Está en la página 1de 9

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

CURSO DE FARMACOBOTÁNICA

PRACTICA N°3
COMPONENTES NO PROTOPLASMÁTICOS SECUNDARIOS
E INCLUSIONES CELULARES
INTEGRANTES:

 MELGAR LAZARO, Karen Raquel a202103254

CICLO: SEGUNDO

SECCION: FB2N2

GRUPO: 6

DOCENTE: GLADYS ANGELICA MOSCOSO, MUJICA

Fecha de realización de la práctica: 05 de abril del 2022

Fecha de entrega del informe: 26 de abril del 2022


INFORME N°3 - COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS SECUNDARIOS E INCLUSIONES CELULARES 2

I. Introducción

Las inclusiones no protoplasmáticas, están constituidos por el conjunto de compuestos


inertes que son producto de la actividad metabólica dentro de la célula; sin embargo, pueden ser
incorporados dentro de los componentes protoplasmáticos por medio de reacciones metabólicas.
Las inclusiones celulares, generalmente suelen encontrarse en vacuolas, en el citoplasma y
paredes celulares.

Las inclusiones no protoplasmáticas secundarias se encuentran en formas granulares y


con corpúsculos de volúmenes y coloraciones diferentes. En el caso de las antocianinas, se
interrelacionan en el contacto de las plantas con el ambiente, por lo que, no se encuentra
necesariamente en la planta. Estos se originan en las vesículas que se logran separar del retículo
endoplasmático y así formarse a sus causas como espaciado al citoplasma y sus productos
coloidales. También encontramos las sustancias ergástricas, en las cuales se almacenan grasas,
proteínas, taninos y cristales, donde las sales de calcio son en esencia oxalatos bajo formas
aciculares, prismáticas y taninos.

En la práctica se lleva a cabo a identificación de oxalato de calcio en diferentes formas


como drusas, maclas y cistolitos. Para ello las plantas usadas fueron: La tuna(tallo), oreja de
gato (hoja), Tara y Boliche (frutos).

II. Competencias

 Reconoce los componentes no protoplasmáticos secundarios: antocianinas,


saponinas y taninos.

 Reconoce las inclusiones de oxalatos de calcio formados en la célula.

III. Procedimiento

Para la presente práctica se necesitarán los siguientes componentes:

Insumos: Muestras de tuna, tara, oreja de gato y boliche.

Materiales: Navaja, lamina portaobjetos, microscopio, agua.

Reactivos: Ácido clorhídrico 0,5 N Hidróxido de sodio 0,5 N, Cloruro férrico 1 %


INFORME N°3 - COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS SECUNDARIOS E INCLUSIONES CELULARES 3

PASO 1. Reconocimiento de la drusa

1.1. Corte transversal del tallo modificado de tuna


1.2. Colocar la muestra en un portaobjetos
1.3. Observar la muestra con el microscopio

PASO 2. Reconocimiento de Antocianinas


2.1. Corte superficial del envés de la hoja de oreja de gato
2.2. Colocar las 3 muestras en 3 portaobjetos diferentes y en cada uno de
ellos adicionar una gota de agua, además a la segunda se le agregará una
gota de HCl a 0.5N y a la tercera lámina se le agrega una gota de NaOH
a 0.5 N
2.3. Observar la muestra con el microscopio
INFORME N°3 - COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS SECUNDARIOS E INCLUSIONES CELULARES 4

PASO 3. Reconocimiento de saponinas

3.1. Trozamos el fruto de boliche.


3.2. Colocar los trozos de la cáscara de boliche al tubo de
ensayo que contiene agua destilada.
3.3. Dentro de 10 a 15 minutos se trasvasará en otro tubo de
ensayo solo la parte líquida que tendrá un tono diferente.
3.4. Agitar el tubo de ensayo.
3.5. Se formará espuma y tendrá que permanecer dentro de 15 a 30
minutos para el reconocimiento de saponinas.

PASO 4. Reconocimiento de taninos

4.1. Trozamos el fruto de Tara.


4.2. Colocar los trozos de cáscara al tubo de ensayo que
contiene agua destilada.
4.3. Dentro de 10 a 15 minutos se trasvasará a otro tubo de
ensayo solo la parte líquida que tendrá un tono diferente.
4.4. Adicionar FeCl3.
4.5. La solución se oscurece.
INFORME N°3 - COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS SECUNDARIOS E INCLUSIONES CELULARES 5

IV. Resultados

Dentro de la identificación de los componentes no protoplasmáticos secundarios e


inclusiones celulares para cada una de las muestras observadas, se pueden detallar en los
siguientes diagramas:

IDENTIFICACION DE LAS DRUSAS: FRUTO DE LA TUNA

REACCION QUIMICA: CaC2O4 + 2HCl → H2(C2O4) + CaCl2


Reactantes: Oxalato De Calcio - CaC2O4 y Ácido Clorhídrico - HCl
Productos: Ácido Oxálico - H2(C2O4) y Cloruro De Calcio - CaCl2

Cuando se añade HCl diluido al oxalato de calcio, los iones de oxalato se combinarán
con los iones "H^(o+)" de HCl para dar ácido oxálico soluble débilmente ionizado.

