Está en la página 1de 8

DR.

SCHONNOFF (clase 21-3-22)

Es lo mismo cuando hacemos referencia violencia familiar o de género? ¿Hay una


relacion de género a especie?

Es una relacion de género a especie, así lo establece:

- Ley Nacional 26.485/09 - Protección integral para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales;
- Ley Provincial XV N° 12 – Protección Integral e Igualdad de oportunidad y
equidad de género.

Si queremos trazar una línea en el tiempo vamos a encontrar que en el año 94” se
sanciona la Ley de Violencia Familiar – 24.417 - Protección contra la Violencia
Familiar.

Tiene directa relacion con el reconcomiendo familiar, desde el derecho solo se


reconocía las uniones matrimoniales y se la reconocía en el marco de las relaciones
de familia, mientras estas relaciones muchas veces se mantenía, es decir la
convivencia determinaba en este caso en materia de violencia familiar la posibilidad
de intervenir jurisdiccionalmente y lo mismo se extendía a las Uniones de hechos.
Pero ahora limitado al grupo conviviente, si había violencia respecto de un suegro o
nuera, no quedaba amparado en principio por el concepto propio de la ley bajo la
figura de violencia familiar.

En qué momento se sanciono la ley 26.485 – año 2009.

En el año 1994 tenemos la reforma de la Constitución Nacional, la cual incorpora en


su art. 75 Inc. 22: los tratados internacionales con jerarquía constitucional: CEDAW -
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
Mujer - LEY N° 23179/85; supra legal e infra constitucional – art. 75 Inc. 23 -
"Convención De Belem Do Para"

Como principio rector que establecen las Convenciones, es el hecho de distinguir


sexo y genero, porque cuando hablamos de sexo no referimos atributos fisiológicos
que identifican a una persona como hombre o mujer, en cambio cuando se habla de
género: es una construcción social, que está determinado por elementos históricos,
sociológicos, político que hacen a determinadas conductas o comportamientos con
determinadas figuras por ejemplo como masculinas o femeninas.

Nuestra legislación interna reconoce la Ley de entidad de género, en donde se


distingue esta idea de sexo y genero a partir de la auto-percepción.

Si bien la Cedaw no hace referencia a la figura de violencia de género o familiar, si lo


reconoce específicamente las opiniones consultivas de la Corte Interamericana en la
cual se reconoce a la violencia contra la mujer contra una grave violación a los
DDHH.
En cuanto a estas conductas que definen este concepto de genero, hablamos de
conductas y características que se imponen y se reproducen a partir de proceso de
socialización.

Esta noción de género los vamos a identificar con la existencia de una relacion
desigual de poder, en donde se identifica una existencia de jerarquía, en virtud de la
cual determinadas personas están colocadas en una situación desigual de poder;
podríamos decir que determinados hombres están colocados en esta jerarquía sobre
otras personas – Bourdies lo explica en una lógica de perspectiva antropológica, es lo
que no hace ubicar y contextualizar todas estas cuestiones, en termino de Bourdies
no es cualquier hombre sino adulto, heterosexual, un niño no haría, dentro de esta
relaci0on de poder que queda como sujeto vulnerable, lo mismo que reconoce toda
nuestra legislación.

En cuanto a la normativa aplicable

- Materia internacional: Cedaw; Belem Do Para


- Materia nacional: Ley 24.417 – Ley 24.485 – Ley 27.452 (fondo de reparación
para los niños, niñas y adolescentes; en las cuales unos de sus progenitores a
muerto a consecuencia de violencia de género).
- Materia Provincial: Ley V N° 12 y N° 26

La Convención Belem Do Para

Artículo 1: Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra
la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como
en el privado.

Hace referencia que cualquier acción u omisión, que de manera directa o indirecta se
produce una afectación o menoscabo, sufrimiento tanto en la integridad física o
sexual en el ámbito público o privado.

Este concepto es tomado por el art. 4 – Ley 24.485

ARTICULO 4º: Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial,
como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas
desde el Estado o por sus agentes.

Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta,


acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en
desventaja con respecto al varón.

Solo que nuestra legislación interna va mas allá de este concepto, también hace
referencia a conductas, acciones u omisiones, tanto en el ámbito público como
privado – como son las modalidades de violencia que recepta la ley, ej., en el ámbito
público: es la violencia institucional o privado: es la violencia intrafamiliar – aquí
encontramos una relacion de género a especie.

Cuando mencionamos a la violencia de género encontramos por ejemplo la violencia


laboral, institucional, y dentro de la especie de violencia encontramos la violencia
familiar o intrafamiliar.

