Está en la página 1de 29

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL

CURSO:
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS-ADMINISTRACIÓN

ASPIRANTES:

HUARACA GOITIA, Jehyner Jesus

SÁNCHEZ BASURTO, Wuinie Deyanira

BALLARTA OLIVARES, Fabiola Melani

DOCENTE:

Dr. Victor C. Vargas Godoy

CAÑETE – LIMA – PERÚ

2022
2

AGRADECIMIENTO

Nuestro primer agradecimiento y el más importante es a Dios, por guiarnos y

mantenernos con salud para poder realizar el presente trabajo con gran esfuerzo y

dedicación, buscando siempre mejorar como personas. También por darnos la fuerza

que necesitamos para enfrentar las diversas situaciones que se nos pueden presentar.

A nuestros padres, por darnos la confianza suficiente para poder desenvolvernos

satisfactoria y con respeto, dando a conocer siempre los valores que nos inculcaron desde

pequeños para convertirnos en los excelentes profesionales que estamos encaminados a ser.

A la Universidad Nacional de Cañete, por darnos la oportunidad de ser parte de esta

gran casa de estudios y situar como nuestros guías a docentes calificados para gozar una

enseñanza de calidad, de esta manera lograremos formarnos como profesionales

competentes con el objetivo de ser líderes en el futuro.


3

RECONOCIMIENTO

Reconocemos el apoyo de la Universidad Nacional de Cañete ya que es una casa

superior de estudios que ofrece educadores de calidad, obteniendo así educación de calidad,

es por ello que obtuvo el licenciamiento que otorga SUNEDU a las universidades que

cumplen los requisitos básicos de calidad, demostrando así que la universidad es uno de los

pocos establecimientos de educación superior que brinda y desarrolla actividades que

promueven a la buena formación de sus aspirantes.


4

.ÍNDICE

AGRADECIMIENTO _______________________________________________ 2

RECONOCIMIENTO _______________________________________________ 3

I. ANALICE LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN


EL PERÚ. INFLACIÓN ____________________________________________________ 5

II. COMO SE ENCUENTRA LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y CUÁL ES SU


TENDENCIA HACIA EL FUTURO ___________________________________________ 7

2.1. La geopolítica mundial __________________________________________ 7

III. COMO SE ENCUENTRA LA POBREZA EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO _____ 8

3.1. La pobreza en el Perú ___________________________________________ 8

3.2. La pobreza en el mundo _________________________________________ 9

IV. COMO SE ENCUENTRA LA SALUD EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO ____ 10

4.1. La salud en el Perú ____________________________________________ 10

4.2. La salud en el mundo __________________________________________ 11

V. ANALICE EL EMPLEO COMO SE ENCUENTRA EL EMPLEO EN EL PERÚ Y EN


EL MUNDO 11

VI. ANALICE EL IMPACTO DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA, QUE


IMPACTO GENERA EN LA ECONOMÍA PERUANA ____________________________ 17

VII. ANALICE COMO SE ENCUENTRA LA ESTABILIDAD DEL MERCADO


FINANCIERO MUNDIAL Y LAS EXPORTACIONES DE LOS PRODUCTOS: AGRÍCOLAS, GAS,
PETRÓLEO (COMBUSTIBLES FÓSILES) _____________________________________ 19

VIII. ANALICE LA CRISIS HUMANITARIA A NIVEL MUNDIAL ____________ 20

IX. REFERENCIAS ____________________________________________ 25


5

I. ANALICE LA ACTUAL CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU

INFLUENCIA EN EL PERÚ. INFLACIÓN

Después de saber que en el 2020 y 2021 existió en el planeta una gran reducción

en la tasa de crecimiento de la producción mundial; las previsiones nos señalan que en

2022 se mantendrá la trayectoria de recuperación. No obstante, en el actual escenario de

elevada incertidumbre existen diversos riesgos que amenazan el cumplimiento de tales

pronósticos. Entre éstos destacaron el surgimiento de una nueva variante más agresiva

del COVID-19 ante la cual las vacunas no sean efectivas, una consolidación de la

tendencia inflacionista iniciada el pasado año que obligue a subir los tipos de interés de

forma precipitada, un aumento del proteccionismo comercial en el contexto de rivalidad

geoestratégica entre grandes potencias, los efectos del cambio climático, el éxito de

movimientos nacionalistas antiliberales y críticos con la globalización o un incremento

de las tensiones en Taiwán y Ucrania que desemboquen en conflictos abiertos. Según lo

que menciono el Real Instituto “ELCANO”.

