Está en la página 1de 8

RELACIONES SENTIMENTALES EN PAREJAS CASADAS DE 20 A 40 AÑOS EN EL

CONFINAMIENTO EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN III

PRESENTADO A:

SELENE ARIZA ORTIZ

PRESENTADO POR:

ARIANIS CAROLINA MORALES BUELVAS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PSICOLOGÍA 2022-1

BARRANQUILLA / ATLÁNTICO
ACTIVIDAD
1. Buscar un trabajo de maestría o pregrado, cuyo tema sea a fin a su proyecto.
2. Identificar el título, los objetivos y metodología en dicho trabajo.
3. Describir los aspectos que conforman los resultados de investigación
4. Explicar los elementos que se incluyen en la discusión
Titulo: relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19

El confinamiento a partir de la pandemia de la COVID-19, ha generado distintas repercusiones. Como ya se ha


mencionado anteriormente, la cuarentena prolongada altero la salud psicológica y emocional de los individuos,
por tanto, las relaciones de pareja también se vieron afectadas a partir de la cuarentena. Según Rodríguez &
Rodríguez (2021) el confinamiento repercutió particularmente en el hogar, donde la intimidad y las relaciones
afectivas tienen lugar, y es donde se comparten pensamientos, sentimientos y emociones.

OBJETIVOS

Objetivo general
 Describir la conexión emocional en las parejas casadas durante el confinamiento obligatorio a causa de
la pandemia de la COVID-19.

Objetivos específicos
 Conocer la percepción de los sujetos objeto de estudio acerca de la conexión en relaciones de pareja
casadas.
 Identificar los factores que incidieron en el deterioro de la conexión emocional de las parejas durante el
confinamiento obligatorio.
 Explorar las reacciones psicológicas que presentaron los sujetos durante el confinamiento obligatorio a
causa de la pandemia de la COVID-19 y como estas afectaron a la conexión emocional de las parejas
seleccionadas.

METODOLOGÍA

Durante la pandemia de la COVID-19, existieron diferentes repercusiones en todos los ámbitos de la actividad
humana, incluyendo el deterioro de la salud psicológica en distintas poblaciones alrededor del mundo, ya que,
según diversos estudios recopilados, se presenta un aumento en la incidencia de trastornos mentales. En ese
aspecto, tanto a nivel individual y colectivo, se manifestaron distintas reacciones ante el estrés de la pandemia
por COVID-19 y el aislamiento obligatorio, incrementando niveles de ansiedad, preocupación, irritabilidad,
entre otros síntomas, que derivaron en problemas personales y familiares en los hogares donde las personas
que se encontraban en confinamiento (Broche, et al., 2020). Una de las consecuencias que más se pudo
evidenciar en el Ecuador fue el aumento de la violencia intrafamiliar, lo cual ya era previsto por la OMS
(2020), quien alertaba a los gobiernos acerca de esta problemática. A partir de allí, surgió el interés de
organismos internacionales y nacionales en realizar campañas para fomentar un manejo exitoso de las
relaciones interpersonales en el hogar, en especial, de las relaciones de pareja, quienes pueden verse afectadas
por todo lo que estaba sucediendo en el país y en el mundo.
Los casos seleccionados para el presente estudio son personas que mantienen una relación de pareja casadas.
En ellos se encontraron diversas situaciones durante el confinamiento obligatorio que alteraron la dinámica
que mantenían estas antes de la pandemia, lo cual sucedió en muchas poblaciones alrededor del mundo
durante el mismo periodo de tiempo, debido a las repercusiones de un encierro obligatorio en las personas
(The Conversation, 2020). El confinamiento dispuso que las parejas se enfrentaran a otras realidades de forma
abrupta, causando que la convivencia que tenían las parejas se ampliara drásticamente, lo cual incidió en
situaciones que se manifestaron en problemas de pareja, en reacciones psicológicas y emocionales
desadaptativas por parte de alguno de los miembros, en la reducción de la satisfacción y la intimidad, y el
deterioro de la conexión emocional de las parejas. Las situaciones a las que se hacen referencia (que estaban
relacionadas con el factor económico, con las reacciones psicológicas, con la convivencia y el confinamiento
en sí, y con las actividades de apoyo que existieron durante el confinamiento), interferían con la dinámica
normal que tenían las parejas, es por esa razón que la relación de pareja y su conexión durante el
confinamiento obligatorio fue de interés para los autores del presente trabajo.