La ley interna hace referencia a la violencia indirecta, porque lo hace en los términos
de la CEDAW y Convención de Belem Do Para, al hacer referencia al concepto de
género en una relacion desigual de poder.

De hecho el último párrafo del art. 4 de la ley, hace referencia se considera violencia
indirecta a los efecto de la presente ley toda conducta u omisión, disposición o
práctica discriminatoria que ponga la mujer en desventaja al varón.

La ley 24.417, que circunscribía en el ámbito de actuación en la cual se encontraba


sujeto al control jurisdiccional de tomar intervención en el ámbito familiar, y
circunscripto a una unión matrimonial o unión de hecho solamente.

El art. 6 - Ley 24.485 y en correlato con la provincial – hoy en día encontramos que
el ámbito es mucho más amplio, no tan solo contempla la uniones matrimoniales o de
hecho, sino también los noviazgos y es independiente que las relaciones estén
vigentes o hayan finalizado. Muchas veces las violencias familiares sedan en el
marco de relaciones de la ruptura de la relacion.

Las opiniones consultiva: Recomendación General N°12 del Comité de la Cedaw –


1992. Cuáles son las principales recomendaciones que establece esta
Recomendación Gra.:

1- Reconoce a la violencia de género como una violación a los DDHH de las


Mujeres (establece el deber de los estados de adoptar medidas tendientes a
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres).
2- También modificar también patrones socio culturales de conductas

(Porque es interesante la modificación de los patrones socio culturales, para la


remoción de estereotipos, en particular porque la violencia de género no es
aislado, porque va arraigado con la compensación económica, se
contextualiza en un momento o sector económico y social determinado. Se
vincula con determinad violencia en diferentes estratos sociales, y lo que
refiere a la violencia económica patrimonial el modo de materializarse es
distinto, cuales son los recursos económicos o simbólico de cada una de las
personas, es decir violencia económica no constituye el hecho de sustraer
bienes u ocultarlos, sino también privar a una persona de su documentación
personal, esta idea de violencia económica en otros ámbitos en que se maneja
otro causal económico esta mas disociado.
Fallo con idea de violencia económica en el marco de un proceso de alimento.
El alimentante lo que hacía era demostrar que sus ingresos en los hechos eran
sustancialmente inferiores a los reales, en ese caso el Jzdo., considero que
había un supuesto de violencia económica.
Esta mirada antropológica es importante identificar que estas conductas no hablamos
de un hecho individual sino hablamos de situaciones debe ser sancionada por el
estado a los fines de remover estos patrones socio culturales.

Convenciones Belem Do Para y Cedaw: de ambas convenció se desprende que la


violencia familia es una violación a los DDHH. El reconocimiento del derecho a la
mujer a la vida sin violencia justamente de los estados de sancionar prevenir,
erradicar la violencia. También reparar la violencia basa en el género.

Ley 24.417 no está derogada y hay normas que si están derogada por ejemplo por
las normativas provinciales por los usos y costumbres, ejemplo: art. 5 de referida ley,
porque establecía que dentro de las 48 hs., el juez debía convocar a las partes a una
audiencia de mediación. La ley XV N° 26 estableces que las partes puedan llevar
audiencia de avenimiento, mediación, tanto para cuestiones de hijos en común o
patrimoniales u otra índole, debe a ver un informe de los tipos técnicos
interdisciplinario que determinen si la victima esté en condiciones de llevar este tipo
de audiencias, conforme art. 46 y 48.

El concepto de paradigma de integración integral para prevenir, sancionar y erradicar.

Contempla acciones u omisiones que de manera directa o indirecta, se produce un


menoscabo o afectación de los distintos derechos justamente de la victima esta ley
es amplia tanto en el ámbito público como privado.

Los tipos de violencia que prevé la ley:

- Violencia física
- Violencia psicológica: es un menoscabo – “a vos no te gusta trabajar- no
tenes que pensar”.
- Violencia sexual:
- Violencia simbólica: identificar en un contexto en un momento determinado,
para poder hablar de esta violencia – ej. propaganda lavado de ropa, míster
musculo, siempre va con una mujer ama de casa, también la guía de la buena
esposa. Son patrones que se le asignan tradicionalmente a las mujeres.
(Lectura de Fernández – Bourdie). Es una violencia invisible, porque no se
puede ver en concreto y determinada – ej. tinelli cortaba las polleras, porque a
la mujer se la colocaba en un lugar de objeto. Si no accedí a eso claramente
había una desigualdad de poder y era sancionada.
- Violencia económica y patrimonial:

Modalidades

- Violencia institucional: es la que se da a través de los órganos del estado


contra las mujeres.
- Violencia laboral
- Violencia obstétrica
- Violencia mediática o intra-familiar:
- Violencia domestica
- Violencia intrafamiliar
¿Qué es la re-victimización? es exponer varias veces el relato, porque cada vez que
lo relata lo vive.