Consiguientemente, mencionamos que una las influencias que contrajo la crisis

económica mundial o la posible tendencia inflacionista en nuestro país fueron, el tipo de

cambio; en el momento que, el dólar empezó a aumentar significativamente y se

mantenía, las importaciones que las empresas realizaban comenzaron a ejecutar grandes

cambios económicos que en muchos casos no fueron favorables. Todo ello

argumentado, por el, (Banco Central de Reserva del Perú,2022):

Los términos de intercambio se expandieron 11,8 por ciento, en un escenario en

donde los precios de exportación continuaron favorecidos por la recuperación

económica mundial, mientras que los de importación se incrementaron debido a los

choques que vienen afectando los mercados de los combustibles y energía, a lo que se

ha sumado los problemas en la cadena de suministros. Los términos de intercambio se


6

mantendrían en niveles elevados con variaciones porcentuales moderadas en 2022 (-1,4

por ciento) y 2023 (0,6 por ciento). Sin embargo, se registrarían mayores incrementos

de precios de exportación (6,6 por ciento) e importación (8,1 por ciento) en 2022,

generando presiones al alza en la inflación por el segundo. Por lo que, los precios

internacionales de insumos de alimentos se mantendrían elevados. (pág. 7)

Del mismo modo, es preciso señalar que, también el Banco Central de Reserva

del Perú (BCRP) a través del reporte de inflación 2022, nos expone lo siguiente: La

inflación interanual aumentó a 6,15 por ciento en febrero, desde 5,66 por ciento en

noviembre, impulsada por el mayor precio de los alimentos con alto contenido

importado, los combustibles; así como por la depreciación del sol. Por ende, la inflación

sin alimentos y energía aumentó de 2,91 a 3,26 por ciento en el mismo periodo,

ubicándose por encima del rango meta. Lo que hace que, los diferentes indicadores

tendenciales de inflación se ubiquen por encima del rango meta, aunque se observa

cierta moderación en su dinámica entre los meses de enero y febrero.

A partir de la información disponible, y teniendo en cuenta la recuperación

gradual de la actividad económica, se proyecta que la inflación interanual retorne al

rango meta a inicios del segundo trimestre de 2023 y converja hacia su valor central

hacia fines del horizonte de proyección. Esta proyección asume la reversión del efecto

de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios

internacionales de combustibles y granos) en un contexto en que la brecha del producto

se irá cerrando gradualmente, y donde continúa el retiro gradual del estímulo monetario

y las expectativas de inflación retornan al centro del rango meta en los siguientes meses.

Después de lo predispuesto por el BCRP, podemos deducir que la proyección de

inflación es debido a las siguientes coyunturas: Incremento en los precios

internacionales de los alimentos y combustibles por los problemas de producción,


7

presiones al alza del tipo de cambio y porque no mencionarlo, la incertidumbre política

que se vivió.

II. COMO SE ENCUENTRA LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y

CUÁL ES SU TENDENCIA HACIA EL FUTURO

2.1. La geopolítica mundial

Nunca como antes, fue tan difícil entender el mundo. Existe tanta información

en los noticieros, que es difícil entender porque los países toman ciertas decisiones, y

con qué objetivo lo hacen, García (2018), la enseñanza de la geografía política es

popular en nuestros días, pero la gran cantidad de informes son muy superficiales,

además de ser subjetivas. De modo que es imprescindible entender que las decisiones

tomadas por ciertos países con gran influencia en el mundo, pueden afectar nuestro

modo de vida, por lo que comprender que las lecturas de los estudios geopolíticos son

importantes para toda persona interesada en destacar en el mundo laboral.

Estados Unidos y China

Los dos países que lideran el ranking de economías más grandes el mundo, siguen

siendo protagonistas de la geopolítica mundial, pero el ambiente es diferente, ya que, en

la última guerra no convencional en la que estuvo el país americano, era una batalla más

de ideologías economías que de percepciones políticas, en cambio, a día de hoy las

políticas han variado en ambos países, existiendo capitalismo en el asiático, y con

representantes socialistas en el otro, entonces el punto de diferenciación parte desde la

forma en la que ambos países consideran que debe ser manejado una país, en el caso de

china, se prefiere un gobierno autoritario, Amlat (2019), las facturaciones representan la

carta ganadora del país asiático, mediante estos crean una gran dependencia en los

países con instituciones gubernamentales endebles. Además de ello, los conglomerados


8

chinos expandidos por todo el mundo, muestran su clara disposición a seguir el rumbo

del gobierno, por lo que los países con muchas empresas chinas, tienden a seguir el

rumbo de esta. en cambio, en el americano, se mantiene la idea de que la democracia es

la mejor vía.

2.2. Geopolítica en los días del futuro

La geopolítica es cíclica, en ciertos lapsos de nuestra historia, los países han

mostrado más disposición a colaborar y llegar a consensos, como durante los años

setenta donde las potencias de ese entonces llegaron a su punto más crítico con la crisis

de los misiles, y en los años noventa, donde ambos erradicaron juntos la viruela. La

cooperación de los países es crucial para conseguir un avance continuo en el desarrollo

mundial y una estabilidad en los mercados financieros.

Nunca como ahora hemos tenido tanta polarización en las decisiones de los

países, a diferencia del pasado donde los países elegían un bando, aunque esto fuera en

contra de sus intereses, sobre todo en el caso de los países en vías de desarrollo.

Actualmente la mayoría de los países miran sus intereses por encima de la de los países

que históricamente han tratado de liderar el rumbo de todos, esto es consecuencia de la

globalización y el bilateralismo que representa la clave del desarrollo, mantener

relaciones con todos los países es mejor que ser dependiente de solo uno.

