. realice los expedientes
reales y no forzado al acomodo del presupuesto:
01 OBRAS PRELIMINARES Y PROVISIONALES
02 TOMA LATERAL
03 LINEA DE CONDUCCION (MANGUERA HDPE DE 3"
04 CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7
05 RESERVORIO
06 CERCO PERIMETRICO
07 CAJA DE VALVULA DE FIERRO DUCTIL DE 6 PULGADAS
08 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
09 MITIGACION AMBIENTAL
10 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

53
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

11 FLETE

1.0 OBRAS PROVISIONALES


01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 3.60m X 2.40m
El cartel se ubicará en una zona visible y donde exista circulación tanto peatonal como vehicular.
Este tendrá una altura de 10m de los cuales 1m se empotrarán en el terreno, las dimensiones será
3.60m largo y 2.40 altura como mínimo. El mensaje a emitir será dado por la Entidad Financiera
Ejecutora donde se especificará el nombre del proyecto, monto de financiamiento y plazo de
ejecución.
Los materiales a emplearse serán nacionales de primera calidad y pintura al óleo. Los postes serán
de madera con dimensiones suficientes para resistir los esfuerzos a que serán sometidos. La partida
contempla la adquisición del cartel y de su colocación en obra a unidad de medida será la Unidad.

2.0 TOMA LATERAL


02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL
La partida está referida al desbroce y limpieza de malezas y pequeños arbustos, que puedan
impedir la fácil operación y construcción de las obras, así como que dificulten los trabajos de
trazo, replanteo y nivelación.
El material eliminado no tendrá que interrumpir vías, senderos, accesos a viviendas,
canales, zanjas, etc.
Los terrenos sobre los que se coloquen mampostería o revestimiento serán previamente
emparejados, retirándose todo material removido débil, humedeciéndose suficientemente en el
caso de que se tenga que vaciar mezcla.

0 2 . 0 1 . 0 2 . TR A ZO NIVELACION Y REPLAN TEO PR ELIMIN A R E N O B R A D E A R T E


El Residente de Obra, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo
de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan
de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc. El trazo, alineamiento,
distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión y verificación de los cálculos
correspondientes.
Antes de iniciar las obras principales, se deberá tomar los BMs y vértices a puntos referenciales para
el control vertical y horizontal. El replanteo se hará estableciendo los ejes principales para el control
vertical y horizontal. Bajo este rubro se considerará la ejecución de todos los trabajos
topográficos que se requieran para las diferentes obras durante el tiempo de ejecución de éstas. Sin
ser limitativo está referido a las necesidades de replanteo de obras, metrados de construcción y
preparación de planos según lo construido. La nivelación que servirá para el control vertical y
horizontal de las excavaciones de las obras se concretará a colocar puntos de nivelación de
carácter permanente hasta la terminación de las obras, la que será relacionada con el BM que
servirán para
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRA
02.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA EN SUELO NORMAL

54
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos
correspondientes, a cada estructura.
En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). En el caso
que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), se tenga que rebajar el
terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de NPT, la
profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del terreno
natural. El fondo de la zanja y/o losa cimentación debe quedar en terreno firme.
Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso con concreto
pobre de una resistencia a la compresión de f´c = 100 kg/cm2. El fondo de la excavación deberá
quedar limpio y parejo.
Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los
rellenos será eliminado de la obra. Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener
la verticalidad de las paredes de las zanjas, se ejecutará el entibado según sea el caso y a
indicación del Ingeniero Supervisor.

02.02.02 PERFILADO, SECCION DE LA ESTRUCTURA


Después de producida la excavación, se deberá perfilar la plataforma de la excavación y
nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos, de forma tal que la
plataforma de la estructura, presente una superficie plana y nivelada.
El perfilamiento consiste protuberancias que no permita el trabajo como encofrado y
desencofrado de la estructura en las paredes como de la plataforma.
La nivelación se efectuara en el fondo de la plataforma de la estructura, con el compactado
de base para la estabilidad de la estructura o determinar la roca fija de la plataforma.

02.03 CONCRETO SIMPLE


02.04.01 CONCRETO FC = 175 Kg/Cm2 (S/M, C:H)
Estas partidas comprenden los diferentes tipos de concreto, compuestos de cemento Portland,
agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas Especificaciones en los
sitios y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los planos.
Este concreto es para las columnas a anclar en entrada de captación, en donde se instalaran la
compuerta metálica (0.40m x 2.0m) que regula la entrada de agua al canal. Las columnas son de
sección 0.40m x 0.45m
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su
producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El
Contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

02.04.02 ENCOFRADO
Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado

55
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

(trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

02.04.03. DESENCOFRADO
Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia especificada
haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del elemento estructural
o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras, roturas en las
esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño causado al concreto por una mala
operación de desencofrado será reparado por cuenta del Contratista, a satisfacción de la
supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados permanezcan más tiempo
que el indicado en estas especificaciones, por razones justificadas.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá efectuarse antes de lo


usualmente permitido, contando para ello con la aprobación de la Supervisión.

En caso de concreto normal se deben consideran los siguientes tiempos mínimos para el
desencofrado:

A Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 24 hrs.


B Fondo de losas aligeradas y macizas. 10 días
C Fondo de vigas 21 días
D Voladizos 21 días

En caso de concreto con aditivos de resistencia se deben consideran los siguientes tiempos
mínimos para el desencofrado:

E Fondo de losas aligeradas y macizas. 4 días


F Fondo de vigas cortas 4 días
G Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
H Voladizos pequeños 14 días

Tolerancias: Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de


1 6 mm
longitud:
En la verticalidad de columnas hasta 6m de
2 12 mm
longitud:
- 5 mm a + 10
3 En la sección transversal de cualquier elemento:
mm
4 En la ubicación de ductos y pases 5 mm

56
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones, verticalidad y los
elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los materiales de estos a fin de
prevenir que se abran las formas durante el vaciado.

02.05.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.05.01 TARRAJEO DE EXTERIORES E INTERIORES, MEZCLA 1:5, E = 1.5 Cm
Comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, losas superiores y otros
elementos, tanto en interior como en exteriores. Durante el proceso constructivo deberá tomarse
en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los revoques de acuerdo al proyecto.

El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser
aplicado.

Luego de desencofrar las estructuras se aplicará una capa fina de mortero cemento – arena
en la proporción 1:5 con acabado pulido, o de acuerdo a las indicaciones en los planos.

Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo interior.

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando
las mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar varios interiores
y obtener una capa no mayor de 2.5 cm, dependiendo de la uniformidad de la superficie a trabajar.

Las superficies a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.

Las instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se
resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar
en que ha sido picada la pared para este trabajo.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior,
espolvoreando al final cemento puro.

02.06.00 PINTADO DE OBRAS DE RTE


02.06.01 PINTADO DE EXTERIORES E INTERIORES
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en la obra de arte, carpintería en general, etc. La pintura es el producto
formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida, después de su

57
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio
de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que
permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de
ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

02.07.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


02.07.01 INSTALACION DE COMPUERTA METALICA CON VOLANTE (0.3Mx0.75)
Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas, indicadas en las zonas necesarias
de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas de plancha estrellada e=1/8"como mínimo, con pines del
mismo material de acuerdo a plano de detalles, las mismas que estarán ancladas a un parapeto
o pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la estructura. Las
dimensiones son variables, tal como se indican en los planos. No se aceptará por ningún motivo
elementos que durante su transporte e Instalación sean dañados, deteriorados,
resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión
sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme,
al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio
peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos y
esmalte sintético dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas. Se
recibirá en obra con la primera mano de anticorrosiva y luego de colocar en la estructura
correspondiente la segunda mano, después del secado colocar las dos manos de esmalte
sintético con intervalo de tiempo para el secado. Las superficies que van a recibir aplicaciones de
pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Durante
el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

04 RESERVORIO (01 UND)


04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL
La partida está referida al desbroce y limpieza de malezas y pequeños arbustos, que puedan
impedir la fácil operación y construcción de las obras, así como que dificulten los trabajos de
trazo, replanteo y nivelación.
El material eliminado no tendrá que interrumpir vías, senderos, accesos a viviendas,
canales, zanjas, etc.
Los terrenos sobre los que se coloquen mampostería o revestimiento serán previamente
emparejados, retirándose todo material removido débil, humedeciéndose suficientemente en el
caso de que se tenga que vaciar mezcla.

04.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRA DE ARTE

58
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

El Residente de Obra, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo
de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos
se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc. El trazo,
alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión y verificación de
los cálculos correspondientes.
Antes de iniciar las obras principales, se deberá tomar los BMs y vértices a puntos referenciales
para el control vertical y horizontal. El replanteo se hará estableciendo los ejes principales para
el control vertical y horizontal. Bajo este rubro se considerará la ejecución de todos los
trabajos topográficos que se requieran para las diferentes obras durante el tiempo de ejecución
de éstas. Sin ser limitativo está referido a las necesidades de replanteo de obras, metrados
de construcción y preparación de planos según lo construido. La nivelación que servirá para el
control vertical y horizontal de las excavaciones de las obras se concretará a colocar puntos
de nivelación de carácter permanente hasta la terminación de las obras, la que será relacionada
con el BM que servirán para

04.01.03 TRAZO, NIVELACION EN EL PROCESO COSTRUCTIVO EN OBRAS DE ARTE


Se realizaran los trabajos topográficos necesarios ya en el proceso constructivo de la obra, con
los puntos, ubicación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en anterior
trabajo. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y
después se verificaran las cotas del terreno, etc.
Con los BMs y vértices a puntos referenciales existentes para el control vertical y horizontal serán
los puntos de apoyo.
La nivelación que servirá para el control vertical y horizontal de las excavaciones de las obras
se concretará a colocar puntos de nivelación de carácter permanente hasta la terminación de
las obras, la que será relacionada con el BM que servirán para la elaboración del Proyecto.

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRA


04.02.01 EXCAVACION COBERTURA VEJETAL
La partida se refiere a la extracción de la cobertura vegetal, material orgánico de toda el área de
excavación. Esta cobertura vegetal será utilizada como relleno final de los botaderos.

04.02.02 CINTA DE SEGURIDAD


Consiste en la colocación de señalización con cinta plástica que permita determinar la zona de
peligro, producidos por las excavaciones
B. FORMA DE MEDICION
El trabajo se medirá por metro lineal
´ C. FORMA DE VALORIZACION/PAGO
La valorización de la partida esta por metros lineales

04.02.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA EN SUELO NORMAL


Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos

59
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

correspondientes, a cada estructura.


En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). En el caso
que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), se tenga que rebajar el
terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de NPT, la
profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del terreno
natural. El fondo de la zanja y/o losa cimentación debe quedar en terreno firme.
Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso con concreto
pobre de una resistencia a la compresión de f´c = 100 kg/cm2. El fondo de la excavación deberá
quedar limpio y parejo.
Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los
rellenos será eliminado de la obra. Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener
la verticalidad de las paredes de las zanjas, se ejecutará el entibado según sea el caso y a
indicación del Ingeniero Supervisor.

04.02.04 PERFILADO, SECCION DE LA ESTRUCTURA


Después de producida la excavación, se deberá perfilar la plataforma de la excavación y
nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos, de forma tal que la
plataforma de la estructura, presente una superficie plana y nivelada.
El perfilamiento consiste protuberancias que no permita el trabajo como encofrado y
desencofrado de la estructura en las paredes como de la plataforma.
La nivelación se efectuara en el fondo de la plataforma de la estructura, con el compactado
de base para la estabilidad de la estructura o determinar la roca fija de la plataforma.

04.02.05 NIVELACION Y COMPACTACION PARA LOSA Y ZAPATA DE RESERVORIO.


Consiste en la nivelación y compactación del terreno natural luego de haber sido excavado,
perfilado o rellenado según corresponda, en el interior del reservorio. El terreno nivelado estará
en condiciones de recibir la capa de afirmado.

04.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE LAS EXCAVACIONES.


Consiste en la eliminación de desmonte, piedras o bloques de roca, en general comprenderá la
eliminación de aquellos materiales que no son utilizados en la nivelación y compactación de
superficies puedan ser trasladados con maquinaria o en forma manual.

04.02.07 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO.


Esta partida consiste en rellenar los espaldones de reservorio una vez tarrajeado y pintado, Bajo
esta actividad el residente deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el suministro,
colocación y compactación de los materiales adecuados para relleno, provenientes de las
excavaciones del proyecto, según las indicaciones de los planos, las presentes especificaciones y la
conformidad de la Supervisión.

04.03 CONCRETO SIMPLE

60
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

04.03.01 CONCRETO FC = 140 Kg/Cm2 C/M

04.04 CONCRETO ARMADO


04.04.01 CONCRETO FC = 175 Kg/Cm2 C/M
04.04.02 CONCRETO FC = 210 Kg/Cm2 C/M
Las proporciones de los materiales integrantes de la mezcla de concreto a ser empleada en la
construcción de la obra serán obtenidas por el diseño de mezcla. El vaciado de concreto en muro
y zapata deben ser monolítico

04.05 ACERO
04.05.01 TRAZADO EN SOLADO DE ZAPATA PARA ACEROS Y ENCOFRADO
Una vez vaciado y secado del solado se procederá al trazado, con tira línea tanto para la dirección
del acero y del encofrado. El espaciamiento de los aceros verticales se hará de acuerdo a los
planos, estas serán marcadas con tiza

04.05.02 ENDEREZADO DE ACEROS DE 3/8” A ½”


Esta partida consiste en enderezar los aceros que ha sido doblados en el proceso de traslado ya que
los camiones que realizan este trabajo no mide 9m. El rendimiento para el enderezado no difiere a
los diámetros 3/8” y ½”

04.05.03 CORTADO Y DOBLADO DE ACEROS VERTICALES DE ½”


El acero vertical está conformado por dos cortes de varilla estas son varilla Nº1 = 5.1 m, Varilla Nº 2
= 4.2m, por ello la partida consiste en cortar y doblar los aceros conformes a los planos. ”

04.05.04 CORTADO Y DOBLADO DE ESTRIBO DE 3/8”


Esta partida consiste en cortar y doblar estribos para las columnas en los aceros verticales en esquina
de reservorio.

04.05.05 AMARRE DE ACEROS VERTICALES EN ESQUINA DE 1/2”


Esta partida consiste realizar el amarre de acero verticales en las cuatro esquina, el amarre de aceros
en esquina es mediante los estribos de acero de 3/8, por esquina van 14 estribos. El espaciamiento
entre estivos no debe coincidir con los aceros horizontales en muro

04.05.06 HABILITACION DE ACEROS VERTICALES EN LARGO Y ANCHO DE RESERVORIO


Una vez amarrado los aceros en las cuatro esquinas se procede a realizar la distribución de aceros
verticales a lo largo y ancho de reservorio, teniendo en cuenta los espaciamientos marcados
anteriormente.

04.05.07 AMARRE DE ACEROS HORIZONTALES EN MURO DE ½”


La partida consiste en realizar los amarres de acero horizontales con los verticales en muro, el
espaciamiento de aceros horizontales varían según el empuje del agua por la distribución varia. La
distribución de aceros horizontales debe ser como el plano lo indique.

61
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

04.05.08 AMARRE DE ACEROS EN ZAPATA DE ½”


Consiste en el amarre de aceros en zapata (pie y talón), el amarre aceros deben ser conforme los
planos lo indique.

04.05.09 AMARRE DE ACEROS EN LOSA DE 3/8”


Esta partida consiste en el amarre de aceros longitudinales y transversales en losa de reservorio, cuyo
espaciamiento se indica en los planos.

04.05.10 AMARRE DE ACEROS DE ½” (ESCANTEON)


Para que los aceros tengan un adecuado recubrimiento deben estar condicionados en el encofrado,
en este caso los escantiones son varillas de 25 cm de longitud que están amarrados en los aceros
condicionando los espaciamientos para el recubrimiento en el vaciado de muros y zapata.

04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


05.06.01 ARMADO DE PANELES (TRIPLAY DE 1.2 X 2.4 X 18mm9
Esta partida consiste en el armado de paneles consistentes en plancha de triplay de 18mm con
listones de 2” x 3”. La unión de tripley y listones serán con clavo de 2” y listón a listón es de 2” y
3”
04.06.02 ADQUISICIÓN DE ROLLIZOS PARA ENCOFRADO
Esta partida consiste en la compra de rollizos para el apuntalamiento de paneles. Las dimensiones
y diámetros de los rollizos pueden variar, según como lo exija las condiciones del lugar.

04.06.03 ENCOFRADO DE RESERVORIO


Los encofrados del Reservorio tendrán por función confirmar el concreto plástico con el fin de
obtener el elemento estructural con el perfil, nivel, alineamiento y dimensiones de los planos. Los
encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que, resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientras
ésta no sea auto portante. En el diseño, se tomará un coeficiente de mayo ración de impacto igual
a 50% del empuje del material que deba recibir el encofrado. Los encofrados deberán ser
ejecutados, de tal manera que se obtengan las formas, niveles, alineamientos y dimensiones
indicadas en los planos. Los encofrados serán herméticos, a fin de evitar la pérdida de la lechada
de cemento y adecuadamente arriostrados y unidos entre sí, con el propósito de mantener su
posición y forma. En tal sentido, las juntas de unión serán calafateadas, debiendo cubrirse con
cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas. Dichas cintas deberán estar
convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante el proceso de llenado.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de la colocación del concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero. Previamente,
deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse cualquier elemento
extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Supervisor inspeccionará los encofrados con el fin
de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de refuerzo, los amarres,

62
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

arriostres y calafateo. Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con
mortero seco compactado, una vez retirados éstos.
Los encofrados no podrán ser retirados antes de los siguientes plazos:
- Costados de Vigas y Losas: 24 horas
- Sardineles y Veredas: 24 horas
En caso de utilización de acelerantes de fragua, previa autorización del Supervisor, los plazos
podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee. Al respecto, el
tiempo de desencofrado, se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en muestras
de concreto.
Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y, deberá
ser limpiado y tratado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En cuanto al tipo de encofrado se pueden definir como:
Encofrado de superficies no visibles. Los encofrados de superficies no visibles pueden ser
construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas
para evitar fugas de la pasta.
La ejecución de los trabajos se llevará a cabo previa autorización del Supervisor, quien podrá
ordenar la paralización de los mismos, si considera que no se cumplen las prescripciones de
Control de Calidad, Seguridad en la Construcción y Medidas Correctoras de Impacto Ambiental
establecidas en las presentes Especificaciones Técnicas.

04.06.04 DESENCOFRADO DE RESERVORIO


Esta partida consiste en el desencofrado de los muros

04.07 CURADO
05.06.01 CURADO DE CONCRETO
El curado del concreto se iniciará lo más pronto posible después del vaciado, de manera primeros
07 días después del vaciado, protegiéndose durante este tiempo de la acción de los vientos secos,
del calor, de vibraciones y de cualquier otro factor perjudicial al mismo. El concreto ya colocado
tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea por medio de frecuentes riegos

04.08 REVOQUES Y ENLUCIDOS


05.08.01 TARRAJEO CON EMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:5, E=1.5 Cm.
Se empleará mortero con impermeabilizante con fines de evitar la permeabilidad de la estructura,
pues el reservorio, en su parte interna estará siempre en contacto con el agua. La mezcla de este
concreto será de 1:5, con un espesor de 1.50 cm. Se hará una buena mezcla o batido del concreto
para el tarrajeo, esto con la finalidad, de obtener una mezcla homogénea, de plasticidad uniforme
el mínimo de tiempo y sin desperdicios de materiales.

04.09 JUNTAS DE DILATACION


05.09.01 JUNTA DE DILATACION WATER STOP DE 9".
Con la finalidad de evitar perdida de agua en el reservorio se colocará entre la unión de paños en el
muro una Junta Wáter Stop de 9 “, cuyo detalle se muestra en los planos correspondientes, dicha

63
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

actividad incluye la provisión y colocación, se valorizará por ml. Antes de su colocación y con el
objeto de lograr una buena adhesión, las superficies que entrarán en contacto con el wáter stop,
serán perfectamente limpiadas eliminando toda sustancia como polvo, grasa, aceite, agua, etc.

04.09.02 JUNTA DE CONSTRUCCION DE TECNOPOR E=1".


Juntas de construcción con teknoport, que tendrán la ubicación, dimensión y características
geométricas indicadas en los planos. Tratándose de juntas en las estructuras, ya sea las señaladas
en los planos o las indicadas por la Supervisión.
Antes de su colocación y con el objeto de lograr una buena adhesión, las superficies que entrarán
en contacto con el relleno asfáltico, serán perfectamente limpiadas eliminando toda sustancia como
polvo, grasa, aceite, agua, etc. El relleno deberá ser compacto y el acabado superficial cuidadoso
evitando irregularidades abruptas.

04.09.03 JUNTA CON ASFALTO E=1"


Comprende el relleno de las juntas del reservorio que tienen por finalidad mantener y/o regular las
tensiones que soporta el reservorio dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de
fisuras y grietas irregulares debido a esfuerzos no controlados. Asimismo, proporciona
impermeabilidad y protección a la base del reservorio. Previamente se limpiaran bien las juntas y
se deberá verificar que estén completamente secas.

04.10 COLOCACION DE ACCESORIOS EN RESERVORIO


05.10.01 CANASTILLA DE PVC SAP 6”
Se refiere al suministro e instalación de una canastilla de PVC SAP 6” en la tubería de descarga d
reservorio. Con el fin de evitar partículas extrañas a la línea de aducción y distribución.

04.10.02 COLOCACION DE ESCALINES


Comprende el suministro y colocación de una escalera metálica, confeccionada en acero liso. Cuyo
ancho es de 0.4m. Esta escalera permite el acceso a reservorio para su mantenimiento.
Este trabajo se valorizará por unidad colocada, de acuerdo al presupuesto desarrollado, incluyendo
la mano de obra, materiales, herramientas y varios.

04.11 PRUEBAS DE CALIDAD DE CONCRETO


05.11.01 ROTURA DE TESTIGO – RESISTENCIA ALA COMPRESION
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC 339.036). La elaboración
de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre
de vibraciones. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo
el siguiente procedimiento:
• Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total,
compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes
uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por tos bordes y terminando en et
centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde. 1
• Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse

64
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.
• Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en
formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en
exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior
del molde sin necesidad de añadir más material.
• Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
• Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39. Se hará 4 ensayos por cada 50 m3.
Ejecutado diariamente dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días.
Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos
de probeta o cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica,
con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de costos
unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a
planos de estructuras.
El f’c usado será de 210 Kg. /cm2. De acuerdo a planos

04.12 PINTADO DE OBRAS DE ARTE


05.12.01 PINTADO DE EXTERIORES E INTERIORES
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en la obra de arte, carpintería en general, etc. La pintura es el producto
formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida, después de su
aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio
de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que
permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de
ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

04.13 SOGA DE SEGURIDAD


05.12.01 SOGA DE SEGURIDAD
Consiste en la colocación de una soga de seguridad que ira anclada al centro de largo y ancho de
reservorio, por motivos de seguridad

04.14 MATERIALES
05.14.01 HERRAMIENTAS Y MATERIALES NECESARIOS EN LA CONSTRUCCION
Consiste en la adquisición de materiales y herramientas como ocre rojo, Caja de tiza, cizalla y hoja
de sierra
04.15 INSTALACION DE TUBERIA
05.15.01 INSTALACION DE TUBERIA PVC C-5, D=6, UTP ISO 1452
05.15.02 INSTALACION DE TUBERIA PVC C-10, D=6, UTP ISO 1452
Esta partida consiste en la colocación de la tubería de descarga y limpia, estas deben de ser de C-
10, para evitar aplastamiento producido por el vaciado de concreto. La tubería de C-5 es para la
continuación del sistema de descarga, limpia y rebose.