La interdisciplina, el juez no debe entrevistar en primera persona a la víctima de


violencia, sino recurrir a los equipos técnicos interdisciplinario y luego con el informe
convocarla a los fines de trabajar algunos aspectos del equipo.

Violencia contra la libertad reproductiva: es otra modalidad que contempla el art. 6, ej.
la violencia puede generar en el ámbito público como privado.

En el ámbito privado, el esposo, ej. Le tira los anticonceptivos a la mujer.

Desde el estado cuando un medico decide sobre la libertad reproductiva, le ligas las
trompas sin el consentimiento, está vinculado de los simbólico y lugar que la otra no
puede tomar decisiones.

No solo queda amparadas las relaciones matrimoniales, las uniones con-vivenciales,


la ley hace referencia por consanguineidad y afinidad, tanto en el matrimonio y en las
uniones con-vivenciales, las parejas y los noviazgos, que estén vigentes o finalizadas
estas relaciones, es lo que distinguía con la ley del 94”.

El ciclo de la violencia

La persona no se auto-reconoce como víctima, porque la violencia se la suele


naturalizar, ¿Por qué se naturaliza a la violencia? Porque hay patrones socio
culturales que el estado debe removerlo, vienen en un contexto de violencia en
general que ha vivido, es un método de inducción en la cual se relaciona.

1- Una aparente calma: donde todo está tranquilo –


2- acumulación y tensión
3- explosión: donde aflora todo este conflicto o tensiones acumulada
4- culta y arrepentimiento: donde le pide perdón, esto no va a volver a suceder
5- reconciliación

Los actores que intervienes en las violencias familiares:

- Dirección de equidad y genero


- Servicio de protección de derechos – involucra Niños, Niñas y Adolescente
- Sedei – lugar donde se brinda asistencia psicológica

Hay varios organismos que intervienen y debe ser parte del sistema integral de
derechos, para revertir estas situaciones que desencadena estas situaciones de
violencia familiar.

¿Cuáles son los derechos y garantías que tiene una mujer o es víctima de violencia
familiar o de género?

1- Acceso a la justicia: la normativa internacional la que rige son las reglas de


acceso a la justicia para aquellas personas que se encuentran en situación de
vulnerabilidad o reglas de Brasilia.
2- Evitar la re-victimización
3- La gratuidad de las actuaciones : en un proceso familiar no se va tener que
abonar una tasa de justicia.

El derecho que tiene que tener una persona es:

- Tener un abogado – defensor oficial


- Derechos a ser oída personalmente por un juez
- A participar en el procedimiento y hacer informada
- A recibir la protección de medidas urgentes preventiva
- A ser acompañada por una persona de su confianza
- Se efectué peritaje y se haga por persona especializado
- Procedimiento gratuito y sumarísimo – celeridad, no en los términos del
Código procesal cyc de Chubut o Ley III N°21. Plazo en proceso ordinario (15
días), y en proceso familia donde se corre traslado demanda es de 10 días,
sumario 5 días y sumarísimo 3 días.

El proceso y procedimiento son dos cuestiones distintas, las cuestiones que


hacen a la violencia familiar es un procedimiento y no un proceso. Hablamos de
proceso sumarísimo y no hablamos de que se va a corres traslado de una petición
de una medida cautelar o de esta demanda que se solicita determinada medida
por el termino de 3 días.

Las medidas cautelares que hacen al proceso de familia; el código procesal civil y
comercial art. 200 y ss., hace referencia a las medidas cautelares y una de las
características clásicas es la instrumentalidad, la medidas se decretan para
asegurar el objeto de un proceso o la posible ejecución de una sentencia.

Una de las características principales de las medidas cautelares es inaudita parte,


es escuchar a la parte contraria.

Las medidas cautelares en el proceso de familiar no necesariamente se decretan


inaudita parte, ya que muchas veces es necesario garantizar el derecho a la otra
parte a ser oído. Por eso el traslado o no, no es un requisito esencial en las
medidas cautelares en el proceso de familia.