III. COMO SE ENCUENTRA LA POBREZA EN EL PERÚ Y EN EL

MUNDO

3.1. La pobreza en el Perú

Actualmente la pobreza en el Perú ha incrementado más por la crisis actual que

es la pandemia, pero también la pobreza es debido a la Desigualdad social a la alta


9

vulnerabilidad de desastres naturales, a las enfermedades y otros fenómenos que impide

a las personas ser productivas.

Según (IPE, 2021) en la figura 1 publicada en el Diario de la Republica, que la

pandemia del coronavirus durante el 2020, elevó la pobreza en la zona sur a 31%. Es

decir, que medio millón de personas pasaron bajo este umbral de necesidad. El cálculo

se hizo en base a la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en las regiones de Puno,

Apurímac, Cusco, Tacna, Moquegua y Arequipa. Estas cifras indican que el nivel de

pobreza se incrementó en 10% a nivel nacional, con ello se rompió un descenso que

había empezado el 2004. Según las curvas de evolución de la pobreza, esta reducción

fue más acelerada entre el 2004 y 2013. Luego fue lento.

No cabe duda que la pobreza sigue incrementado en nuestro país, en la pandemia

hizo una tremenda diferencia a la subida de la tasa de pobreza en el Perú, así como lo

menciona (IPE, 2021) ya que esta pandemia hizo que las personas que trabajaban en

diferentes empresas fueron despedidas.

También (RPP, 2022) menciona que desde el 2020 el 30.1% de la población se

encuentra en situación de pobreza, un 10% más que antes de la pandemia. La economía

peruana crecería 3.1% durante este 2022, según proyecta el Instituto de Economía y

Desarrollo empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Sin

embargo, advierten que este crecimiento moderado no tendrá efecto para reducir el nivel

de pobreza vigente.

3.2. La pobreza en el mundo

Según informes de (CHRISTOPH, NISHANT, MAHLER, CASTANEDA

AGUILAR, & WU, 2021) en octubre de 2020 se estima que, en todo el mundo, entre 88

millones y 115 millones de personas caerían en la pobreza extrema en 2020. Si


10

tomamos los pronósticos incluidos en la edición de enero de 2021 de dicho informe,

podemos prever que la cantidad de nuevos pobres surgidos como consecuencia de la

pandemia de COVID-19 en 2020 aumentará a entre 119 millones y 124 millones. Este

rango de estimaciones está en línea con otros cálculos (i) basados en previsiones

alternativas de crecimiento elaboradas recientemente. En la figura 2 se muestra los

nuevos pobres surgidos como consecuencia de la COVID-19 en 2020, calculados a

partir de distintas previsiones de crecimiento.

No hay duda de que 2020 ha sido un año excepcionalmente difícil en la historia

reciente. Si bien se han logrado avances en el desarrollo de vacunas, no parece que el

aumento de la pobreza ocurrido el año pasado vaya a revertirse en 2021. En el figura 3

se presentan las estimaciones actuales de pobreza hasta 2021 calculadas para los

escenarios prepandemia, de referencia con COVID-19 y pesimista con COVID-19

utilizando las previsiones del informe GEP de enero de 2021.

IV. COMO SE ENCUENTRA LA SALUD EN EL PERÚ Y EN EL

MUNDO

4.1. La salud en el Perú

La crisis sanitaria actual ha resaltado la importancia de las falencias del sistema

de salud los recursos humanos y de infraestructura con las que contaba el sector antes de

la pandemia eran limitados y más aún si se analizan las brechas a nivel regional por

ejemplo al 2018 en Cajamarca, Huancavelica y Amazonas había un médico por más de

1500 personas, en contraste con Lima y Tacna donde la proporción era de un médico

por cada 300 habitantes. De forma similar la presencia de hospitales en Ucayali,

Huancavelica y Huánuco era limitadas frente a regiones como Moquegua y Ica y La

libertad además de estas falencias el sistema de salud en el Perú se caracteriza por estar
11

fragmentado en pequeños subsistemas donde cada uno con su propio financiamiento y

prestación del servicio (Churango, 2020).

Por consiguiente, el presidente Martin Vizcarra anuncio en su mensaje de la

nación que se iniciaría una reforma para potenciar la atención a los ciudadanos en la

salud publica así EsSalud y el SIS se integrarían hacia el bicentenario.

4.2. La salud en el mundo

A lo largo de la última generación, la salud internacional ha dado paso a la

"salud mundial". Este cambio terminológico, a pesar de que aún no es universal, refleja

un profundo cambio de perspectiva. Los países y las instituciones ya no pueden

contemplar a la salud como una preocupación limitada por las fronteras nacionales,

como a menudo hacían en el pasado. Los responsables de la elaboración de políticas, los

profesionales de la salud pública y los proveedores de servicios médicos solían

distinguir entre "salud internacional" y, al menos por contraste e implicación, "salud

nacional". En efecto, la salud mundial ha cobrado tanta importancia que es cada vez

más un asunto del que se ocupan los activistas de la sociedad civil. (Elmendorf, s.f.)

En la década de los noventa, muchos funcionarios de países en desarrollo ya

opinaban que se enfrentaban a un panorama superpoblado de instituciones dedicadas a

la salud internacional. Durante las últimas décadas, el panorama se ha vuelto mucho

más superpoblado. Los agentes no estatales han adquirido una importancia cada vez

mayor, y la proliferación de las alianzas mundiales en pro de la salud las ha convertido

en un importante aspecto de la arquitectura de la salud mundial.