IDENTIFICACION DE ANTOCIANINAS: MUESTRA DE OREJA DE GATO

1. EN AGUA (H2O):
INFORME N°3 - COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS SECUNDARIOS E INCLUSIONES CELULARES 6

2. EN AGUA Y ACIDO CLORHIDRICO (H2O + HCl):

3. EN AGUA E HIDROXIDO DE SODIO (H2O + NaOH):


INFORME N°3 - COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS SECUNDARIOS E INCLUSIONES CELULARES 7

IDENTIFICACION DE SAPONINAS: MUESTRA DE BOLICHE

IDENTIFICACION DE TANINOS: MUESTRA DE TARA


INFORME N°3 - COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS SECUNDARIOS E INCLUSIONES CELULARES 8

V. Conclusiones

 Se puede visualizar diferentes formas de oxalato de calcio como maclas drusas y


cistolito.
 Se concluye que existe una reacción con el cloruro de sodio entre la Tara y Boliche
con la finalidad de reconocer la presencia de saponina y taninos con sus propias
características.
 Se observa que la presencia del HCL frente a las antocianinas genera radicales libres de
hidrógeno como consecuencia de ello, las células comienzan a sufrir una lisis en su
pared.
 Se evidencia que la reacción del NAOH y la antocianina genera una pigmentación
verdosa y las estomas se empiezan abrir debido a la necesidad de humedad del
ambiente, además el pigmento verdoso está en relación a la presencia de clorofila de
la planta.

VI. Cuestionario

1. Dibuje otras formas de oxalato de calcio no observadas en clase y que se


presentan en las plantas.
La mayoría de las plantas producen cristales de oxalato de calcio, los cuales pueden
representar más del 85 % del peso seco de algunas de ellas y presentan gran variedad de formas
y tamaños, aunque la mayoría de los cristales pueden clasificarse dentro de cuatro tipos
principales en base a su morfología: rafidios (cristales aciculares en agregados), drusas
(agregados cristalinos esféricos), estiloides (cristales aciculares) y prismas.
La formación de oxalato de calcio es un proceso esencial en la mayoría de las especies
de plantas conocidas y en algunos casos cerca del 90 % del calcio total en la planta puede
encontrarse secuestrado en forma de cristales de oxalato de calcio; sin embargo, este porcentaje
varía entre las diferentes especies de plantas que presentan este tipo de cristales.
Identificación de oxalato de calcio en filamentos de la cebolla (Allium cepa). Microscopio
óptico X100.

Cristales de oxalato de calcio en Allium cepa


INFORME N°3 - COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS SECUNDARIOS E INCLUSIONES CELULARES 9

2. Mencione otras especies vegetales con contenidos de Antocianinas,


saponinas y taninos.
Son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que
otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico,
las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianinas.

ANTOCIANINAS

El maíz morado (Zea mays L.), es un importante cereal del Perú, el cual contiene polifenoles,
entre los que se encuentran los flavonoides, siendo los más importantes, las antocianinas Maíz
morado. También en la Granada, Uva, Col morada, Remolacha, Cerezas, Picotas, Ciruelas
moradas, Arándanos, Frambuesas.

SAPONINAS

Se encuentran especialmente en las pieles de plantas donde forman una capa protectora de cera.
También forman una parte importante del sistema inmune activo de las plantas y ejercen una
función como «antibiótico natural» para ellas. Presentes en Legumbres Avena, Soja Patatas,
Espinacas, Tomates, Vino Tinto, Cebollas rojas, pimientos Alfalfa, Yuca Ginseng

TANINOS

Los taninos son sustancias naturales que se encuentran en el mundo vegetal: en la madera, la
corteza, rizomas, raíces y frutas. Son parte de la familia de los polifenoles, El tanino está
presente en la madera, tallos, cortezas, hojas, raíces y frutos de cualquier especie vegetal.
Lo encontramos en el Castaño, el Quebracho, la Tara y las Nueces de Agallas.

VII. Referencias Bibliográficas

 Gallaher R N The occurrence of calcium in plant tissue as crystals of calcium oxalate.


Coom Soil Sci Plant Anal (1975); [citado el 08 de abril del 2022]; pág. 315,
disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792021000100201

 Aguilera, M, M Reza. 2011. Propiedades funcionales de las antocianinas.


BIOtecnia [citado el 08 de abril del 2022]pág. 8: 16-22. disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792021000100201

 Astrid, G. 2008. Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos


bioactivos: revisión. Acta Biológica Colombiana; citado el 08 de abril del
2022]pág. 13(3), 27; disponible en:
https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/81

También podría gustarte