Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA

HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA

TÍTULO:

Delimitación y Determinación de Parámetros de la Cuenca de Locumba - Tacna

Presentado por:

Carrasco Romaní Juan Daniel


Cerna Baltazar Jennyfer Xiomara
Gonzales Vásquez Fernando Jesús
Monzón Champi Carlos
Venancio Quispe M. Elías Josep
Yajahuanca Córdova Daniel

DOCENTE:

Dra. Dayma Samaní Carmenantes Hernenadez

CICLO Y SECCIÓN: VIII / 832 A

SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-II

LIMA-PERÚ 2022
2

INDICE
Delimitación y Determinación de Parámetros de la Cuenca de Locumba - Tacna................1

Marco Teórico............................................................................................................................3

Ubicación...............................................................................................................................3

MARCO METODOLÓGICO....................................................................................................6

Anexos
3

Marco Teórico

Ubicación

La cuenca del río Locumba se encuentra ubicada en la Región Tacna y tiene una extensión de
5 742.34 Km2, de las cuales 505 Km2 corresponde a la cuenca húmeda, es decir aquella
porción localizada por encima de los 1425 msnm y que aporta sensiblemente los recursos al
escurrimiento superficial que tiene sus nacientes en la parte alta de la Región, extendiéndose
hasta el Océano Pacífico. La subcuenca tiene una extensión de 49.725 km2.
Geográficamente, se ubica entre 17°23′15″S de latitud sur y 70°32′27″O de longitud oeste.

Sistema de Información Geográfico Aplicado a la Ingeniería

FALTA

Definiciones de Cuenca Hidrográfica

FALTA

Cuenca Hidrográfica como Sistema

FALTA

Cuenca baja

Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como estuarios y
humedales. (Galves, 2011).

Cuenca media

Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal
mantiene un cauce definido.

Cuenca alta

Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su


parte superior por las divisorias de aguas.

Los Afluentes

Los afluentes de una cuenca hidrográfica constituyen los ríos secundarios que vierten sus
aguas al cauce principal, uno de los problemas de mayor recurrencia es la contaminación de
sus aguas especialmente por laborar agrícolas y ganaderas.
4

La Divisoria de agua

La divisoria de aguas o divortium aquarum es el área de tierra que colecciona el agua de


lluvia o nieve.

El Rio Principal

Se define como el río que posee la mayor longitud y/o conduce el mayor caudal tanto en el
tramo superior, medio e inferior.

Las Agua subterráneas o acuíferos

Es aquella que se encuentra presente bajo la superficie terrestre, la misma que puede ser
aprovechada por el hombre para su beneficie de distintas maneras como por ejemplo: pozos,
galerías de drenaje o simplemente aflora en los manantiales.

Importancia de los parámetros geomorfológicos de la cuenca.

FALTA

Parámetros Geomorfológicos

FALTA

Área de la cuenca

FALTA

Perímetro de la cuenca (P)

FALTA

Altitud Media de la Cuenca (Hm)

FALTA

Altitud más Frecuente

FALTA

Altitud de Frecuencia Media

FALTA
5

Longitud de la Cuenca (Lc)

Se entiende por Longitud de cuenca a la longitud de una línea recta con dirección “paralela”
al cauce principal. Dado que por lo general el cauce principal no se extiende hasta el límite de
la cuenca, es necesario suponer un trazado desde la cabecera del cauce hasta el límite de la
cuenca, siguiendo el camino más probable para el recorrido del agua precipitada.

Cota Mayor de la Cuenca (HM)

Es la mayor altura a la cual se encuentra la divisoria de la cuenca.

Cota Menor de la Cuenca (Hm)

Es la cota sobre la cual la cuenca desagua y determina su parte final.

Cota de Origen del Cauce (Ho)

Es la cota de la instancia más elevada de corriente principal.

Pendiente Media de la Cuenca (Sc)

La Pendiente media del cauce es la relación existente entre el Desnivel altitudinal del cauce y
su longitud. Se determina mediante la fórmula:

----

Pendiente del Rio Principal

Falta

Índice de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc)

También conocido por el nombre de Coeficiente de Compacidad, este coeficiente relaciona el


perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular de igual área; estima
por tanto la relación entre el ancho promedio del área de captación y la longitud de la cuenca
(longitud que abarca desde la salida hasta el punto topográficamente más alejado de ésta).