V. ANALICE EL EMPLEO COMO SE ENCUENTRA EL EMPLEO

EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

5.1. Análisis sobre el empleo en el Perú


12

Hablar del “empleo” en nuestro país alineándonos a la actualidad, es hablar de la

dinámica del trabajo durante la pandemia, puesto que, como es de suponer la pandemia

de la Covid-19; contrajo consecuencias para todos los trabajadores debido a las

restricciones, lo que, consigue que el mercado laboral peruano se vea muy afectado; ya

que de toda la población un gran porcentaje estuvo desempleado. Según lo que nos

afirma, (Tinoco, 2021), “El mercado laboral peruano fue uno de los más afectados en

Latinoamérica debido a las restricciones por la pandemia. El segundo trimestre (2020),

la población ocupada se redujo en 32%, lo que equivale a más de 5 millones de

empleos”. Por ende, todo lo mencionado se remonta a una gran variación de

consecuencias en temas como:

• Empleos de menor calidad (informales) y/o mayor precariedad laboral

• Trabajos independientes

• Trabajados no remunerados

Consiguientemente, para sustentar todo lo comentado podemos dar a conocer

que, en el año 2020, año casi coincidente del impacto de la pandemia Covid-19 en

nuestro país el PANORAMA LABORAL, es decir, EL EMPLEO EN EL PERÚ

estadísticamente se encontraba en una situación de la cual:

(MTPE, 2021a), adjunta:

El Perú abarcó un total de 24 millones 881 mil 606 personas, de los

cuales 16 millones 094 mil 964 pertenecieron a la Población Económicamente

Activa (PEA) y el grupo restante estuvo compuesto por la Población

Económicamente Inactiva (PEI), constituido por 8 millones 786 mil 642

personas. La PEA, conocida también como “fuerza de trabajo” u “oferta


13

laboral”, se compone, a su vez, por la población ocupada y por la población

desempleada. (pág. 14)

Respecto a lo mencionado, mostramos una afirmación significativa porque las

inferencias de la pandemia en ámbitos generales inclinaron nuestro mercado laboral por

los constantes desempleos, por diversas causas ya sea por pérdidas de ingresos en las

empresas o por falta de conocimientos remotos en algunos laboradores.

Del mismo modo, (MTPE, 2021b), argumenta:

La PEA ocupada ascendió a 14 millones 901 mil 782 personas, lo que

quiere decir que el 92,6% de la PEA total se encontró laborando. Lo

fundamental aquí es que cabe señalar que alrededor de 5 millones 595 mil 384

personas (34,8%) fueron trabajadores adecuadamente empleados en términos

de ingresos y horas; mientras que un 57,8% de la PEA ocupada estaba

compuesta por trabajadores subempleados, explicados, principalmente, por el

subempleo por ingresos (8 millones 829 mil 680 personas, es decir, 54,9% de la

PEA total). (pág. 14)

Entretanto, las personas que estuvieron en condición de desempleados buscaron

activamente un empleo y no lo encontraron. La mayoría de desempleados fueron

aspirantes; es decir, personas en edad de trabajar que por primera vez buscaron empleo.

Los desempleados restantes fueron cesantes o personas que se encontraban

desocupadas, pero que anteriormente ocuparon un puesto de trabajo. Por último, la PEI

estuvo compuesta por las personas que no participan en el mercado laboral, de las

cuales solo 526 mil 010 personas (6,0%) pertenecieron al desempleo oculto; es decir, no

buscaron activamente un empleo, teniendo el deseo y la disponibilidad para trabajar,

porque se cansaron de buscar un empleo, falta de experiencia, razones de salud o


14

insuficiencia de capital para emprender un negocio. En cambio, la mayor parte de la PEI

fueron inactivos plenos (94,0%), definidos como personas que no tenían interés o

disponibilidad para trabajar.

El tiempo siguió transcurriendo, y tal como en todo el mundo gracias a la vacuna

contra la Covid-19 muchos ámbitos empezaron a mejorar o seguir desarrollándose, por

ende, el mercado laboral continúa mostrando señales de recuperación, y las cifras que

entregó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para enero de

2022 muestran cómo, en el inicio de año, se recuperaron 1,58 millones de puestos de

trabajo en comparación con el mismo mes de 2021.

Por ello, (Juan Daniel Oviedo, 2022), afianza:

Prácticamente en este año se recuperaron casi la totalidad de puestos de

trabajo que en magnitud teníamos vistos como perdidos entre enero de 2020 y

enero de 2021, pues en los datos para el mercado laboral en enero de 2021 se

había establecido una caída de 1,57 millones de empleos en el total nacional.

(Portafolio, 2022)

De la misma alineación, es benévolo resaltar las cinco acciones para mejorar el

mercado laboral peruano que menciona el Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo (MTPE), las cuales son: La Formalización de la fuerza laboral, La inserción

juvenil al mercado de trabajo, El diálogo social en materia laboral, La empleabilidad y

protección de los grupos vulnerables y los programas promotores de despliegue a nivel

nacional. Todo ello con el fin de buscar el desarrollo laboral en nuestro país.