65
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

06.00.00 CERCO PERIMETRICO


06.01.00 TRABAJOS PRELIMARES
06.01.01 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO NORMAL
La partida está referida al desbroce y limpieza de malezas y pequeños arbustos, que puedan
impedir la fácil operación y construcción de las obras, así como que dificulten los trabajos de
trazo, replanteo y nivelación.
El material eliminado no tendrá que interrumpir vías, senderos, accesos a viviendas,
canales, zanjas, etc.
Los terrenos sobre los que se coloquen mampostería o revestimiento serán previamente
emparejados, retirándose todo material removido débil, humedeciéndose suficientemente en el
caso de que se tenga que vaciar mezcla

06.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRA DE ARTE


El Residente de Obra, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo
de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos
se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc. El trazo,
alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión y verificación de
los cálculos correspondientes.
Antes de iniciar las obras principales, se deberá tomar los BMs y vértices a puntos referenciales
para el control vertical y horizontal. El replanteo se hará estableciendo los ejes principales para
el control vertical y horizontal. Bajo este rubro se considerará la ejecución de todos los
trabajos topográficos que se requieran para las diferentes obras durante el tiempo de ejecución
de éstas. Sin ser limitativo está referido a las necesidades de replanteo de obras, metrados
de construcción y preparación de planos según lo construido. La nivelación que servirá para el
control vertical y horizontal de las excavaciones de las obras se concretará a colocar puntos
de nivelación de carácter permanente hasta la terminación de las obras, la que será relacionada
con el BM que servirán para

06.01.03 TRAZO, NIVELAC. EN EL PROCESO COSTRUCTIVO EN OBRAS DE ARTE


Se realizaran los trabajos topográficos necesarios ya en el proceso constructivo de la obra, con
los puntos, ubicación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en anterior
trabajo. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y
después se verificaran las cotas del terreno, etc. Con los BMs y vértices a puntos referenciales
existentes para el control vertical y horizontal serán los puntos de apoyo.
La nivelación que servirá para el control vertical y horizontal de las excavaciones de las obras
se concretará a colocar puntos de nivelación de carácter permanente hasta la terminación de
las obras, la que será relacionada con el BM que servirán para la elaboración del Proyecto.
06.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRA
03.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA EN SUELO NORMAL
Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos

66
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

correspondientes, a cada estructura.


En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). En el caso
que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), se tenga que rebajar el
terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del terreno natural.
En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de NPT, la
profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del terreno
natural. El fondo de la zanja y/o losa cimentación debe quedar en terreno firme.
Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso con concreto
pobre de una resistencia a la compresión de f´c = 100 kg/cm2. El fondo de la excavación deberá
quedar limpio y parejo.
Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los
rellenos será eliminado de la obra. Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener
la verticalidad de las paredes de las zanjas, se ejecutará el entibado según sea el caso y a
indicación del Ingeniero Supervisor.

06.03.00 CONCRETO SIMPLE


08.03.01 DADO CONCRETO SIMPLE (0.4X0.4X0.65+ROLLIZO 4”X 2.65M), C: H
Esta partida consiste en la preparación de un concreto en proporción de cemento y hormigón la
cual es llenado en hoyo de dimensión de 0.4m x 0.4m x 0.65m en la ira un rollizo de 4” de
L=2.65m
06.04.00 INSTALACION DE PUERTA Y ALAMBRE DE PUAS
06.04.01 INSTALACION DE PUERTA RUSTICA
Consiste en la adquisición de una puerta rustica de calamina con marco de listones de 2” x 3”,
A=0.8m, H=1.8m. Esta puerta será instalada en cerco perimétrico de Reservorio.
06.04.01 ALAMBRE DE PUAS
Consiste en la instalación de alambre de púas por todo el perímetro de reservorio, cuya
separación varía entre alambre y alambre

06.07.00 PINTADO DE OBRAS DE ARTE


08.07.01 PINTADO DE EXTERIORES E INTERIORES
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en los rollizos del cerco perimétrico. La pintura es el producto formado por
uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un
vehículo que se convierte en una película sólida, después de su aplicación en capas delgadas y que
cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas,
limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un
medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

4.3 Actividades en la etapa de operación y mantenimiento


El Padrón o Registro de Usuarios representa un instrumento básico de operación para el desarrollo
de todas las actividades técnico administrativas de la Junta de Usuarios, Comisiones y Comités de

67
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Usuarios que la integran, el padrón para ser utilizado en el proceso de Operación de la


Infraestructura Hidráulica debe estar ordenado en función a la ubicación de riego del predio en el
canal, a fin de poder planificar el reparto del agua a los usuarios según un orden para el acceso al
riego.
La Junta de Usuarios debe tener en cuenta planificar y ejecutar su actualización anualmente, la que
debe realizarse por los Vigilantes de canales de las Comisiones /Comités quienes con la intervención
de Directivos validaran dichos padrones con los usuarios en general, una vez actualizados es
responsabilidad de los Directivos de los Comités alcanzar a las Comisiones y estas remitirán los
padrones consolidados a la Junta de Usuarios. Se debe prever la utilización de un único formato a
nivel de todas las OUAs que conforman la Junta de Usuarios.
Otro instrumento importante es el inventario de la red de riego, considerando la situación actual
en cuanto a kilometraje por canales principales, tomas, laterales, prediales y estructuras existentes,
esta información debe estar actualizada y ser concordante con los canales que se maneja en el
padrón de usuarios. Además, es importante conocer algunas características técnicas de los canales
y estructuras para poder tomar medidas en cuanto a su mejoramiento e implementación progresiva
en función a una priorización de sus necesidades.

a. Mantenimiento de Bocatomas

68
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

En época de lluvias por las piedras y otros materiales que arrastra el agua se deterioran los
componentes de las bocatomas, provocando cortes o fisuras y erosión en el piso de la estructura,
en los muros de encauce, en las rejillas de captación y en el barraje.

b. Mantenimiento de línea de conducción


Las actividades más comunes de mantenimiento de líneas de conducción son:
i. Inspección visual de tuberías de forma continua, haciendo observaciones de suelos
húmedos.
iii. Arreglo de taludes, bordes y bermas
iv. Control de erosión y tratamiento de agujeros y grietas

4.4 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


El presente proyecto tiene como presupuesto total la suma de S/. 344,193.86 soles (trescientos
cuarenta y cuatro mil cientos noventa y tres con 86/100 Soles).

COSTO DIRECTO 287,538.86

GASTOS GENERALES ( 9.350041 % ) 26,885.00


GASTOS SUPERVISION ( 5.467087 % ) 15,720.00
GASTOS DE LIQUIDACION 4,050.00
EXPEDIENTE TECNICO 10,000.00
COSTO INDIRECTO ( 19.703424 % ) 56,655.00
PRESUPUESTO TOTAL(S/.) 344,193.86

4.5 TIEMPO DE EJECUCION


La duración de la ejecución de la obra se ha estimado en 3 meses

Se recomienda el inicio de obra en el mes de junio, para evitar los problemas de paralización de
obra por efectos climáticos, ya que la época de mayor presencia de precipitación es en los meses
de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo.

4.6 Personal
❖ Personal Requerido en la Etapa de Construcción
La cantidad total de personal a contratar para el proyecto de "Creación del Sistema de Riego en la
Comunidad de Tucubamba del Distrito de Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de
Ayacucho" en la etapa de construcción se detalla a continuación:

Tabla Nº 6.6 -1. Personal requerido para la etapa de construcción del proyecto

DURACION
MANO DE OBRA Nº DE TRABAJADORES
(meses)
Calificada 3
3
No calificada 18
Fuente: Expediente Técnico del Proyecto

❖ Personal Requerido en la Etapa de operación y mantenimiento

69
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

La cantidad total de personal que se requerirá en la etapa de operación y mantenimiento del


proyecto están detallados de la siguiente manera:

Tabla Nº 6.6 – 2. Personal requerido para la etapa de operación y mantenimiento

MANO DE Nº DE DURACION
OBRA TRABAJADORES (meses)
Personal
3 36
General
Fuente: Expediente Técnico del Proyecto

❖ Personal Requerido en la Etapa de cierre


Para esta etapa de cierre la cantidad total de personal proyectada para el proyecto, es la siguiente:

Tabla Nº 6.6 – 3. Personal requerido para la etapa de Etapa de cierre

Nº DE DURACION
MANO DE OBRA
TRABAJADORES (meses)
Personal
3 12
General
Fuente: Expediente Técnico del Proyecto
4.7 Cantidad de recursos, insumos, combustible, maquinarias y equipos que se utilizarán:
Se aclara que en la etapa de operación y mantenimiento las actividades son rutinarias (limpieza,
mantenimiento de canales, etc) y en el cierre y abandono solo se considera la limpieza general de
obra

La procedencia del recurso agua será de los riachuelos. Cabe resaltar que el agua se extraerá de los
riachuelos que se encuentran cerca de las obras a ejecutarse.
4.8 Efluentes y/o residuos líquidos
❖ Efluentes en la Etapa de Construcción
Los efluentes generados en la etapa de construcción serán las aguas negras generadas por los 17
trabajadores, por el uso de los sanitarios portátiles (baños químicos), cabe resaltar que el manejo y
disposición de estas aguas residuales estarán a cargo del proveedor de los baños químicos o una
EPS que se encuentre debidamente habilitada y registrada ante DIGESA.

Se instalarán 01 baño, los cuales se ubicarán en el Almacén de la Obra, en las áreas donde se
instalarán el canal. El criterio utilizado para ubicar los baños ha sido el factor de concentración de
obreros, pues la mayor cantidad de ellos se concentrará en la construcción de la captación y canal
y el Almacén de la Obra. Otro criterio de ubicación de los baños portátiles, es instalar en zonas
alejadas de los cursos o cuerpos de agua.

La frecuencia de succión y limpieza en cada uno de los baños será de acuerdo al límite de
almacenamiento de residuos líquidos, cuyo manejo estará a cargo de una EPS-RS. Sin embargo,
cabe mencionar que la limpieza de los baños será Inter diario (por lo menos 02 veces a la semana),
para mantener la higiene de los mismos y evitar la contaminación del personal obrero.
El manejo de las aguas residuales y/o lodos de la poza de sedimentación de los baños portátiles,
serán manejados por la EPS-RS, quien se encargará de la succión, limpieza y transporte de los
desechos a centros determinados por la Autoridad competente.

❖ Efluentes en la etapa de operación

70
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

En la etapa de operación no se generarán efluentes ya que el personal que labore, será personal
cuya residencia se encuentra cercana al canal.

❖ Efluentes en la Etapa de cierre


Al igual que en la etapa de construcción los efluentes generados en esta etapa serán los generados
por el personal, para el desarrollo de esta etapa se utilizarán baños químicos para reservar y
después evacuar las aguas negras generadas por los trabajadores durante la ejecución de la etapa
de cierre, el manejo de dichas aguas estará a cargo del proveedor de los baños químicos o una EPS
que se encuentre debidamente habilitada y registrada ante DIGESA.
Se instalarán 02 baños portátiles, en las zonas de mayor concentración de personal obrero, cuyo
manejo y disposición de los residuos será a cargo de una EPS-RS.

4.9 Residuos Sólidos


4.9.1. Tipología

❖ Residuos sólidos en la etapa de construcción


A. Residuos sólidos domésticos

Residuos sólidos reaprovechables

- Plásticos: los residuos plásticos que pueden ser generados durante el proyecto son
aquellos plásticos duros, como los tapers y pomos en donde trasladan sus meriendas.
- Papel y cartón: los residuos de papel y cartón pueden ser producto de las instalaciones
de oficina provisionales durante la etapa de construcción del proyecto.
- Vidrio: se proyecta que la generación de residuos vidrio será producto de llevar bebidas
en envases de vidrio.
Residuos sólidos no reaprovechables

- Generales: los residuos generales producidos en la etapa de construcción serán aquellos


residuos sanitarios higiénicos, envolturas y bolsas no reaprovechables.
B. Residuos sólidos de construcción

Residuos sólidos reaprovechables

- Orgánicos: generación de residuos orgánicos como material vegetal, pasto, arbustos, etc.,
por la extracción de la capa orgánica del suelo con la finalidad de compactar el suelo,
además de varillas de madera.
- Plásticos: se estima que los residuos plásticos de construcción serán tuberías de PVC
dañadas y/o restos de los mismos.
- Peligrosos: se proyecta que la generación de aceites usados será producto del
mantenimiento de maquinarias y/o equipos, pero del manejo estos residuos peligrosos se
responsabilizan de la entidad responsable del proyecto.
Residuos sólidos reaprovechables

Generales: Se estima que los residuos generales en la etapa de construcción son los desmontes
producidos por excavaciones y zanjas, y materiales de concreto.

❖ Residuos sólidos en la etapa de operación

71
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

A. Residuos sólidos domésticos

Residuos sólidos no reaprovechables

- Residuos generales: residuos generales estimados son: bolsas plásticas, residuos sanitarios,
envolturas, etc.
B. Residuos sólidos de operación y mantenimiento

Residuos sólidos reaprovechables

- Residuos Orgánicos: residuos orgánicos como ramas, melazas y plantones dañados.


Residuos sólidos no reaprovechables

- Residuos generales: residuos generales estimados son: mangueras de riego.

❖ Residuos sólidos en la etapa de cierre


A. Residuos sólidos domésticos

Residuos sólidos reaprovechables

Plásticos: los residuos plásticos estimados durante la etapa de cierre son: plásticos duros, como
tapers y pomos. Papel y cartón: los residuos de papel y cartón se proyecta por la generación de
oficinas provisionales durante esta etapa de cierre

Vidrio: los residuos vidrio se estima que será producto de llevar bebidas en envases de vidrio.

Residuos sólidos no reaprovechables

Generales: los residuos generales producidos en la etapa de cierre serán aquellos residuos
sanitarios higiénicos, envolturas y bolsas.

B. Residuos sólidos de Cierre

Residuos sólidos reaprovechables

Orgánicos: generación de residuos orgánicos como: plantones, ramas, melazas, etc.

Peligrosos: generación de aceites usados producto del mantenimiento de maquinarias.

Residuos sólidos reaprovechables

Generales: Se estima que los residuos generales en la etapa de cierre es material de concreto como
producto de la demolición.

4.9.2. Cuantificación

❖ Residuos sólidos en la etapa de construcción


A. Residuos sólidos domésticos

La generación percápita promedio de los residuos domésticos es de 0.46 kg./hab.día (compuesto


por: Materia orgánica, metales, madera, follaje, telas, textiles, papel, caucho, cuero y jebe, cartón,

72
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

pilas, vidrio, plástico PET, residuos sanitarios, plástico duro, material inerte, bolsas, varios, tecnopor
y similares).

La estimación de la generación per cápita de residuos sólidos domésticos por un trabajador en la


etapa de construcción se realizó con la siguiente formula:

Estimación de RR.SS. Domésticos = Generación per


cápita x número de trabajadores x días laborales

Tabla Nº 6.8 -1. Generación total de Residuos Sólidos por los trabajadores durante la etapa de
construcción del proyecto

Estimación mensual de RR.SS


Generación per Días
Número de generados por los trabajadores
cápita (*) laborales al
trabajadores durante la etapa de
kg./trabajador-día mes
construcción (Kg/3 meses)
0.068 21 90 129
Fuente: Elaboración propia

Se puede visualizar que la generación total de residuos domésticos en la etapa de construcción es


será 141 kg/3 meses aproximadamente de acuerdo a la estimación durante los 3 meses que durará
la etapa de construcción.

B. Residuos sólidos de construcción


Estos residuos serán producto de la construcción de infraestructuras del proyecto. La estimación
en cantidad de volumen y peso variará debido a que está en base al metraje y cantidad de
materiales de construcción que va a utilizar. La Unidad Ejecutora del proyecto se encargará de la
evacuación de los residuos sólidos.

La cantidad aproximada de residuos sólidos de construcción y demolición en esta etapa, será


proveniente del material excedente de la apertura de las vías de acceso a cada una de las obras.

a. Emisiones Atmosféricas
❖ Emisiones en la etapa de construcción
En esta etapa se han identificado como fuentes emisoras (gases y material particulado)

Emisiones en la etapa de cierre

Durante la etapa de cierre se emplearán las mismas maquinarias que en la etapa de construcción,
lo que quiere decir que las fuentes emisoras serán las mismas (gases y material particulado).

73
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

V. CARACTERÍSTICAS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL, SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

5.1 ASPECTOS FISICOS


a) Ubicación.
El proyecto está localizado, política y geográficamente de la siguiente manera:
➢ Ubicación Política:
Región : Ayacucho
Provincia : La Mar
Distrito : Luis Carranza
Localidad : Parobamba
➢ Límites territoriales son:
Norte : Distrito de Chilcas
Sur : Distrito de Ocros
Este : Distrito de Huaccana
Oeste : Distrito Acocro
➢ Ubicación Geográfica:
El Centro Poblado de Parobamba se encuentra ubicado entre los hitos y Coordenadas
Geográficas, que pertenece al Distrito de Luis Carranza:
Coordenadas UTM-N : 620376.31 N
Coordenadas UTM-E : 8539915.69 E
Altitud : 3300 m.s.n.m
MAPA N° 01
UBICACIÓN DEL DISTRITO DE LUIS CARRANZA A NIVEL NACIONAL,
DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL

74
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

MAPA N° 02
UBICACIÓN GEOGRAFICA A NIVEL DE COMUNIDADES DEL DISTRITO

MAPA N° 03
COMUNIDAD DE VIZCACHAYOCC – AREA DE INFLUENCIA

75
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

b) Área de influencia de la actividad


En la descripción de la expansión del área de influencia del proyecto “Creación del Sistema de Riego
en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento
de Ayacucho” se considera los impactos positivos y negativos que las actividades del proyecto
ocasiona a lo largo de sus etapas tanto para los factores bióticos (flora y fauna), abióticos (suelo,
aire, agua y aire) y socioeconómicos (calidad de vida), de manera directa e indirecta.

Para la determinación de las Áreas de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII)
se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Físico
• Impactos al suelo
• Impactos al aire (emisión de polvo y ruido)
• Impactos al agua (cantidad y calidad del agua)
Bióticos
• Para determinar la influencia de la actividad sobre el ecosistema se basa de los estudios
realizados.
Socioeconómicos
• Impactos socio- económicos a los centros poblados cercanos al proyecto.

✓ Área de Influencia Directa (AID)


El Área de Influencia Directa, se refiere al área impactada directamente, sea positiva o negativa, es
decir el espacio físico que ha sido ocupado para el desarrollo de las actividades durante las etapas
del proyecto, sea en la etapa de construcción, operación y mantenimiento del canal, así como en la
etapa de cierre del proyecto.
El AID es directamente proporcional a las 20 hectáreas, siendo el espacio total ocupado para el
desarrollo de las actividades del proyecto “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de
Tucubamba del Distrito de Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”. El
espacio ocupado como área de influencia directa constituye el área de las obras proyectadas
incluyendo el contorno de 50 metros a su alrededor.

✓ Área de Influencia Indirecta (AII)


El Área de Influencia Indirecta, se refiere a las comunidades más cercanas a las actividades del
proyecto.
El AII total a las actividades del proyecto es de 50 hectáreas, considera el área de influencia indirecta
del proyecto " Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de Luis
Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho " se puede visualizar en el Anexo N°
05: Mapa de área de influencia del proyecto.

c) Vías de Comunicación y Acceso Hasta la Obra.


PRIMERA VÍA. - Constituye la carretera que partiendo desde Ayacucho y pasando por el
Distrito de Quinua, Distrito de Tambo, Provincia de San Miguel, Centro Poblado de
Ninabamba y Distrito de Chilcas, llega hasta Pampas con un recorrido total de cinco horas
y 152 Kms y 4 Horas Aprox. a Camioneta.

76
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

LA SEGUNDA VÍA. - Constituye una carretera afirmada desde Ayacucho y pasando por el
Distrito de Tambillo, Distrito de Acocro y a trocha carrozable desde el Centro Poblado de
ParccTucubambanca llega hasta Pampas por el sector Chilcas Ccasa con un recorrido de
118 Km y 3H. y 30m. Aprox. a Camioneta.
Cuadro N° 01: Vías de acceso a la zona del proyecto.
Distancia
Desde Hasta Tiempo (hora: min) Tipo de vía Estado
(Km.)
Carretera Bueno
Ayacucho Quinua 27 0:45
asfaltada
Carretera Bueno
Quinua Tambo 35 0:25
asfaltada
Tambo San Miguel 15 0.10 Asfaltado Bueno
San Miguel Luis Carranza 75 2:05 Asfaltado Regular
TOTAL (sólo tramo terrestre) 152 5:00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

d) Climatología
Clima.
La zona está caracterizada por una estación seca de mayo a noviembre, con menores temperaturas,
denominada invierno y otra estación lluviosa con mayores temperaturas, entre los meses de
diciembre y abril, siendo aprovechado para el sembrío de productos de consumo.

El tipo de clima que presenta el distrito de Luis Carranza., corresponde a la altitud y configuración
geográfica de ésta, así tenemos: el clima correspondiente a la provincia es el clima templado (1725
- 4333 m.s.n.m, altitud media de 2952), con una temperatura media anual que fluctúa entre 11ºC
y 16 ºC, y una temperatura máxima entre 15ºC y 19ºC, presenta heladas excepcionales.

✓ En el verano las máximas temperaturas se registran durante el día, entre las 2 y 4 de la


tarde y en las noches la temperatura baja bruscamente, sintiéndose un intenso frío.
✓ En el invierno, el clima es seco, las noches son muy frías y en el día hay sol radiante

Precipitaciones.

• PRECIPITACIÓN MENSUAL Y MÁXIMA EN 24 HORAS

La precipitación mensual es la cantidad de lluvia acumulada en un mes. La Pmax. Es la cantidad de


lluvia máxima diaria ocurrida en el mes de registro diario. La Estaciones Meteorológicas
mencionadas registra dicho parámetro, según en el cuadro adjunto.

ANALISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACION GENERADA

PRUEBA DE AJUSTE DE LA SERIE

77
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Las pruebas de bondad de ajuste, consiste en comprobar gráfica y estadísticamente si la frecuencia


empírica de la serie generada y analizada se ajusta a una determinada función de probabilidad
teórica.

Humedad Relativa.

Dentro del Diagrama Bioclimático de Holdrige, la localidad de Parobamba se encuentra


categorizado como bh-MT bosque húmedo Montano Tropical, que se caracteriza por ser tierras
aptas para la producción de cultivos de pan llevar.

Temperatura.

