Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGIA Y METALURGIA

ESCUELA: Ingeniería De Minas

CURSO: Economía General

TEMA: Efectos de la pandemia covid 19, en el sector manufactura, Perú

DOCENTE: Figueroa Delgado Ingrid Geraldine

INTEGRANTES:

 COCHACHIN RODRIGUEZ Jheyson Edwin


 GRANADOS RAMIREZ Sergio Abraham.
 GARCIA ALBORNOZ Alex Yoel.
 JAIMES DAMIAN Yeison Moises
 VICENTE ALVA Angel Miguel
 PADILLA AZAÑA Yosman Yandel

Huaraz-2022
INDICE
EFECTOS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN EL SECTOR MANUFACTURA, PERU.................3
II. Introducción.............................................................................................................................. 3
III. Marco conceptual.................................................................................................................... 3
3.1. Descripción del problema.................................................................................................. 3
3.2. Formulación del problema................................................................................................. 4
3.3. Objetivos de la investigación............................................................................................. 4
3.4. Justificación de la investigación......................................................................................... 5
IV. Marco Referencial................................................................................................................... 5
Antecedentes........................................................................................................................... 5
IMPACTO DEL COVID 19 EN EL EMPLEO DEL PERU..........................................................7
Impacto sobre las empresas.................................................................................................... 9
MARCO TEORICO..................................................................................................................... 10
La Pandemia Covid-19 en el Perú.......................................................................................... 10
Respuesta de La Programación De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD).........10
La Cuarentena en el Perú.......................................................................................................... 11
Medidas en Salud Pública...................................................................................................... 11
La Reactivación Económica................................................................................................... 11
La Programación de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) en el Perú.................12
Los Sectores Manufactura en Pandemia....................................................................................12
Producción Manufacturera en Perú Frente a la Pandemia.........................................................13
La Economía peruana en la Pandemia......................................................................................14
La Doble Crisis Sanitaria y Económica...................................................................................15
La Actividad Económica Mundial............................................................................................ 15
Los Costos Económicos de la Pandemia...............................................................................16
Cambios Productivos y de Negocio........................................................................................ 16
Mantenimiento del Empleo..................................................................................................... 17
El PBI en la pandemia peruana.................................................................................................. 17
Gasto de consumo final privado se redujo en -1,5%..............................................................18
Gasto de consumo final del gobierno aumentó en 22,8%......................................................18
Formación bruta de capital fijo se incrementó en 11,3%........................................................18
Exportaciones se reducen -12,4% e Importaciones -3,5%.....................................................19
Producto Bruto Interno por Actividad Económica en el Cuarto Trimestre del Año 2020............19
El sector manufactura antes (1990-2019) y durante (2020-2021) de la pandemia……20
El comportamiento del PBI del sector manufactura antes y durante la pandemia……24

El comportamiento del desempleo del sector manufactura antes y durante la


pandemia……………………………………………………………………………………25
El comportamiento de la inflación del sector manufactura antes y durante la
pandemia……………………………………………………………………………………..28
Referencias
bibliográficas………………………………………………………………………………………………
………30
EFECTOS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN EL SECTOR MANUFACTURA, PERU

II. Introducción

Recientemente, el desarrollo de la pandemia mundial decretada por el COVID 19 tuvo


consecuencias en niveles sociales geográficos y económicos, donde se vieron
afectadas muchas variables que apoyaron en el crecimiento de las sociedades, por lo
que, su importancia es fundamental para el estudio de sus comportamientos y de
cómo es que este suceso interactúa con las sociedades y sus componentes, sin
embargo, este tomo rumbos diferentes alterando las producciones y exportaciones que
se dan de forma constante a nivel internacional, ya que, su impacto fue tanto que se
vieron variaciones mayores con respecto a la economía alterando al proceso de
cambio de la materia prima en accesorios de utilidad, donde la mano de obra también
fue parte esencial. Es así que, el trabajo a presentar se dio por medio de
conocimientos previos con respecto a la emergencia sanitaria que se dio por la
pandemia del COVID 19, por lo que, se estudiara su comportamiento y de cómo es
que afecta o interviene en distintos aspectos a nivel mundial y nacional. Por lo tanto, el
estudio se dará de forma teórica con apoyo de definiciones obtenidas por las
investigaciones previas, donde el propósito se centrará en el desarrollo de la pandemia
del COVID 19 en el sector manufactura del Perú y es así que, nos apoyaremos de
gráficos para poder explicar con mayor claridad sobre dicha interacción, siendo este el
medio principal de apoyo para responder las dudas planteadas en el desarrollo de la
investigación. Así mismo, el trabajo también tendrá relevancia con respecto a la
información obtenida en los capítulos siguientes porque se desarrollarán trabajos de
investigaciones ya realizadas que apoyarán en lo que respecta el planteamiento de
nuestros objetivos y nuestra tesis planteada. Al mismo tiempo, se plantearán
cuestiones que se irán desarrollando en el proceso del trabajo, generando que se
profundice en el tema abordado. De este modo, la investigación tratada se dividirá en
9 capítulos con todos los formatos incluidos para que el lector analice de forma general
y alimente su conocimiento o lo complemente con otras investigaciones, ya que, si se
llegaran a plantear más preguntas, estas tendrán más relevancia en el futuro para
aquellos lectores que se interesen en el tema tratado.
III. Marco conceptual

3.1. Descripción del problema

En el territorio peruano el nivel de producción artesanal se vio gravemente afectada a


consecuencia de la pandemia originada en China, de modo que, la población tuvo un
déficit por la pérdida de muchas vidas, donde la mano de obra también se vio
arriesgada, por lo que, este forma un pilar muy importante para el crecimiento
económico de sectores manufacturas y sin estas piezas productoras, el avance
previsto para más años se vieron cambiadas, Por ende, se plantearon diversas
propuestas de solución para que se pueda desarrollar de forma correcta estos
sectores. Así mismo, el objetivo de este trabajo era promover la constancia de
producción de la materia prima y la elaboración de productos necesarios en la vida
cotidiana de cada individuo. Por ello, para analizar las propuestas de solución es
necesario dar con un estudio profundo de cómo es que la coyuntura de la pandemia
altero el crecimiento de los sectores para luego analizar los principales factores
negativos y así dar por implementación ideas claves por medio de las investigaciones
previas realizadas. Con lo expuesto, se manejará la investigación con una mayor
profundización con conceptos claves que apoyen a identificar el cambio que se dio en
estos últimos años y cómo es que su comportamiento en las producciones fue
evolucionando hasta el día de hoy.

3.2. Formulación del problema

Problema general

Es así que al hablar sobre el nivel de producción y la importancia que este tuvo al
momento se ser atravesada por la pandemia del covid 19 se planteó el problema
general a tratar, por lo que se da por la siguiente pregunta ¿Cómo se ha visto afectado
el sector manufactura por la pandemia covid-19 caso peruano? Con el problema
planteado se dará inicio con la investigación propuesta para poder desarrollar de forma
específica la teoría y así absolver dudas con respecto a las preguntas planteadas.

3.3. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar los efectos de la pandemia del COVID 19 en el sector manufactura en el Perú.

Objetivos específicos
Analizar el sector manufactura antes (1990-2019) y durante (2020-2021) de la
pandemia

Analizar el comportamiento del PBI del sector manufactura antes y durante la


pandemia

Analizar el comportamiento del desempleo del sector manufactura antes y durante la


pandemia

Analizar el comportamiento de la inflación del sector manufactura antes y durante la


pandemia

3.4. Justificación de la investigación

La presente investigación se enfocará en el estudio de los efectos de la pandemia del


covid 19 en lo que concierne la economía, de modo que nos apoyaremos de los
conceptos claves inscritos en el tema, las cuales son los sectores manufacturas y la
pandemia mundial, ya que, al estar inmersos en este estado de emergencia, tanto las
sociedades y las empresas, se vieron afectadas conllevando así cambios en la
cotidianidad. Por ello, el trabajo permitirá mostrar dichos cambios que se dieron en lo
que es el desarrollo en las producciones de las materias primas y artefactos utilitarios
en el día a día por medio de la emergencia de estado sanitario y profundizar con la
investigación para llegar a abordar el tema a tratar y dar un buen análisis para
desarrollar las cuestiones planteadas y apoyarnos de evidencias que favorezcan o no
a nuestra hipótesis planteada. Para ello, será importante tener en cuenta una
delimitación clara para aplicar los sustentos teóricos y evidenciar con énfasis otras
investigaciones ya realizadas con el mismo fin y poder compararlos para obtener una
mejora en la credibilidad en cada acontecimiento.