5.2. Análisis sobre el empleo en el mundo


15

Como también es de suponer, la pandemia del Covid-19 afectó mundialmente

dejando efectos significativos en el empleo por lo que, desde ya, según la OIT se estima

una recuperación lenta e incierta de un mercado laboral.

Consiguientemente, mencionamos que, según la publicación de la Organización

Mundial del Trabajo (OIT) - Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2022, dice

que, aunque la última proyección supone una mejora con respecto a la situación de

2021, sigue siendo casi un 2 por ciento inferior al número de horas trabajadas antes de

la pandemia a escala mundial. Las previsiones indican que el desempleo mundial se

mantendrá por encima de los niveles anteriores al coronavirus hasta 2023 como mínimo.

Y, se estima que en 2022 se situará en 207 millones de personas desocupadas, en

comparación con los 186 millones de 2019. El informe advierte también de que el

efecto general en el empleo es significativamente mayor al representado en estas cifras,

pues muchas personas han abandonado la fuerza de trabajo. Según las proyecciones, en

2022 la tasa mundial de participación en la fuerza de trabajo se mantendrá 1,2 punto

porcentual por debajo de la de 2019.

Por tanto, (OIT, 2022) sostiene:

Existen diversas marcadas diferencias de los efectos de la crisis entre

grupos de trabajadores y entre países. Dichas diferencias están agudizando las

desigualdades en los países y entre ellos, y debilitando el entramado económico,

financiero y social de casi todas las naciones, independientemente de su nivel de

desarrollo. Es probable que se necesiten años para reparar este daño, y podría

haber consecuencias a largo plazo sobre la participación en la fuerza de

trabajo, los ingresos de los hogares y la cohesión social y, posiblemente, sobre

la cohesión política. (Trabajo, 2022)


16

De lo nombrado, podemos deducir que, no puede existir de ninguna forma una

verdadera recuperación de esta pandemia sin una amplia recuperación del mercado de

trabajo. Que, para poder ser sostenible, esta recuperación debe basarse en los principios

del trabajo decente, con inclusión de salud y seguridad, igualdad, protección social y

diálogo social. Resaltando que, los efectos se dejan sentir según el tipo de los mercados

laborales de todas las regiones del mundo, donde los patrones de recuperación entre

ellas son muy divergentes. Por ejemplo, en Europa y América del Norte se observan los

indicios de recuperación más alentadores, y el panorama más negativo corresponde a

Asia Sudoriental y América Latina y el Caribe. A nivel nacional, la recuperación del

mercado de trabajo más fuerte se observa en los países de ingreso alto, mientras que las

economías de ingreso mediano-bajo son las que salen peor paradas, como lo es caso de

nuestro país.

Del mismo modo, haciendo un análisis estadístico de cómo se encontraba en el

año 2019, la tasa de desempleo mundial era de 5.4% donde, la OIT determina que la

disminución gradual se observaba entre el año 2009 y 2018, donde parece haber

detenido la tasa de desempleo. En el año 2020 se cerró las estadísticas con un 6.6% de

la tasa de desempleo debido a la pandemia de COVID-19 que desde entonces arrasa con

el mundo.

Igualmente, a pesar de las adversidades en el año 2021 la tasa de desempleo

termino en 6.2% viendo una mejora del 0.4%, siendo un gran cambio a pesar que las

adversidades aún continúan y la pandemia no caduca.

En el mismo contexto, también es indispensable compartir las propuestas de la

OIT para mejorar el empleo, y porque no centrándonos en el empleo juvenil; en la


17

nueva generación, entre las acciones a ejecutar están: Establecer políticas

macroeconómicas, Aumentar la inversión en educación y dar más importancia a la

orientación, Asegurar la calidad del empleo juvenil y su especialización, Promover el

emprendimiento, Defender los derechos laborales de los jóvenes y Crear más empleo

juvenil en sectores emergentes.

VI. ANALICE EL IMPACTO DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y

UCRANIA, QUE IMPACTO GENERA EN LA ECONOMÍA

PERUANA

Como bien sabemos, hace muy poco se estuvo viviendo muy fuertemente una

guerra entre dos países potencias, países con grandes armamentos que lamentablemente

contrae destrucción, inestabilidad económica interna y externa, muertes de miles de

inocentes, alteración en los demás países vecinos y entre otros, y porque no

mencionarlo, contrae consecuencias en el Perú, que se reflejaron en los mayores precios

del petróleo los granos, el trigo y los cereales, la cual, han tenido influencia directa en

los precios locales del transporte y alimentos, por ello, es primordial determinar las

consecuencias que contrajo esta guerra.

De acuerdo a una nota de (BBVA Research, 2022), sustenta:

La aceleración de la inflación en Perú persistiría si se prolonga la

guerra entre Rusia y Ucrania. Las cotizaciones internacionales de combustibles

y algunos alimentos se están elevando como resultado del conflicto en Europa.

Si este evento disruptivo resulta prolongado, el impacto inflacionario sería más

persistente, lo que induciría un mayor des anclaje de las expectativas de


18

inflación, señala el servicio de estudios económicos de BBVA en Perú. (BBVA,

2022)

Del mismo modo, esta previsión también considera que los mayores aumentos

registrados en los precios mayoristas seguirán trasladándose a los precios finales que

enfrenta el consumidor. Donde, como resultado, el descenso de la inflación sería más

lento, a pesar de la reciente apreciación de la moneda peruana.