La localidad de Parobamba se caracteriza por tener temperatura muy variante, siendo la Bio
Temperatura media anual de 15ºC.

e) Calidad de aire
La calidad del aire en la zona de influencia del proyecto es muy buena, excepto al polvo producido
por los vehículos motorizados, en las carreteras de penetración a los centros poblados del Distrito
de Luis Carranza.
Las emisiones que se generaran por material particulado PM10 producto del uso de cemento,
arena, tierra o por gases de combustión de las maquinarias a funcionar en la etapa de ejecución de
proyecto (CO, CO2, SO2, etc.), podrían alterar la calidad del entorno de área de influencia del
proyecto por ende se aplicaran medidas de control y seguimiento mediante los monitoreos de aire
propuestos en el presente estudio.
El ruido que se producirá tendrá una cantidad calculada de 70 dB aproximadamente, por operación
de maquinarias, transporte de materiales, etc.

f) Calidad del Suelo y Uso Actual


El distrito de Luis Carranza de acuerdo a los criterios espaciales y geográficos de Javier Pulgar Vidal,
posee 03 de las regiones naturales delimitadas a nivel distrital:
− Quechua: Suelos con limitaciones de pendiente con pocas áreas favorables para la producción
agropecuaria, los cultivos con mayor producción son: maíz, trigo, cebada, papa, arvejas, frutales
como palta, manzana, durazno y representan el 8% del territorio distrital.
− Suni o jalca: Suelos superficiales con limitaciones de pendiente y clima. Estaciones marcadas de
estiaje y humedad, los cultivos representativos son: papa, olluco, quinua, mashua, avena, especies
características de la producción agrícola del distrito, son terrenos favorables para la producción, es
donde se concentra la mayor población y representa el 45% del territorio.
− Puna: Grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. Presencia de gramíneas
forrajeras como el ichu que está en proceso de degradación por el sobre pastoreo, esta zona
representa el 47% de territorio, con buena aptitud para la agricultura y la ganadería con recursos
naturales diversos.

78
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Foto Nº 5.1: Vista de un sector de riego Parobamba

Los componentes geológicos de la zona son la estratigrafía y la geomorfología, formaciones del lugar
pertenecen al terciario, y depósitos cuaternarios del pleistoceno y recientes. La zona se halla dentro
de la unidad geomorfológica de la sierra, la evolución de la zona es consecuencia principalmente de la
actividad pluvifluvial que ha originado etapas de erosión y sedimentación.
Si evaluamos los suelos de la unidad agrícola de Chullmaccasa, Machuccatus, Pucapuquio,
Suyuccacca, Putreropunco, se tiene una buena composición textural y nutricional para poder
desarrollar una agricultura intensiva, se puede ver muestreo.

g) Geología general
Características geológicas
Por la Geodinámica externa se nota que las formaciones existentes en la zona del proyecto
garantizan las estructuras, la línea de conducción presentan conformaciones variables, desde
material suelto a roca suelta que no tiene la posibilidad de deslizamiento, así como la presencia de
rocas duras, de acuerdo a las calicatas realizadas en el campo.

Cuadro N° 02
PISOS ECOLÓGICOS
CULTIVOS CULTIVOS
REGIÓN ALTITUD
REPRESENTAT. LIMITES
QUECHUA:
Trigo, manzano, melocotonero, tuna,
Valle 3,000 - 3,500 Maíz, hortaliza
nísperos, animales menores.
Interandino

79
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Papa, cereales, cebada,


Quinua, olluco, achita, haba, oca
SUNI 3,500 a 4,100 trigo, avena forrajera,
ganadería diversificada (vacuno, ovino)
pastos
Papa, cebada Camélidos, pastos
PUNA 4,100 a 4,800 Pastos naturales
naturales.
CORDILLERA 4,800 a más Ichu Ichu

h) GEOMORFOLOGÍA:
La geomorfología es de pendientes entre medianas y cortas en parte, la línea de conducción de
donde se capta el agua se encuentra a una diferencia de 30 metros de desnivel. Las áreas agrícolas
en su mayoría son de pendiente moderada.

i) HIDROLOGIA
Es muy importante la recolección, concentración y manejo racional de la información
hidrometeorológica en cuanto se refiere a la calidad y cantidad, debido a que la Microcuenca
cuenta con Estación Meteorológica vecinas más cercanas al Área del Proyecto Vial para los cálculos
de los caudales de diseño.

El periodo pluvial va desde Diciembre a abril, como promedio, esto hace que la humedad sea alta
en esta zona y las lluvias son más copiosas y frecuentes en este periodo, teniendo un promedio de
200 mm en temporada pluvial, efecto principal por hallarse en la cabecera del VRAEM, teniendo al
rio Pampas a 12 km de distancia por carretera, a donde confluyen los riachuelos que se forman
producto del embalse de las lagunas y por la propia topografía en temporada pluvial.

Por lo descrito el Río Pampas, constituye el canal principal de drenaje en el cuadrangular


investigado, recibiendo por su margen derecha e izquierda el aporte de los ríos y riachuelos del
distrito de Luis Carranza en Ayacucho y de Huaccana en la región Apurímac. Sus redes de drenaje
provienen de cotas que superan a los 4,000 msnm donde se captan las aguas subterráneas y algunas
lagunas existentes en el área del estudio

5.2 ASPECTO BIOLÓGICO.


5.2.1 Zonas de vida.
El área de influencia del Proyecto pertenece a la Región de Ayacucho, Provincia de La Mar; distrito
de Luis Carranza. Donde se presentan las siguientes regiones naturales:

Cuadro N° 5.3.1-01 regiones naturales aledañas al proyecto

Temp Vocación y
Región Altitud
Clima Especialización Características y ocupación del territorio
Natural (msnm)
(ºC) productiva

2300 frutas y hortalizas, Franja del valle interandino con mayor


Cálido y
Quechua 10 a 18 frejol maíz, arveja, vulnerabilidad a sequias, plagas y
Templado
a papa, trigo, haba, enfermedades; zona intermedia donde se
caprinos, porcinos, concentra la mayor superficie agrícola

80
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

3500 animales menores y cultivada y las mejores tierras bajo riego.


abejas Ocupada por centros poblados de mayor
jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

Según estas Regiones naturales podemos encontrar las siguientes zonas de vida:

Cuadro N° 11 Zonas de vida identificadas en zonas aledañas al proyecto

Nº ZONAS DE VIDA
1 Bosque húmedo-Montano Subtropical (bh-MS)

5.3.1.1. Bosque húmedo montano subtropical (bh-MS)


Geográficamente se distribuye a los largo de la cordillera de norte a sur, a continuación de bosque
seco montano bajo subtropical, entre los 2800 y 3800 msnm y en algunos lugares hasta los 4000
msnm. La biotemperatura media anual es máxima 12.9ºC y mínima 6.5ºC ecosistema de clima
húmedo y semifrío, con 600 – 800 mm de precipitación promedio anual es máximo 1119 mm y
mínimo 410 mm.

Presenta suelos ácidos, de origen volcánico. Ocupa las laderas de los cerros y las partes medias de
las cuencas. La vegetación es boscosa y está compuesta de las siguientes especies: “Chachacoma”
Escallonia resinosa, “chaccara” Colletia espinosissima, “tasta” Escallonia myrtilloides, “aliso”
Alnus acuminata, “Chicha” Columellia obovata Ruiz & Pav. etc.

Figura N° 5.3.1.1-1: Bosque húmedo sector Parobamba

81
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

5.2.2 Flora
Cuadro Nº 5.3.2-01. Flora del Bosque Húmedo Montano Sub Tropical (bh-MS)
Familia Nombre Científico Nombre Común
Alstroemeriaceae Bomarea ovata Arwi
Asteraceae Ageratina sternbergiana Marmaquilla
Asteraceae Aristeguieta discolor Wamantirca
Asteraceae Baccharis alpina Taya
Asteraceae Baccharis genistelloides Kimsakucho
Asteraceae Baccharis tricuneata Taya
Berberidaceae Berberis lutea Cheqche
Berberidaceae Berberis boliviana Ayrampu
Betulaceae Alnus acuminata Aliso
Bromeliaceae Puya sp Achupa
Bromeliaceae Tilandsia sp Wiqunto
Cactaceae Opuntia subulata Ankuquichca
Cactaceae Opuntia tunicata Pusuqo
Calceolariaceae Calceolaria speciosa Wawillay
Calceolariaceae Calceolaria triandra Wawillay
Columelliaceae Columellia obovata Oje sacha/Chicha
Elaeocarpaceae Vallea stipularis Jilqimsa
Fabaceae Adesmia spinosissima Luichu kichka
Fabaceae Lupinus sp Qera
Fabaceae Senna spectabilis Mutuy
Fabaceae Senna versicolor Mutuy de puna
Grossulariaceae Escallonia resinosa Chachas
Grossulariaceae Escallonia myrtilloides Tasta
Lamiaceae Minthostachys mollis Muña
Lamiaceae Salvia oppositiflora Salvia
Lamiaceae Salvia sagittata Salvia
Poaceae Pennisetum clandestinum Kikuyo
Poaceae Calamagrostis sp Ichu
Polygalaceae Monniana salicifolia Yana warmi
Rhamnaceae Colletia spinosissima Taqsana
Rosaceae Polylepis sp Queñual

5.2.3 Fauna
En cuanto a la fauna silvestre del distrito de Luis Carranza, cuenta con una variedad de fauna que
incluye: Conejos silvestres, Vizcacha, Zorrillos, Perdices, variedad de aves, reptiles menores, zorros
y Trucha, entre otros.
Dentro de la fauna tenemos animales salvajes y animales domesticados siendo estas las siguientes:

Cuadro N° 5.3.3-01. Presencia de fauna silvestre presente en los sectores del proyecto:

CLASIFICACION NOMBRE DE LOS ANIMALES


Aves no domesticados Murciélago, Killincho, Gavilán, Zorzal, Tuco-Búho, Picaflor,
Gaviota Andina, Pito, Paloma, Perdis.

82
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Animales no Comadrejas, Jarachupas, Zorro, Zorrillos, Venados, gatos


domesticados Salvajes.
Aves y Animales Aves de Corral, Vacunos, Ovinos, Equinos, Porcinos, Caprinos,
Domesticados Cuyes, Conejos, Perros, Gatos.
Reptiles, Batracios y Lagartijas, Culebras, Sapos, Alacrán, Caracoles, Mariposas,
Otros Pulgones.
FUENTE: (Información Secundaria-Equipo de Trabajo PDC-2013)

Foto N° 5.4: Vista fotográfica de fauna de la zona

5.3 Descripción de los aspectos socio-económico y culturales


5.3.1. Población beneficiada.
Población en la comunidad de Parobamba
POBLACION ACTUAL: 136 Hab.
# DE FAMILIAS: 30

5.3.2 METODO DE CALCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO.


El aspecto de mayor importancia en el presente estudio, ha sido la utilización de información
hidrometeorológica característica propia de la sierra peruana de registrada por el SENAMHI

a) MÉTODO RACIONAL.
Una avenida, en una cuenca natural es proporcional a la intensidad de precipitación “I” según su
tiempo de concentracion Tc, al area de drenaje “A” y al coeficiente de escorrentia “C”

b) ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
Las principales actividades económicas del distrito de Luis Carranza de acuerdo al grueso de
actividades económicas está concentrada en la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, También
menciona que el trabajo eventual es la que prima en este sector del Distrito, Sin duda, el respaldo
económico que tiene una familia en esta parte del sector del Distrito no garantiza la satisfacción de
necesidades básicas para llevar una calidad de vida, específicamente no garantiza el bienestar
integral de los niños o niñas que dependen de los ingresos de estos padres, pues como observamos
en el Cuadro siguiente, el 77% de los padres que tienen hijos menores o iguales a 3 años perciben
un ingreso muy por debajo del ingreso mínimo vital (350 nuevo soles) y tan sólo el 23% perciben
un ingreso que este cerca y mayor al ingreso mínimo vital.

83
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

NIVEL PROMEDIO DE INGRESO DE LAS PERSONAS QUE TIENEN HIJOS MENORES A TRES AÑOS DISTRITO
DE LUIS CARRANZA
INGRESO PROMEDIO %
Menor o igual a 100 soles mensual 40.00%
Ingreso > a 100 y menor a 300 soles mensual 9.00%
Ingreso entre 300 y 600 28.00%
Ingreso mayor a 600 23.00%
TOTAL 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Equipo Técnico.

INGRESOS Y GASTOS FAMILAR


Como resultado del análisis y evaluación efectuada en base a la visita de campo realizada en el mes
de setiembre de 2017 en la localidad de PAROBAMBA, se estima que el ingreso promedio mensual
de las familias es de S/. 350 mensual.

Los principales aportantes son el padre y la madre y eventualmente los hijos. Los ingresos de la
madre y los hijos, son de tipo esporádico y están referidos al pago de actividades que
temporalmente se realizan sobre todo en épocas de siembra y cosecha de productos agropecuarios
de la zona.
GASTO PROMEDIO FAMILIAR POR TIPO
CONCEPTO PROMEDIO ESTRUCTURA (%)
Alimentación 220.22 46.80%
Educación 64.42 13.69%
Servicio de salud 22.10 4.70%
Transporte 41.40 8.80%
Vestimenta 45.45 9.66%
Electricidad 14.00 2.97%
Teléfono 12.00 2.55%
Otros gastos 21.00 10.84%
TOTAL 420.59 100.00%
Fuente: INFORMACION DE VISTA AL CAMPO.

Los gastos en alimentación representan el 45.80% del total de los gastos mensuales realizados por
cada familia, le sigue en importancia el gasto por educación con 13.69% de su presupuesto mensual.
Menor proporción del gasto total se asigna a la del transporte (8.80%) y el vestimenta (9.66%). Los
servicios de salud (4.70%) y la electricidad (2.97%).

Con ello se ha identificado que las familias de la localidad de PAROBAMBA realizan un gasto familiar
promedio de S/. 350 mensuales, la diferencia marcada con los ingresos familiares se debe
principalmente a que los pobladores son conservadores para manifestar cuánto gastan en cada
rubro.

El gasto promedio menor a los ingresos, indica que los habitantes de estas Localidades en promedio,
cuentan con un ingreso disponible luego de cubrir la canasta considerando los gastos.

84
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

5.3.3 Aspectos socio económicos


5.3.3.1 Población Económicamente Activa (PEA)
La PEA Ocupada en el Distrito De Luis Carranza está representado por el 29.52%, del cual 86.43%
es Hombre y 13.57% son mujeres; la PEA Desocupada asciende a 25.69% del cual 87.97% es
Hombre y 12.03% son mujeres y la No PEA llega a 44.79% del cual 25.67% son varones y 74.33%
son mujeres.
La PEA Ocupada en la localidad de PAROBAMBA está representado por el 29.52%, del cual 86.43%
es Hombre y 13.57% son mujeres; la PEA Desocupada asciende a 25.69% del cual 87.97% es
Hombre y 12.03% son mujeres y la No PEA llega a 44.79% del cual 25.67% son varones y 74.33%
son mujeres.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

DISTRITO DE LUIS CARRANZA Parobamba PAROBAMBA Huayccohuasi Belen y Añacera


CATEGORIAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
PEA OCUPADA 516 29.52% 81 29.52% 37 29.52% 33 29.52% 17 29.52%
HOMBRE 446 86.43% 70 86.43% 32 86.43% 28 86.43% 14 86.43%
MUJER 70 13.57% 11 13.57% 5 13.57% 4 13.57% 2 13.57%
PEA DESOCUPADA 449 25.69% 71 25.69% 33 25.69% 28 25.69% 15 25.69%
HOMBRE 395 87.97% 62 87.97% 29 87.97% 25 87.97% 13 87.97%
MUJER 54 12.03% 9 12.03% 4 12.03% 3 12.03% 2 12.03%
NO PEA 783 44.79% 123 44.79% 57 44.79% 50 44.79% 25 44.79%
HOMBRE 201 25.67% 32 25.67% 15 25.67% 13 25.67% 6 25.67%
MUJER 582 74.33% 92 74.33% 42 74.33% 37 74.33% 19 74.33%
TOTAL 1748 100.00% 276 100.00% 127 100.00% 111 100.00% 56 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Equipo Técnico.

Lo mencionado anteriormente se puede ratificar de acuerdo al desempeño que realizan en su


centro de trabajo como se puede ver en el siguiente cuadro ya que el 4.76% del distrito de Luis
Carranza son empleados, el 6.29% son obreros, el 61.14% son trabajadores independientes, el
0.76% son empleador o Patrono, el 13.90% son Trabajadores no remunerado dentro de la familia,
un 0.19% son trabajadores del hogar y Finalmente un 12.95% son desocupados.

DESEMPEÑO EN EL CENTRO DE TRABAJO

DISTRITO DE LUIS
Parobamba PAROBAMBA Huayccohuasi Belen y Añacera
Categorías CARRANZA
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
EMPLEADO 25 4.76% 4 4.76% 2 4.76% 2 4.76% 1 4.76%
OBRERO 33 6.29% 5 6.29% 2 6.29% 2 6.29% 1 6.29%
TRABAJADOR INDEPENDIENTE 321 61.14% 51 61.14% 23 61.14% 20 61.14% 10 61.14%
EMPLEADOR O PATRONO 4 0.76% 1 0.76% 0 0.76% 0 0.76% 0 0.76%
TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO 73 13.90% 12 13.90% 5 13.90% 5 13.90% 2 13.90%
TRABAJADOR DEL HOGAR 1 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19%
DESOCUPADO 68 12.95% 11 12.95% 5 12.95% 4 12.95% 2 12.95%
TOTAL 525 100.00% 83 100.00% 38 100.00% 33 100.00% 17 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Equipo Técnico.

85
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

En el siguiente cuadro podemos observar la Ocupación Según Agrupación, predominando en el


distrito de Luis Carranza el 17.90% se dedica a trabajos no clasificados, con servicios de peón,
vendedores ambulante y afines; otro que resalta es que la población se dedica a trabajos de la
agricultura, la ganadería y similares; (58.10%).

OCUPACIÓN SEGÚN AGRUPACIÓN

DISTRITO DE LUIS Belen y


Parobamba PAROBAMBA Huayccohuasi
VARIABLE / INDICADOR CARRANZA Añacera
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
MIEMBROS P.EJEC.Y LEG.DIRECT., ADM.PUB.Y EMP. 2 0.38% 0 0.38% 0 0.38% 0 0.38% 0 0.38%
PROFES., CIENTÍFICOS E INTELECTUALES 16 3.05% 3 3.05% 1 3.05% 1 3.05% 1 3.05%
TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO Y TRAB.ASIMILADOS 4 0.76% 1 0.76% 0 0.76% 0 0.76% 0 0.76%
JEFES Y EMPLEADOS DE OFICINA 3 0.57% 0 0.57% 0 0.57% 0 0.57% 0 0.57%
TRAB.DE SERV.PERS.Y VEND.DEL COMERC.Y MCDO. 8 1.52% 1 1.52% 1 1.52% 1 1.52% 0 1.52%
AGRICULT.TRABAJ. CALIF. AGROP. Y PESQUEROS 305 58.10% 48 58.10% 22 58.10% 19 58.10% 10 58.10%
OBREROS Y OPER.MINAS, CANT., IND.MANUF. Y OTROS 1 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19%
OBREROS CONSTRUC., CONF., PAPEL, FAB., INSTR. 13 2.48% 2 2.48% 1 2.48% 1 2.48% 0 2.48%
TRABAJ. NO CALIF.SERV.,PEON, VEND,AMB.,Y AFINES 94 17.90% 15 17.90% 7 17.90% 6 17.90% 3 17.90%
OCUPACIÓN NO ESPECIFICADA 11 2.10% 2 2.10% 1 2.10% 1 2.10% 0 2.10%
DESOCUPADO 68 12.95% 11 12.95% 5 12.95% 4 12.95% 2 12.95%
TOTAL 525 100.00% 83 100.00% 38 100.00% 33 100.00% 17 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Equipo Técnico.

5.3.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA ZONA DEL PROYECTO


La principal actividad en la zona del proyecto son los trabajos de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura (71.67%), seguida por trabajo de construcción con 4.13%, enseñanza con 2.81%, el
comercio al por menor representa un 1.5% y otro que resalta son los servicios sociales y de salud
(0.94%).
ACTIVIDAD SEGÚN OCUPACIÓN

DISTRITO DE LUIS Belen y


Parobamba PAROBAMBA Huayccohuasi
CATEGORIAS CARRANZA Añacera
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
AGRIC., GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 382 71.67% 59 71.67% 27 71.67% 24 71.67% 12 71.67%
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19%
CONSTRUCCIÓN 22 4.13% 3 4.13% 2 4.13% 1 4.13% 1 4.13%
COMERC., REP. VEH. AUTOM., MOTOC. EFECT. PERS. 8 1.50% 1 1.50% 1 1.50% 0 1.50% 0 1.50%
COMERCIO AL POR MENOR 8 1.50% 1 1.50% 1 1.50% 0 1.50% 0 1.50%
HOTELES Y RESTAURANTES 3 0.56% 0 0.56% 0 0.56% 0 0.56% 0 0.56%
TRANS., ALMAC. Y COMUNICACIONES 3 0.56% 0 0.56% 0 0.56% 0 0.56% 0 0.56%
ADMIN.PUB. Y DEFENSA; P. SEGUR.SOC AFIL 5 0.94% 1 0.94% 0 0.94% 0 0.94% 0 0.94%
ENSEÑANZA 15 2.81% 2 2.81% 1 2.81% 1 2.81% 0 2.81%
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 5 0.94% 1 0.94% 0 0.94% 0 0.94% 0 0.94%
OTRAS ACTIV. SERV.COMUN.SOC Y PERSONALES 1 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19%
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO 1 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19% 0 0.19%
ACTIVIDAD ECONOMICA NO ESPECIFICADA 11 2.06% 2 2.06% 1 2.06% 1 2.06% 0 2.06%
DESOCUPADO 68 12.76% 11 12.76% 5 12.76% 4 12.76% 2 12.76%
TOTAL 533 100.00% 83 100.00% 38 100.00% 33 100.00% 17 100.00%
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Equipo Técnico.

86
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA.

La Agricultura es la principal actividad económica de la zona del proyecto, sobre ella giran las
demás actividades como: ganadería, comercio y construcción. Es la base de la alimentación y
oportunidades de ocupación de la Población campesina.

