Está en la página 1de 9

FECHA DE

TITULO PAIS REVISTA


PUBLICACIÒN

Indice de vulnerabilidad
sismica de escuelas del
Apr-19 COLOMBIA EIA
Àrea metropolitana de
medellin

Vulnerabilidad sísmica
del sistema estructural
prefabricado gran panel OBRAS Y
Jul-21 CUBA
Soviético en edificios PROYECTOS
deteriorados y
transformados

Análisis de vulnerabilidad
sísmica en estructuras de CIENCIA
Aug-21 la Parroquia Manglaralto PERÙ NATURALES E
del Cantón Santa Elena, INGENIERÌA
Provincia de Santa Elena

Estado del Arte de


Estudios de
Oct-22 Ecuador POLITÈCNICA
Vulnerabilidad Sísmica
en Ecuador

Estado del Arte de


Estado del Arte de
Estudios de
Feb-23 Ecuador INGENIERIA
Vulnerabilidad Sísmica
en Ecuador

DETERMINACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD
SÍSMICA DE LOS
PABELLONES 1 Y 2 DE LA
I.E.
Apr-14 ESTATAL RAMÓN
PERU COPYRIGHf
CASTILLA Y
MARQUESADO DEL
DISTRITO DE JAÉN-
CAJAMARCA

ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
SÍSMICA
ESTRUCTURAL
CASO ASENTAMIENTO
Universidad La
Jun-15 SUBNORMAL BARRIO COLOMBIA
Gran Colombia
HACIENDA LOS
MOLINOS
LOCALIDAD RAFAEL
URIBE URIBE DE
BOGOTA D.C

Análisis de vulnerabilidad
sísmica en estructuras de
Revista
May-22 la Parroquia Manglaralto ECUADOR
Politécnica
del Cantón Santa Elena,
Provincia de Santa Elena
Análisis de vulnerabilidad
sísmica en estructuras de
Revista
May-22 la Parroquia Manglaralto ECUADOR
Politécnica
del Cantón Santa Elena,
Provincia de Santa Elena

“Análisis de la
vulnerabilidad sísmica y
UNIVERSIDAD
mitigación de desastres
Feb-21 PERÚ TECNOLOGICA
en la ladera de la
DEL PERU
zona turística de Yura,
provincia de Arequipa

Vulnerabilidad sísmica UNIVERSIDAD


en edificaciones antiguas NACIONAL DEL
May-22 PERÚ
de las I. E. Estatales de CENTRO DEL
Huancayo Metropolitano PERÚ
TIPO DE ARTICULO DIRECCIÒN BASE DE DATOS

http://www.scielo.org.co/scielo.php?
INVESTIGACIÒN script=sci_arttext&pid=S1794- Scielo
12372019000200195&lang=es

https://www.scielo.cl/scielo.php?
INVESTIGACIÒN script=sci_arttext&pid=S0718- Scielo
28132021000200060&lang=es

https://revistas.untrm.edu.pe/
INVESTIGACIÒN UNTRM
index.php/CNI/article/view/728

http://scielo.senescyt.gob.ec/
scielo.php?
INVESTIGACIÒN Scielo
script=sci_arttext&pid=S1390-
01292022000300055

https://www.593dp.com/index.php/
https://www.593dp.com/index.php/
INVESTIGACIÒN 593_Digital_Publisher/article/view/ Digital Publisher
1542

INVESTIGACIÒN https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/83
Repositorio UNC

INVESTIGACIÒN https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/3480
Repositorio UGC

ESCUELA
INVESTIGACIÒN https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/1339
POLITECNICA
ECUADOR
ESCUELA
INVESTIGACIÒN https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/1339
POLITECNICA
ECUADOR

INVESTIGACIÒN https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/4412
REPOSITORIO UTP

INVESTIGACIÒN https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7532
REPOSITORIO UNCP
Aporte Principal

La evaluación de la vulnerabilidad sísmica de un inventario de escuelas ubicadas en las ciudades de


Medellín, Itagüí y Sabaneta, Colombia, a través de la aplicación del método del Índice Prioritario
desarrollado por Hassan y Sözen (1997). El procedimiento del Índice Prioritario permite identificar, de u
grupo de estructuras de pórticos de hormigón reforzado, aquellas que podrían sufrir daño severo o
colapso en caso de un evento sísmico r importante y, por lo tanto, requieren de una evaluación de
vulnerabilidad sísmica detallada. Se evaluaron un total de 82 estructuras pertenecientes a 30
instituciones educativas. El sistema de resistencia a cargas laterales de todas las estructuras evaluada
corresponde a pórticos de hormigón reforzado con presencia de muros de mampostería. La aplicación
del método del Índice Prioritario identificó un 61% de las estructuras analizadas como prioritarias, es
decir, con posibilidad de que sufran daño severo o colapso ante un futuro evento sísmico.