La investigación a tratar tomara rumbo especifico en la zona de Perú y de cómo es


que se comportaron los sectores de producción de las materias primas con respecto a
la pandemia, es así que, el desarrollo a plantear se delimitara en la zona geográfica
peruana.

IV. Marco Referencial

Antecedentes

El 54% de empresas peruanas recortará sueldos, como medida de alivio


financiero ante la crisis del COVID-19.
La encuesta de EY Perú reveló, además, que el 68% de empresas peruanas planea
continuar con el teletrabajo, una vez se levante la cuarentena, como medida para
evitar posibles contagios de COVID-19.

El 54% de empresas que planea modificaciones en la compensación de sus


colaboradores, considera el recorte de sueldos tras levantarse la cuarentena, ante el
impacto económico que ha generado la pandemia del coronavirus, afirmó la encuesta
“Impacto del COVID-19 en la gestión de la compensación”, de EY Perú.

Del total de encuestados, el 80% comentó que están considerando implementar


medidas de contención como el otorgamiento de vacaciones (69%), permisos y
licencias no remuneradas (34%), así como acuerdos de reducción salarial (54%), para
aliviar su situación financiera.

La encuesta arrojó que de las empresas que aplicaron la reducción de salarios, el 56%
lo hizo en todos los niveles de la organización. El 33% indicó que solo se aplicó la
reducción de salarios a los gerentes generales, y el 34% a nivel de gerentes.

Por otro lado, el 84% aseguró que han suspendido sus procesos de contratación por el
momento: el 62% en todas sus posiciones y el 22% restante solo en algunas. Y, el
49% aseguró tener planes de continuar con esta política una vez levantada la
cuarentena.

“Ningún plan de contingencia empresarial consideraba efectos tan nocivos como los
ocasionados por el COVID-19, por esto, las empresas se vieron forzadas a sacrificar el
nivel de ingreso de sus colaboradores para garantizar la continuidad del negocio”,
comentó Alejandra Osorio, líder de Capital Humano de EY Laboral.

Según el estudio, la mayoría de las empresas (57%) afirman que el COVID-19 no ha


tenido un impacto significativo en la continuidad de sus operaciones. Algunos de estos
sectores son el de Alimentos y Consumo Masivo, Tecnología y Comunicaciones, y
Petróleo y Energía. Sin embargo, para el 43% restante, el impacto ha sido alto. Se
trata del sector Turismo (64%), Construcción e Inmobiliario (31%), y Minería y
Metalurgia (22%).

En cuanto a aquellas empresas de rubros no esenciales en las que el trabajo en


remoto no se ha podido implementar durante esta coyuntura, el 64% aseguró que
continúan abonando la remuneración completa a todos los colaboradores: el 38% lo
realiza sin modalidad alguna y el 26% bajo la modalidad de licencia con goce de
haber.
Esto es un indicador que las empresas vienen apostando por el empleo y la seguridad
de sus empleados (solo el 16% está optando por la suspensión perfecta de labores o
licencia sin goce de haberes).

Teletrabajo

El 68% de empresas peruanas planea continuar con el teletrabajo, una vez se levante
la cuarentena, como medida para evitar posibles contagios de COVID-19, según EY
Perú.

Los sectores más interesados en fortalecer el trabajo remoto son: Finanzas y Seguros
(89%), Petróleo y Energía (89%), Comercio (81%), Alimentos y Consumo Masivo
(79%) y Servicios (77%).

En cuanto a este último, a pesar de no entrar en las actividades esenciales, por la


naturaleza de sus funciones, las empresas de servicios han podido mantener a sus
equipos activos a través del trabajo en remoto durante la cuarentena, lo que explica
que estén dentro de los principales sectores que piensan reforzarlo en los próximos
meses.

La encuesta también arrojó, con respecto al teletrabajo, que el 71% de las empresas
tiene en sus planes brindar algún beneficio extraordinario a sus colaboradores, tales
como la formación y capacitación de sus trabajadores en la modalidad remota (51%) o
la provisión de herramientas ergonómicas que garantizan una mayor comodidad desde
casa para su personal (31%).

Solo el 9% aseguró tener en sus planes compensar a sus colaboradores por los
gastos enfocados al trabajo remoto.

Por otro lado, la mayoría de compañías (87%) consideró incrementar las medidas de
seguridad en sus oficinas, y el 44% planteó horarios de trabajo flexibles.

El siguiente análisis muestra una radiografía completa de cuáles son los sectores
económicos que se verán más afectados por la pandemia del COVID-19 en el Perú y
una estimación del impacto en los puestos de trabajo que se perderían. (GESTION,
2020)

IMPACTO DEL COVID 19 EN EL EMPLEO DEL PERU

El COVID-19 invade el globo y nos está afectando a todos. Como medida preventiva,
tanto el Perú como muchos otros países han implementado medidas extremas, pero
necesarias, para prevenir el contagio. Lamentablemente, estas mismas medidas han
paralizado la economía global (hibernación), siendo esta paralización más severa en el
Perú por haber actuado más temprano y en forma más estricta. Una consecuencia de
esta hibernación económica mundial será una recesión, con una lamentable pérdida
de empleos.

Un ejemplo dramático del impacto de la pandemia en el empleo nos lo da el número


de solicitudes al seguro de desempleo en EE. UU. Este número, que en los últimos
años ha sido de alrededor de 300000 solicitudes semanales (o cerca de 1.2 millones
cada 4 semanas), ha saltado a 22 millones en el último mes. Esto es algo nunca antes
visto en EE. UU. y está sucediendo a pesar de que ellos han impuesto restricciones
menos severas y más tardías que las impuestas por el Gobierno peruano. El
economista Justin Wolfers del The New York Times calcula que la recesión en EE. UU.
sería de -15 % de su PBI. En forma similar, el FED (el BCRP de EE.UU.), estima una
pérdida de PBI entre el -10 % y el -40 %.

Nuestro cálculo del desempleo en el Perú por causa del COVID19 contempla los
siguientes supuestos:

El sector Manufactura (9 %) tendría una contracción del empleo de alrededor del -15
%, debido a la cuarentena y distanciamiento social que se traducirían en menores
ventas. (Marco V, 24 de abril del 2020)

La industria maderera peruana en tiempos del COVID-19: Efectos y esfuerzos


para su recuperación.

Para la industria maderera nacional, esto significó que tan solo los productores de
parihuelas puedan continuar operando, debido a su estrecha relación con la logística
de bienes a lo largo de las cadenas de abastecimiento.

A fines de mayo del 2020, la industria maderera reinició operaciones gradualmente. De


todos modos, las secuelas posteriores al confinamiento continúan siendo
potencialmente perjudiciales en el largo plazo. En pocas palabras, la industria se
enfrenta una crisis.

La reducción de la extracción de madera puede parecer favorable para fines de


protección, sin embargo, las operaciones del manejo y las supervisiones de las
autoridades competentes también se vio afectada debido a que no se podían realizar
trabajos de campo. La falta de supervisión regular y las actividades de la aplicación de
las regulaciones han incrementado los riesgos de tala ilegal y el tráfico de madera en
el país.

En conjunto, estas empresas fueron responsables de más del 35% del total de
exportaciones de madera desde el Perú en el 2019, y más del 40% durante el primer
trimestre del 2020, principalmente en productos como pisos, molduras, y frisos (50%),
madera aserrada (17%), puertas y marcos (17%), productos de carpintería (8%), y
muebles (8%).

Al comparar las exportaciones peruanas de madera entre enero y agosto del 2019 con
aquellas para el mismo periodo del 2020, se puede notar una caída cercana al -32%.
Esta tendencia podría afectar y cambiar la cadena de abastecimientos.

Los resultados de esta encuesta arrojan luces sobre la naturaleza de la crisis que
enfrenta actualmente la industria maderera, no solo en el Perú, sino en todo el mundo,
y apunta hacia posibles vías para ayudar a minimizar los impactos negativos sobre los
negocios, así como sobre los bosques valiosos del Perú.

Impacto sobre las empresas

En cierto modo, el impacto real de la COVID-19 sobre el sector forestal peruano solo
se hará completamente evidente a fines del 2020, cuando las operaciones de
extracción y transformación están culminando. Sin embargo, los resultados de esta
encuesta proporcionan algunas pistas iniciales.