SUPERFICIE Y USO DE TIERRAS POR DISTRITO

USO DE TIERRAS (Has)


SUPERFICIE TOTAL TIERRAS AGRÍCOLAS (Has) OTRAS TIERRAS (Has)
DISTRITOS
(Km2) (Has) PASTO
TOTAL RIEGO SECANO TOTAL MONTES BOSQ. OTRA CLASE DE TIERRAS
NATUR.
320,626.9
LA MAR 4,392.15 439,215 118,588.05 52,705.80 65,882.25 96,627.30 136,156.65 87,843.00
5
SAN MIGUEL 902.98 90,298 24,380.46 10,835.76 13,544.70 65,917.54 19,865.56 27,992.38 18,059.60
ANCO 1,098.20 109,820 29,651.40 13,178.40 16,473.00 80,168.60 24,160.40 34,044.20 21,964.00
AYNA 265.73 26,573 7,174.71 3,188.76 3,985.95 19,398.29 5,846.06 8,237.63 5,314.60
CHILCAS 149.63 14,963 4,040.01 1,795.56 2,244.45 10,922.99 3,291.86 4,638.53 2,992.60
CHUNGUI 1,060.52 106,052 28,634.04 12,726.24 15,907.80 77,417.96 23,331.44 32,876.12 21,210.40
LUIS CARRANZA 207.64 20,764 5,606.28 2,491.68 3,114.60 15,157.72 4,568.08 6,436.84 4,152.80
SANTA ROSA 372.27 37,227 10,051.29 4,467.24 5,584.05 27,175.71 8,189.94 11,540.37 7,445.40
TAMBO 335.18 33,518 9,049.86 4,022.16 5,027.70 24,468.14 7,373.96 10,390.58 6,703.60
Fuente: DRA – OIA Ayacucho, Año 2015

En el cuadro anterior se puede apreciar que la provincia de La Mar tiene una área agrícola total de
4,392.15 has., de los cuales el 15% son de tierras agrícolas de secano y 12% son tierras con riego.
Los distritos con mayor área agrícola son los de Anco, Chungui y San Miguel con 1,098.20; 1,060.52;
y 902.98 respectivamente, el distrito con menor área agrícola es Santa Rosa, Tambo, Ayna, Luis
Carranza y Chilcas con 372.27; 335.18; 265.73; 207.64 y 149.63 hectáreas respectivamente.
El distrito de Luis Carranza cuenta con un área de 5,606.28 hectáreas de tierra cultivable de los
cuales el 44% cuenta con riego y el 56% es tierra secano.

SUPERFICIE AGRÍCOLA.
Para el Distrito De Luis Carranza el IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) realizado el año
2012, nos hace ver que existe una predominancia de las tierras de labranza y con respecto a los
cultivos asociados con 6566.13; y 3.65 has respectivamente, similar situación pasa con el número
de unidades agropecuarias. El siguiente cuadro nos muestra a detalle estas cifras:

SUPERFICIE AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE LUIS CARRANZA


SUPERFICIE AGRÍCOLA

TIERRAS CON CULTIVO


AGROPECUARIA CON

TIERRAS DE LABRANZA
PERMANENTE
ASOCIADOS

TAMAÑO DE LAS AGROPECUARIAS


UNIDAD

TRANSITORIOS

PROPIAMENTE
EN BARBECHO

EN DESCANSO

TRABAJADAS

CULTIVADOS

FORESTALES
CULTIVOS

CULTIVOS

UNIDADES CON SUPERFICIE


TIERRAS
AGR.NO

PASTOS
DICHOS
TOTAL

TOTAL

AGROPECUARIAS NO AGRÍCOLA

TOTAL DEL DISTRITO


NUMERO DE UNIDAD
868 578.43 270 109 138.43 61 - - - - 11 382
AGROPECUARIO

87
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

SUPERF. DISTRITO DE 6566.1


20,764.00 3735 1552 696.13 583 - - - - 3.65 487.04
LUIS CARRANZA 3
CULTIVOS BAJO RIEGO
NUMERO DE UNID.
104 87 34 26 15 12 - - - - 7 371
AGROPECUARIO
1622.2 350.3
SUPERFICIE 2,491.68 905.23 221.89 144.77 - - - - 2.01 257.76
8 9
CULTIVOS BAJO SECANO
NUMERO DE UNID.
130 103 42 28 18 15 - - - - 5 317
AGROPECUARIO
2621.1 1010.9 627.3
SUPERFICIE 3,114.60 370.26 612.51 - - - - 1.64 229.28
2 6 9
Fuente: DRA – OIA Ayacucho, Año 2008 / III CENAGRO 2012

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA

Dentro de esta categoría el III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) realizado el año 2012, lo
divide en pastos naturales, montes y bosques y otra clase de tierras; el cuadro siguiente nos
muestra a detalle estas cifras del distrito de Luis Carranza:

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE LUIS CARRANZA

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA

TAMAÑO DE LAS UNIDADES PASTOS NATURALES


AGROPECUARIAS MONTES Y
TOTAL OTRA CLASE DE TIERRA
NO BOSQUES
TOTAL MANEJADOS
MANEJADOS

NUMERO DE UNID. AGROPECUARIO 545 173 18 155 167 32


SUPERFICIE 15,157.72 1,280.94 7.63 1,392.71 115.14 12,361.30
Fuente: DRA – OIA Ayacucho, Año 2008 / III CENAGRO 2012

ACTIVIDAD AGRICOLA

La actividad agrícola es la actividad más importante en las localidades de Parobamba,


PAROBAMBA y Barrios De Huayccohuasi, Belen Y Añacera, está constituida por la pequeña
agricultura con fines de autoconsumo y subsistencia. Las dificultades que enfrenta el
agricultor son los fenómenos climatológicos adversos en las diferentes etapas del proceso
productivo, presencia de plagas y enfermedades, insuficiente o inadecuada infraestructura
de riego, empleo de tecnología rudimentaria, falta de asistencia técnica, crediticia y canales
de comercialización poco apropiados.
La siembra de estos cultivos se realiza en los meses de septiembre a noviembre,
coincidiendo con el inicio de las lluvias; se utiliza la yunta (arado de bueyes) para la
preparación del terreno; la fertilización se basa en la aplicación de estiércol de vacunos,
ovinos y algunos casos de animales menores; se utiliza muy poco los pesticidas químicos,
para el control de plagas y la tecnología aplicada es tradicional. Los rendimientos de los
cultivos principales del distrito se encuentran por debajo de la provincia. Esto se debe a la
falta de créditos y asesoramiento técnico oportuno.

88
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Entre los principales cultivos tenemos los cereales: Cebada y habas, maíz amiláceo;
tubérculos, raíces: papa, y Frutas: duraznos, manzanas, guindas y las tunas. Los cultivos que
se siembran en mayor extensión son papa, maíz.
El destino de la producción es para autoconsumo. La fuerza básica que se utiliza es de la
familia (esposo, esposa e hijos) y si no es suficiente, cuentan con la ayuda de familiares y
amigos. Los varones tienen asignados actividades de mayor esfuerzo físico, mientras que
las mujeres se ocupan de actividades de menor esfuerzo físico. Los hijos también aportan
en cuanto al: cuidado de los animales, recojo de leña, traslado de agua juntamente con la
ama de casa.
El ámbito del estudio, se caracteriza por corresponder a una agricultura en secano, el
cultivo más representativo en la actualidad es el maíz, seguido en menor escala de Trigo,
cebada, la papa entre otros; siendo conducido bajo un nivel tecnológico de medio a bajo,
realizando el manejo en condiciones de riego por secano Principalmente.
Las actividades agrícolas en la zona de influencia del proyecto se complementan con la ganadería,
ambas actividades están sustentadas sobre la base de la producción familiar o individual; dándose
también formas de manejo comunal con la predominancia del trabajo cooperativo “Ayni".

El Distrito de Luis Carranza se caracteriza por una economía de subsistencia, con signos de pobreza,
con muchas restricciones climatológicas, topográficas y económicas. En estas condiciones el
poblador de la zona del proyecto se dedica a la agricultura, constituyéndose en su principal
actividad económica.

Los principales factores que limitan la producción de cultivos, son entre ellas la mínima oferta de
recursos hídricos, su tecnología de uso ancestral, la falta de insumos orgánicos y créditos para su
reactivación.

El rendimiento promedio de los cultivos principales, está muy por debajo del rendimiento
departamental recomendable, por lo tanto la producción obtenida es solamente para el
autoconsumo y no cubre las necesidades económicas de los productores, también a ello hay que
incrementar los fenómenos climatológicos que afectan negativamente a la producción como la
sequía, granizada, etc.

Los principales productos agrícolas de la zona son: papa, maíz, trigo, cebada, haba y otros. La
siembra de estos cultivos se realiza con tecnología Tradicional, En general el volumen de la
producción actualmente obtenidos son para autoconsumo.

89
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

SUPERFICIE CULTIVADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

PRODUCCIÓN DISTRITO DE LUIS CARRANZA PRODUCCIÓN PROVINCIA LA MAR


Precio Precio
Cosecha Rendimiento Producción chacra Cosecha Rendimiento Producción chacra
PRINCIPALES
CULTIVOS HA (Kg/Ha) TON (S/.) HA (Kg/Ha) TON (S/.)

Achita - Kiwicha 7 571 4 3.49 18 611 11 3.4


Ajo 25 3800 95 3.79 88 3659 322 3.9
Alfalfa 3 23333 70 0.28 149 25651 3822 0.29
Arveja grano 32 719 23 1.45 285 688 196 1.38
Arveja
seco grano 25 1960 49 1.28 140 2029 284 1.24
Cebada
verde Grano 70 729 51 0.72 1003 687 689 0.69
Frijol grano 7 571 4 2.44 86 779 67 2.61
Haba
seco grano 50 760 38 1.46 500 682 341 1.38
Haba
seco grano 21 1624 32 0.73 141 1823 257 0.72
Maíz
verde amiláceo 202 723 146 1.44 2143 1573 734 1.43
Maíz choclo 25 5320 133 0.93 209 4919 1028 0.94
Mashua o 10 3200 32 0.54 92 2837 261 0.48
Melocotonero
izano 5 5600 28 0.98 53 5660 300 0.97

Oca 5 3333 20 0.67 95 2821 268 0.6


Olluco 34 3265 111 0.74 298 2833 829 0.66
Papa 48 8083 338 0.62 728 7002 5801 0.58
Quinua 25 769 20 3.49 132 748 98 3.43
Trigo 72 750 54 0.99 710 667 479 0.9
Tuna 23 5348 123 0.54 431 5304 2286 0.52
Fuente: Informe Estadístico Provincial de Producción Agrícola 2014 / DRAA - DIA - Estudios Económicos

La producción agraria es la actividad principal de la población, pero como su producción es


mayormente de autoconsumo, una mínima cantidad lo destinan hacia el mercado de Chilcas y
Ocros ya que es un mercado importante por concentrar a todos los Distritos, anexos y centros
poblados de la provincia y ser la más grande de la zona donde existe mayor movimiento comercial.

ACTIVIDAD PECUARIA
La actividad pecuaria se ha mantenido durante muchos años sin mejora de ningún tipo de animal,
en los últimos años se está desarrollando principalmente la crianza extensiva de vacunos, porcinos
y ovinos cruzados con bajos rendimientos de leche y carne y tiene poca comercialización.
También se observa la crianza de otros animales como: caprinos, equinos y animales menores en
menor escala (gallina, patos, cuyes, para el auto consumo y venta); toda esta producción cuenta
con escasa asistencia técnica y capacitación.

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DE VACUNO SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

90
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL VACUNO POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL VACUNO


PROVINCIA Y
PRODUCCIÓN
DISTRITO POBLACIÓN N° SACA DE PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE
DE CARNE
DE CABEZAS VACUNO (Unid.) ORDEÑO (Unid.) LECHE ( t )
(t)
LA MAR 52,383.00 12,064.00 2,652.06 7,713.00 2,991.01
LUIS CARRANZA 2,740.00 874.00 198.18 315.00 117.01
Fuente: Agencias Agrarias de la DRA - Ayacucho 2014

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PORCINO Y CAPRINO SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL PORCINO POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL CAPRINO


SACA DE SACA DE
PROVINCIA Y DISTRITO POBLACIÓN N° DE PRODUCCIÓN DE POBLACIÓN N° PRODUCCIÓN DE
PORCINO CAPRINO
CABEZAS CARNE ( t ) DE CABEZAS CARNE ( t )
(Unid.) (Unid.)
LA MAR 23,410.00 10,655.00 580.40 53,532.00 7,925.00 193.60
LUIS CARRANZA 1,522.00 913.00 48.77 16,617.00 676.00 16.24
Fuente: Agencias Agrarias de la DRA - Ayacucho 2014

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DE OVINO SEGÚN PROVINCIAS Y DISTRITOS

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL OVINO POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL OVINO


PROVINCIA Y PRODUCCIÓN
POBLACIÓN N° DE SACA DE ESQUILA DE OVINO PRODUCCIÓN DE LANA
DISTRITO DE CARNE
CABEZAS OVINO (Unid.) (Unid.) (t)
(t)
LA MAR 176,435.00 37,645.00 950.14 73,731.00 86.02
LUIS CARRANZA 19,731.00 4,611.00 116.20 778.00 1.07
Fuente: Agencias Agrarias de la DRA - Ayacucho 2014

ACTIVIDAD COMERCIAL

Asimismo se realizan ferias agropecuarias que impulsan la actividad económica de la zona de


influencia.

La producción de maíz y trigo en mayor escala son transportados al mercado local pero no hay
producción para el mercado regional, mientras las ferias se desarrolla solo un día a la semana en
las ciudades del departamento de Ayacucho y Apurímac; donde los comerciantes de las diferentes
provincias y distritos venden productos de primera necesidad y los pobladores de las diferentes
comunidades del distrito de Luis Carranza que acuden a comprar, única oportunidad en la que
ofertan sus productos pecuarios y otros a los intermediarios sin oportunidad de poder conquistar
mercados alternos de mejor cotización para los productos.

La producción agropecuaria se destina en un 70% al autoconsumo y un 21% al trueque, por lo tanto


la comercialización hacia a otros mercados o internamente es de 9%.

De la misma forma en visita a campo se observó que la actividad económica es baja ya que la
actividad de la ganadería y la agricultura es de autoconsumo, y esto se repite a nivel de toda la zona
del proyecto, prueba de ello se muestra el cuadro Nº 03.20, la pobreza es de primer quintil con
muchas necesidades básicas insatisfechas.

91
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

DATOS DEL NIVEL DE POBREZA NO MONETARIO

% De Población Sin: Tasa


Quintil % niños
% POBL. % mujeres desnutric.
LUGAR Índice de 0-12 IDH
RURAL agua Desagüe/letrina. electricidad analfabetas Niños 6-9
Carencias años
años
PERÚ 24.07% 23.02% 17.20% 23.89% 10.56% 26.20% 21.87% 0.59760
REGIÓN AYACUCHO 41.05% 1.00 37.17% 30.36% 43.91% 26.82% 31.31% 38.48% 0.52802
PROVINCIA DE LA
59.15% 1.00 66.66% 38.08% 73.21% 34.91% 35.78% 51.17% 0.49280
MAR
LUIS CARRANZA 93.92% 1.00 35.42% 19.87% 99.23% 38.46% 35.52% 24.47% 0.4901
Fuente: INEI 2007/ Elaboración del Proyectista (Equipo Técnico)

El relativo bajo interés que desempeña el estado en este distrito se refleja en el Índice de Desarrollo
Humano está por debajo del índice promedio de la provincia y de la región lo que muestra la gran
brecha de necesidades frente a las zonas urbanas de la región, que nuevamente verifica la carencia
de muchas necesidades.

POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009

POBRE (%) COEF. VAR. DE UBICACIÓN


DEPARTAMENTO, POBLACIÓN
TOTAL DE NO NO POBRE LA POBREZA DE POBREZA
PROVINCIA Y DISTRITO 1/ EXTREMO
POBRES EXTREMO TOTAL TOTAL 2/
AYACUCHO 642,972.00 62.60 26.20 36.40 37.40 3.50
PROVINCIA DE LA MAR 84,585.00 72.20 40.70 31.50 27.80 0.80
LUIS CARRANZA 1,202.00 78.80 42.10 36.70 21.20 2.80 259.00
1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por

Sexo, Según Departamento, Provincia y” Distrito, 2000 - 2015.

2/ Ordenamiento de los distritos de mayor a menor porcentaje de pobreza total

Fuente: INEI Octubre de 2010/ Enfoque de la Pobreza Monetaria 2009

En el cuadro Nº 03.21 se muestra la condición de pobreza por distrito, en el distrito de Luis Carranza
el 78.80% son pobres, del cual el 42.10% se encuentra en pobreza extrema y el 36.70% en no
extrema; la proporción de población no pobre en el distrito de Luis Carranza asciende a 21.20%
pero estos indicadores de pobreza monetaria son mayores al nivel de la provincia y de la región,
asimismo el distrito de Luis Carranza se ubica en el puesto 259 de mayor pobreza a nivel nacional.

INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL,


SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009

DEPARTAMENTO, INDICADORES FGT (%) UBICACIÓN DE


PROVINCIA Y DISTRITO INCIDENCIA (FGT 0) BRECHA (FGT 1) SEVERIDAD (FGT 2) POBREZA TOTAL 1/
AYACUCHO 62.6 20.1 8.6
PROVINCIA DE LA MAR 72.20 28.20 14.00
LUIS CARRANZA 78.80 27.50 12.10 259.00
1/ Ordenamiento de los distritos de mayor a menor porcentaje de pobreza total.

Fuente: INEI Octubre de 2010/ Enfoque de la Pobreza Monetaria 2009

92
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

En el cuadro Nº 03.22 se muestra la incidencia, brecha y severidad de la pobreza monetaria, el


Distrito de Luis Carranza tiene una incidencia de pobreza de 78.8% con una brecha de necesidades
básicas de 27.50% y severidades que asciende a 12.10%, cabe señalar que estos indicadores de
pobreza monetaria son mayores al nivel de la provincia y de la región.

ÍNDICES DE DESIGUALDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009

DEPARTAMENTO COEFICIENTE DE ÍNDICES DE DESIGUALDAD 1/


PROVINCIA Y REGIÓN GINI E(0) E(1) E(2)
AYACUCHO 0.32 0.17 0.17 0.22
PROVINCIA DE LA MAR 0.31 0.16 0.17 0.21
LUIS CARRANZA 0.23 0.09 0.09 0.11
1/ También conocidos como índices de Theil.

Fuente: INEI Octubre de 2010/ Enfoque de la Pobreza Monetaria 2009

En el cuadro se muestra el índice de desigualdad en la distribución de los gastos e ingresos, el


coeficiente de Gini del distrito de Luis Carranza es 0.23 lo que señala que existe una desigualdad
moderada en la distribución de los ingresos.

NIVELES DE INGRESO

De acuerdo a información brindada y mostrada en los cuadros anteriores y las estimaciones


realizadas por el INEI y PNUD el ingreso per cápita mensual en el Distrito de Luis Carranza ascendía
para el 2007 a S/. 148.11 por Familia del ámbito de influencia del proyecto, y actualmente la
situación no ha cambiado mucho ya que en las visitas de campo a través de conversaciones, se ha
estimado que el ingreso promedio mensual de las familias a nivel del distrito oscila entre S/.150.00
a S/. 500.00 mensuales cabe recalcar que el ingreso per cápita medio es de S/. 350 mensuales
(considerado que viven en cada hogar de 4.54 personas en promedio) y 2.75 nuevo soles por
persona al día.

IDH E INGRESOS FAMILIARES PER CÁPITA

Índice de desarrollo Esperanza de vida Secundaria Ingreso familiar per


Escolaridad
NACIONAL,DEPARTAM humano al nacer Completa cápita
ENTO, PROVINCIA Y N.S.
IDH ranking años ranking % ranking % ranking ranking
mes
PERÚ 0.5058 74.31 67.87 9.00 696.94
AYACUCHO 0.3336 23.00 70.22 21.00 43.59 23.00 6.38 22.00 358.75 22.00
PROVINCIA DE LA MAR 0.2287 180.00 75.60 53.00 22.66 186.00 4.53 188.00 202.39 176.00
1,754.0 1,808.0
LUIS CARRANZA 0.1660 78.49 245.00 6.10 4.71 1,564.00 148.11 1,625.00
0 0
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI

Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

93
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Del análisis realizado se concluye que la condición de pobreza de la población muestra evidentes
ausencias de ingresos monetarios, viviendas en malas condiciones, tugurizadas y hacinadas,
limitado acceso a la educación y a la salud, víctimas de la violencia social y política, exclusión social,
desconocimiento de sus derechos, desigualdad de oportunidades.

La generación de capitales fundamentales para su desarrollo es muy limitada y afectada,


principalmente por el entorno

94
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

VI. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

6.1. Generalidades
La identificación y evaluación de los impactos ambientales es un proceso destinado a detallar los
posibles impactos negativos y positivos que se originarán durante la ejecución del proyecto
“Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de Luis Carranza –
Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”.

Para la elaboración del presente capítulo se debe tomar en cuenta las siguientes especificaciones:

• Impacto Ambiental: Son los cambios o variaciones producidos sobre el ambiente, el


impacto del proyecto sobre el ambiente se identifica por la diferencia entre la situación del
ambiente modificado a consecuencia de la realización de las actividades antropogénicas.
• En función a los efectos que pueda generar sobre el ambiente, los impactos pueden ser
positivos o negativos.
• En la evaluación de impactos ambientales es absolutamente necesario precisar el grado de
importancia de los impactos ambientales a fin de proponer medidas de prevención,
mitigación y control, poniendo énfasis en los impactos ambientales negativos que tienen
mayor significancia.
• Tomando en cuenta las consideraciones técnicas básicas antes descritas, se procede a
utilizar una metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales
generados por las actividades del proyecto sobre el medio físico, biótico, social, económico
y de interés humano.

6.2. Identificación de las actividades impactantes


En función a lo anteriormente explicado se detalla las actividades de las etapas de construcción,
operación y mantenimiento, y cierre del proyecto que pueden generar impactos ambientales:

Tabla Nº 8.2 – 1. Actividades impactantes del proyecto


Etapas del proyecto Actividades
Instalación de campamento Y Movilización de maquinarias y equipos

Toma Lateral
Línea de conducción (manguera HDPE de 3’’
Reservorios de 400 m3
Etapa de habilitación y
construcción Cerco perimétrico
Caja de válvula de fierro ductil de 6’’
Conformación y capacitación de la junta de regantes.
Revisiones periódicas de los canales de conducción, bocatoma.
Etapa de operación y
mantenimiento Limpieza periódica de lodos del canal y arena de desarenador

Reparación de daños accidentales en los canales de conducción


Desmantelamiento y retiro de campamentos, de equipos y
maquinarias.

95
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Etapa de abandono Reconformación y estabilización de terrenos afectados.

Limpieza y revegetación de áreas disturbadas.

Fuente: Elaboración propia

6.3. Identificación de los factores ambientales susceptibles a ser impactados


Para identificar a los factores ambientales susceptibles a ser impactados, se agruparon a estos en
tres medios naturales: físico, biótico y socioeconómico. Dentro del medio físico encontramos al
suelo, agua y aire, mientras que en el medio biótico se identifica a la flora y fauna y en el medio
socioeconómico a los componentes de vistas escénicas y panorámicas, generación de empleo y
calidad de vida.

Cuadro 15. Componentes y aspectos ambientales impactantes


Sistemas ambientales Componentes ambientales Factores ambientales
Geomorfología Estabilidad geomorfológica

Estructura de suelos

Suelos Calidad de suelos


Erosión
Medio Físico Calidad del aire
Aire
Niveles de ruido
Cantidad de agua superficial
Agua
Calidad de agua superficial
Paisaje Calidad visual de la naturaleza
Cobertura vegetal
Medio Biológico
Flora Alteración de hábitat

Fauna Alteración de hábitats

Salud
Conflictos sociales
Social
Calidad de vida
Medio Socioeconómico y Usos del territorio
Cultural
Empleo local
Económico Actividades económicas
Dinámica comercial

96
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Cuadro 16. Etapas del proyecto

Etapas del proyecto Actividades


Instalación de campamento Y Movilización de maquinarias y equipos

Toma Lateral
Línea de conducción (manguera HDPE de 3’’
Etapa de habilitación y
Reservorios de 400 m3
construcción
Cerco perimétrico
Caja de válvula de fierro ductil de 6’’
Conformación y capacitación de la junta de regantes.
Revisiones periódicas de los canales de conducción, bocatoma.
Etapa de operación y
mantenimiento Limpieza periódica de lodos del canal y arena de desarenador

Reparación de daños accidentales en los canales de conducción


Desmantelamiento y retiro de campamentos, de equipos y
maquinarias.
Etapa de abandono Reconformación y estabilización de terrenos afectados.