Las edificaciones construidas en la ciudad de Santiago de Cuba, la zona de mayor peligrosidad sísmic
del país. Debido a que los códigos de diseño de la época de surgimiento del sistema prefabricado ya
han sido derogados, unido a los daños patológicos y las transformaciones estructurales realizadas por
los moradores. Por lo tanto, se requiere una verificación estructural, a través del chequeo de parámetro
de control globales, las excentricidades de los centros de masas con respecto a los centros de rigidez,
desplazamientos y derivas de los pisos, rigideces torsionales, los efectos P-Δ, entre otros aspectos.
Para este análisis se escoge el edificio U-142-143, por tener condiciones críticas de explotación
fundamentalmente. Se concluye que, aunque el sistema prefabricado, no cumple con todos los
requerimientos actuales del diseño sismorresistente y presentar significativas irregularidades en planta
y elevación, el edificio analizado según las formulaciones en los códigos utilizados, puede conservar
rigidez ante la acción sísmica.

La vulnerabilidad sísmica estructural de tres instituciones educativas públicas del centro histórico de la
ciudad de Chachapoyas en la región Amazonas Perú. Se evaluaron tres instituciones educativas:
Virgen Asunta, Institución Educativa Isabel Lynch de Rubio y la Institución Educativa Seminario Jesús
María, aplicando el método de Benedetti y Petrini. Se encontró que la vulnerabilidad sísmica de la
Institución Educativa Virgen Asunta, es BAJA, excepto los módulos C y D que presentan una
vulnerabilidad MEDIA A BAJA. La vulnerabilidad sísmica de la Institución Educativa Isabel Lynch de
Rubio, es BAJA, excepto los módulos D y E que presentan una vulnerabilidad MEDIA A BAJA.

Los estudios de vulnerabilidad sísmica constituyen una parte importante para la implementación de
programas de mitigación de riesgo. El Ecuador, al ser un país en el que se presenta un riesgo sísmico
alto, ha empezado a estudiar el grado de vulnerabilidad de las edificaciones existentes. En este artículo
se describen las diferentes metodologías empleadas en estos estudios como: la del proyecto South
America Risk Assessment (SARA) para la ciudad de Quito; en tesis y trabajos académicos, las
metodologías FEMA P-154, NEC-15 y FUNVISIS además de Benedetti-Petrini y FEMA 310.
Posteriormente, se comparan los resultados obtenidos, enfocándose en primer lugar en las
características comunes a todas ellas, luego en sus diferencias y su importancia relativa para consider
aspectos propios de las edificaciones en el Ecuador. Merecen especial atención los porcentajes de
edificaciones vulnerables y que requieren una evaluación más detallada.

Determinar el índice de vulnerabilidad sísmica de 81 edificaciones ubicadas en las diferentes


comunidades de la Parroquia Manglaralto; la más vulnerable se somete a un análisis mediante
metodologías cualitativas y cuantitativas. En la metodología cualitativa se utilizaron 3 métodos
internacionales, algunos de ellos se adaptaron a la norma ecuatoriana de construcción NEC 2015;
Determinar el índice de vulnerabilidad sísmica de 81 edificaciones ubicadas en las diferentes
comunidades de la Parroquia Manglaralto; la más vulnerable se somete a un análisis mediante
metodologías cualitativas y cuantitativas. En la metodología cualitativa se utilizaron 3 métodos
internacionales, algunos de ellos se adaptaron a la norma ecuatoriana de construcción NEC 2015;
FEMA P-154 es la metodología que se empleó a todas las estructuras para determinar su índice de
vulnerabilidad sísmica y conocer la probabilidad de colapso mayor. Para el análisis a la edificación con
más irregularidades y con puntajes más bajos, se aplicó la metodología establecida por Benedetti -
Petrinni y el Sistema de Puntuación del Índice de Vulnerabilidad Símica propuesto por Chang 1995,
ambas determinaron a la estructura con una vulnerabilidad sísmica alta.

En esta investigacion se planteó el objetivo de determinar la vulnerabilidad sísmica de dichos


pabellones, con el fin de plantear medidas que permitan mejorar su comportamiento estructural,
mitigando los daños que se podrían producir después de un sismo severo. Para ello se aplicó el model
italiano de Benedetti y Petrini, el cual estima un índice de vulnerabilidad en función de las
características de la estructura que más influyen en su comportamiento sísmico. La información
recogida en la fase de campo permitió evaluar y ponderar los diferentes parámetros relacionados con
componentes, estructurales y no estructurales, que tienen un papel muy importante en el
comportamiento sísmico de cada pabellón. Los resultados obtenidos nos muestran que el pabellón 1
tiene vulnerabilidad sísmica alta, mientras que el pabellón 2 tiene vulnerabilidad sísmica media, por lo
que ante un sismo severo los pabellones 1 y 2 de la Institución Educativa Estatal Ramón Castilla y
Marquesado sufrirán fallas de columna corta, sus tabiques colapsarán y todo esto llevará al posible
colapso de ambos pabellones, efecto que podría suceder en todos los pabellones de la Institución
Educativa Estatal Ramón Castilla y Marquesado debido a la similitud de los sistemas estructurales.