Flujos de efectivo: Todas las empresas entrevistadas reportaron que la crisis


económica sucedida tras el confinamiento afectó sus flujos de efectivo. La mayoría
reportaron una reducción significativa (42%) principalmente debido a la cancelación de
órdenes de venta. 25% reportaron que más de la mitad de órdenes de sus pedidos de
venta fueron cancelados.

Cadena de abastecimiento: En el primer trimestre del 2020, las operaciones de tala y


extracción en concesiones forestales se redujeron entre el 80% y el 100% en
comparación con el año anterior. Como resultado, el 75% de los encuestados
reportaron una escasez dramática, y cada vez mayor, de materias primas necesarias
para mantener las operaciones de los aserraderos a su capacidad total.

Niveles de producción: Todas las empresas entrevistadas retomaron operaciones en


agosto del 2020, y reportaron cumplir con los protocolos de seguridad sanitaria
impuestos por el gobierno. La mitad reportaron la necesidad de retomar operaciones
debido a sus obligaciones financieras y el cumplimiento de las ordenes de pedido
pendientes. Otros citaron la necesidad de retomar las operaciones de extracción en
sus bosques (33%), y utilizar el apoyo provisto por el gobierno (17%).

Empleo: La mitad de los entrevistados reportaron haber tenido una reducción en su


personal, y tan solo 22% pudo proporcionar una compensación social o económica a
sus trabajadores despedidos. Algunos empleados recibieron licencias temporales sin
goce de haberes, pero con el beneficio de continuar acumulando vacaciones u otras
bonificaciones. Otros han conservados sus puestos de trabajo aceptando recuperar
horas trabajando fines de semana y hasta días festivos.

Apoyo del gobierno: El gobierno peruano implementó un paquete de estímulo


económico (“Reactiva” 1 y 2) para impulsar la recuperación del sector privado durante
las crisis de la COVID-19. Este estímulo permite a las empresas solicitar créditos de la
banca comercial teniendo al gobierno como garante. (Rodríguez, A. junio 18 del 2020)

MARCO TEORICO

La Pandemia Covid-19 en el Perú

La pandemia provocada por el coronavirus denominada COVID-19 es la crisis de salud


vista a nivel mundial. Sin duda el mayor desafío enfrentado por los humanos desde la
segunda guerra mundial, luego de su aparición en Asia a fines del 2019, así el virus
invadió cada continente, a excepción de la Antártida. Recordamos que los casos
aumentaban día tras día en África, las Américas, y Europa.
La pandemia se movía como una ola, una que puede arrasar con los sistemas
y con las personas menos capaces de hacerle frente.
Vivamos y seguimos viviendo aún en territorio desconocido. Las inmensas
ciudades se veían desalojadas, por que las personas no salían de sus casas, ya sea
por elección o por la orden del gobierno. A nivel mundial los teatros, los restaurantes a
excepción de algunas tiendas estaban cerrados.
Dia con día las personas perdían sus empleos, y esto generaba que no haya
ingresos a la casa. Bueno hoy en día las cosas van mejorando de poco a poco, así
dentro de unos años volveremos, las ciudades volverán a ser igual q antes de la
pandemia.
Como algo general la Organización Internacional el Trabajo estimulaba que
unos 25 millones de personas a nivel mundial perderían sus trabajos,
Respuesta de La Programación De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD)

En los tiempos de cuarentena a efectos por la pandemia COVID-19, los diferentes


países actuaron individualmente, de esta manera prepararse, responder y recuperarse
por el virus que veníamos sufriendo.
La Organización De las Naciones Unidas (ONU) apoya a los países en cada
momento, este se enfoca en los más vulnerables.
Si nos basamos en otras enfermedades a una gran escala como son la Ébola,
VIH, SARS, tuberculosis y malaria. La Programación De Las Naciones Unidas Para El
Desarrollo (PNUD) ayuda a los países a responder de manera rápida y de manera
eficaz a COVID-19, ya que es una parte de su misión de erradicar la pobreza, reducir
las desigualdades y crear resiliencia ante la crisis.
El administrados de La Programación De Las Naciones Unidas Para El
Desarrollo (PNUD), Achim Steiner dijo lo siguiente: “ya estamos trabajando
arduamente, junto a nuestra familia de la ONU y otros socios adicionales, venimos
trabajando en tres prioridades inmediatas: apoyar la respuesta de salud, incluida la
adquisición y el suministro de productos de salud esenciales, bajo el liderazgo la
Organización Mundial De La Salud (OMS), así mismos trabajamos en fortalecer el
manejo y la respuesta a la crisis y abordar los impactos sociales y económicos
críticos”.

La Cuarentena en el Perú

El presidente de la república Martín Vizcarra, el día 16 de marzo del año 2020, decretó
el estado de emergencia, en esta se incluyen las actividades escolares son
suspendidas, se cierran las fronteras y cuarentena por 15 días, al ver que los 15 días
no bastaban para hacerle frente al virus y ver que también los contagios aumentaban
decidió agregar 13 días más de cuarentena, de esta manera tratar de ralentizar los
contagios que se daban.

Medidas en Salud Pública

Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, se logró incrementar la capacidad de


respuesta del sistema de salud mediante la integración de EESSALUD, las FFAAA y el
sistema privado, esto permitió triplicar la cantidad de camas UCI, además de eso se
pudo contar con más equipos y personales médicos capacitados.
Y la estrategia de salud, se vino coordinando con los gobiernos regionales y
locales en una respuesta ante la COVID-19.
En la capital de Lima se puso a disposición dos torres de la Villa panamericana
para agrupar a las personas contagiadas, cada una de ellas con una capacidad
máxima de 900 personas.

La Reactivación Económica

En este apartado podemos encontrar tres ideas realizadas por el estado.


Disminución de los impuestos pagados por las empresas a la SUNAT a la tasa del 1%.
El programa “Reactiva Perú” que otorga créditos a las empresas por un total de 30
billones de soles para el pago a sus trabajadores, y proveedores.
Hubo subsidio a las empresas del 35% de la planilla de los trabajadores las
cuales tenían un ingreso menor a los s/.1 500 soles.

La Programación de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) en el Perú

El gobierno peruano tuvo el apoyo de la Programación De Las Naciones Unidas Para


El Desarrollo (PNUD), trabajo de cerca junto a las autoridades del Perú y otros aliados
adicionales.
El ministerio de desarrollo además la inclusión social, junto a La Programación
De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD) además algunos voluntarios de la
ONU haciendo un total de 12 mil voluntarios aproximadamente, estos trabajaron en el
proyecto especial Bicentenario para monitorear telefónicamente la salud física y
mental de 450 mil personas de avanzada edad, las cuales vivían en las condiciones de
pobreza y también en la extrema pobreza. (Perú, 2020)

Los Sectores Manufactura en Pandemia

En otros rubros se considera un incremento como la producción de arroz pilado


(6,5%), refinación de metales no ferrosos (5,9%) y harina y aceite de pescado (2,5%).
Entre los meses de marzo y mayo del presente año las organizaciones del subsector
de manufactura primaria trabajaban al 55,6% de su capacidad instalada, 13,1 aspectos
porcentuales (p.p.) por abajo de lo registrado en el mismo lapso del año 2019.
Manufactura no primaria La Manufactura no primaria es el subsector de más grande
representatividad y trascendencia y donde se hallan pluralidad de ramas como
Alimentos y bebidas; Textil, cuero y calzado; Productos químicos, caucho y plásticos; y
Minerales no metálicos, entre otros. A lo largo de los 3 primeros meses de la
enfermedad pandémica, o sea, entre enero y marzo, la manufactura no primaria operó
al 33,2% de su capacidad instalada y, en los 3 meses siguientes, se elevó al 57,6%,
demostrando además una recuperación. De 10 ocupaciones de las que se dispone
información, 8 de ellas se hallan todavía por abajo del grado de uso de capacidad
instalada que corresponde al mes de agosto del 2019, y solo 2 se hallan por arriba:
Productos químicos, caucho y plásticos e Industria del hierro y acero. A pesar de que
la recuperación continuará en lo cual resta del año, se proyecta una caída de la
Manufactura no primaria en 21,1% para este año. La evolución del sector manufactura
no solo está definida por la demanda interna, o sea, por el gasto de los domicilios y
organizaciones, además su grado de producción responde a una demanda externa la
cual en la coyuntura de hoy está además introvertida más que nada por la caída de las
exportaciones no clásicos dirigidas a EE.UU.