Los casos fueron seleccionados de la empresa procesadora y exportadora de camarón “Procamaronex Ltda”, la
cual se dedica al procesamiento de productos marinos y acuícolas, enfocado en la exportación del camarón.
Esta empresa ofrece servicios de procesamiento y empaque a las empresas locales, y cuenta con el aval del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Esta empresa fue seleccionada para la obtención
de los casos debido a que uno de los autores del presente trabajo habría realizado pasantías en dicha empresa,
de manera que a través de un nuevo acercamiento se brindó la apertura necesaria para llevar a cabo el análisis
de casos.

Para la selección de los sujetos objeto de estudio, se llegaron a acuerdos con la empresa “Procamaronex Ltda”
quienes acercaron a los autores del presente trabajo a 4 personas, los cuales son parte del staff de recursos
humanos de aquella empresa. Estos sujetos tenían en común que mantenían relaciones de pareja y durante el
confinamiento se encontraban con sus respectivas parejas en el mismo hogar, de manera que su dinámica en el
hogar, resultaba de interés para el
presente estudio de casos. Durante la pandemia, se evidenció un cambio abrupto con respecto a lo que se
concebía como “normalidad”, de manera que durante el confinamiento se evidenciaron dinámicas en las
parejas que no eran comprendidas como “normales” por los sujetos de los casos seleccionados, presentaron
distintos problemas de pareja, que resultaban por factores propios de la pandemia y del confinamiento, por
factores económicos, factores psicológicos y sociales. Una vez explicado el trabajo a los sujetos, estos
estuvieron dispuestos a colaborar y participar, siendo a estos los sujetos a los cuales se les aplicaron las
técnicas y los instrumentos de recolección de datos que sustentaron el trabajo y su desarrollo.

RESULTADOS

Se puede concluir que los sujetos objeto de estudio consideraron que, durante el confinamiento, existió un
deterioro en la conexión emocional que percibían de sus relaciones de pareja casadas. Esta percepción se
justifica en la triangulación de resultados, donde se determinó que las reacciones psicológicas de los uno o
ambos miembros de las parejas, los problemas de pareja y el confinamiento como tal, influyeron en este
deterioro.

Los factores que deterioraron de los sujetos participantes fueron los siguientes: factores psicológicos (estrés,
ansiedad, insomnio, preocupación excesiva, miedo, incertidumbre), factores laborales (relacionados al
desempleo y preocupación por reducción de sueldo o por perdida de trabajo), factores económicos (escases de
dinero, reorganización económica), factores personales (distanciamiento, aburrimiento por monotonía) y
factores socioambientales (confinamiento, aumento de contagios y de muertes por COVID-19). Estos factores
se relacionaban entre sí, lo que generaba que los individuos se abrumen y reaccionen de formas diferentes, y
en este análisis de casos, la mayoría de los sujetos reaccionaron de una manera negativa, lo cual incidió
directamente con el deterioro de la conexión emocional con sus respectivas parejas. De manera que se
concluye que los factores descritos en el párrafo anterior son las causas del deterioro de la conexión emocional
en las parejas.