Limpieza y revegetación de áreas disturbadas.


Fuente: Equipo consultor

97
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de
Ayacucho”

Cuadro 17. Identificación de los impactos ambientales más significativos.


Etapas Construcción Operación Abandono

Línea de conducción (manguera HDPE de


Instalación de campamento Y Movilización

Campamentos, equipos y maquinarias.


Caja de válvula de fierro ductil de 6’ ’

Limpieza periódica de lodos del canal

Reparación de daños accidentales en


Canales de conducción, bocatoma.
Conformación y capacitación de la

Limpieza y revegetación de áreas


Reconformación y estabilización
Desmantelamiento y retiro de
Revisiones periódicas de los
Actividades

los canales de conducción


de maquinarias y equipos

y arena de desarenador

de terrenos afectados.
Reservorios de 400 m3

Junta de regantes.
Cerco perimétrico

valores negativos
Factores ambientales

valores positivos
Toma Lateral

disturbadas.
3’ ’
Estructura -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 +3 +4 7 8
Suelo Calidad de suelo -2 -1 -2 -1 -2 -1 -2 +3 +5 8 11
Erosión -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 10
Calidad del aire -1 -1 -1 -2 -2 -1 0 8
Físico Aire
Ruido -1 -1 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 0 14
Cantidad -1 +6 +5 11 1
Agua
Calidad -1 -1 -2 +6 +6 +5 -1 +3 20 5
Paisaje Calidad visual -1 -1 -2 -1 -2 -1 +5 +4 +7 16 8
Flora Cobertura vegetal -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -2 +8 8 12
Biológico
Fauna Hábitat -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 +5 5 12
Salud -2 -1 -2 +4 7 5
Población Calidad de vida -1 +5 +3 10 1
Conflictos sociales -1 -1 -2 +5 5 4
Socio - Territorio Uso de la tierra +2 +4 +5 +3 +2 +2 +4 28 0
económico
Empleo local +3 +2 +5 +5 +7 +5 +2 +2 +4 +5 +2 +4 60 0
Economía Actividades
+2 +3 +3 +3 +3 +3 +2 +3 +3 +3 +2 +3 43 0
económicas
Dinámica comercial +3 +3 +5 +5 +5 +3 +4 +5 +4 +4 55 0
Fuente: equipo consultor

98
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS.


6.1 IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

a) Ambiente físico.
➢ Suelo.
Durante la instalación del campamento se realizara excavaciones nivelación del suelo el cual
generara modificación de la estructura del suelo, por lo tanto se considera que el impacto es bajo
(-1). De la misma forma afectara en la calidad del suelo porque en ella se generará residuos sólidos
doméstico y el vertimientos de aguas de uso en el campamento el cual al ser dispuestos sobre el
suelo alterara la calidad del mismo, por tanto se considera como un impacto bajo (-1). También se
generaran erosión por estar el suelo sin cobertura vegetal de los alrededores del campamento de la
obra, esto será provocado por las precipitaciones y las caídas de agua del techo del campamento
que será acumulado en la superficie del techo y al caer al suelo impactara con fuerza provocando
desprendimiento de las partículas de suelo y estos serán arrastrados por la escorrentía, resultando
la perdida de la capa superficial del suelo llamado como erosión, este impacto se considera como
bajo (-1).
En el transporte de las maquinarias y equipos se producirá la erosión eólica, así como de las
excavaciones para la infraestructura de riego en general.

➢ Aire.
También la movilización de las maquinarias producen emisiones de gases tóxicos que alteran la
calidad del aire, así como cuando se utiliza cemento en las construcciones de las infraestructuras de
riego se liberan partículas en forma de polvillos en el proceso de manipulación del cemento, mezcal
de los agregados, etc.

➢ Ruido.
En cuanto al ruido la instalación de la infraestructura del campamento, las construcciones de
bocatoma, desarenador, canal, etc. se producirá ruidos fuertes como producto de uso de
motosierra para corte de la madera, uso de clavos, piedras, mezcladoras de concreto entre otras,
estos impacto se consideran desde bajos (-1).

➢ Agua.
Respecto a la cantidad de agua se afectara principalmente por el mejoramiento de bocatoma y de
tomas laterales, porque al instalar estas infraestructuras se retendrán el agua y se conducirán hacia
otro lugar disminuyendo el caudal que fluya aguas abajo siendo perjudicados la población de la zona
baja así como el sostenimiento del ecosistema en general de esa zona.
Mientras de la calidad se verán afectadas de todas maneras por la instalación del sistema hidráulico
por causa del uso de insumos en la obra, pero lo bueno de esta construcción principalmente del
canal de conducción beneficiara con agua de buena calidad y de gran cantidad para el uso agrícola
en las fincas, el cual será un impacto positivo para la población del área de influencia del presente
proyecto.

99
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

➢ Paisaje.
La instalación del campamento dentro del área geográfica se verá alterado la calidad visual del
paisaje y del entorno natural del sitio, por tanto el impacto se considera como bajo (-1).
De la misma manera la movilización de las maquinarias producirán levantamiento de polvo el cual
alterara la calidad visual, también las construcciones de bocatoma, desarenador, canales, puentes,
canoas entre otras alteraran la calidad visual del paisaje y del entorno natural

b) Ambiente biológico
➢ Flora.
Para este componente el impacto previsto es la perdida de cobertura vegetal debido la instalación
del campamento, construcción de bocatoma, canales de conducción, etc. El nivel de impacto es
bajo (-1).

➢ Fauna.
El impacto que se producirá es sobre todo al hábitat en donde vive y usa como refugio la fauna
silvestre, siendo afectado la fauna esto ocurrirá en todos los procesos de instalación, excavación y
construcción de las infraestructuras de riego, este componente también será afectado por la
presencia de gran cantidad de personas que laboraran en la obra y paralelo a ello, se producirán los
ruidos el cual provocara el desplazamiento de la fauna e incluso será interrumpido los caminos de
circulación tanto para la alimentación o reproducción de los mismos

c) Ambiente socioeconómico.
➢ Población
Salud y calidad de vida.
El impacto que se producirá en cuanto a la salud de las personas se tiene previsto solo en la actividad
de movilización de maquinarias y equipos por un inesperado accidente que podría ocurrir, también
por la producción de ruidos que generan los motores de las maquinarias. El presente impacto se
considera como bajo (-1), una de las actividades que producirá un impacto positivo es la
construcción de los puentes peatonales que las personas utilizaran para cruzar el canal y de esta
manera asegurar la salud y bienestar de los habitantes cercanos.

Conflictos sociales.
Se ha previsto que la captación excesiva del agua del rio luccluscca generará molestias de los
habitantes de la parte baja del sitio por la disminución de la cantidad de agua que limitara el uso de
este recurso para otras actividades de la zona baja.

➢ Territorio.
Uso de tierra.
Los impactos producidos en cuanto al uso de la tierra es positiva ya que con la construcción de la
infraestructura de riego mejorara el uso de la tierra principalmente para la producción agropecuaria,
el cual la productividad se verá incrementado por el uso de riego de los cultivos.

➢ Económico.
Generación de empleo local.

100
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

El impacto que se produce son positivos en todas las actividades de la obra debido a que se
requerirá gran cantidad de mano de obra para diversas labores de la obra.

Actividad económica.
Los impactos que producirá son positivas debido a la ejecución de la obra sea por la generación de
empleo local como por el mejoramiento de la agricultura en el ámbito de influencia de presente
proyecto.

Dinámica comercial.
El impacto para este componente es positivo porque se verá mejorado los niveles de producción
agraria, el cual la dinámica comercial beneficiara a toda la población del sector de Sector de
Parobamba del distrito de Luis Carranza, teniéndose un fuerte movimiento económico y comercial
de las producciones locales así como se verá mejorado el nivel de consumo y adquisición de bienes
todos esto debido al incremento del rendimiento de los cultivos que utilizara riego continuo y con
abundancia agua.

6.2 IMPACTOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN.


Para el análisis integral de los impactos ambientales del proyecto en su etapa de operación, se han
incluido las actividades que se tiene previstas para su desarrollo, como son el funcionamiento de
sistema de riego, revisiones periódicas del canal, limpieza periódica de lodos y reparación de los
daños accidentales en los canales de conducción.
En esta etapa, los impactos provienen de actividades propias del funcionamiento y del
mantenimiento de la infraestructura. Las actividades propias del mantenimiento o reparación de
daños no son frecuentes por lo que su interacción con el medio es esporádica.

a) Ambiente Físico.
➢ Suelo.
Solo se estima el impacto en cuanto a la estructura del suelo producidas en la actividad de
reparación de daños accidentales del canal de conducción, debido a que se realizaran actividades
de excavación y movimiento de tierra para la reparación, el impacto por esta actividad es bajo (-1),
mientras la calidad del suelo se verá alterado durante las actividades de limpieza de lodos y la
reparación de los daños accidentales del canal de conducción, de la misma forma se producirá la
erosión de los suelos y por tanto actividades de mantenimiento.

➢ Aire.
En cuanto a la calidad del aire no se afectará, pero si en el caso de generación de ruidos, que se
preverá apagando las máquinas ni bien concluyan con sus labores diarias, siendo los impactos bajos
(-2).

➢ Agua.
En esta etapa el impacto es positivo, debido a la limpieza del canal por efecto de las lluvias,
reparación de daños accidentales del canal de conducción, los mismos, que serán objeto de

101
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

mantenimiento permanente, para el buen abastecimiento de agua en la cantidad suficiente para el


riego de los terrenos y por tanto una mayor producción agrícola en las campañas siguientes.

➢ Paisaje.
Debido a los trabajos de operación durante la ejecución del proyecto, el impacto principalmente
sobre la calidad visual del paisaje se verá afectado, puesto que se acumularán materiales e insumos
para la construcción del canal, así como por efecto de la remoción y/o excavación del canal de
conducción, de igual forma, por las huellas constantes que dejarán los trabajadores y/o vehículos
que transitarán por esos lugares; pero una vez culminadas las labores de operación, los materiales
excedentes serán ubicados en lugares apropiados que no formaran parte de riesgos ni obstáculos a
las vías, por tanto se garantizará la limpieza de las vías.

b) Ambiente biológico.
➢ Flora.
Los daños que se producirán son sobre todo en la cobertura vegetal como producto de las
actividades de limpieza de lodos y la reparación de daños accidentales del canal de conducción, esto
debido a las actividades de operación durante la ejecución del proyecto. La depredación de la flora
será mínima, debido a las escasas construcciones de pontones (puentes) para la conducción de agua.

➢ Fauna.
La alteración de la fauna y su hábitat tiene impactos negativos, esto debido, a las actividades de
revisiones periódicas de la infraestructura de riego, pero el impacto es bajo (-1), mientras la
alteración del hábitat se verá afectado en las actividades de limpieza periódica de lodos y reparación
de daños accidentales del canal de conducción por los ruidos que se generaran en dichas actividades
y por la presencia de personas en el medio natural el cual ahuyentara a la fauna silvestre (Aves,
Mamíferos, Reptiles, Anfibios).

c) Ambiente socioeconómico.
➢ Población.
Salud.
El impacto negativo que se producirá en esta etapa y la salud se prevé que ocurriría en la actividad
de limpieza periódica del canal, esto debido, a la acumulación de lodos, muchas veces con presencia
de malos olores y microorganismos, que podrían causar daños principalmente a la piel de las
personas que manipulan, o en sus defecto a cualquier parte del organismo; sin embargo el impacto
ha sido considerado como bajo por no ser tan dañino (-1).

Calidad de vida y conflictos sociales.


En cuanto a este elemento el impacto es positivo por lo que el sistema de riego mejorara la calidad
de vida de los pobladores y sobre todo en las actividades de conformación y capacitación de la junta
de regantes el cual tendrá como fin la administración del sistema de riego, esta junta realizara una
gestión adecuada y equitativa con lo que se mejorara la calidad de vida y de la misma forma se evita
generar conflictos entre los beneficiarios del proyecto. La escala del impacto positivo es moderado
(+5).

102
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

➢ Territorio.
Uso de la tierra.
Los impactos que se generan son todas positivas ya con el mantenimiento del sistema de riego se
mejorar en el uso adecuado de la tierra por parte de los pobladores del área de influencia del
presente proyecto.
➢ Económico.
Los impactos que se producirá para este caso son positivos ya que el mantenimiento generará
empleo local, así como mejorar la actividad económica para la población local, de la misma forma
se generará una buena dinámica comercial en toda la comunidad así como influencia al ámbito del
distrito de Luis Carranza.

6.3 IMPACTOS EN LA ETAPA DE ABANDONO.


Para el análisis integral de los impactos ambientales del proyecto en su etapa de abandono, se han
incluido las actividades que se tiene previstas para su ejecución, como son: desmantelamiento y
retiro de campamentos, equipos y maquinarias, reconformación y estabilización de terrenos
afectados, limpieza y revegetación de áreas disturbadas.
Los impactos potenciales de naturaleza negativa y positiva producto de las actividades que se
desarrollarán en la etapa de abandono tienen como subproducto en menor escala: movimiento de
tierras, generación de emisiones gaseosas y material particulado.

a) Ambiente físico.
➢ Suelo.
Durante la etapa de abandono con respecto al suelo se tendrá impactos positivos principalmente
por las actividades de reconformación y estabilización de terrenos afectados, así como por la
limpieza y revegetación de las áreas disturbadas, el cual también mejorará la calidad del suelo; existe
un impacto negativo bajo, debido a la actividad de reconformación y estabilización del terreno, ya
que estará expuesta a la presencia de lluvias que producirá la erosión, pero para ello, se sembrarán
con pastos de la misma zona.

➢ Aire.
Sobre este medio, el impacto que se producirá es negativo, pero de forma bajo durante las
actividades de abandono, sea por la emisión de gases por efecto de la circulación de los vehículos y
el empleo de maquinarias durante la ejecución del proyecto; de igual forma por la generación de
ruidos que generarán a lo largo del tiempo que dure la ejecución del proyecto, estabilizándose con
su culminación.
➢ Agua.
No se prevé impacto negativo alguno sobre este recurso en esta etapa, más aun se tiene un impacto
positivo por la actividad de limpieza y revegetación de las áreas disturbadas, ya que la puesta de
cobertura vegetal evitará la erosión de los suelos por efecto de las lluvias, así como se disminuirá
el enturbamiento de las aguas del canal, llegando más abajo en mejor estado.

➢ Paisaje.
Durante esta etapa y sobre la calidad visual se tiene solo impactos positivos de gran valor (+7), ya
que el desmantelamiento del campamento y el retiro de las maquinarias, así como la

103
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

reconformación y la revegetación de los terrenos mejoraran la calidad visual del entorno natural y
del ecosistema en su conjunto.

b) Ambiente biológico.
➢ Flora.
En esta etapa se producirán impactos bajos, debido principalmente al desmantelamiento y
movilización de maquinarias y equipos, el cual producirá polvaredas, los mismos que se
impregnarán en las hojas de la plantas, alterando el normal funcionamiento de las actividades de
fotosíntesis, pero se solucionará al llegar la temporada de lluvias, lavando las plantas y dejándolas
como en su ambiente natural. Algunas zonas de los terrenos degradadas por efecto del
establecimiento del campamento, así como por la circulación permanente de maquinarias y
vehículos, volverán poco a poco a tornarse como un ambiente natural, ya que se trabajarán con la
reconformación vegetal y estabilización de los terrenos. Y se tendrá un impacto positivo sobre todo
por la limpieza y revegetación de las áreas disturbadas el cual la puesta de cobertura mejorara la
recuperación del ecosistema.

➢ Fauna.
Se tiene dos impactos negativos bajos por que se altera el hábitat de la fauna y también por los
ruidos que se producirán durante las actividades durante la etapa de ejecución del proyecto.

c) Ambiente socioeconómico.
➢ Población.
Salud.
Se tiene un solo impacto negativo y es de una significancia muy bajo (-1), específicamente por la
actividad de desmantelamiento y retiro de campamentos, maquinarias y equipos, el cual está
relacionado con el riesgo a la salud, principalmente por un eventual accidente durante el retiro de
maquinarias y equipos utilizados en la obra. También se tiene un impacto positivo para la salud de
la población principalmente por la actividad de limpieza y revegetación de las áreas disturbadas, el
cual, contribuirá a la mejora la calidad de vida de los pobladores de la comunidad.

➢ Territorio.
Uso de la tierra.
Afecta positivamente al uso de la tierra las actividades de reconformación y estabilización de
terrenos así como la limpieza y revegetación de áreas disturbadas porque con ellas se tendrá una
recuperación del suelo y darle un uso sea para producción de pastos para el ganado o con fines
agrícolas.
➢ Económico
En cuanto a la generación de empleo y la actividad económica será afectada positivamente, ya que
estas actividades dentro de la etapa de abandono requieren de mano de obra, el cual generará un
ingreso económico principalmente a la población local.
Las medidas de manejo para los impactos físicos (calidad de aire, ruido, suelos, agua y paisaje),
biológicos (flora y fauna) y socioeconómicos serán tratados en el capítulo de Plan de Manejo
Ambiental.

104
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN.

Proporcionar medidas de manejo ambiental, que sean aplicables al proyecto, para prevenir y/o
mitigar los potenciales impactos ambientales que puedan presentarse a consecuencia de las
actividades previstas durante las etapas de habilitación y construcción. Para ello, dichas medidas de
acción, son específicas para cada componente ambiental afectado

7.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.
- SUELO
La construcción de la infraestructura de riego en toda la zona de influencia se tendrá una mayor
probabilidad de afectación al componente suelo, para las zonas más vulnerables se considera las
siguientes actividades:
➢ Realizar trabajos para mejorar la estabilidad de los taludes en las zonas y/o sectores
requeridos. Reforzar los cimientos de las bases de apoyo, en las zonas con mayor pendiente
a fin de asegurar la estabilidad de los postes conformantes de las líneas de transmisión.
➢ Para no afectar la estructura del suelo se deberá realizar las excavaciones solo de las áreas
donde se realizara la construcción de bocatoma, desarenador, así como para el canal solo
se hará el tajo donde abarcara el canal propiamente dicha sin abarcar área donde no se
realizaran instalaciones de infraestructura as hidráulicas, lo mismo para no afectar la calidad
del suelo.
➢ Colocar la señalización informativa y preventiva correspondiente, delimitando
adecuadamente las áreas de trabajo.
➢ Inducir al personal operativo, en buenas prácticas ambientales respecto al manejo de los
residuos (prohibición de arrojo de residuos en zonas ajenas a las dispuestas para su
disposición temporal).
➢ Para evitar la pérdida de suelo por erosión fluvial o eólica el material de desmonte deberá
ser en lugares con pendientes bajos o moderados para evitar el arrastre por la escorrentía
así mismo si es necesario se deberá cubrir la zona de desmonte o relleno con mantos hasta
realizar la revegetación.
Para el relleno que se tendrá de la excavación para el revestimiento del canal pues se
recomienda realizar la revegetación con especies herbáceas rasantes tales como: trébol,
grass, césped de gramíneas, o alguna especie que pueda adaptarse y crecer rápidamente y
no dejar descubierta el suelo, esto con la finalidad de evitar la pérdida de suelo por la
escorrentía de la lluvias (erosión), esta revegetación se deberá realizar en todo el borde o
relleno del canal de conducción.
➢ Evitar la remoción innecesaria del suelo fuera de las zonas de faja de servidumbre (zonas de
construcción del sistema de riego).
➢ Los residuos sólidos principalmente producidos en la zona de trabajo u obras serán
recolectados y llevados a un lugar para su disposición final, de la misma forma de los
residuos de construcción se recolectaran y se dispondrá en un lugar adecuado con la
finalidad de no alterar la calidad del suelo del paisaje y el hábitat de la flora y fauna.

105
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

- AIRE
Alteración de la calidad de aire
Para evitar generar polvos por el movimiento del vehículo, se humedecerá mediante riegos la
superficie de las vías de acceso, sobre todo en zonas cercanas a poblados que pudieran ser
impactados por la generación de partículas de polvo, así mismo de los lugares donde exista mayor
generación de polvos, o en sectores en donde las vías estén siendo usadas para diversas actividades
del proyecto.
▪ Otra de las medidas es no exceder la capacidad de carga de los vehículos.
▪ Realizar un mantenimiento periódico de los vehículos y maquinarias que se utilizaran en las
actividades del presente proyecto con la finalidad de minimizar la emisión de partículas de
la combustión incompleta en los motores de vehículos.
▪ Realizar una correcta manipulación de cemento con el fin de no generar el levantamiento
de polvillos, también se deberá realizar disposición temporal de los residuos producidos en
las actividades de construcción.

Generación de ruido.
▪ Realizar mantenimientos periódicos a los equipos y maquinaria que se utilicen para eliminar
cualquier anomalía mecánica.
▪ Los vehículos y maquinarias deberán encontrarse en óptimas condiciones de
funcionamiento.
▪ Los trabajadores que se encuentren expuestos a niveles de ruido elevados deberán utilizar
EPP específicos como protectores auditivos y deberá ser realizada en tiempos cortos para
no impactar tanto en la salud de la persona como en el aullentamiento de la fauna.
▪ Evitar realizar ruidos molestos sobre todo innecesarios, y al realizar los trabajos que generen
fuertes ruidos se deberá operar de forma cuidadosa y ser maniobrados estas actividades
por uno o dos personas mas no así por una cantidad de personas ya que la producción
masiva de ruidos genera un impacto más severo sobre los componentes ambientales
(biológico, población-salud, etc.).

- AGUA
▪ Capacitar de manera continua al personal operativo, en la aplicación de prácticas amigables
con el ambiente y el cumplimiento del plan de manejo de residuos sólidos (prohibición de
arrojo de residuos y de lavado de vehículos en cursos de agua). Con el fin de mantener la
calidad del agua.
▪ Prohibir el arrojo de material excedente en los cursos de agua cercanos a la zona de
influencia del proyecto.
▪ Se deberá realizar con mucho cuidado el desarrollo de las actividades constructivas, cerca
de cursos de agua superficial, con la finalidad de mantener la calidad y cantidad del recurso
hídrico.
▪ Se deberá prohibir cualquier tipo de vertido líquido o sólido en el cauce del rio o áreas
próximas al recurso.
▪ Los restos de materiales como cemento, concreto, desmonte en general, no tendrán como
receptor el lecho de ningún curso de agua.

106
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

▪ Respecto a la cantidad de agua que deberá dejarse en el curso para los ecosistemas aguas
abajo se deberá captar solo la cantidad necesaria siempre dejando el caudal ecológico que
el reglamento de recurso hídrico señala, y es necesario señalar que el caudal ecológico es el
10 % de agua del total aguas arriba. Esto con la finalidad de no afectar las poblaciones de la
zona baja así como para no alterar los ecosistemas que se sostiene con este recurso.