Producción Manufacturera en Perú Frente a la Pandemia

Hay gigantes desafíos que confrontar, alrededor del aumento de la producción


manufacturera en Perú ante la enfermedad pandémica. Hasta el primer semestre de
este año, la producción manufacturera en Perú redujo 6.8% con en relación a 2019. En
la situación de las industrias manufactureras del sector textil y confecciones, se
conforman como unas de las industrias más relevantes en la economía nacional. Con
en relación a la producción de esta industria manufacturera, alcanzó crear en los
últimos 2 años, alrededor de US$ 1,421.1 millones. Esto indudablemente perjudica
cada una de las ocupaciones económicas, siendo la Industria manufacturera uno de
los sectores más dañados. Es decir, solo un caso, entre todos los ejemplos que
tenemos la posibilidad de mirar en los subsectores de la industria manufacturera
peruana. Los especialistas en el sector económica, los Gerentes e industriales de la
manufactura en Perú, analizan todo el espectro con base a cómo promover la
producción manufacturera, en pro al restablecimiento de un mercado progresista,
eficiente y precisamente lucrativo. Una de las claves para que el área industrial de la
manufactura en Perú reanude sus operaciones de forma eficiente, es la inversión
temprana en la compra de resoluciones digitales, que incluya cada una de las
superficies de estas industrias, para manejar eficiente y coordinadamente todos los
periodos de producción. Especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo resaltan
que la industria de la manufactura peruana, tiene una enorme capacidad para
flexibilizarse y revertir este caso, más que otros mercados más competitivos. Otros
analistas como el ex viceministro Javier Dávila, del Viceministerio de MYPE e Industria
del Ministerio de la Producción, señaló que realmente dichos últimos 3 meses de
ocupaciones paralizadas “tendrán un efecto bastante fuerte”. No obstante, señaló que
el diferencial con otros territorios más desarrollados es que, al ser un artefacto de
producción más diminuto, “el Perú tiene más grande capacidad para flexibilizarse y
crear más espacios que le permitan recuperarse más veloz de esta situación”. Quien
resaltó, que la zona manufacturera en Perú tiene un enorme costo estratégico, debido
a que tiene una fundamental incidencia en la generación de empleos. Por ello, es de
suma trascendencia que estas industrias del sector manufactura, se preparen frente a
una pronta recuperación de los mercados, que indudablemente, van a tener una
necesidad de consumo bastante importante. Las industrias de manufactura del Perú,
que se preparen correctamente en la unión de tecnologías y resoluciones digitales,
van a ser indudablemente las primeras en poder aspirar una alta demanda de aquellos
mercados, obteniendo una recuperación y un incremento relevante.

La Economía peruana en la Pandemia

En el Perú en relación a la pandemia del COVID-19, desde el inicio de la cuarentena el


16 de marzo, hasta el 16 de octubre de 2020. Se analiza la evolución de los
principales indicadores de los niveles de contagio y fallecimientos ocasionados por el
virus COVID-19, y se muestra la debilidad del sistema de salud pública nacional para
hacer frente a esta pandemia, que ha tenido y continúa teniendo efectos devastadores
para la salud y la vida de la población nacional, a pesar de los esfuerzos realizados
por el Gobierno para reforzar los sistemas de salud pública durante este período. Por
otro lado, también se muestran los impactos de esta epidemia sobre la economía
nacional, reflejados en la pérdida de ingresos y empleos para millones de peruanos.
(Jose, 2020)
El Gobierno ha adoptado extraordinarias medidas fiscales y monetarias para
paliar estos daños económicos. A pesar de ello, el perjuicio económico ha sido
enorme. Nos encontramos en un escenario de doble crisis sanitaria y económica, que
ha hecho retroceder la economía peruana a niveles similares a los que habíamos
llegado hace aproximadamente una década. Aunque con menor intensidad por ahora,
la pandemia aún continúa en el país. Por ello, es necesario mantener y perfeccionar
las medidas sanitarias y económicas pertinentes para seguir enfrentando esta
realidad, ya que no se puede descartar la posibilidad de un rebrote de las infecciones.
Asimismo, debemos de revertir vigorosamente el atraso secular de la inversión en
salud pública, que ha caracterizado al país durante sucesivos gobiernos.

La Doble Crisis Sanitaria y Económica

La suspensión de diversas actividades económicas y sociales, ya que, por su propia


naturaleza, tales actividades congregan a personas que interactúan entre sí, en
distintas etapas de los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios. Existe entonces una relación directa entre la intensidad o volumen de las
actividades económicas y sociales que se realizan en una comunidad y el número de
contagios o infecciones de los miembros de dicha colectividad, (Young, 2020). Dicho
de otra manera, mientras más actividades económicas y sociales permanezcan
cerradas, es decir, mientras más personas 7 queden confinadas en sus domicilios,
existirían menos probabilidades de contagio entre la población.
La pandemia pone de relieve la necesidad acuciante de impulsar medidas de
política en los ámbitos sanitario y económico, incluidas iniciativas de cooperación
internacional, a fin de mitigar sus efectos, proteger a las poblaciones vulnerables y
fortalecer la capacidad de los países de prevenir situaciones similares en el futuro y
enfrentarse a ellas. En vista de su particular vulnerabilidad, es fundamental que los
MEED fortalezcan sus sistemas públicos de salud, que enfrenten los desafíos que
entrañan la informalidad y las carencias en las redes de seguridad y que impulsen
reformas que promuevan un crecimiento firme y sostenible tras la crisis.

La Actividad Económica Mundial

El PIB mundial se redujo un 3,3% en el conjunto de 2020, Esta caída del producto se
concentró en el primer semestre del año, cuando la actividad se contrajo de forma muy
generalizada a escala global como reflejo, principalmente, de los estrictos
confinamientos que la gran mayoría de las autoridades nacionales impusieron durante
la primavera para tratar de contener la propagación de la pandemia (Vega Castro,
2020). Desde entonces, la actividad se ha ido recuperando, con un perfil muy
condicionado por la aparición de nuevos brotes de la enfermedad y por las medidas de
contención adoptadas.
Así, entre las principales economías mundiales, en 2020 la caída del producto
fue del 3,5% en Estados Unidos, del 6,7% en el área del euro, del 4,8% en Japón y del
9,8% en el Reino Unido, mientras que el PIB se expandió un 2,3% en China. Entre las
economías emergentes, el impacto fue especialmente intenso en América Latina, con
una disminución del PIB del 7% en el conjunto de la región. En cuanto a las
perspectivas económicas, las previsiones disponibles, sujetas a la evolución todavía
incierta de la situación sanitaria, anticipan que la recuperación de los niveles de
actividad previos a la pandemia también tendrá lugar de manera muy dispar entre las
principales economías mundiales. Así, mientras que China ya recuperó estos niveles a
finales de 2020, se prevé que Estados Unidos y el conjunto del área del euro lo hagan
en 2021 y 2022, respectivamente.
Los Costos Económicos de la Pandemia

Decenas de miles de vidas se han perdido y continúan perdiéndose debido a la


pandemia. Pero también se han destruido empresas, empleos y proyectos de vida de
millones de personas. A fines del año 2019, previo a la pandemia, el FMI proyectaba
que el PBI del Perú crecería 3.6% durante 2020. A la fecha, se proyecta que nuestro
PBI caerá 13.9% en este año, es decir una contracción neta de 17.5 puntos
porcentuales. (CEPAL., 2020)
Esto implica un sustancial aumento de la tasa de desempleo, de 5.7% en 2019,
a 16.5% en el presente año. Sin embargo, esta tasa de desempleo sería mucho mayor
si consideramos que la tasa de participación laboral se ha reducido notablemente en el
mismo período. Hay 735 mil personas en Lima que no salen a buscar trabajo, ya sea
porque piensan que no lo encontrarán o porque tienen temor a contagiarse, y prefieren
permanecer en sus casas mientras dure la pandemia. Hipotéticamente, si todas esas
personas buscaran trabajo, la tasa de desempleo actual sería de 28.3%.
El gobierno y el Banco Central diseñaron e implementaron un importante
programa fiscal y monetario para aliviar y contrarrestar los efectos económicos de la
pandemia. Por el lado fiscal, incluyendo reducciones tributarias y transferencia directas
a empresas y personas, el MEF ha destinado recursos fiscales por valor de unos 43
mil millones de soles adicionales a los que tenía previsto antes de la pandemia, que en
conjunto equivalen a 6% del PIB. Este mayor gasto, aunado a la caída de recaudación
fiscal, genera un fuerte aumento del déficit 15 fiscal, que pasa de tan solo 1.6% del
PBI en 2019, a 9.2% en 2020 y 5.1% en 2021. A su vez, el saldo de la deuda del
sector público no financiero se elevaría de 26.8% del PBI en 2019 a 34.8% en 2021.