En otras palabras, podemos dar a conocer que las consecuencias o el impacto

que ocasionó la guerra de Ucrania y Rusia en nuestra economía fue: Subida de precio

por el traslado de productos, es decir, el aumento del petróleo, variación del precio del

flete, elevación de precios en combustibles y alimentos, como también una notable

inestabilidad económica.

Finalmente, para ejemplificar un caso del cual se vio un impacto de esta

mencionada guerra, es el siguiente, defiendo el informe, (Perú, Retail, 2022):

El precio de los granos como el trigo, el maíz y principalmente el

petróleo, subirían de precio a nivel internacional. Rusia es el principal

exportador de trigo del mundo y Ucrania, el quinto. Entre ambos países son

responsables del 29% de la producción mundial, y está en peligro de

suspenderse ese flujo de oferta. De hecho, los futuros en las bolsas del mundo

respecto a los commodities han comenzado a subir, explicó. (Perú Retail, 2022)

Así en el mismo contexto, presentamos que, Ramón Diez Matallana, experto en

economía agrícola de la Universidad Agraria, el 90% del trigo que se consume en el

Perú es importado. Solo durante el 2021, la información de Agro data indica que el Perú

importó un total de 1,856 millones de kilos de trigo por un valor superior a los US$ 573

millones.
19

Cabe señalar que Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo después de

Arabia Saudita. Rusia distribuye 1 de cada 10 barriles de petróleo consumidos a nivel

mundial. Realmente puede perjudicar a los consumidores en las gasolineras, explicó

Maike Currie, directora de inversiones de Fidelity International a la BBC. Dejándonos

así, en la perspectiva que guerras o acciones sucedidas fuera del país afectaron de

muchos modos debimos a las materias primas o productos ya terminados que

necesitamos día a d día.

VII. ANALICE COMO SE ENCUENTRA LA ESTABILIDAD DEL

MERCADO FINANCIERO MUNDIAL Y LAS EXPORTACIONES

DE LOS PRODUCTOS: AGRÍCOLAS, GAS, PETRÓLEO

(COMBUSTIBLES FÓSILES)

Mientras el mundo sigue capeando la pandemia mundial, los riesgos para la

estabilidad financiera se mantienen contenidos por el momento, gracias al actual apoyo

monetario y fiscal, y al repunte de la economía mundial durante el año en curso.

Aunque en las economías avanzadas las condiciones financieras se han relajado incluso

más, en términos netos, el clima de optimismo que impulsó a los mercados durante el

primer semestre del año ha perdido fuelle durante el verano. Los inversionistas están

cada vez más preocupados por las perspectivas económicas en un contexto de aumento

de los contagios y mayor incertidumbre en torno al vigor de la recuperación, en

particular en los mercados emergentes. A finales de septiembre, el temor a que las

presiones inflacionarias fuesen más persistentes de lo previsto inicialmente hizo subir

todavía más las tasas de interés nominales, revirtiendo por completo su evolución

anterior en algunos países. Pese a ciertas mejoras registradas desde la publicación de la

edición de abril de 2021 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe

GFSR), las vulnerabilidades financieras siguen siendo elevadas en varios sectores,


20

aunque quedan enmascaradas parcialmente por las enormes políticas de estímulo. Los

responsables políticos se enfrentan a una difícil disyuntiva: mantener el apoyo a corto

plazo a la economía mundial y, al mismo tiempo, evitar consecuencias no deseadas y

riesgos para la estabilidad financiera a medio plazo. Un período prolongado de

condiciones financieras extremadamente favorables, aunque necesario para sostener la

recuperación económica, podría provocar tensiones excesivas en las valoraciones de los

activos y alimentar las vulnerabilidades financieras. Algunas señales de alerta —por

ejemplo, la mayor asunción de riesgos financieros y el aumento de las fragilidades en el

sector de las instituciones financieras no bancarias— son indicativas del deterioro de los

cimientos de la estabilidad financiera. Si no se corrigen, estas vulnerabilidades podrían

convertirse en un legado de deficiencias estructurales, que harían peligrar el crecimiento

a mediano plazo y pondrían a prueba la resiliencia del sistema financiero mundial.”

VIII. ANALICE LA CRISIS HUMANITARIA A NIVEL MUNDIAL

Lo representamos como aquella emergencia de las cuales se pronostican aquellas

necesidades masivas de ayuda humanitaria, sin embargo, si no son controladas originan

una catástrofe humanitaria.

8.1. Las causas son:

8.1.1. Crisis políticas

Cerca de 80millones de personas a finales del 2019 se han visto en la obligación

de emigrar debido al conflicto.

8.1.2. Crisis Ambientales


21

En un estudio realizado por la ONU, el 90% de aquellos desastres tiene como

origen el cambio climático y durante los 20 años han ido en aumento.

Aquellos sucesos previsibles(huracanes) y/o imprevisible (terremotos,

tsunamis).

Durante el año 2021 existen 15 crisis humanitarias que sobresalieron debido al

coronavirus.