Factor Forma

La forma de la cuenca es determinada por factores geológicos y es crucial por su incidencia


en el tiempo de concentración. El cual, se define como el tiempo que una gota de lluvia se
toma en recorrer la cuenca desde el punto más alejado dentro de la cuenca hasta el punto de
salida.
6

Relación de Elongación (Re)

FALTA

Factor de Circularidad (Fc)

FALTA

Curva Hipsométrica

FALTA

Longitud del Rio Principal (Lr)

FALTA

Orden de las corrientes

FALTA

Número Total de Cauces Nu de orden u

FALTA

Longitud Media de la Corriente (Lmr)

FALTA

Relación de Bifurcación (Rb)

FALTA

Relación Media de Bifurcación (Rmb)

FALTA

Frecuencia de Flujo (Fs)

FALTA

Densidad de Drenaje (Dd)

Se define como la relación la longitud total de los cursos de agua de una cuenca y su área
total. Representa la longitud de cauces por unidad de superficie. Depende principalmente de
la permeabilidad del suelo, tipo de vegetación y el clima.
7

Dd=
∑L
A

Cuencas con drenaje pobre → Dd < 0,5 km/km2

Cuencas con drenaje regular → 0,5 ≤ Dd < 1,5 km/km2

Cuencas con drenaje bueno → 1,5 ≤ Dd < 2,5 km/km2

Cuencas con drenaje muy bueno → 2,5 ≤ Dd < 3,5 km/km2

Cuencas excepcionalmente bien drenadas → Dd ≥ 3,5 km/km2

Textura de Drenaje (Td)

FALTA

Longitud Media del Flujo (L.f)

FALTA

Constante de Mantenimiento (Cm)

FALTA

Coeficiente de Rugosidad

Es el índice que determina la resistencia de un flujo en un canal


8

MARCO METODOLÓGICO

Investigación y selección de la cuenca

Mediante un exhaustivo análisis se escogió la cuenca a trabajar para el presente


proyecto, la Ingeniera Carmenates Hernández, Dayma del curso de la presente asignatura, el
cual nos designó a cada grupo una zona específica, para así poder elaborar nuestra cuenca,
dicha proyecto está ubicada en el Departamento de Tacna, Provincia de Jorge Basadre y
Distrito de Ilabaya. El cual está ubicada a una altitud de 1425 msnm, con coordenadas
geográficas al Sur 17º 23' y mientras que al Oeste 70º 32'; el cual tiene los siguientes límites:
Al sur con el distrito Inclán (Tacna) y el distrito de Locumba (Jorge Basadre); al Norte con la
región Moquegua y los distritos de Camilaca, Cairani y Huanuara (Candarave) y finalmente,
al Oeste con la región Moquegua. Se realizó la utilización del programa Google Earth Pro, en
el cual observa la zona de trabajo con las características que se tomaran en cuenta más
adelante en el proyecto.

Figura 1. Ubicación de la cuenca

Fuente: Google Earth Pro

Condicionamiento de nuestra cuenca


9

Parámetros de la cuenca

Mediante la utilización del software ArcGIS se tendrán que determinar alnos


parámetros de la cuenca seleccionada y otros parámetros con la utilización de fórmulas
brindadas en las sesiones de clase por nuestra docente; a continuación, detallaremos todos los
parámetros a trabajar en el presente estudio.

a) Parámetros básicos: Son aquellos puntos fáciles de determinar, ya que mediante la


utilización del programa ArcGIS se llega a concretar los siguientes parámetros de
nuestra cuenca mostrada.

 Coordenadas del centroide

 Área de la cuenca

 Perímetro de la cuenca

 Cota mayor de la cuenca

 Cota menor de la cuenca

 Longitud de la cuenca

 Cota de cierre del cauce

 Cota de origen del cauce


10

b) Parámetros de relieve: Consiste en una transformación que el cual determina nuestra


longitud mayor y menor de los lados cuya área y perímetro son los correspondientes
al de la cuenca.

 Pendiente media de la cuenca

 Longitud del rio principal

 Pendiente del rio principal

c) Características de altitudes: En el presente punto se menciona todo lo referente a la


altitud que demuestra nuestra cuenca en un punto específico que todo ello será
determinado a través de ArcGIS, para obtener los valores correspondientes a los
puntos que se mencionan a continuación.

 Altitud media de la cuenca

 Altitud más frecuente

 Altitud de frecuencia media

d) Parámetros geomorfológicos: Es aquella parte fundamental del estudio a las


precipitaciones de entrada, que pueden ocurrir en diversos procesos por el cual son
alterados en el escurrimiento a su salida.

 Índice de compacidad o Gravelious

 Factor de forma

 Relación de elongación

 Factor de circularidad

e) Parámetros de acuerdo a la red hidrográfica: En el presente punto contamos con


diferentes parámetros de estudio para analizar todo acerca de la red hidrográfica
teniendo en cuenta que hay puntos que salen de manera directa, esto nos quiere decir
del mismo programa y otros a través de fórmulas brindadas por el docente.

 Integral hipsométrica

 Orden de las corrientes

 Número total de cauces de orden


11

 Longitud media de la corriente

 Relación de bifurcación

 Relación media de bifurcación

 Frecuencia de flujo

 Densidad de drenaje

 Textura de drenaje

 Longitud media del flujo

 Constante de mantenimiento

 Coeficiente de rugosidad
12

También podría gustarte