Cambios Productivos y de Negocio

Desde el inicio de la crisis sanitaria, NH Hotel Group ha puesto distintos recursos a


disposición de las autoridades y organizaciones sociales españolas. De esta forma,
con el objetivo de aliviar la presión asistencial provocada por el aumento de afectados
en los hospitales, NH Hotel Group ha acordado con las autoridades sanitarias la
medicalización de algunos de sus hoteles como es el caso de NH Parla, ubicado en el
mismo municipio de la Comunidad de Madrid, y el hotel NH Iruña Park ubicado en
Pamplona. Los establecimientos, que acogen a pacientes afectados por Coronavirus,
también tienen plantas dedicadas a personal sanitario. “Además, estamos donando
gran parte de los alimentos que había en los hoteles que han tenido que cerrar, así
como amenities, camas o mantas, para hospitales y otros lugares necesitados.
Mantenimiento del Empleo

A pesar de las facilidades decretadas, de forma excepcional, por el Gobierno para que
las empresas se puedan acoger a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo
(ERTE), son muchas las que han apostado por el mantenimiento de sus plantillas.
(Mejía, 2020) De este modo, desde principios de marzo, y siguiendo las primeras
recomendaciones impulsadas por las autoridades sanitarias, BBVA puso en marcha
una serie de iniciativas para fomentar el trabajo en remoto entre sus empleados, que
se han visto incrementadas con el avance de los acontecimientos. Prácticamente la
totalidad de los empleados de servicios centrales de todo el Grupo está trabajando de
forma remota. En cuanto a la red comercial en España, BBVA está operando con un
30% de las oficinas abiertas y en torno al 10% de los empleados de la red trabajando
presencialmente, siguiendo las medidas marcadas por las autoridades sanitarias y
extremando las recomendaciones para limitar al máximo el riesgo de contagio.

El PBI en la pandemia peruana

En el cuarto trimestre del año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) disminuyó en -
1,7% en comparación con similar trimestre del año anterior, explicado por la reducción
del consumo de las familias (-1,5%) y el comportamiento negativo de las exportaciones
de bienes y servicios (-12,4%); por el contrario, creció la inversión bruta de capital fijo
(11,3%) y el gasto de consumo final del gobierno (22,8%). Así lo dio a conocer el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico
Comportamiento de la Economía Peruana.
Durante el año 2020, el PBI de la economía peruana se contrajo en -11,1% ante la
reducción de la demanda interna en -10,1%, principalmente por la disminución del
consumo de las familias (-8,8%) y la inversión bruta fija (-15,6%). Al cierre del año
2020, el consumo del gobierno se incrementó en 8,2%, mientras que las exportaciones
e importaciones de bienes y servicios se contrajeron en -19,0% y -14,9%,
respectivamente; en un contexto marcado por la pandemia de la COVID-19 y luego de
21 años de crecimiento ininterrumpido.

Gasto de consumo final privado se redujo en -1,5%

En el cuarto trimestre del 2020, el gasto de consumo final privado bajó en -1,5%
asociado principalmente a la disminución de los ingresos provenientes del trabajo (-
15,3%) y del empleo (-5,4%). La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) indica que
el gasto corriente en alimentos consumidos dentro del hogar aumentó durante este
trimestre, por la mayor adquisición de: azúcar y dulces con azúcar (20,5%), pan y
cereales (8,8%), aceites y grasas (7,1%), café, té y cacao (7,2%), pescado (6,5%),
carnes (4,5%) y legumbres y hortalizas (1,9%). Mientras que, se redujo el gasto de
consumo de vinos (-17,1%), bebidas no alcohólicas (-11,2%) y cerveza (-9,3%).

Gasto de consumo final del gobierno aumentó en 22,8%

En el cuarto trimestre del año 2020, el gasto de consumo final del gobierno creció en
22,8% en comparación con igual trimestre del año anterior. Este comportamiento se
explicó por el aumento del gasto de consumo en salud pública (26,5%), administración
pública y defensa (23,0%), y en educación pública (0,4%). Entre los principales
servicios prestados por el gobierno a la comunidad se encuentran los programas:
prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus; mantenimiento vial de
caminos vecinales; promoción, implementación y ejecución de actividades para la
reactivación económica, entre otros.

Formación bruta de capital fijo se incrementó en 11,3%

En el cuarto trimestre de 2020, la formación bruta de capital fijo aumentó en 11,3%.


Este resultado se explicó por el crecimiento de la construcción (19,0%); no obstante,
se registraron menores adquisiciones de maquinaria y equipo (-0,8%).

Exportaciones se reducen -12,4% e Importaciones -3,5%

La disminución de las exportaciones se debió a la reducción de las ventas al exterior


de productos tradicionales en -14,7%; no obstante, creció la demanda externa de
productos no tradicionales en 7,2%. Las importaciones de bienes y servicios
descendieron en -3,5%; principalmente por la reducción de las importaciones de
servicios (-34,9%) a pesar del incremento de las compras al exterior de bienes (3,3%).

Producto Bruto Interno por Actividad Económica en el Cuarto Trimestre del Año
2020

La actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura aumentó en 0,4% impulsada