Se estima que existen cerca de 235,4 millones que requieren asistencia

humanitaria, considerando que en un inicio en el año 2020 existían 168 millones.

Solicitando así más de 35. 100 millones de dólares, siendo contribuido por el

donante en un 70por ciento de los fondos solicitado, recolectando 17. 000 millones.

8.2. Países que han sido afectado durante el 2021:

8.2.1. Afganistán

En el mes de febrero se llegó en un acuerdo de paz entre los talibán y Estado

Unidos, dando inicio a las conversaciones del grupo insurgente y el Gobierno Afgano

no ha hecho consignar de toda la violencia, debido a que a un no hay un pacto de un alto

al fuego.

Teniendo en cuenta que en la actualidad las cifras de persona que requieren de

asistencia son de 18,4 millones aproximadamente la mitad de la población.

La ONU ha solicitado 1.300 millones para atender a los 15,7 millones más

vulnerables.

8.2.2. Camerún
22

Existe la una doble amenaza, por una parte, se encuentra los yihadistas en el

externo Norte bañado por el lago Chad y en el Oeste la de los separatistas anglófonos.

Existe cerca de 4 millones que requieren de ayuda humanitaria. En primera

instancia debido a los ataques de los primeros meses hay 560,000 desplazados, teniendo

la diferencia de 72, 000 que hubo en el 2017.

Los separatistas tendrían como objetivo el la educación, siendo atacados

profesores y escuelas, afectando aproximadamente a 70,000 niños en sus clases. La

ONU por lo tanto a solicitado 360 millones de dólares para cubrir a 2,4 millones de

personas.

8.3. Centroamérica

La región se encontraba en un suceso previsible después del paso de dos

huracanes “ETA” e “LOTA” ocasionando problemas alimenticios y afectando así en el

Corredor Seco en donde se abarca El Salvador, Guatemala y Honduras.

Cerca de 7,3 millones han sido afectados en donde estima la ONU que en solo

Honduras y Guatemala había unos 4,6 millones de personas necesitadas de lo sucedido

y el coronavirus.

8.3.1. República Democrática del Congo (RDC)

En el año 2020 fue afectado con la epidemia del ébola, sin embargo, la violencia

que sufren es registradas año tras año por decenas de grupos armados que operan desde

el este.

En total existen 19,6 millones de personas que necesitan apoyo y de manera

interna han sido desplazados cerca de 5,2 millones.


23

Cabe mencionar que 21,8 millones se enfrentan de manera constante a la

inseguridad alimentaria aguda,

A nivel mundial se registra que 3,4 millones de niños menores de 5 años están

con desnutrición.

Mientras tanto para el 2021 se solicitó 2,000 millones de dólares esperando

cubrir así a 9,6 millones de personas.

8.3.2. Venezuela

Atraviesa una crisis económica, además de la hiperinflación y una crisis política.

Han dejado 7 millones de venezolanos en necesidad de asistencia social y a varios

millones en inseguridad alimentaria.

La ONU para poder brindar el apoyo necesario 765,5 millones en el 2021.

Se han visto en la necesidad de abandonar su país 5,5 millones de personas, sin

embargo, para este año se tiene proyectado que alcance los 6 millones. Sin embargo,

debido al Covid-19 ha impulsado a que 130.000 venezolanos regresen a su país. Las

Naciones Unidas solicitan 1.400 millones de dólares para poder atender aquellas

personas que han huido y se encuentran en los países de la región.

“A nivel institucional, la ONU se hace cargo de las crisis humanitarias a través

de distintas organizaciones, como la ya mencionada Oficina para la Coordinación de

Asuntos Humanitarios (OCHA) o el Fondo Central de Respuesta a Emergencias

(CERF). A su vez, otras entidades clave prestan ayuda humanitaria: el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de la ONU para los Refugiados

(ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa

Mundial de Alimentos (PMA)”


24

8.4. A nivel mundial

Durante la última década las cifras han aumentado, así como las crisis

humanitarias. A nivel mundial se tiene registrado que 70 millones de personas se

encuentran desplazadas.

DESPLAZAMIENTO INTERNO
PAÌS CANT. DE PESONAS
Irak 2M
República Democrática del Congo 4,5 M
Siria 6,8 M
Sudan 2,1M
Colombia 6,5 M

8.4.1. En el año 2017:

Los desastres naturales origino que 18,8 millones de personas abandonen sus

hogares. Debido al cambio climático se estima que 140 millones sean desplazados de

manera interna para el 2050 es decir que un efecto que puede dejar la crisis de hambre y

desnutrición.

Sufrían desnutrición 821 millones de personas, superando así la cifra del 2016

que fue de 804 millones.

Las personas que sufrían de inseguridad alimentaria es 124 millones de personas

(siendo 15% más que el año anterior). Los países más afectados fueron Nigeria,

Somalia, Sudan del Sur y Yemen.


