Está en la página 1de 1

REFLEXIONES EN TORNO A LA PELÍCULA ¨EL ABRAZO DE LA SERPIENTE¨

1. ¿Cómo se retrata en la película el “encuentro entre culturas”?

En esta película, el director no trata como habitualmente se suele tratar este tema, aquí se centra
más la atención en el punto de vista del nativo y no se victimiza. En este caso, es el nativo el que
debe educar al hombre blanco. En las diferentes paradas que van haciendo, se ven, que todas las
diferentes tribus que aparecen, tienen de primeras la misma reacción al ver al hombre blanco para
defenderse.

2. ¿De qué manera se construye la relación entre “el hombre blanco” y el “nativo”?

De primeras, la relación se produce por interés en ambas partes. Por un lado, el hombre blanco,
necesita ayuda (para que le cure debido a una enfermedad o por la búsqueda de una planta que solo
el nativo sabe), y por el otro, el nativo accede por traspasar su conocimiento y cultura.

Pensando en el contexto más amplio en el cual se sitúa la película:

3. ¿Qué formas de (neo)colonización aparecen?

Yo diferenciaría cuatro formas distintas donde se aprecia fácilmente la neocolonización: por un lado,
la parte más evidente, que es la explotación cauchera del Amazonas; también, las sectas y la religión;
la violencia; y, por último, la parte científica que también está muy presente.

En primer lugar, la explotación cauchera no se ve representada ni con máquinas, ni con los


explotadores, sino de forma más implícita como en el trauma del nativo, las marcas de la piel de los
mismos, la destrucción ambiental o la supervivencia de la esclavitud.

Por otro lado, observamos, en la parada del monje misionero, la cristianización de los niños
rescatados de las explotaciones caucheras y, más tarde, la secta formada de estos niños.

A su vez, la violencia, aunque no esté muy visible, se reitera en muchas ocasiones. Tanto en el
prejuicio que tiene el nativo de que el conocimiento científico solo se usa para hacer el mal, como la
violencia de las explotaciones caucheras que trae consigo la de la Segunda Guerra Mundial (causa
indirecta de estas explotaciones).

Y, por último, la parte científica, que en este caso se ve representada en los dos hombres blancos
que intervienen, tanto el etnógrafo, como el botánico. En la película aparece lo científico
constantemente en diferentes sentidos. Yo destacaría el momento del robo de la brújula, donde el
hombre blanco le explica al nativo que necesita la brújula, y que la tribu no se la puede quedar, ya
que perdería su conocimiento sobre las estrellas y orientación. A lo que el nativo le responde que no
puede impedirles que aprendan, que el conocimiento es de todos. Me parece una clara critica de
este tema.

4. ¿De qué manera ese contexto (neo)colonial determina o influye cómo tiene lugar el contacto
entre culturas?

En la película podemos observar claramente como las culturas nativas reaccionan en un primer
momento con autodefensa, eso se debe al miedo por este neocolonialismo del que hablamos.
También destacaría los prejuicios que estos tienen hacia los hombres blancos, junto a la
desconfianza que esto conlleva.

También podría gustarte