principalmente por el comportamiento positivo del subsector agrícola (2,5%). No
obstante, el subsector pecuario descendió en -2,5%. Al cierre del año 2020, la
actividad acumuló un incremento anual de 1,3%.
Asimismo, la actividad de Pesca y Acuicultura creció en 34,8% debido al incremento
de la pesca marítima (39,2%) atenuado por la disminución de la pesca continental (-
21,0%). En el año 2020, esta actividad aumentó en 2,3%
 La actividad extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos disminuyó en
-3,8% como resultado de la menor producción de minerales y servicios conexos (-
2,1%), así como, de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (-12,4%). En el
año 2020, esta actividad productiva disminuyó en -13,2%.
 En el cuarto trimestre del año 2020, la actividad Manufactura aumentó en 1,0% como
resultado de la reanudación de las actividades económicas. Durante el año 2020, esta
actividad cayó en -13,4%.
 La actividad Electricidad, Gas y Agua se redujo en -0,2% debido a la caída de la
producción del subsector electricidad y gas (-0,3%); en tanto que aumentó el subsector
agua (0,2%). En el año 2020, esta actividad bajó en -6,1%.
 El valor agregado bruto de la actividad Construcción creció en 19,0% explicado por la
mayor ejecución de obras del sector privado y público, de acuerdo al plan de
reactivación de las actividades económicas. En el año 2020, esta actividad cayó en -
14,2%.
 La actividad Comercio, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores y
Motocicletas se redujo en -2,6%. Por subsectores, el comercio al por mayor y menor
disminuyó en -3,0%, en tanto que, el subsector mantenimiento y reparación de
vehículos automotores creció en 3,0%. Durante el año 2020, esta actividad productiva
bajó en -15,8%.
 El INEI informó que la actividad Transporte, Almacenamiento, Correo y
Mensajería cayó en -21,5% por el comportamiento negativo de los subsectores
transporte (-23,2%) y almacenamiento, correo y mensajería (-1,0%). En el año 2020,
esta actividad disminuyó -26,8%.
 El valor agregado bruto de la actividad Alojamiento y Restaurantes bajó en -37,8%
ante la menor producción del subsector alojamiento (-89,3%), seguido por el subsector
restaurantes (-28,1%). Durante el año 2020, esta actividad se redujo en -50,2%.
 La actividad Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 6,8% por
el dinamismo del subsector telecomunicaciones (13,3%); mientras que, bajó el
subsector otros servicios de información (-24,7%). En el año 2020, dicha actividad se
incrementó en 4,9%.
 El INEI dio a conocer que la actividad Servicios Financieros, Seguro y
Pensiones aumentó en 20,6% debido al crecimiento de las actividades: servicios
financieros (25,3%) y de seguros (3,9%); contrarrestado por la caída de la
administración de fondos de pensiones (-1,9%). Durante el año 2020, esta actividad
aumentó en 13,2%.
 La actividad Servicios Prestados a las Empresas se contrajo en -11,6%, por las
medidas de restricción impuestas por el gobierno para frenar la pandemia COVID-19.
En el año 2020, esta actividad bajó en -19,5%.
 En el cuarto trimestre de año 2020, la actividad Administración Pública y
Defensa creció en 4,3% explicado por los mayores servicios registrados en:
promoción, implementación y ejecución de actividades para la reactivación económica;
prevención, control, diagnóstico y tratamiento del coronavirus, entre otros. En el año
2020, esta actividad creció 4,2%.
 En el cuarto trimestre de 2020, el rubro otros Impuestos a los Productos y Derechos
de Importación disminuyó en -0,7% explicado por el decrecimiento de los otros
impuestos a los productos (-0,8%); en tanto, aumentó los derechos de importación
(0,9%). Durante el año 2020, esta actividad mostró una reducción en -12,3%.
La economía peruana creció 11,8% en agosto del 2021 y supera los niveles
prepandemia por cuarto mes consecutivo
Lima, 15 de octubre de 2021.- En agosto, el primer mes del nuevo Gobierno, la
economía creció 11,8% con respecto a similar mes de 2020, según datos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). El resultado se sustenta en la evolución
favorable de más del 97% de los sectores de la economía. Así, el PBI alcanzó niveles
superiores a su nivel prepandemia por cuarto mes consecutivo.
Con las cifras difundidas hoy, en los primeros ocho meses del año, el Producto Bruto
Interno (PBI) del país registró un crecimiento de 18,6%, y en los últimos 12 meses el
alza llega a 10,5%.
Estos datos están en línea con la proyección de crecimiento de 10,5% proyectada para
el 2021, la tasa más alta entre los países de la región. Estos resultados se dan en un
contexto de menores contagios y hospitalizaciones por el coronavirus y por los
avances en el proceso de vacunación lo cual permite que las actividades económicas
continúen recuperándose y retornando a niveles normales de operatividad.
El crecimiento del PBI de agosto se sustenta en el avance de los sectores
construcción y manufactura no primaria, en línea con la mayor ejecución de obras
públicas y privadas. Asimismo, sectores como alojamiento y restaurantes; transporte,
almacenamiento, correo y mensajería; y comercio continuaron recuperándose en línea
con la mayor actividad turística y el incremento de la generación del empleo que
permite una mayor capacidad adquisitiva de las familias. En agosto, también destacó
la mejora del sector agropecuario, principalmente por el impulso de la agroexportación.
Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que “el
resultado de agosto refleja la fortaleza de la economía peruana y estimamos que en
setiembre la economía continuará creciendo a buen ritmo, tal como lo anticipan los
indicadores adelantados de actividad económica. La recuperación de la confianza, los
avances en la vacunación y los sólidos fundamentos externos serán claves para que la
economía continúe recuperándose.”
En este contexto, el compromiso del gobierno es continuar impulsando una rápida
recuperación de la actividad económica, fomentando la inversión privada y la
recuperación del empleo, dentro de un marco de responsabilidad fiscal y de estabilidad
monetaria. Para cumplir estos objetivos es importante la continuidad y el avance a una
mayor velocidad del proceso de vacunación y control de la pandemia.
El sector manufactura antes (1990-2019) y durante (2020-2021) de la pandemia

Durante 1990 la producción manufacturera disminuyó en 4%. Este resultado está


asociada a la contracción observada tanto en las ramas procesadoras
de recursos primarios 6 % como en aquellas agrupadas en el rubro "resto de
la industria" 4%. La evolución de las industrias procesadoras de recursos primarios,
cuyo nivel de actividad no se vincula directamente con la demanda interna, se explica
fundamentalmente por la caída de 11% registrada en la refinación de metales no
ferrosos, ocasionada por conflictos laborales en las principales empresas. La
producción de azúcar mostró una ligera disminución de 1% debido a la menor
disponibilidad de caña como consecuencia de la sequía que afectó a las zonas
productoras. Similar comportamiento registró la industria pesquera, como
consecuencia de la decreciente extracción de anchoveta para consumo industrial, así
como de la menor pesca dirigida a la producción de conservas. La refinación
de petróleo disminuyó 2% por la menor disponibilidad de crudo en los primeros meses
del año y por problemas de mantenimiento en PETROPERU.
Y en el año actual 2022 la producción manufacturera experimentó un moderado
crecimiento de 3.0% con respecto a febrero de 2021 y de 10% con respecto a febrero
de 2019 que empezó la prepandemia. Este resultado positivo es impulsado por el alza
de las exportaciones industriales +29.2% y el dinamismo de la manufactura no
primaria +6.3%, principalmente, por las industrias de bienes intermedios (+6.7%)
orientadas al sector construcción y minería.
La manufactura primaria aún no se recupera y disminuye en un -7.6%, debido a la
menor producción de la industria de productos pesqueros de -55.4% y elaboración de
azúcar de -22.4%, afectadas por la baja disponibilidad de materia prima.    
Bienes de consumo: Incremento de la producción de prendas de vestir en un
+16.3%, industrias diversas +64.2%), productos alimenticios también aumento en un
+44.6%, y panadería al 17.2%, debido a una mayor demanda local y externa.
Bienes intermedios: se produjo un aumento de la producción de estructuras
metálicas +36.6%, otros productos químicos +34.5% y papel; cartón ondulado a
+12.6%. Así también, registró un resultado positivo la industria de pinturas y
barnices de +27.1, estos aumentos favorecen al sector de construcción.  
Bienes de capital: Aumentó la producción de fabricación de motocicletas en +25.8%
y maquinaria para la explotación minera de +80.0%.
Servicios industriales: Se registró un aumento en los servicios de reparación de
maquinaria de +17.0% y reparación de equipo de eléctrico +196.4%.

El comportamiento del PBI del sector manufactura antes y durante la pandemia

Con la llegada del COVID-19 al Perú, el desarrollo del PBI tuvo una gran variación por
lo que, muchos centros se vieron obligados a cerrar para evitar el contagio de esta
enfermedad. Es ahí donde el problema empieza, ya que, al verse afectados los
campos del empleo y la producción y por consecuencia a la economía misma. Es así
que, en el 2020 con respecto al primer trimestre, el PBI se contrajo un 17.3% caso
contrario donde el PBI en el 2019 fue un 2.2. A partir de ello, sus variaciones se
siguieron dando con los siguientes trimestres, como se denota en la imagen del PBI
real en lo que respecta el 2020.

Así mismo, en el 2020, la actividad económica del Perú tuvo una disminución del
11.1% después de 21 años de crecimiento constante.

Por otro lado, la demanda interna disminuyó 9,7% en el 2020, contrastando con el
crecimiento de 2,3 por ciento registrado en 2019. Este resultado se explica por la
fuerte contracción del consumo privado y de la inversión, que por la inmovilización este
se vio afectada ya que, los bienes y servicios no rondaron como se esperaba o como
se estuvo dando anteriormente.

El comportamiento del desempleo del sector manufactura antes y durante la


pandemia

El Desempleo del sector manufactura peruana, Antes del Covid-19.


Uno de los Hechos más conocidos del mercado laboral peruano es que las
tasas de desempleo son bajas. Por lo tanto, se analizan las tasas de los
sectores manufacturas del desempleo y la duración del empleo. La tasa del
desempleo es muy importante en el país como la tasa abierta del metropolitana
ya que nunca ha excedido el 10% de la PEA a lo largo de todo el periodo
analizado.
Tasa de Desempleo En el Perú, Antes Del COVID-19
(Enero 2016 - Diciembre 2018)
9
8
7
Tasa De Desempleo (%)
6
5
4
3
2
1
0
16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18
n- ar- ay- Jul- ep- ov- an- ar- ay- Jul- ep- ov- an- ar- ay- Jul- ep- ov-
Ja M M S N J M M S N J M M S N

Desempleo Por Año

El Desempleo del sector manufactura peruana, Durante del Covid-19.


Según sectores productivos, los más afectados fueron servicios, donde se
perdieron 1 799 miles de empleos, y comercio, con una reducción de 633 mil
empleos. Por tamaño de empresa, la mayor disminución ocurrió en el grupo de
1 a 10 trabajadores (1 206 miles de empleos).