- PAISAJE.
▪ Para evitar la alteración del entorno natural o la calidad visual se deberá realizar en
desbroce o excavación solo de la zona donde se realizara la construcción, evitando abarcar
sitios donde no se pretende realizar obras
▪ Las zonas impactadas por labores del proyecto deberán ser revegetados de inmediato para
no alterar la naturaleza y disminuir la afectación al ecosistema y sus funciones.

- FLORA
▪ Antes del inicio de las actividades diarias, el personal de obra deberá recibir indicaciones
referentes al cumplimiento de procedimientos obligatorios en temas de protección a la flora
silvestre y del ambiente en general.
▪ Limitar el corte de vegetación existente al área de servidumbre y sólo cuando esta
constituya un obstáculo para el desarrollo de las actividades constructivas o para la
operación eficiente del sistema de riego.
▪ Colocar señalización informativa en los frentes de trabajo con presencia de poblaciones de
flora endémica, a fin de que los trabajadores tengan conocimiento del daño que
ocasionarían eliminando innecesariamente alguna de estas especies.
▪ Quitar la cobertura vegetal solo de las áreas donde se realizaran instalaciones del sistema
de riego y no así de forma innecesaria y si ocurriera por algún motivo este impacto se
procederá de inmediato a la reposición de la cobertura vegetal mediante uso de semillas
estolones plantones de especie nativas como el aliso, chachacoma, queuña, seticio,etc, cabe
señalar que en la sitios donde se realizó excavación y acumulación de montículos de suelo
en forma de relleno se deberá revegetar principalmente con estas especies.
▪ Se prohíbe la incineración de material vegetal de cualquier tipo.

- FAUNA
▪ Antes del inicio de las actividades diarias en zonas con presencia de alta biodiversidad, el
personal de obra deberá recibir charlas sobre temas de protección a la fauna silvestre y de
los nichos propios existentes en las zonas de influencia directa del proyecto.
▪ El desarrollo de actividades constructivas quedará limitado de acuerdo al tamaño necesario,
y si es necesario deberán estos estar bajo la superficie del suelo, no sobresaliendo del nivel
del suelo, el cual evitara el paso de la fauna existente en la zona, con el fin de minimizar los
impactos sobre el medio biológico.
▪ Las actividades constructivas se realizarán de preferencia en horarios diurnos, al ser este el
horario de menor actividad de la fauna silvestre presente en las zonas.
▪ Delimitar y señalizar los frentes de trabajo con el fin de no ocupar áreas que no formen
parte de las actividades del Proyecto, minimizando de esta manera la perturbación del
hábitat de la fauna silvestre.

107
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

- SALUD
▪ Se brindará la debida capacitación en temas de seguridad laboral a todo el personal de
trabajo.
▪ Se colocará señalización informativa y preventiva en zonas visibles de los frentes de trabajo
e instalaciones del Proyecto.
▪ Al personal que opere vehículos, se le capacitará debidamente respecto a los
procedimientos de tránsito concordantes a las normas de seguridad que deberán cumplir.
▪ Todos los trabajadores deberán contar con equipos de protección personal (EPP) , tales
como: uniforme, casco, guantes, botas, gafas, accesorios de protección auditiva, etc., para
un desarrollo seguro de sus actividades laborales, protegiéndose así de la radiación solar,
los niveles elevados de ruido, caída de objetos pesados, exposición directa a material
particulado, gases de combustión, entre otros.
▪ Los equipos y maquinaria empleados durante la ejecución del Proyecto deberán recibir un
mantenimiento periódico y debidamente registrado.
▪ Cumplir con las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto
de las coberturas médicas por accidente de trabajo y enfermedades
▪ Se deberá de disponer de un botiquín para casos de emergencias y de auxilio rápida por
daños durante la ejecución del proyecto.
▪ En caso de accidentes mayores, los heridos de gravedad, deberán ser trasladados
inmediatamente al centro de salud u hospital más cercano para la atención oportuna y
especializada.

7.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Proporcionar medidas de manejo ambiental, que sean aplicables al proyecto, para prevenir y/o
mitigar los potenciales impactos ambientales que puedan presentarse a consecuencia de las
actividades previstas durante la etapa de operación y mantenimiento. Para ello, dichas medidas de
acción, son específicas para cada componente ambiental con potencial a ser afectado.

- SUELOS
▪ Realizar inspecciones de rutina previa a la salida de los vehículos para sus actividades de
campo.
▪ Realizar charlas inductivas al personal operativo, concernientes a buenas prácticas
ambientales respecto al manejo de los residuos generados durante el desarrollo de sus
actividades (prohibición de arrojo de residuos).
▪ los lubricantes, aceites y combustibles utilizados en mantenimiento o reparaciones de las
maquinarias se deberá almacenar en recipientes cerrados para ser entregados a empresas
recicladoras de estos insumos para su uso o tratamiento, mas no debe ser arrojado o vertido
al suelo.
▪ En caso ocurriese un derrame de insumos de las maquinarias el suelo contaminado deberá
juntarse sobre una manta de plástica o costales de plástico para ser llevados a una cancha
donde se realizara tratamientos físicos (uso de radiación, absorción, adsorción), químicos
(uso de reactivos, destilación, extracción de la sustancia) o biológicos (biorremediación)

108
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

para la recuperación de las sustancias contaminantes hasta neutralizarlos y tener un suelo


recuperado.

- AIRE
Alteración de la Calidad de Aire
▪ Si se realizaran actividades que generen polvos o polvillos estas superficies en primer lugar
deberán ser humedecidas para disminuir la generación de polvillos.
▪ Evitar realizar quemas innecesarias de los residuos de limpieza y mantenimiento del sistema
de riego.
Nivel de ruido.
▪ Los trabajadores que se encuentren expuestos a niveles de ruido elevados deberán utilizar
protectores auditivos.
▪ Evitar realizar ruidos perjudiciales tanto para las personas como para la fauna del lugar, se
realizaran mantenimiento del canal se deberá realizar tratando de minimizar los ruidos por
la operación así como por los operadores.

- FAUNA
Durante las actividades de limpieza de lodos y otras actividades de mantenimiento se deberá
realizar las labores de forma muy cuidadosa sin afectar el hábitat, sitios de nidación o refugio de la
fauna silvestre en general evitando hacer ruidos que ahuyenten a los animales de su refugio

- SALUD.
Al personal que opere vehículos se le capacitará debidamente respecto a los procedimientos de
tránsito concordantes a las normas de seguridad que deberán cumplir.
Todos los trabajadores deberán contar con equipos de protección personal (EPP) , tales como:
uniforme, casco, guantes, botas, gafas, accesorios de protección auditiva, etc., para un desarrollo
seguro de sus actividades laborales, protegiéndose así de la radiación solar, los niveles elevados de
ruido, caída de objetos pesados, exposición directa a material particulado, gases de combustión,
entre otros.
- TERRITORIO.
Para el caso del uso de la tierra este mantenimiento será beneficioso y se tiene un impacto positivo
porque se tendrá agua de calidad y en la cantidad necesaria para cubrir la demanda de la población
dedicada al cultivo agrícola.

7.3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES EN LA ETAPA DE ABANDONO
Cuando se termine o finalice las obras del presente proyecto y antes de realizar la entrega del mismo
a la población se deberá ejecutar actividades propias de la etapa de abandono en el que se realizaran
importantes labores con la finalidad de recuperar las áreas disturbadas y dejar el sitio similar o igual
al que se encontró antes proyecto.

- SUELO.

109
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

▪ Para los sitios donde se realizó remoción de suelo y acumulación de desmontes y rellenos se
realizaran labores de reconformación y estabilización mecánica o manual de los suelos para
luego pasar la revegetación con especies silvestres de la zona u otro caso con el uso de especies
rasantes (pegados al suelo), pero a la vez se realizaran plantaciones de especies arbustivas y
arbóreas nativas para su crecimiento y lograr la recuperación del sitio casi de la misma forma
como se la encontró inicialmente o mejorar en casos de plantaciones arbórea en la zona.
▪ En cuanto a las campamentos estos deberán realizar el desmantelamiento y retiro del mismo
y de maquinarias y el área ocupada por el campamento deberá ser aplanada y reponer con la
vegetación cespitoso para evitar la erosión por escorrentía y tener cubierta el área con
vegetación
▪ El material de demolición será trasladado a un lugar apropiado que no genere riesgo
innecesario a la población, de la misma manera los materiales excedentes como cemento,
fierro, madera, etc. se dispondrán en lugares adecuados, por otra parte si, existiere o generase
material residual contaminante, este será trasladado a un lugar que no provoque daños a los
animales ni mucho menos al agua, evitando de esta manera contaminación al ecosistema.
- AGUA.
Realizar la revegetación o plantación de especies nativas ayudar al mantenimiento y conservación
del recurso hídrico en la zona.

- AIRE.
Para no alterar la calidad del aire evitar realizar quemas de los residuos o resto de escombros, la
revegetación tendrá un impacto positivo para la purificación del aire en la zona´.

- FLORA Y FAUNA.
Realizar la revegetación tendrá un impacto positivo y este será vital para la conservación de las
especies silvestres, también se mejorará la calidad visual del lugar, recuperando el paisaje de la zona
donde se ejecutará el presente proyecto.
El impacto de la población es positiva, debido a la mejora de sus ingresos económicos y por tanto a
la mejora de la calidad de vida de la población asentada en esta zona.

7.4 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.


Este manejo describe los procedimientos para la minimización, segregación, almacenamiento
temporal, control, transporte y disposición final de los residuos sólidos y las alternativas del manejo
de los efluentes líquidos generados durante las actividades de planificación, construcción y
operación del Proyecto.
El Programa de Manejo de Residuos Sólidos se desarrollará de acuerdo a la Política Ambiental de la
empresa y el marco legal ambiental correspondiente a residuos sólidos (Ley General de Residuos -
Ley Nº27314)
En el área de almacenamiento temporal, se ubicarán contenedores o tachos que deberán estar
construidos con materiales que sean resistentes al residuo almacenado, a prueba de filtraciones y
capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación, algunas consideraciones para
su manejo son:
- Los contenedores o tachos deberán estar diferenciados por colores, de acuerdo a lo dispuesto en
la Norma Técnica Peruana - NTP 900.058.2005.

110
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

- Todos serán rotulados de forma clara y visible, señalando especialmente sus características de
peligrosidad.
- Se recomienda que todos los contenedores o tachos se muevan manualmente cuando su peso
total (incluido el contenido), no supere los 30 kilogramos. Cuando esto ocurra, se deberán mover
con equipamiento mecánico.
- Se mantendrán todos los contenedores o tachos en buenas condiciones. Cuando alguno se
encuentre averiado, se remplazará por otro en buen estado. Sólo se podrán reutilizar
contenedores cuando no se trate de residuos incompatibles, o cuando el contenedor haya sido
previamente descontaminado.
El almacenamiento de residuos peligrosos se realizará de acuerdo a su naturaleza física, química y
biológica, considerando sus características de peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y
las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Asimismo, los
recipientes deberán aislar los residuos peligrosos del ambiente.
A continuación se muestra los colores que identificarán la clase de residuo, según aplique.

Cuadro 18. Identificación de los recipientes para residuos sólidos


Color Tipo de residuo Material del recipiente (*)
Amarillo Metal reaprovechable Plástico o metal
Verde Vidrio reaprovechable Metal
Azul Papel y cartón reaprovechable Plástico o metal
Blanco Plástico reaprovechable Plástico o metal
Marrón Orgánico reaprovechable Plástico o metal
Negro Generales no reaprovechable Metal
Rojo Peligrosos reaprovechable y no Plástico o metal
reaprovechable
Fuente: Equipo Consultor.

Transporte de residuos sólidos


El transporte de los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción del proyecto, serán
tratados de la siguiente forma: Residuos peligrosos. Serán considerados latas de pintura, envases
de esmaltes, envases de productos químicos, cemento malogrado, restos de repuestos de vehículos
como aceites, filtros, mangueras, etc. serán llevados a un lugar de disposición de residuos sólidos, y
si es que no hubiese un relleno sanitario en esa zona, serán trasladados a la ciudad más cercana
donde tenga un relleno sanitario de residuos sólidos, de tal manera que no provoquen daños al
ecosistema por filtración, contaminación de tierras, al aire, etc; de la misma manera, los residuos
sólidos reciclables como bolsas de cemento y otros, serán transportados hasta la ciudad más
cercana para su reciclaje y si es que hubiere en la zona alguna persona dedicada al reciclaje, se le
entregará previa orientación de las medidas de seguridad.
La Disposición final de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
El transporte y disposición final de los residuos sólidos peligrosos será a través de una EPS-RS o EO-
RS, autorizado por la autoridad competente y la disposición final será en un relleno sanitario.
La disposición final de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. El transporte y disposición final
de los residuos sólidos peligrosos deberá ser a través de una EPS-RS o EO-RS, autorizado por la
autoridad competente y la disposición final deberá ser en un relleno sanitario.

111
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

VIII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


El monitoreo tiene por finalidad minimizar la incidencia negativa sobre los componentes
ambientales en el área de influencia del presente proyecto de riego.
Metodología.
El monitoreo de las actividades del proyecto se realizará bajo la metodología de una lista de cotejo
o “checklist”, la cual es utilizada en labores de monitoreo, auditoria y fiscalización de distintas
actividades. Esta metodología tiene como gran ventaja la practicidad y rapidez en la toma de datos
en campo, además permite mantener orden en el registro de la información. Las listas de cotejo son
además bastante útiles en el momento en el cual se requiera comparar la información tomada a lo
largo de distintos espacios de tiempo.

8.1 Frecuencia de monitoreo.


Durante el periodo de construcción del proyecto se establecerá una coordinación constante con los
supervisores de obra, a fin de que se cumpla con la no-afectación a los componentes ambientales
del entorno del proyecto, además se realizarán inspecciones trimestrales a fin de verificar in situ el
cumplimiento. Por su naturaleza misma, el monitoreo solo incluye la revisión de algunos tramos,
priorizando aquellos que presenten mayor sensibilidad a ser afectados.

8.2 Aspectos a Monitorear


Los aspectos a monitorear según el medio con potencial de ser afectado, son los siguientes:
Medio Físico
- Estructura del suelo en la construcción.
- Erosión de suelo.
- Zona de pendientes estables.
- Revegetación de áreas disturbadas, de desmonte, de rellenos de tierra en canal.
- Residuos domésticos correctamente manejados.
- Residuos de construcción correctamente manejados.
Medio Biológico
- Control del desbroce puntual en las fajas de servidumbre.
- Control apropiado de la vegetación herbácea y arbustiva circundante a las faja de
servidumbre.
- Seguimiento de las actividades de mitigación y corrección en las etapas de construcción,
operación y abandono del proyecto
Medio de Interés Humano
- Coordinación con los pobladores para el uso de tierras.
- Seguimiento respecto a la existencia de denuncias sobre las actividades desarrolladas, de
darse el caso.
Medio Económico y Salud
- Instalación de señalización adecuada y en lugares visibles.
- Existencia de material médico de primeros auxilios.
- Mantenimiento de vehículos en forma regular.
Realizar todo el seguimiento para el cumplimiento de los planes de manejo recomendados líneas
arriba con la finalidad de minimizar los impactos negativos generados por el proyecto.

112
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

IX. PLAN DE CONTINGENCIA


El Plan de Contingencias está orientado a establecer los procedimientos y acciones básicas de
respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la
eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante la
construcción y operación del proyecto de riego.
Este plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el
proyecto; pero deberá ser actualizado en la medida que se defina la estructura orgánica, el
funcionamiento definitivo del sistema, y actividades adicionales.

9.1 Objetivo general.


El objetivo del presente Plan, es salvaguardar la salud y la seguridad ocupacional de los trabajadores,
así como promover prácticas de conservación del medioambiente en el área y el entorno social, en
el que se desenvuelve las actividades del proyecto.

9.1.1 Objetivos específicos.


✓ Prevenir y responder en forma: oportuna, rápida y eficiente ante cualquier Emergencia, con
posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud y el medio ambiente, manejándola con
serenidad, responsabilidad y métodos específicos.
✓ Definir claramente las responsabilidades y funciones del Comité de Crisis ante emergencias.
✓ Disponer de un adecuado plan de limpieza y recuperación de la zona afectada para minimizar
el impacto ambiental.
✓ Capacitar, Entrenar y Sensibilizar al personal de cada área para actuar rápida y ordenadamente
en caso de Emergencias.
✓ Minimizar la consecuencia de las Emergencias mediante la prevención y detección de las áreas
críticas.
9.2 Implementación del programa de contingencias.
La implementación del programa de contingencias constituye un punto importante para minimizar
y controlar posibles eventualidades en todas las etapas del proyecto. La implementación se realizará
antes del inicio de la etapa constructiva con la finalidad de contar con una unidad de contingencia,
equipos de primeros auxilios, personal capacitado, responsable del proyecto, jefe de unidad de
contingencias, personal de contingencias, personal de apoyo ante eventualidades, implementos de
seguridad, equipos contra incendios y derrames de sustancias peligrosas, y unidades de
desplazamiento.
Es importante el establecimiento del área de contingencias, para lo cual el contratista contratara
personal calificado que pueda hacer frente ante estas posibles eventualidades que podrían afectar
el normal funcionamiento de las etapas del proyecto.

113
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Cuadro N° 9.5-1: Riesgos asociados en cada etapa del proyecto.

Tipo de Evento Fase Descripción


Accidente Vehiculares
General Transporte
Emergencias de seguridad.
Deslizamientos de tierras (huaycos)
Derrames de combustibles en tierra
Específico Construcción Derrames de combustible en agua
Incendios
Alteraciones sociales

Fuente: Elaboración propia.

9.3 Emergencias identificadas.


A continuación se detallan los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante el
proyecto:
Cuadro N° 9.5-2: Tipo de evento y descripción

AREA CRITICAS RIESGO ASOCIADO


Accidentes terrestres.
Sismos.
Derrames de
Actividades preliminares
Area de todo el combustibles.
Construcción
proyecto Deslizamiento de los
Operación y mantenimiento
Taludes en los accesos.
Inundaciones.
Alteraciones sociales.

Fuente: Elaboración propia.

a. Accidentes terrestres.
Se refieren a los accidentes de vehículos tipo camionetas, camiones, buses y maquinaria. Las
medidas preventivas a adoptar considerarán las zonas de riesgo a lo largo del área de influencia
directa, así como la capacidad de los vehículos y conductores para poder afrontar con seguridad las
dificultades del transporte.

114
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Cuadro N° 9.5-1: Procedimientos Preventivos

Procedimientos
✓ Capacitación en manejo defensivo
✓ Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los conductores y
Conductores
pasajeros
✓ Respetar los límites de velocidad establecidos
✓ Revisiones periódicas.
✓ Deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar
emergencias mecánicas, médicas e incendios
Vehículos
✓ Todos los vehículos del proyecto contarán con radio de
comunicaciones y estarán incluidos en una rutina de
comunicaciones.
✓ Antes y después de las zonas de trabajo en los accesos contarán con
señales visibles (carteles o banderolas).
Señalización
✓ Todo el personal que trabaje en los accesos usará cascos y chalecos
de seguridad de color brillante para mejorar su visibilidad.

Fuente: Elaboración propia.

b. Emergencias
Cuadro N° 9.5-4: Ante un accidente de este tipo se deberán seguir los siguientes pasos:

Pasos Procedimientos
✓ La persona que se encuentre en pleno uso de sus
Paso 1
facultades tomará control de la situación.
✓ Proteger el lugar del accidente colocando alguna señal
Paso 2
para advertir a otros conductores.
✓ Tratar de comunicarse por radio.
Paso 3
Pedir ayuda a otros vehículos cercanos.
✓ Dar primeros auxilios a los lesionados de acuerdo a las
Paso 4
prioridades.
Paso 5 ✓ De no haber más riesgos, esperar la llegada de auxilio.
✓ Reportar los nombres, direcciones y teléfonos de los
Paso 6
accidentados, así como número de placa del vehículo.
✓ Obtener una descripción precisa del lugar del accidente
Paso 7 incluyendo datos del nombre de la carretera, marcas,
lugares y distancias.

Fuente: Elaboración propia.

115
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Cuadro N° 9.5-5: PLAN DE CONTINGENCIA-ACCIDENTES LABORALES


Las ocurrencias de accidentes laborales durante la etapa de construcción, son originadas, principalmente,
por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, para evitar mayores daños se
recomienda seguir los siguientes procedimientos:
Riesgos Unidad de
Planes de contingencia Responsables
previsibles contingencia
Antes del evento:
✓ El Contratista debe comunicar previamente a los
centros asistenciales de la cuidad de San Miguel,
para que éstos estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir. La elección del
centro de asistencia médica respectiva, responderá
a la cercanía y gravedad del accidente.
✓ Con el propósito de minimizar los efectos de
cualquier tipo de accidentes, el Contratista está
obligado a proporcionar a todo su personal, los
implementos de seguridad propios de cada
Accidentes actividad, como son: cascos, botas, guantes, etc.
laborales
Durante el evento:
✓ El Contratista deberá inmediatamente prestar el Supervisor Jefe de Medio
auxilio al personal accidentado y comunicarse con ambiental. Ambiente.
la Unidad de Contingencias para proceder al
traslado del personal afectado al Establecimiento
de Salud cercano o en su defecto a los otros
existentes en el área de influencia, valiéndose de
una unidad de desplazamiento rápido.
✓ De no ser posible la comunicación con la Unidad de
Contingencias, se procederá al llamado de ayuda
y/o auxilio externo al Establecimiento de Salud y/o
Policial más cercano para proceder al traslado
respectivo, o en última instancia recurrir al traslado
del personal mediante la ayuda de los pobladores o
transportista.
✓ En ambos casos, previamente a la llegada de la
ayuda interna o externa, se procederá al

116
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

aislamiento del personal afectado, procurándose


que sea en un lugar seguro libre de riesgos.
Después del evento:
✓ Informe de accidentes laborales, especificando las
causas, personal afectado, manejo y consecuencia
del evento.
✓ Retorno del personal a las labores cotidianas.
c. Incendios
Se presentan los procedimientos básicos y específicos a seguir de ocurrir un incendio como
consecuencia del derrame de líquidos inflamables, combustibles, o si es originado por corto circuitos.
Estos incendios podrían ocurrir en la ejecución proyecto.
c.1 Medidas preventivas:
✓ Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio, el procedimiento para control
de incendios, la distribución física de los equipos contra incendio, las rutas de evacuación etc.
✓ En las instalaciones del campamento, deben ser colocados, en forma visible, planos donde se muestren la
distribución de equipos contra incendio.
✓ Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al incendio, revisar la
operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las recomendaciones para reducir los
riesgos de incendios, algunas de las cuales se indican a continuación:
✓ El campamento contara con un plan de control de incendios y los medios necesarios para su control.
✓ Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.
✓ No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.
✓ En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar avisos de prevención contra
incendios.
✓ Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y grasas.
✓ Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos o encendedores.
✓ Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.
✓ El contratista deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de cualquier tipo de material.
✓ En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda verter desperdicios a fin de
mantener el lugar limpio y libre de materiales inflamables.
✓ No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte
de personal calificado para esta acción.
c.2 Procedimientos para el control de incendios

117
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

✓ Para que se produzca un incendio deben concurrir al mismo tiempo, tres factores: material o
producto a incendiarse, chispa o fuego y oxígeno que es provisto por el aire; entonces, el ataque
contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo menos uno de los factores
concurrentes.
✓ Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua o tierra.
✓ Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el suministro del gas o líquido
y sofocar el fuego mediante el uso de extintores de PQS, CO2 o arena.
✓ Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO2 u otro tipo de producto
vaporizable (BCF).
✓ Disponer de una buena reserva de arena seca, en cilindros, en la zona de almacenes y de manejo
y almacenamiento de combustibles.
✓ Un incendio de la vegetación se atacará por los flancos, con el viento de espaldas, aplicando tierra,
o agua; es importante cortar la continuidad de la vegetación mediante palas o maquinaria.
Después de sofocado un incendio, el personal debe inspeccionar el área para evitar un rebrote
del fuego.
✓ Se deberá contar con planos plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios
(extintores), en el campamento de obra, almacenes y otras instalaciones, que será de
conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.
Cuadro N° 9.5-6: PLAN DE CONTINGENCIA-INCENDIOS
Las medidas de contingencias contemplan los riesgos de ocurrencia de eventos naturales, ocurrencia
de accidentes (laborales, derrames de hidrocarburos), ocurrencia de problemas técnicos y sociales, los
que se prevé se presentarán durante las etapas de construcción y operación, mantenimiento y
abandono del proyecto.
RIESGOS PLANES DE CONTINGENCIA Unidad deResponsable
PREVISIBLE ANTES DEL EVENTO: contingencia s
S
✓ Se capacitara a todo el personal del proyecto en el
uso correcto de los equipos y accesorios contra
incendios.
✓ Se conformaran brigadas de emergencia o unidades
de contingencia dando responsabilidades a los más
capacitados. Jefe de
Supervisor
✓ Se desarrollara periódicamente simulacros contra Medio
ambiental.
incendios en respuesta a la cultura de prevención. Ambiente.
✓ Periódicamente se revisara el perfecto
funcionamiento de los extintores.
✓ Periódicamente se revisara las instalaciones
eléctricas del campamento y mantenimiento de las
unidades móviles y equipos.