A pesar de que los sujetos expresaban que durante el confinamiento sus relaciones de pareja y su conexión
emocional se deterioraron (lo cual se contrastó con las bases teóricas seleccionadas), estos manifestaban que
una vez terminado el periodo de confinamiento (y luego de que existiera reconciliaciones en dos de las cuatro
relaciones de pareja), percibían que la conexión emocional con sus parejas se elevó, incluso más que antes de
la pandemia, lo cual se relaciona con lo que establecen Villegas y Mallor (2012) con respecto a la superación
de crisis y el aumento de la satisfacción. Es decir, que luego de que las parejas presentarán problemas durante
todo el confinamiento, donde existieron distanciamientos y discusiones excesivas, estos terminaron aún más
satisfechos que antes. Esta
interpretación da relevancia al estudio de las crisis de pareja y su superación, que sin duda abarcaría aspectos
interesantes que aún no se han abordado en el presente análisis de casos.

Se concluye que el proceso fue positivo para el futuro profesional y académica de los autores del presente
trabajo, quienes a través de la metodología proporcionada por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la
Universidad de Guayaquil y de la guía impartida por los tutores de la ya mencionada institución, lograron
realizar sin problemas el presente análisis de casos, lo que permite conocer y experimentar competencias de un
psicólogo investigador de primera mano. Estas competencias, servirán para que los futuros psicólogos puedan
tener mayores posibilidades en el mundo laboral y aportar a la ciencia psicológica con investigaciones futuras.

Se puede concluir que el objetivo general fue alcanzado sin problemas, y se logró a través de la triangulación
de los resultados, los cuales generaron las interpretaciones necesarias para alcanzar los objetivos específicos y
responder a las preguntas de investigación. En el proceso de generación de conocimientos se identificaron dos
fortalezas y dos limitaciones. Las fortalezas fueron: la honestidad de los sujetos al responder a las preguntas de
las técnicas empleadas (lo cual asegura confiabilidad), y la metodología empleada. Las limitaciones
encontradas fueron: la no participación de las parejas de los sujetos seleccionados para el presente análisis de
casos, y el poco tiempo disponible de estos sujetos para recabar la información.

DISCUSIÓN

En la discusión de resultados se relacionó la información obtenida de los instrumentos aplicados con las
investigaciones previas, para de esa manera establecer que elementos coincidieron con el presente análisis de
casos, y que elementos no lo hicieron. Esto se logró partiendo de los aspectos nuevos o más importantes del
análisis de casos. También se determinó si los objetivos fueron alcanzados o no, y se establecieron las
fortalezas y limitaciones que se presentaron en la generación del conocimiento. Por último, se realizó una
discusión sobre posibles explicaciones alternativas a los resultados propios.

En el estudio “Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara” de


Rodrígues y Rodríguez (2021) se determinó que la pandemia repercutió particularmente en el hogar,
mencionando que la intimidad y las relaciones afectivas resultaron afectadas. Esto es comparable con los
resultados del presente análisis de casos, donde se evidenció que la intimidad de las parejas si se vio afectada
por el confinamiento, incluso, existieron momentos donde los miembros de la pareja tomaron una actitud de
distanciamiento, lo cual da a lugar a que no exista la intimidad que se requiere para mantener una conexión
emocional según Barrios y Pinto (2008). En el mismo estudio de Rodrígues y Rodríguez (2021), se establece
que la pandemia, particularmente el periodo de confinamiento, afecto la esfera sexual de las parejas, lo que
también se relaciona con el presente análisis de casos, siendo dos los sujetos que manifestaron que no
mantenían relaciones sexuales con sus parejas, mientras que un tercer sujeto expresó que durante dos semanas
aproximadamente, tampoco tuvo relaciones sexuales con su pareja por una situación de distanciamiento (pero
que antes y después de dicho problema si mantenía relaciones sexuales con frecuencia). De la misma manera,
Rodrígues y Rodríguez (2021) explicaron que el estrés fue una de las reacciones emocionales que más
afectaron a la emocionalidad de las parejas, lo cual altera su conexión emocional. En este caso, los sujetos si
presentaron manifestaciones de estrés
pandemia, y junto a otras reacciones psicológicas, alteraron la conexión emocional, al
menos 3 de los 4 sujetos percibieron que su conexión se alteró durante el confinamiento.

También podría gustarte