Tasa de Desempleo En el Perú, Durante Del COVID-19


(Enero 2019 - Marzo 2022)
18
16
14
Tasa De Desempleo (%)

12
10
8
6
4
2
0
19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 22 22
n- r- y- l- p- v- n- r- y- l- p- v- n- r- y- l- p- v- n- r-
Ja Ma Ma Ju Se No Ja Ma Ma Ju Se No Ja Ma Ma Ju Se No Ja Ma

Desempleo Por año

El comportamiento de la inflación del sector manufactura antes y durante la


pandemia

La inflación interanual aumentó de 2,14 % en noviembre a 2,4 % en febrero, impulsada


por factores de oferta de algunos alimentos, el aumento del tipo de cambio y el mayor
precio de los combustibles. Por el contrario, la tasa de inflación subyacente disminuyó
de 1,75 a 1,57 por ciento en el mismo periodo, manteniéndose en el tramo inferior del
rango meta y ubicándose en su nivel más bajo desde febrero de 2011. Este resultado
es consistente con los diferentes indicadores tendenciales de inflación, los que se
ubican en el tramo inferior del rango meta.

En los últimos doce meses –periodo comprendido entre marzo de 2020 y febrero de
2021–, la oferta y la demanda de una serie de productos se vio afectada por la
inmovilización social y la menor actividad productiva, en el marco de las medidas
adoptadas por la emergencia sanitaria. A ello se sumaron las alteraciones climáticas
que dieron lugar a una menor provisión de algunos alimentos. Asimismo, se
incrementaron los precios de los combustibles, por las alzas de la cotización
internacional del petróleo, y las tarifas eléctricas. En este último caso, el incremento se
explica por la liquidación trimestral para compensar las diferencias de los contratos
entre empresas generadoras y distribuidoras, así como por el cobro del peaje de
algunas líneas de transmisión y el aumento del tipo de cambio.
Los servicios con mayor incremento de precios en los últimos doce meses fueron los
de salud (1,7 por ciento) y educación (1,6 por ciento), aunque registraron tasas
inferiores a las de sus promedios anuales de los últimos veinte años (2,8 y 4,0 por
ciento, respectivamente). El resto de servicios como comidas fuera del hogar y otros
servicios personales, que incluye los servicios de empleados del hogar y de limpieza,
entre otros, también presentaron tasas menores que las registradas en el periodo
2001-2020.

En el periodo comprendido entre enero y febrero de 2021, el nivel general de precios


aumentó 0,62 por ciento. El IPC sin alimentos y energía creció 0,03 por ciento en el
mismo periodo, mientras que los alimentos y energía lo hicieron a una tasa mayor, de
1,31 por ciento. Los precios de alimentos y bebidas se incrementaron en 0,79 por
ciento, mientras que los de la energía crecieron en 4,64 por ciento, reflejando el alza
de 11,84 por ciento de los precios de los combustibles.

A nivel desagregado, los rubros con mayor contribución positiva a la inflación en el


periodo enero-febrero fueron legumbres, gas, gasolina, huevos y papa, mientras que
los rubros con mayor contribución negativa fueron pollo, pescado, limón, matrícula y
pensión de enseñanza y pasaje urbano.
Analizar por medio de gráficos y teoría el comportamiento que desarrollaron los
sectores manufacturas a causa de la covid 19

RESULTADOS (CUADROS, GRAFICAS, DESCRIPCIÓN)


Demanda interna
La demanda interna disminuyó 9,7 por ciento en 2020, contrastando con el crecimiento
de 2,3 por ciento registrado en 2019. Este resultado se explica por la fuerte
contracción del consumo privado y de la inversión, indicadores a su vez afectados por
la inmovilización social obligatoria y el menor acceso a bienes y servicios. A ello se le
suma el deterioro de las expectativas de los agentes de la economía y la paralización
de obras de construcción y de otros proyectos de inversión de interés nacional durante
el primer semestre. A medida que se implementaron las cuatro fases de la reactivación
económica, se observó una reversión de los componentes de la demanda interna,
sostenidos por la flexibilización de las medidas sanitarias, la reanudación de
operaciones de la mayoría de empresas y de planes de inversión, el mayor acceso a
bienes y servicios y las mejores expectativas sobre la evolución futura de la economía.
Sectores económicos
La reducción del PBI por sectores productivos fue casi generalizada, excepto en los
rubros agropecuario y pesca. La producción primaria tuvo una caída de 7,7 por ciento,
mientras que la actividad no primaria se contrajo en 12,1 por ciento. Los sectores con
mayor crecimiento promedio en la segunda década de este siglo fueron electricidad y
agua (4,0 por ciento), agropecuario (3,6 por ciento) y servicios (3,3 por ciento).
Consumo privado
El consumo privado cayó 8,7 por ciento en 2020, resultado contrario al crecimiento de
3,0 por ciento observado en 2019 y la mayor caída registrada desde 1990. Esto es
explicado por la fuerte contracción, principalmente durante el primer semestre del año,
del empleo formal privado y de la masa salarial formal, así como por el menor acceso
a bienes y servicios y el deterioro de las expectativas de las familias. No obstante,
durante la segunda parte del año se observó una recuperación de estos indicadores
debido a la flexibilización de las restricciones sanitarias y la reanudación de
operaciones de la mayoría de empresas. Por su parte, el empleo formal privado
descendió 6,2 por ciento en 2020, lo cual implicó que se perdieran 235 mil puestos
laborales en el año. De igual manera, la masa salarial formal de 2020 disminuyó 4,2
por ciento, luego de haber crecido 5,8 por ciento en 2019.
APRECIACION CRITICA
El COVID-19 es mucho más que una crisis de salud. Al poner a prueba a cada uno de
los países que toca, la enfermedad por COVID-19 tiene el potencial de crear crisis
sociales, económicas y políticas devastadoras. La pandemia tuvo un impacto muy
adverso en el mercado laboral, ya que el cierre de las actividades no esenciales afectó
a la mayor parte de las ramas manufactureras.
Fundamental ante la incertidumbre en torno a la recuperación de la demanda global,
particularmente en sectores como turismo, transporte y la afectación de las cadenas
globales de suministro. Reactivar la capacidad industrial sobre bases de mayor
equidad puede beneficiarse de las nuevas prioridades del Estado en torno al manejo
de la crisis de salud y la creación de condiciones para que algunas actividades
manufactureras se vean favorecidas por las medidas para la recuperación
Financiamiento inteligente para innovar en la crisis. Las empresas pueden innovar
desarrollando nuevos modelos de negocio e implementando cambios organizacionales
que permitan absorber los choques de corto plazo y garanticen su viabilidad y
crecimiento a largo plazo.
Aprovechamiento del impulso a la digitalización de emergencia. La pandemia impuso
restricciones a las transacciones económicas que requieren cercanía física entre
personas. Así, gran cantidad de empresas tuvo que, al menos, incorporar el teletrabajo
y la venta en Marketplace para poder seguir operando.
fundamental ante la incertidumbre en torno a la recuperación de la demanda global,
particularmente en sectores como turismo, transporte y la afectación de las cadenas
globales de suministro. Reactivar la capacidad industrial sobre bases de mayor
equidad puede beneficiarse de las nuevas prioridades del Estado en torno al manejo
de la crisis de salud y la creación de condiciones para que algunas actividades
manufactureras se vean favorecidas por las medidas para la recuperación.
En mi opinión personal debemos considerar formas de prevenir una que una pandemia
similar vuelva a ocurrir. A largo plazo ya que buscará formas de ayudar a los países a
prevenir y gestionar mejor tales crisis y garantizar que el mundo haga pleno uso de lo
que aprenderemos de esta. Una respuesta global en este momento es una inversión
en nuestro futuro.
CONCLUCIONES
En el presente trabajo desarrolla se analizó e identifico los efectos de la pandemia
covid-19, en el sector manufactura tal es el caso de los bienes de consumo, de los
bienes intermedios, de los bienes de capital, así como también de los servicios
industriales. (COCHACHIN RODRIGUEZ Jheyson)

Considerando las grandes dificultades que atraviesan los sectores productivos y el


contexto internacional, se proyecta que, al cierre de 2020, el PBI registre una
significativa caída alrededor de -12,9%. Sin duda alguna, las medidas de emergencia
nacional con el objetivo de contener la propagación de la COVID-19 en el Perú,
afectan fuertemente a las actividades productivas. (VICENTE ALVA Angel Miguel)