25

IX. REFERENCIAS

Perú, B. C. (2022). bcrp. Recuperado el 20 de abril de 2022, de bcrp:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/marzo/reporte-de-

inflacion-marzo-2022.pdf

UN BLOG DE OXFAM INTERMÒN(s.f). Crisis humanitaria: trabajemos

juntos para mitigarla. Crisis humanitaria: Trabajemos juntos para mitigarla |

Ingredientes que Suman (oxfamintermon.org)

Elejalde, L. L. (28 de febrero de 2022). Portafolio. Recuperado el 19 de abril de

2022, de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/empleo/enero-de-2022-con-1-

5-millones-de-empleos-mas-que-en-2021-562359

Empleo, M. d. (13 de septiembre de 2021). El Perú primero. Recuperado el 19

de abril de 2022, de El Perú primero:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2212427/IAE%20.pdf

Retail, P. (25 de marzo de 2022). Perú Retail. Recuperado el 20 de abril de

2022, de Perú Retail: https://www.peru-retail.com/como-esta-afectando-a-la-economia-

peruana-el-conflicto-rusia-ucrania/

Ruiz, O. (04 de marzo de 2022). BBVA. Recuperado el 20 de abril de 2022, de

BBVA: https://www.bbva.com/es/pe/conflicto-entre-rusia-y-ucrania-y-el-impacto-en-la-

inflacion-en-peru/

Tinoco, F. G. (27 de julio de 2021). INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA.

Recuperado el 18 de abril de 2022, de INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA:

https://www.ipe.org.pe/portal/hablemos-sobre-la-dinamica-del-empleo-durante-la-

pandemia/
26

Trabajo, O. I. (2022). Organización Internacional del Trabajo . Recuperado el 19

de abril de 2022, de Organización Internacional del Trabajo :

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_834129/lang--

es/index.htm

CHRISTOPH, L., NISHANT , Y., MAHLER, D. G., CASTANEDA

AGUILAR, R., & WU, H. (11 de enero de 2021). Últimas estimaciones del impacto de

la COVID-19 en la pobreza mundial. Obtenido de BANCOMUNDIAL.ORG:

https://blogs.worldbank.org/es/datos/ultimas-estimaciones-del-impacto-de-la-covid-19-

coronavirus-en-la-pobreza-mundial-repaso

Churango, V. (31 de agosto de 2020). HABLEMOS SOBRE EL SISTEMA DE

SALUD EN EL PERÚ. (H. d. economía, Entrevistador)

Elmendorf, A. E. (s.f.). La salud mundial: antes y ahora. Obtenido de Crónica

ONU: https://www.un.org/es/chronicle/article/la-salud-mundial-antes-y-ahora

IPE. (5 de junio de 2021). POBREZA CRECIÓ A 31% EN LAS REGIONES

DEL SUR POR LA PANDEMIA. Obtenido de ipe.org.pe:

https://www.ipe.org.pe/portal/pobreza-crecio-a-31-en-las-regiones-del-sur-por-la-

pandemia/

RPP. (10 de enero de 2022). CCL: Economía peruana no crecería lo suficiente

este 2022 para reducir nivel de pobreza. Obtenido de rpp.pe:

https://rpp.pe/economia/economia/ccl-economia-peruana-no-creceria-lo-suficiente-este-

2022-para-reducir-nivel-de-pobreza-noticia-1379794?ref=rpp

Macera, D. (23 de abril de 2020). La reconstrucción después de la guerra. El

Comercio. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/la-reconstruccion-despues-de-la-

guerra-por-diego-macera-noticia/
27

Baca, J. (10 de noviembre de 2020). Paralelo entre la Depresión de 1929 y la

actual crisis económica. Alert@Económica. https://alertaeconomica.com/paralelo-entre-

la-depresion-de-1929-y-la-actual-crisis-economica/

Hábitat. (30 de mayo de 2019). ¿Cómo afecta una crisis internacional a la

economía peruana?. Hábitat. https://www.afphabitat.com.pe/aprende-de-

prevision/inversiones/crisis-economia-internacional-peru/

Fowks, J. (15 de febrero de 2021). La economía en Perú cayó un 11% en 2020,

el mayor retroceso en 30 años. El país. https://elpais.com/economia/2021-02-16/la-

economia-en-peru-cayo-un-11-en-2020-el-mayor-retroceso-en-30-anos.html

Redacción Gestión. (18 de marzo de 2022). Standard and Poor’s bajó la

calificación crediticia del Perú. Gestión. https://gestion.pe/economia/sp-baja-

calificacion-de-deuda-del-peru-a-bbb-noticia/

ComexPerú (29 de enero de 2021). INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DEL

BCRP, ANTE TODO. ComexPerú.

https://www.comexperu.org.pe/articulo/independencia-y-autonomia-del-bcrp-ante-todo

García, J. (2018). La geopolítica en un mundo globalizado: ¡que hablen los

datos!. Economía internacional.

https://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/content/file/2018/01/im_1801_16

_f4_es.pdf

Amlat, D. (2019). La Influencia Autoritaria de China y la Democracia en

América Latina. Demoamlat. https://demoamlat.com/la-influencia-autoritaria-de-china-

y-la-democracia-en-america-latina/
28

Figura 1

La pobreza creció a 31% en las regiones del sur por la pandemia

Figura 2

Nuevos pobres surgidos como consecuencia de la COVID-19 en 2020,

calculados a partir de distintas previsiones de crecimiento.


29

Figura 3

Estimaciones actuales de la pobreza extrema, 2015-21

También podría gustarte