118
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

✓ No fumar en el interior de las instalaciones; colocar


avisos al respecto.
✓ Mantener toda fuente de calor alejada de material
que pueda arder.
✓ En la zona de manejo y almacenamiento de
combustibles se deberá colocar avisos de
prevención contra incendios.
✓ Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material
empapados con combustibles y grasas.
✓ Durante las horas de trabajo el personal deberá
estar prohibido de llevar fósforos o encendedores.
✓ Los trabajos que podrían ocasionar chispas,
deberán realizarse en lugares alejados de material
que pueda arder y de líquidos inflamables.
✓ Prohibir el transporte de líquidos inflamables en
recipientes descubiertos.
✓ El contratista deberá prohibir a su personal la
quema de pastos, o de cualquier tipo de material.
✓ En el ámbito del área de trabajo se deben colocar
recipientes donde se pueda verter desperdicios a
fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales
inflamables.
✓ Para la prevención de incidentes que puedan
provocar incendios es importante el uso de señales
con este propósito en lugares de riesgo de este tipo
de eventos.
✓ Colocar letreros que indiquen la prohibición de
hacer fuego en lugares próximos a almacenes de
combustibles, de materiales inflamables o
explosivos, como son el patio de máquinas,
almacenes, entre otros.
✓ Asimismo, se recomienda contar con equipos de
respuesta al incendio, conformado por radios,
linternas, extintores, equipos de iluminación, gafas
de seguridad, máscaras antigás, guantes de
seguridad, botines de seguridad, equipos y
materiales de primeros auxilios.
DURANTE EL EVENTO:

119
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

✓ Una vez suscitado el incendio de debe usar los


extintores, agua o tierra a fin de controlar
inmediatamente el fuego.
✓ Si el incendio es de origen eléctrico por un corto
circuito se debe actuar inmediatamente cortando el
suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando
extintores de polvo seco o químico, arena, tierra
entre otros.
DESPUÉS DEL EVENTO:
✓ Se evaluara los daños ocasionados en las
instalaciones a fin de poder compensar
nuevamente los equipos, materiales entre otros.
✓ Los empleados del proyecto que posiblemente
sufran daños como cortes, quemaduras tengan el
descanso respectivo a fin de poder recuperarse y
reincorporarse nuevamente a las actividades.
✓ Nuevamente serán repuestos los equipos contra
incendios (extintores, área, tierra, entre otros.).
✓ Se elaborará un reporte de incendios a fin de tomar
las medidas de prevención a fin de evitar incendios
futuros.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 9.5-7: PLAN DE CONTINGENCIA-SISMOS

Las medidas de contingencias contemplan los riesgos de ocurrencia de eventos naturales, ocurrencia
de accidentes (laborales, derrames de hidrocarburos), ocurrencia de problemas técnicos y sociales,
los que se prevé se presentarán durante las etapas de construcción y operación, mantenimiento y
abandono del proyecto.
RIESGOS Unidad de
PLANES DE CONTINGENCIA Responsables
PREVISIBLES contingencia
Antes del sismo:
✓ La empresa constructora deberá realizar la
identificación y señalización de áreas seguras Supervisor Jefe de Medio
dentro y fuera de las obras, campamento y ambiental. Ambiente
almacén de materiales, etc.; así como, de las
rutas de evacuación directas y seguras.

120
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

✓ Las rutas de evacuación deben estar libres de


objetos y/o maquinarias con la finalidad de
que no retarden y/o dificulten la pronta salida
del personal.
✓ La empresa constructora implementará
charlas de información al personal de obra,
Sismos sobre las acciones a realizar en caso de sismo.

Durante el sismo:
✓ Se deberá instruir al personal de obra, de tal
forma, que durante la ocurrencia del sismo,
mantenga la calma y la evacuación se efectúe
sin correr y/o desatar el pánico entre los
trabajadores.
Supervisor
✓ Si el sismo ocurriese durante la noche, se
ambiental. Jefe de Medio
deberán utilizar linternas, nunca fósforos,
Ambiente
velas ni encendedores.
✓ De ser posible, disponer la evacuación de todo
el personal hacia las zonas de seguridad y
fuera de la zona de trabajo.
✓ Paralización de toda maniobra, en el uso de
maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes.
Después del sismo:
✓ Atención inmediata al personal de obra
accidentado.
✓ Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la
zona de trabajo que pudiera haber sido
averiada y/o afectada.
Supervisor Jefe de Medio
✓ Ordenar y disponer que el personal de obra,
ambiental. Ambiente
mantenga la calma, por las posibles réplicas
del movimiento telúrico.
✓ Mantener al personal de obra, en las zonas de
seguridad previamente establecidas, por un
tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas
del movimiento sísmico.
Fuente: Elaboración propia.

121
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Los derrames pueden ocurrir durante el transporte de combustibles, mantenimiento o recarga


de las máquinas. El procedimiento es simple y está dirigido a exponer las acciones específicas
a seguir de acuerdo a la magnitud del derrame, la sustancia derramada y al área afectada.
D.1 Procedimientos generales
El transporte de combustibles deberá efectuarse acorde al D. S. No. 026-94-EM,
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
Para controlar derrames ocasionales, deberá adquirir y tener en sus almacenes de
campo todos los equipos e insumos para la contención de derrames, asimismo las
cisternas que transporten combustibles deberán llevar equipos contra derrames como:
absorbentes en paños, almohadillas y salchichones, palas, bolsas de polietileno,
guantes de polietileno, lentes de protección y botas de jebe. El equipo debe ser
funcional para la contención y prevención de derrames de combustibles y aceites. El
conductor y ayudantes deben conocer los procedimientos de respuesta inmediata para
controlar el derrame y evitar su expansión, antes que llegue el apoyo de las brigadas de
emergencia o control ambiental.
D.2 Emergencias
Según la cantidad de combustible o sustancia derramada se pueden definir tres tipos
de derrame, para los cuales la utilización de personal y recursos para su control es
diferente.
Cuadro N° 9.5-8: Tipo A: Derrames Pequeños de Aceite, Gasolina, Petróleo

Pasos Procedimientos
Recoger los desperdicios y coordinar con su supervisor la disposición
Paso 1
final.
Paso 2 Remover las marcas dejadas removiendo el suelo del lugar.
Paso 3 Controlado el evento, informar al Supervisor
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro Nº 9.5-9: Deslizamiento de Taludes
Acciones antes del Evento
✓ Localizar y señalizar las áreas con inestabilidad de taludes en los canales y accesos,
que podrían causar deslizamientos de tierras que afecten a la infraestructura del
sistema de agua proyectado y a los trabajadores.
✓ Del mismo modo se debe proceder con las áreas seguras. Estas deben ser
superficies estables que no deben presentar cursos fluviales que las crucen. La
señalización puede hacerse con carteles, banderolas y pinturas en sitios visibles y
cercanos a las zonas críticas.

122
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

✓ Se almacenará equipo apropiado para rescate en caso de emergencias.


✓ Las rutas de evacuación deben ser directas y seguras, libres de obstáculos que
retarden la evacuación.
Acciones Durante el Evento
✓ Ante el evento de fuertes lluvias que puedan generar deslizamientos de los taludes
en las zanjas donde se proyecta la línea de conducción, debe asegurarse que el
personal y el equipo sean trasladados hacia las zonas seguras previamente
señaladas.
✓ Realizar la llamada de alerta de evacuación
✓ Asimismo, se tratará en la medida de lo posible de evacuar y proteger a la población
cercana al área de influencia del sistema de agua.
✓ Se debe mantener la calma, no correr desesperadamente, no exaltarse, porque
estas actitudes se trasmiten y desatan el pánico.
Acciones Después del Evento
✓ Debe hacerse una inspección completa de las instalaciones, y cualquier tipo de
daño debe reportarse, para realizar su reparación inmediata.
✓ Atender al personal o terceras personas, que hayan salido heridos o quedado
atrapados por el evento. Se realizará una inspección completa de la línea de
conducción y cualquier tipo de daño será reportado.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 9.5-10: Inundaciones por Avenidas


Acciones antes del Evento
✓ Determinar las estrategias de intervención para el control de situaciones que puedan
implicar riesgos de rotura o de avería grave en las salidas de las captaciones, generadas
por las elevadas precipitaciones y pendientes pronunciadas a lo largo del área de influencia
del proyecto.
✓ Determinar la zona inundable en caso de rotura y/o eventos naturales, indicando los
tiempos de propagación de la onda de avenida.
✓ Disponer una sala de emergencia, convenientemente ubicada en las proximidades del
proyecto y dotada de los medios técnicos necesarios para servir de puesto de mando y
asegurar las comunicaciones con los organismos implicados en la gestión de la
emergencia.
✓ Implantación de sistemas de señalización acústica u otros sistemas de aviso alternativo.
✓ Previsión de las vías y medios a emplear por la población para su alejamiento inmediato
de las áreas de peligro.
Acciones Durante el Evento

123
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

✓ En caso de elevadas precipitaciones (huaycos) o rotura de tuberías o de peligro inminente


de rotura se dará la alarma, mediante comunicación a los organismos implicados en la
gestión de la emergencia.
✓ Los trabajadores deben ser trasladados hacia las zonas seguras previamente señaladas.
Las familias identificadas también serán trasladadas hacia zonas seguras.
Acciones Después del Evento
✓ Debe hacerse una inspección exhaustiva y completa del canal, así mismo cualquier tipo de
daño debe reportarse y repararse.
✓ Bombear las áreas que no puedan ser drenadas naturalmente.
✓ Inspección de toda la zona, determinando el estado de las viviendas e infraestructuras
(vial, hidráulica, otras) afectadas por la inundación.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 9.5-11: En caso de alteraciones sociales


✓ Se refieren a cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de la ejecución del
Proyecto sobre la población de la zona, como por ejemplo, conflictos sociales por
problemas de expectativa poblacional; así como por la ocurrencia de conflictos sociales
exógenos, como huelgas, paros políticos e inclusive problemas relacionados con la
seguridad externa de los campamentos y/o frentes de trabajo, personal operativo,
eventuales casos de hurtos o robos del mobiliario o equipos del Contratista o
Concesionario que puede afectar el normal desenvolvimiento de Proyecto.
✓ En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista, éste deberá
avisar de inmediato a la Supervisión de la Obra sobre el inicio de la anormalidad y las causas
que lo han originado; sin embargo, en estos casos el Contratista deberá asumir todas las
responsabilidades por los retrasos que se puedan producir. Asimismo, sucederá para el caso
de problemas masivos de salubridad que afecten al personal de obra, que después de avisar
al Supervisor de la Obra y Responsable de Medio Ambiente, describirá los problemas y sus
consecuencias, pudiendo proporcionar atención médica al personal afectado o se dirijan a
los Centros Asistenciales cercanos de acuerdo al caso y/o gravedad del mismo. Igual forma
se procederá durante la etapa de operación del Proyecto.
✓ Para el caso de ocurrencia de huelgas y paros externos, que puedan comprometer la
seguridad y/o el normal desenvolvimiento de los trabajos, el Contratista o Concesionario
deberá comunicarse inmediatamente con las Fuerzas Policiales más cercanas y solicitar la
ayuda o intervención respectiva, incluyendo la paralización de la obra, de acuerdo al caso.
Fuente: Elaboración propia.

124
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

X. PLAN DE ABANDONO.
Las acciones que se deberán realizar cuando el proyecto logre una completa instalación del sistema
de riego y este entre en operación para lo cual se deberá implementar principalmente 03 actividades
que son: Desmantelamiento y retiro de campamentos, equipos y maquinarias, Reconformación y
estabilización de terrenos afectados, Limpieza y revegetación de áreas disturbadas.

- Desmantelamiento y retiro de campamentos, equipos y maquinarias. Consiste en desarmar


la infraestructura del campamento mediante operadores capacitados tratando de extraer los
componentes como calaminas, maderas, armazones, etc. Para ser reutilizados posteriormente sea
en la misma comunidad o en la implementación de otras áreas.
Los residuos de escombros que no se reutilizan se deberá acumular y ser llevados a un lugar
autorizado para su disposición final.
El retiro de las maquinarias y equipos deberán realizarse en vehículos de mayor capacidad y para
evitar generar partículas de polvo se procederá previamente al riego de la vía por donde se
transportaran estas máquinas con la finalidad de minimizar el impacto al ambiente y las poblaciones
asentadas cercanos a estas vías.

- Reconformación y estabilización de terrenos afectados. Consiste en recomponer los sitios


disturbados por las labores del proyecto el cual deberá ser nivelados y estabilizados de acuerdo a
la topografía del terreno, esta labor se deberá realizar en toda el área donde se realizó remoción
de suelo sea en la construcción de bocatoma, desarenador, canal de conducción, etc. En donde
se realizaran la revegetación correspondiente para sellar el sitio igual o similar al que se encontró
antes de iniciar las obras del presente proyecto.

- Limpieza y revegetación de áreas disturbadas. Consiste en instalar una cobertura vegetal en


los sitios disturbados durante la ejecución del proyecto, este proceso se deberá realizar con la
siembra de especies de plantas nativas de rápido crecimiento y con una tasa de multiplicación
amplia para recuperar el sitio en menor tiempo y evitar la erosión del suelo, las especies que se
recomienda para la presente actividad son el uso especies nativas como el aliso, chachacoma,
queuña, seticio, gramíneas silvestre de porte rasante, también la vez realizar plantación de especies
arbustivas silvestre sea mediante semillas, esquejes, estacas, hijuelos , etc. En las zonas disturbadas
con la finalidad de restituir el paisaje y cubrir en mayoría la zona afectada y quede como si en dicho
lugar no se hubiese alterado el hábitat o la naturaleza.

125
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

XI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Introducción.

La Participación Ciudadana es el instrumento que busca gestionar la comunicación entre la


Consultora, la población y el estado en cumplimiento del Proceso de Evaluación Ambiental y Social.
Tiene como objetivo principal establecer los mecanismos Participación Ciudadana, que debe ser
incluido en todo programa de este tipo, con la finalidad de mantener un dialogo abierto y brindando
la información necesaria, suficiente y oportuna, para mantener buenas relaciones con los poblados
aledaños o cerca al cementerio.
La Evaluación Socio-Ambiental tiene como objetivo, identificar, interpretar, predecir y evaluar, los
impactos ambientales que la actividad ocasiona o podría ocasionar en los diversos componentes del
medio ambiente, proporciona los elementos necesarios para explicar, dialogar y comunicar a la
población beneficiaria.
Identificados los impactos positivos y negativos se propondrá un Plan de Manejo Socio Ambiental
que permitan mitigar o eliminar los efectos negativos, sin deteriorar la calidad de vida de los
poblados de la zona y fortalecer los impactos positivos, que generen beneficio a sus pobladores.

Objetivo:
El objetivo fundamental, es proporcionar la información adecuada sobre la gestión responsable en
el área de influencia directa; con el cual accederá a conocer el esquema de actividades y
organización.

a. Actividades Previas al Taller Participativo


El responsable del proyecto, tendrá una coordinación con los representantes de las organizaciones;
el equipo visitará la zona y en esa inspección se conversará sobre la necesidad de preparar un Taller
Participativo para explicar algunos alcances del IGA.

En la segunda visita se realizará para informarle sobre el evento y la importancia del mismo para sus
pobladores, convocando a las autoridades de la zona y población en general, al taller informativo,
para explicar, los trabajos que se realizarán y las necesidades de los mismos.

b. Alcances del Taller Participativo


El Taller Participativo estará orientado a la población Local involucrada al presente proyecto y las
autoridades de la zona, en esta reunión se explicará los alcances del EIA y las características socio
ambientales que se producen en la actualidad, identificados los impactos ambientales positivos y
negativos, con la finalidad de plantear las medidas de prevención, control y mitigación ambiental.

c. Metodología
La metodología utilizada para la reunión será la siguiente: Exposición – Dialogo
Primeramente se invitará a firmar la lista de asistencia, cuando el número de pobladores esté
suficiente para dar inicio a la reunión, se pasará a explicar cada una de las etapas que se trabajara,
con la finalidad de mejorar una gestión adecuada del cementerio general, también los impactos que
se generaran en cada etapa y por supuesto los beneficios que traerá a sus pobladores, en todo

126
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

momento se propondrá que ellos participen y contribuyan con sus opiniones, permitiendo despejar
las dudas.

Para la reunión se preparará papelógrafos, como medio de facilitar la exposición, es la forma más
didáctica adecuada y practica de describir el trabajo a realizar con esquemas.
El lugar donde se realizará las reuniones será en un auditórium
El taller se planteará, brindando la información Idónea, adecuada, suficiente, con lenguaje practico
logrando la total atención y expectativa de sus asistentes ante la exposición de los especialistas; se
responderá a todas las preguntas formuladas despejando dudas e inquietudes a los asistentes a
manera de despejar ideas erróneas sobre el IGA.

En el presente proyecto se describirán acciones del proceso de participación ciudadana con el


propósito de informar de los impactos ambientales, las medidas de mitigación, así como el plan de
cierre y de visión de desarrollo integral del proyecto en la zona. Además de considerar, las
inquietudes, observaciones y sugerencias de la comunidad propiciando una participación
responsable.
El plan que se presenta a continuación se enmarca en una política de establecer y mantener
relaciones a largo plazo con la comunidad.

Plan de comunicaciones:
• Audiencias claves
Se han identificado los siguientes grupos de interés relacionados con este proyecto:
▪ Área Influencia Directa
Beneficiarios del proyecto de riego.
▪ Área Influencia Indirecta
Pobladores cercanos, comerciantes de la comunidad, público en general
▪ Autoridades
a. Comunales
b. Distritales
c. Regionales
▪ Medios de Comunicación
a. Oficios
b. Radio y televisión local
▪ Audiencias internas
a. Autoridades locales
b. Personal responsable del proyecto
c. Junta de usuarios de riego.
d. Otros.
• Acciones
Talleres de información y capacitación.

127
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

XII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


A fin de lograr que se establezcan buenas relaciones entre el contratista y subcontratistas de las
obras del proyecto con las autoridades locales y la población en general del AID, pero de modo
especial con los proveedores de bienes y servicios locales con quiénes hagan tratos, contratistas y
subcontratistas están obligados a implementar con antelación sistemas de información y
comportamiento apropiados.

12.1 Programa de capacitaciones en temas sociales.

La empresa y la comunidad Deben tener una buena relación, para que exista un adecuado
desempeño operativo en el proceso de ejecución del proyecto, se busca concentrar y monitorear
adecuadamente las capacitaciones y sus resultados, en ese marco se considera capacitaciones de
todos los programas y otras adicionales que estén vinculados con los derechos humanos, la ética y
la salud mental.

Es de mucha conveniencia de la empresa ejecutora brinde capacitaciones a su personal a fin de


sensibilizar y promover conductas adecuadas. La implementación de las capacitaciones será a través
de especialistas en los temas de salud ocupacional, prevención de riesgos y derechos humanos, con
alta experiencias en capacitaciones de adultos. La metodología de capacitación será participativa de
facilitador a facilitador, usando casos prácticos donde el participante pueda experimentar.

Dado el contexto de la obra, se considera que serán los propios especialistas de la obra quienes
asumen esta responsabilidad de capacitar, el supervisor de seguridad, el especialista ambiental y el
especialista social. En el caso de alimentos, salubridad e higiene se deberá contratar un profesional
externo.

a. Capacitaciones.
El programa de capacitación estará a responsabilidad del especialista en seguridad salud
ocupacional o especialista ambiental y social quien elaborará el programa de capacitación, donde
se especifique y detalle la metodología y los contenidos de cada tema. Se deberá elaborar un plan
integral de todos los programas y sub programas que contenga actividades de capacitación como:
programa de seguridad ocupacional, programas de gestión social, programas de mitigación
ambiental y otros que estable el Plan de Manejo Ambiental. El programa se desarrollará
considerando lo siguiente:

CUADRO 063. temas de capacitación.


programa tema objetivo metodología materiales

Programa de Ley de seguridad y salud Proteger la salud y Expositiva y Paleógrafos,


seguridad y ocupacional, la seguridad del participativa diapositivas,
salud funcionamiento y trabajador trípticos, hojas
ocupacional responsabilidad e comité de

128
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

seguridad, uso adecuado de de información,


los equipos de protección entre otros.
personal, manipulación y uso
de herramientas y equipos,
prevención y protección,
primeros auxilios
Subprograma Los derechos humanos, Proteger la Expositiva y Paleógrafos,
de quejas y procesos de canalización y integridad de la participativa diapositivas,
reclamos quejas y reclamos personas frente a trípticos, hojas
vulneración de sus de información,
derechos durante entre otros.
la ejecución del
proyecto
Subprograma Mis derechos la Prevenir los Expositiva y Paleógrafos,
de participación, mecanismos conflictos con las participativa diapositivas,
participación de participación, comunidades trípticos, hojas
seguimiento y vigilancia afectadas y de información,
participativa, transparencia y fortalecimiento de entre otros.
rendición de cuentas. relaciones con las
comunidades
Sub programa Información sobre Disminuir las Expositiva y Paleógrafos,
de oportunidades laborales expectativas y participativa diapositivas,
contratación ordenar la trípticos, hojas
de mano de canalización de de información,
obra demanda de mano entre otros.
de obra
Subprograma La oferta y demanda de Contrarrestar las Expositiva y Paleógrafos,
de adquisición servicios y productos, consecuencias participativa diapositivas,
de bienes y capacitación en prestaciones económicas trípticos, hojas
servicios de servicios de hospedaje, negativas en las de información,
locales capacitación en preparación familias del área de entre otros.
de alimentos, capacitación influencia del
en salubridad e higiene en la proyecto
manipulación de alimentos
Subprograma Mención de código de Mantener una Expositiva y Paleógrafos,
de código de conductas y reglas de trabajo relación armoniosa participativa diapositivas,
conducta con la población trípticos, hojas
de información,
entre otros.