Respecto al trabajo realizado puedo de llegar a la conclusión de que la crisis del covid-
19 ha tenido enormemente consecuencias socioeconómicas en el Perú, Pero también
abre una ventana de oportunidades que no debería de desaprovecharse, el país
quedo particularmente vulnerable, quedando afectadas empresas de producción entre
otros también, como es la incidencia de informalidad y la debilidad institucional del
estado. (JAIMES DAMIAN Yeison)

Más allá de los fuertes impactos relacionados con la salud y la dinámica social,
los efectos del COVID-19 sobre la economía son palpables. Las mediadas de
confinamiento y de distanciamiento social, combinadas con el parón de la actividad
económica, han interrumpido el comercio y la inversión. Además, el cierre de
numerosos negocios, que en condiciones normales serían perfectamente viables,
amenaza con elevar los niveles de desempleo en toda la región. La magnitud del
impacto sobre la actividad económica será profunda, azotando mayormente a los
segmentos de población menos favorecidos y que en su mayoría carecen de acceso a
sistemas adecuados de protección social. La Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) prevé una caída del PIB de la región en 2020 de alrededor
de 5,3%, la cual será seguida de una recuperación de 3,4% por ciento en 2021, de
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La pérdida de dinamismo en las dos
mayores economías de la región, Brasil y México, afecta las perspectivas de
crecimiento en la zona. Ambos países se encaminan hacia la peor crisis económica de
su historia reciente. (PADILLA AZAÑA Yosman)

En conclusión, el desarrollo de la pandemia por el COVID-19 tuvo grandes efectos


negativos en su mayoría con lo que respecta el sector manufactura en el Perú, de
modo que, se incrementaron los desempleos, porque, antes de dicha pandemia, el
nivel de las tasas de los sectores de desempleo eran bajas, y ya con la llegada de
prohibiciones laborales estas incrementaron afectando al comercio y sus empleados.
Por otro lado, las actividades agrícolas, ganaderías y silviculturales aumentaron, ya
que, su comportamiento fue positivo.

Es así que, analizar el desarrollo de la pandemia en el sector manufactura haciendo


comparaciones entre los años de gran relevancia, nos permitió tener una mejora en
nuestros puntos de vista del comportamiento que tuvo la economía y de cómo es que
esta se vio implicada en años anteriores hasta la actualidad y así determinar las
variaciones por medio de desarrollos teóricos. (GARCIA ALBORNOZ Alex Yoel)

El efecto del COVID-19 tiene enormes consecuencias socioeconómicas para el Perú,


pero también abre una oportunidad que no debe perderse. La pandemia ha tenido un
impacto particularmente pronunciado en Perú, donde las medidas de distanciamiento
social han sido particularmente severas y el país tiene una serie de debilidades
estructurales que lo hacen particularmente vulnerable, como la economía sumergida y
las debilidades institucionales del país. Al deshacer la inercia, las crisis crean una
oportunidad de cambio en el sentido de que el Perú debe establecer metas para
enfrentar los desafíos de desarrollo que permanecen ocultos en las dos décadas de
crecimiento económico anteriores al COVID-19. Sin embargo, la implementación de
estas reformas requerirá un amplio consenso político para tener éxito. Por lo tanto,
para aprovechar esta oportunidad, Perú debe buscar un gran acuerdo nacional que

lleve al país a una nueva etapa de desarrollo económico sostenible. (GRANADOS

RAMÍREZ Sergio)

RECOMENDACIÓN

Se recomienda implementar propuestas de mejora inmediata en el desarrollo de la


economía cuando se manifiesten retrasos o malas gestiones que se dan a causa de
algún otro desastre mundial o nacional, ya que, este nos permitirá emplear diversas
opciones que se apliquen de forma positiva y no tener tantos agraviados con los
desempleos o la pérdida de valor de nuestra moneda nacional. Asimismo, el gobierno
debe de tomar precauciones antes estos eventos para desarrollar nuevos proyectos
que permitirá al ciudadano promedio seguir trabajando, aunque pierdan sus empleos.
(GARCIA ALBORNOZ Alex Yoel)

Como se vio en el presente trabajo realizado, hay una alta cantidad de desempleados
provocadas, por la pandemia covid-19, por ende, recomendaría que el estado gestione
proyectos en base a lo mencionado, y así, disminuir las personas desempleadas en
nuestro país, mejorando la economía de estas. (COCHACHIN RODRIGUEZ Jheyson)

En ese escenario, la prioridad es garantizar la salud de los trabajadores y sus familias.


En materia económica, la implementación de políticas orientadas exclusivamente a
estimular la producción para incrementar la oferta de manufacturas, no serán
suficientes para garantizar la transición hacia la nueva normalidad. Estas deberán ser
complementadas con políticas de fortalecimiento de demanda por productos
manufacturados que dinamice los mercados internos, además de atenuar la pérdida
de empleos y de capacidades productivas de las empresas, particularmente entre las
pequeñas y medianas. En ese sentido, presentamos algunas líneas de intervención a
considerar para la reactivación del sector. (PADILLA AZAÑA Yosman)

En casos particulares e insólitos como la aparición de pandemias es importante


concientizar a la ciudadanía sobre la magnitud del problema que nos estemos
enfrentando y capacitar a todas las personas para poder afrontar de la mejor forma
este tipo de casos como es el del COVID 19. (VICENTE ALVA Angel Miguel)

Se les recomienda crear capacidades científico-tecnológicas proactivas que nos


permitan prevenir y mitigar los efectos negativos para la sociedad y la industria de
nuevos desastres, fomentar la capacidad industrial para absorber y responder a estos
choques, y fortalecer mecanismos de articulación entre los países de la región que
permiten acciones de respuesta más efectivas y coordinadas. (JAIMES DAMIAN
Yeison)

Mis recomendaciones son los siguientes, Deberían ampliarse los programas no


contributivos como las transferencias directas de dinero a los más necesitados,
las prestaciones por desempleo, subempleo y por cuenta propia, los préstamos
y préstamos corporativos sin intereses. Se debe brindar apoyo inmediato a las
MIPYMES, trabajadores de bajos ingresos y trabajadores del sector informal.
Los aplazamientos de hipotecas y alquileres y otras exenciones son cruciales
para evitar crisis de vivienda y adquisiciones de empresas. Durante el brote, se
deben considerar medidas como no cobrar por el agua, la electricidad y el
acceso a internet por parte de personas de bajos ingresos durante la duración
de la pandemia. (GRANADOS RAMÍREZ Sergio)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Campos, E. (2021). la Pandemia. SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/499439440/La-Pandemia

CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe. America Latina.: Informe Español.

GESTION, Lima (22 de julio del 2020) ECONOMÍA obtenido de

https://gestion.pe/economia/gobierno-destinara-s-1800-millones-en-creditos-
para-la-agricultura-familiar-rmmn-noticia/

J. M. (22 de Diciembre de 2020). Obtenido de EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA


PANDEMIA.:
bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/Informes
Anuales/20/Fich/InfAnual_2020-Cap1.pdf

Marco V. (24 de abril del 2020) OCEAN BUSINES obtenido de

https://www.esan.edu.pe/conex-esan/impacto-del-covid-19-enel-empleo-en-el-
peru

Mejía, L. (2020). La entidad en la que evalúa los costos del país, asociados a la
pandemia por el coronavirus. Ucrania:
https://www.portafolio.co/tendencias/costos-economicos-del-coronavirus-y-su-
impacto-social-539732.

Perú, P. (2020). COVID-19: la pandemia. Obtenido de


https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/coronavirus.html

Perú, U. (2021). PBI ante el covid-19. Imforme.

Redatan. (2020). INEI. Inei.gop.pe.

Rodriguez A. (Junio 18 del 2020) FOREST TRENDS obtenido de


………...https://www.forest-trends.org/blog/la-industria-maderera-peruana-en-tiempos-
del-covid-19-efectos-y-esfuerzos-para-su-recuperacion/

Vega Castro, J. (Diciembre de 2020). Obtenido de Crónica de la economía peruana en


tiempos de pandemia.:
https://files.pucp.education/departamento/economia/DDD495.pdf

Young, D. (8 de Junio de 2020). El ingreso per cápita disminuirá en todas las regiones.
La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión
desde la Segunda Guerra Mundial., págs.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-
plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

LINK DE LA EXPOSICION
https://unasam.sharepoint.com/sites/Team/
Documentos%20compartidos/General/
Recordings/Economia%20Final-
20220426_011553-Grabaci%C3%B3n%20de%20la
%20reuni%C3%B3n.mp4?web=1

También podría gustarte