Debemos analizar en un procedimiento familiar, porque en primer lugar cual es el


objeto del procesamiento: es hacer cesar el hecho de violencia

Para las cuestiones que accedan esto, el código prevé medidas vinculadas, por
ejemplo cuota alimentaria provisoria, modalidad de comunicación provisoria, un
cuidado unipersonal provisorio, esto no significa que todas estas cuestiones
puedan ser tomas en un procedimiento, tener presente que este procedimiento
tiene un objeto acotado y está dirigido hacer cesar el hecho de violencia.

El art. 26, enumera las medidas en el marco de este objeto acotado que se
pueden solicitar:
- Prohibición de acercamiento, del agresor al domicilio de la víctima o lugares
que frecuenta, su lugar de trabajo. Hacerle saber a la parte que deben cesar
todos estos actos de intimidación.
- La restitución de efectos personales de la víctima , por ej., un teléfono celular,
documentación. Todos estos supuestos que prevé la ley son meramente
enunciativos y no taxativos. El juez puede disponer de otras medidas que se
adecue a esta finalidad que es cesar este hecho de violencia. Ej. disponer de
rondines policiales del domicilio de la mujer, la colocación de dispositivo
duales, tanto en la victima como agresor a los fines de determinar si esta cerca
o no; dispositivos electrónicos como tobilleras o botón antipático.
- Ordenar la exclusión del hogar al agresor y el reintegro al hogar de la víctima.
Que la victima sea alojada en determinados establecimientos y medidas para
su contención.
- Ordenar el acompañamiento por la fuerza pública que esta persona retire sus
efectos personales.
- Fijar una cuota alimentaria provisoria
- La suspensión de la modalidad de comunicación, con el progenitor agresor
- Otorgar el cuidado personal unilateral

¿Podre identificar cuanto duran las medidas?

Estas medidas son restrictivas de derechos y garantías constitucionales.

Fallo Alexis – Jzdo Familia: dispuso que el agresor no podía ingresar en definitiva a la
provincia – Rawson – esas medidas con criticadas porque son una afectación de los
derechos y garantías – el derecho del acceso a la circulación.

¿Quién puede disponer de las medidas?

Son los acuerdos plenarios – 4511 y 4517 – pero también identificar las facultades
que la ley XV N° 12 y 26 les otorga a determinados funcionarios.

1- Quienes pueden disponer de este tipo de medidas son los Jueces de Familia,
sin perjuicio de los Plenarios otorgan el deber a los fueros penales en
protección a la víctima, siempre que no se superpongan con las medidas que
dispone el juez de familia.
2- Que pasa en aquellas jurisdicciones que no hay un juez de familia, actúa el
Juez Paz – Ley XV N°12 y 26, le otorgan la potestad para adoptar estas serie
de medidas del art. 26.
3- Comisaria de la mujer

En qué momento debería computarse ese plazo de 6 meses y se establecía hasta


que cesaban las medidas.

¿Qué pasa si se incumple con estas medidas judiciales – prohibición de


acercamiento, exclusión del hogar?
En este caso actúa el fuero en lo penal, en el delito de desobediencia judicial, art. 239
Código Penal.

Art. 26 establece el arresto de la persona.

¿Quiénes son los obligados a denunciar las situaciones de violencias, no solamente


que involucren a personas, niños, niñas o personas con capacidad restringida?

- Los representantes legales


- Personal del ámbito educativo
- Personal del ámbito de salud
- Cualquier persona que tenga conocimiento puede denunciar y en este caso se
debe reserva la identidad del denunciante.

La ley V N°26, establece otros tipo de violencia que están vinculados a la


participación política, que en definitiva hace referencia la restricción de los derechos y
garantía de cualquier persona.

La actuación de Juzgado de Paz – art. 7 – que hace referencia aquellas jurisdicciones


que no tiene Jzdo. Familia, la facultad de los jueces de disponer estas medidas del
art. 26.

¿En cuanto a la asistencia letrada?

Es gratuita para la víctima, como una garantía que debe garantizar el estado

Para hacer la denuncia no se requiere letrada, si para el resto de las presentaciones


judiciales que se efectúan. El Código procesal no se va a recibir ninguna
presentación suscripta por un letrado y en su caso se procederá al desglose - art. 47
Ley V N° 26.

Las medidas que enumera la ley V N° 26, son las mismas y están en el art. 55 y las
medidas de protección urgente en el art. 56. Son medidas meramente enunciativas y
no taxativas que tienden a “Cesar con el hecho de violencia”.

También podría gustarte