Fuente: elaboración propia.

Las capacitaciones se desarrollarán en grupos de capacitación según el cronograma establecido por


el especialista, por lo que los temas estarán organizados de acuerdo a los grupos y el avance de la
obra. Para facilitar participación de los asistentes los especialistas tendrán que preparar sus

129
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

materiales de información. Así mismo los participantes de las capacitaciones tienen que ser
informados con anticipación.

b. Subprograma de queja y reclamos.

Las quejas y reclamos serán presentados a la empresa contratista, por lo que se encargarán de
realizar monitoreo y seguimiento con respecto a sus sucesos en la ejecución de la obra. Así mismo
tendrán de recoger las siguientes informaciones:

• N° de campañas de difusión
• N° de quejas y reclamos recibidos
• % de casos resultados en cada nivel del mecanismo
• % de casos resueltos en el tiempo establecido
• %de conformidad de reclamos con la medida de resolución

La implementación y organización del sistema de quejas y reclamos será por la empresa ejecutora
del proyecto, con la supervisión del MINAGRI atreves de la gerencia de obras.

c. Subprograma de participación.

Una buena relación entre la empresa y la comunidad genera condiciones de viabilidad social, en
tanto que la apropiación del proyecto por parte de la comunidad pasa por un proceso que genera
beneficios económicos, disminuyendo paralizaciones de obras, conflictos. Así mismo, el Estado a
través de sus instituciones se acerque a la población, no solo con respuesta de infraestructura, sino
involucrándolos en el proceso de gestión, el cual permite generar consenso y legitimidad de las
propuestas.
La empresa ejecutora debe prevenir los conflictos con la comunidad durante la ejecución de la obra,
es más debe fortalecer las relaciones con la población. La creación de un comité de gestión de obra
conjuntamente con los representantes de las organizaciones del grupo de interés del proyecto.
El comité debe ser formado cuando la empresa se adjudicada en el mejoramiento del camino
vecinal, para velar por la correcta construcción de la obra y vigilar posibles irregularidades y
mantener una comunicación permanente con la contratista.
La directiva del comité de gestión estará conformada por:
- Un presidente
- Un vicepresidente
- Un secretario y
- Dos vocales.
Este subprograma implica la ejecución de determinadas charlas informativas con el fin de informar
el alcance del proyecto a la población. Mediante reuniones y asambleas, para ellos debe realizarse
una reunión durante la implementación del proyecto.
La participación de la población debe ser sin discriminación, la invitación se hará a dirigentes y
comuneros/as en general, en las reuniones debe existir la presencia de un traductor en idioma

130
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

quechua que hará de interlocutor. Conforme al avance de obra el/la especialista social de la empresa
debe elaborar una presentación animada, grafica sobre el avance de obra, mostrando las
dificultades del proceso y el avance del proyecto, así como los impactos a las comunidades y las
medidas que se están tomando para contra restar y mitigar.
El proceso de participación debe darse en marco de los mecanismos de participación para tocar las
medidas sobre algunos conflictos que algunas veces se susciten como los problemas de que una
parte de la población esté en contra del proyecto. Las reuniones tienen que ser coordinadas con las
autoridades locales, a fin de desarrollar las coordinaciones y llevar a cabo las reuniones de
información y el espacio de dialogo.

d. Programa de contratación de mano de obra local.


Una de las principales expectativas de la población del Área de Influencia Directa es la posibilidad
de acceder a un puesto de trabajo durante la ejecución de la obra. En tal sentido, se ha diseñado
mecanismos con la finalidad de facilitar la convocatoria, empadronamiento y contratación al
máximo de mano de obra local, incluyéndose en este proceso a las autoridades locales que implicará
un medio transparente de coordinación y supervisión por parte de los pobladores locales.

Convocatoria
• Se dará a través de un adecuado mecanismo de comunicación y coordinación con los
representantes de cada centro poblado, previamente identificados. Para la convocatoria se
tendrá que coordinar con las autoridades de las localidades, en los anexos del distrito de Talavera
existe mayor expectativa sobre las oportunidades de mano de obra, que podrían alterar las
relaciones entre anexos.

• Se establecerán reuniones con los representantes de las localidades donde se les comunicará el
número de personal requerido, condiciones y restricciones laborales que se aplicarán en la
contratación de mano de obra local asimismo se les entregará fichas de inscripción para registrar
a los pobladores interesados. A fin de generar oportunidades para las mujeres, y en casos jefes
de familia. Las propuestas de personas deberán ser con un número mínimo de cuota de mujer,
por la empresa contratista, garantizando las condiciones de seguridad. la naturaleza de las
actividades con 30% de mujeres. La propuesta deberá ser evaluada.

• En ese sentido, se deberán colocar anuncios en cada local comunal puestos de salud y otros
lugares estratégicos, y/o comunicados a través de parlantes locales, que cuenten con mayor
sintonía y cobertura en la zona del Área de Influencia Directa.

• Así mismo se deberá usar el medio escrito, a través de comunicados que serán entregados a los
representantes de cada centro poblado, quienes propagarán a la población, también los mismos
escritos serán colocados en los murales en cada poblado; del mismo modo, el medio de
comunicación oral se deberá considerar como parte del proceso, informando a través de
reuniones, en donde de manera sencilla y clara se les explicará el proceso de convocatoria, los

131
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

requerimientos y requisitos necesarios para poder participar de ella. Es necesario que en las
convocatorias se indique que habrá una cuota para mujeres que cumplan ciertos requisitos
establecidos por la empresa.

Empadronamiento:
• Los pobladores aptos, según requerimientos de la empresa contratista llenarán una ficha de
inscripción, adjuntando su hoja de vida, copia de DNI y un documento que acredite que es
residente de la zona.
• Las fichas de inscripción y los documentos solicitados serán entregados por las autoridades
correspondientes (a quien previamente se le indicará los requerimientos dispuestos sobre
contratación de personal que se requiera.) al responsable de contratación de mano de obra.
• Responsable de contratación de personal, juntamente con el responsable de personal revisarán
cada expediente de manera minuciosa para su posterior selección y corroborarán que todos los
datos sean verídicos. En el proceso de selección se considerará el mínimo de cuota de
oportunidades laborales para las mujeres (30%) de ser el caso
• Los responsables de contratación de personal elaborarán una base de datos por cada uno de los
postulantes para poder facilitar posteriormente la adquisición de la información en caso se
requiera contar con personal adicional.

Etapa de contratación:
• Con la base de datos ya establecida y realizada todas las pruebas necesarias se seleccionará al
personal que trabajará en las distintas etapas del proyecto. Si el puesto es rotativo o no
dependerá de la elección del contratista, la base de datos previamente realizado servirá para
disponer de personal adicional.
• Se realizará una capacitación inicial sobre las condiciones de trabajo, códigos de conducta a
cumplir, funciones a desempeñar, tiempo de trabajo, entre otros aspectos. En dicha reunión se
les entregará el manual de código de conducta.
• Firma de contrato y acta de compromiso, en donde el trabajador local se compromete a cumplir
con sus funciones y reglas establecidas por la empresa.
• El proceso de contratación de personal para la obra se realizará las primeras dos semanas de
iniciado el proyecto

e. Subprograma de adquisición de bienes y servicios sociales.


La compra y/o adquisición de estos materiales se rige por el sistema privado cuando son de
propiedad particular y por la ley de contrataciones y adquisiciones cuando son de propiedad del
Estado. Madera de eucalipto es el único material que se prevé será adquirido localmente. El
contratista está obligado a dar a conocer exactamente sus requerimientos al respecto, en las
mismas reuniones de convocatoria y selección de trabajadores

132
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

Durante la ejecución del proyecto las familias se verán afectadas para acceder al mercado, el acceso
por parte de los acopiadores para acopiar productos de las familias productoras será restringido, así
como las familias no podrán llevar los productos a las ferias locales.
La implementación del proyecto ayudad con la dinamización de la economía local de forma
temporal, para ello se pretende mitigar los efectos económicos negativos en las familias del área de
influencia directa, para ello se pretende identificar algunas actividades que permitan dinamizar la
economía local.
✓ Identificar la demanda por parte de empresa antes de iniciar con la prestación del servicio es
importante que se identifique la demanda de los servicios que se requiere en el proceso de
ejecución del proyecto, la identificación de la demanda estará a cargo del especialista social,
quien deberá determinar conjuntamente con los trabadores la demanda real y las características
de los servicios que se demanda. Esta actividad se desarrollará al inicio del proyecto, y se
elaborara un informe por el cual la empresa y los trabajadores definirán los a servicios a adquirir
y la cantidad.
✓ Identificación de familias o asociaciones que puedan prestar los servicios. Una vez identificado
la demanda de servicios que se requiere y definido que se adquirirá en la zona de intervención
del proyecto, la especialista social identificará a las personas o asociaciones que tienen las
condiciones para prestar el servicio. Se deberá establecer compromisos con las familias, a fin de
garantizar la sostenibilidad del servicio, se explicará las condiciones y el cuerdo será por voluntad
y decisión libre de la familia o asociación.
✓ Capacitación en prestación de servicios y alimentación luego de definir las familias u
organizaciones que prestaran los servicios, deberán pasar por un proceso de capacitación básico
en prestación de servicios, todos los integrantes o personas que han generado el compromiso
recibirán la capacitación, en preparación de alimentos, salubridad e higiene, manipulación de
alimentos. La especialista social, acompañará a las familias u organizaciones en el cálculo de los
costos que lleva a prestar el servicio, así como establecer el precio de venta considerando el
precio justo y de acuerdo al mercado. En cada tema al menos se recibirá una capacitación y se
tendrá un acompañamiento en el proceso de implementación, las capacitaciones deberán ser
con la metodología de aprender haciendo y a cargo de especialistas.
✓ Seguimiento y acompañamiento en la prestación del servicio para garantizar una adecuada
prestación del servicio, la especialista social deberá realizar el seguimiento sobre las condiciones
de salubridad e higiene, el cumplimiento de las normas de comportamiento de los trabajadores,
así como los pagos oportunos a las familias que prestan el servicio. Las visitas serán de forma
imprevista y durante el primer mes se realizará al menos dos veces por semana, las visitas
pueden tener el soporte de algún miembro del centro o puesto de salud. Posterior al primer mes
las visitas se realizarán cada semana, para verificar la calidad de la comida, la salubridad e
higiene.
f. Subprograma de código de conducta.
La implementación de este subprograma será de acuerdo al código de conducta elaborado por el
MINAGRI, dicho código estará en manos de la empresa contratista.

133
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

XIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Cuadro N° 14: CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN AMBIENTAL:

Descripción MES 01 MES 02 MES 03 ETAPA DE O&M 10 AÑOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PLAN DE PARTICIPACION CIUDANA
Capacitación a la comunidad beneficiaria
Boletines informativos
MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y
COMPENSACION
Riego en movimiento de tierras

Capacitación del personal en manejo de residuos peligrosos

Disposición de paños absorbentes y equipos de limpieza para los derrames de


aceites
Remediación y compensación

Revegetación con especies nativas

Letrinas Temporales

Capacitación en salud, ambiente y seguridad industrial al personal

Letreros informativos preventivos


PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Y LIQUIDOS
Contenedores de residuos sólidos
Recolección y transporte de RR.SS
Disposición final de RR.SS.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Programa de supervisión, seguimiento, control y vigilancia
Monitoreo de agua (Construcción)
Monitoreo de ruido (Construcción)
Monitoreo de Caudal ecológico (O&M)
Monitoreo de Aspectos generales (O&M)
PLAN DE CONTINGENCIA
Implementación de plan de seguridad y salud
Equipo de protección individual
Equipo de protección colectiva
Recursos para respuestas ante emergencias en seguridad y salud durante el
trabajo

PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO DE OBRA

Clausura de letrinas sanitarias

Desmontaje y desmantelamiento de campamentos

Limpieza general de la zona afectada

134
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

XIV. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN


Cuadro N° 14: PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN AMBIENTAL:
ETAPA
Precio Parcial DE
Descripción Unid. Meta
(S/:) (S/.)
MES 01 MES 02 MES 03
O&M 10
AÑOS
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE PARTICIPACION CIUDANA
Capacitación a la comunidad beneficiaria Unid. 2 1800 3,600.00 1200 1200 1200
Boletines informativos Bloq. 1 1000.00 1,000.00 1,000.00
MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y
COMPENSACION
Riego en movimiento de tierras m 100.00 2.45 245.00 81.666667 81.666667 81.666667
Capacitación del personal en manejo de residuos peligrosos Glob. 1 600.00 600.00 600.00
Disposición de paños absorbentes y equipos de limpieza para los derrames
Glob. 1 500.00 500.00 500.00
de aceites
Remediación y compensación Glob. 1 500.00 500.00 500.00
Revegetación con especies nativas Glob. 1 5,000.00 5,000.00 5,000.00
Letrinas Temporales Unid. 1 300 300.00 300.00
Capacitación en salud, ambiente y seguridad industrial al personal Glob. 1 500.00 500.00 500.00
Letreros informativos preventivos Unid. 1 152.55 152.55 152.55
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Y LIQUIDOS

Contenedores de residuos sólidos Unid. 1 126.79 126.79 126.79


Recolección y transporte de RR.SS Glob. 1 1500 1,500.00 500 500 500
Disposición final de RR.SS. Glob. 1 1,200.00 1,200.00 400 400 400
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Programa de supervisión, seguimiento, control y vigilancia Glob. 1 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Monitoreo de agua (Construcción) Unid. 1 1,500.00 1,500.00 1,500.00
Monitoreo de ruido (Construcción) Unid. 1 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Monitoreo de Caudal ecológico (O&M) Unid. 10 200.00 2,000.00
Monitoreo de Aspectos generales (O&M) Unid. 10 1,000.00 10,000.00
PLAN DE CONTINGENCIA
Implementación de plan de seguridad y salud Glob. 1 450 450.00 150 150 150
Equipo de protección individual Glob. 1 400 400.00 400.00
Equipo de protección colectiva Glob. 1 1,800.00 1,800.00 600.00 600.00 600.00

Recursos para respuestas ante emergencias en seguridad y salud durante el


Glob. 1 500 500.00 500.00
trabajo

PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO DE OBRA

Clausura de letrinas sanitarias Unid. 1 8 8.00 8.00

Desmontaje y desmantelamiento de campamentos Glob. 1 450 450.00 450.00

Limpieza general de la zona afectada m2 132 0.4 52.80 52.80

TOTAL 23,385.14 11,511.01 8,942.47 12,000.00

135
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

XV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


1. El incremento de gases de combustión por la operación de maquinarias, así como la emisión de
material particulado, durante los procesos de extracción de material de cantera, transporte y los
movimientos de tierras; es uno de los potenciales impactos en la calidad del aire; sin embargo,
siendo estos de moderada duración y de significancia entre moderada y baja; no causarán mayor
efecto, debido a que las áreas intervenidas están en zonas abiertas, donde la presencia de los
vientos es favorable para la disposición de dichas emisiones.
2. La calidad del agua puede verse afectada por el vertido accidental de grasas e hidrocarburos,
desperdicios, entre otros; también son potenciales fuentes de contaminación las construcciones
de captaciones, líneas de conducción y la construcción de obras de concreto. Este tipo de
impacto ha sido calificado como de magnitud, significancia y duración moderada; por lo que la
aplicación de las medidas de prevención y mitigación deben ser llevadas a cabo con
meticulosidad.
3. La calidad del suelo podría alterarse debido al derrame de combustibles y grasas, durante la
conformación de la vía y por la disposición de materiales residuales. Siendo la preservación del
suelo de gran importancia, se han elaborado Planes Especiales para su prevención: Plan de
Manejo de Residuos y Medidas para la utilización de áreas destinadas a Botaderos.
4. La fauna local se podría ver perturbada por la llegada del personal y de maquinarias en los
procesos de extracción de material.
5. Se ha diseñado un Plan de Revegetación o forestación, con la finalidad de mejorar la estabilidad
de los taludes, y laderas mediante la revegetación con especies de la zona para su fácil
adaptación y mejorar el paisaje deteriorado por los trabajos ejecutados durante el Proyecto.
6. La ejecución del Plan de Manejo Ambiental será de responsabilidad del responsable y de la
Supervisión durante la etapa de construcción, mientras que en la etapa de mantenimiento estará
a cargo de los comités de riego.
7. La Construcción de canales de conducción, es un territorio con un considerable potencial
productivo, muy especialmente desde el punto de vista de la agricultura, como del punto de vista
de la ganadería. Desafortunadamente, este potencial productivo en la actualidad no se puede
explotar en su real dimensión, debido a las condiciones actuales.
8. La Construcción de obra permitirá mejorar las condiciones de seguridad ante amenazas de
desastres, en condiciones óptimas, seguras y más económicas en tiempo y costos de inversión;
haciendo más atractiva la inversión agropecuaria y disminuyendo el fenómeno de migración.
Esta situación generará un gran impacto positivo, ya que facilitará el desarrollo de la producción,
lo que trae consigo el mejoramiento de los niveles de ingreso y por ende se elevará el nivel de
vida de la población.
9. La ejecución del Proyecto, en su etapa de Construcción generará fuentes de trabajo en forma
intensiva y temporal, mientras que en su etapa de Mantenimiento, la generación de fuentes de
trabajo será sostenida en el tiempo. Por tanto, el impacto socioeconómico que se genera es
positivo y permitirá mejorar el nivel de ingresos de la población.
10.La ejecución del Proyecto involucra la movilización de equipos, recursos humanos, económicos
y tecnológicos, entre otros; los que permitirán, dinamizar el movimiento comercial de la zona,
generando impactos positivos en el nivel de ingresos y fomentando la transculturización.

136
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

11.El Servicio de Agua para el Sistema de Riego en los sector de Parobamba en el Distrito de Luis
Carranza, La Mar-Ayacucho, permitirá brindar adecuados servicios de agua de riego en los
Sectores de Parobamba.
12.Se ha diseñado un Plan de Seguimiento y Monitoreo con la finalidad de garantizar la ejecución
de las medidas previstas en el Plan de Manejo Ambiental y evaluar su eficacia; el mismo que ha
sido considerado para cada una de las etapas de la ejecución del Proyecto.
13.El Plan de Contingencias ha sido diseñado con la finalidad de establecer acciones necesarias a fin
de prevenir y controlar desastres naturales, accidentes laborales, y otros, que pudieran ocurrir
durante la ejecución del Proyecto.
14.La Implementación del Plan de cierre garantizará la restauración de las zonas alteradas por la
Obra Protección y es imprescindible que el Contratista cumpla con su ejecución, el mismo que
será controlada por la Supervisión.
15.El Proyecto de Sistema de riego, es viable desde el punto de vista ambiental, debido a que las
posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos no son limitantes y/o restrictivas; y más
bien, los impactos positivos por su ejecución permitirán mejorar las condiciones de vida,
integración y comunicación de la zona de influencia, lo que trae consigo la elevación del nivel de
vida de la población.

1.1. RECOMENDACIONES
Analizando las conclusiones reportadas, las recomendaciones que se formulan constituyen una base
fundamental para el logro de la durabilidad de la obra aclarando que estos no significan un
incremento del presupuesto de obra, sino más bien que representan las medidas convenientes para
garantizar un mejor funcionamiento del sistema de Saneamiento, rehabilitado en armonía con el
ambiente que circunda dicha Obra.
1. Realizar la Obra cuidando de aplicar meticulosamente las Especificaciones Técnicas para la
ejecución de las obras, así como los diferentes Planes de Manejo Ambiental, con la finalidad de
preservar el ecosistema y mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.
2. La contratación de toda la mano de obra no calificada debe ser tomada del área de influencia de
la Obra.
3. Cumplir estrictamente con el uso de las áreas destinadas para el patio de maquinarias,
campamentos y servicios en las zonas elegidas para la ubicación del campamento. No debe
autorizarse áreas para pequeños campamentos diseminados por toda la zona del proyecto.
4. Los cursos de agua deben ser aprovechados y conducidos adecuadamente por los pobladores, y
no deben dejarse libres.
5. Para prevenir posibles deslizamientos, proteger los taludes inestables en el sector de
Parobamba, así como otros vulnerables, con la repoblación de vegetación silvestre del lugar.
6. Controlar la emisión de ruidos y vibraciones, principalmente en el sector de Parobamba.
7. El Responsable de obra deberá ejecutar el Plan de Reforestación, orientado fundamentalmente
al restablecimiento integral de las áreas que hayan sufrido pérdida en la cobertura vegetal
(Puntos de captación, línea de conducción, etc.).
8. Impartir charlas a las autoridades y pobladores de la zona sobre materia de protección del medio
ambiente y de las Obras de Saneamiento, de modo que se forme conciencia en el mantenimiento
de obras públicas.

137
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

9. El Residente de obra establecerá mecanismos de compensación, cuando por razones de


ejecución de obras, como desvíos provisionales, caminos de acceso, uso de edificaciones,
servicios u otro tipo de actividades, afecte la propiedad de terceros.
10.Tomar muy en cuenta la necesidad de formar el “Equipo de Contingencia”. Este es de
importancia fundamental para hacer frente a cualquier contingencia negativa que se pueda
presentar en la Obra y ayudará de una forma determinante en prevenir, mitigar y/o controlar los
Impactos Ambientales Negativos.
Como consecuencia de todo el contenido del Estudio de Medio Ambiente, se recomienda aplicar en
detalle todo lo indicado en las medidas de Protección del Medio Ambiente y en las presentes
recomendaciones. Por lo tanto, es necesario que los diferentes programas considerados en el
Estudio Ambiental sean considerados en el desarrollo del contenido del Expediente Técnico de
Ejecución de Obra, con la finalidad que la Supervisión disponga de los elementos necesarios para
fiscalizar el cumplimiento de las medidas establecidas.

138
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

139
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

140
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

FOTO Nº 1 y 2: AREAS AGRICOLAS PAROBAMBA

141
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

FOTO Nº 3 : AREAS AGRICOLAS COMUNIDAD DE PAROBAMBA

142
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

FOTO Nº 4: ACCESOS A LAS PARCELAS AGRICOLAS EN PAROBAMBA

143
Informe de Gestion Ambiental (IGA) del Proyecto: “Creación del Sistema de Riego en la Comunidad de Tucubamba del Distrito de
Luis Carranza – Provincia de La Mar – Departamento de Ayacucho”

144

También podría gustarte