El trabajo de investigación realizado consiste en analizar la vulnerabilidad sísmica de viviendas tipo de


Barrio Hacienda Los Molinos, el cual fue construido como asentamiento subnormal, es decir, fue
invasión de lotes y construcción sin los permisos del ente distrital, lo cual conllevó a la edificación de
viviendas sin tener parámetros de construcción dictadas por la Normativa sismo Resistente Colombian
y llevada a cabo por personas que carecen de conceptos técnicos, lo que ha generado que las
viviendas sean propensas a sufrir daños graves en su estructura al momento de presentarse un evento
sísmico. El sistema utilizado para analizar dicha vulnerabilidad es el de la Asociación Sísmica
Colombiana (AIS), con lo cual se evalúa los aspectos geométricos, los aspectos constructivos, los
aspectos estructurales, la cimentación, el suelo y el entorno, estos multiplicados por un factor de
ponderación según su importancia, con lo que obtendremos un valor al sumar todos estos porcentajes
que estará en el rango de 1, 2 o 3 lo que significa respectivamente Vulnerabilidad Baja, Vulnerabilidad
Media y Vulnerabilidad Alta y nos indicará en que rango se clasificará la vivienda y así mismo la
muestra evaluada, para nuestro caso la vulnerabilidad sísmica estructural del Barrio Hacienda Los
Molinos dio vulnerabilidad Media, lo que indica que las viviendas evaluadas están propensas a sufrir
daños ante la acción de un evento sísmico

Los estudios de vulnerabilidad sísmica constituyen una parte importante para la implementación de
programas de mitigación de riesgo. El Ecuador, al ser un país en el que se presenta un riesgo sísmico
alto, ha empezado a estudiar el grado de vulnerabilidad de las edificaciones existentes. En este artículo
se describen las diferentes metodologías empleadas en estos estudios como: la del proyecto South
America Risk Assessment (SARA) para la ciudad de Quito; en tesis y trabajos académicos, las
metodologías FEMA P-154, NEC-15 y FUNVISIS además de Benedetti-Petrini y FEMA 310.
Posteriormente, se comparan los resultados obtenidos, enfocándose en primer lugar en las
características comunes a todas ellas, luego en sus diferencias y su importancia relativa para consider
aspectos propios de las edificaciones en el Ecuador. Merecen especial atención los porcentajes de
edificaciones vulnerables y que requieren una evaluación más detallada. Se concluye que las
metodologías presentadas constituyen una alternativa útil para determinar aquellas edificaciones que n
mostrarán un comportamiento aceptable ante un evento sísmico.
Los estudios de vulnerabilidad sísmica constituyen una parte importante para la implementación de
programas de mitigación de riesgo. El Ecuador, al ser un país en el que se presenta un riesgo sísmico
alto, ha empezado a estudiar el grado de vulnerabilidad de las edificaciones existentes. En este artículo
se describen las diferentes metodologías empleadas en estos estudios como: la del proyecto South
America Risk Assessment (SARA) para la ciudad de Quito; en tesis y trabajos académicos, las
metodologías FEMA P-154, NEC-15 y FUNVISIS además de Benedetti-Petrini y FEMA 310.
Posteriormente, se comparan los resultados obtenidos, enfocándose en primer lugar en las
características comunes a todas ellas, luego en sus diferencias y su importancia relativa para consider
aspectos propios de las edificaciones en el Ecuador. Merecen especial atención los porcentajes de
edificaciones vulnerables y que requieren una evaluación más detallada. Se concluye que las
metodologías presentadas constituyen una alternativa útil para determinar aquellas edificaciones que n
mostrarán un comportamiento aceptable ante un evento sísmico.

La presente investigación analiza la probabilidad de que las laderas circundantes a la zona turística de
balneario de Yura puedan desestabilizarse ocasionando un deslizamiento de rocas y suelos sobre la
estructura del balneario, considerando un radio de influencia (zona crítica) sobre las personas que
realizan turismo y los promedios de permanencia de las mismas que habitan el lugar.

En esta investigación Se empleó el método científico, fue de tipo no experimental, de nivel descriptivo y
aplicando un diseño descriptivo comparativo. La variable de investigación fue “Vulnerabilidad Sísmica”
que comprende tres dimensiones que son análisis estructural, análisis no estructural y análisis
funcional. El universo estuvo conformado por todas las instituciones educativas antiguas de Huancayo
Metropolitano, la población estuvo constituida por las Instituciones Educativas antiguas estatales de
nivel primario de Huancayo Metropolitano. Como resultado de la investigación se obtuvo el sig.
(bilateral) de 0.036 el cual es menor que el valor alfa 0.05; por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y
aceptó la hipótesis formulada. Además, se afirma que existe diferencia significativa en la vulnerabilidad
sísmica en las edificaciones antiguas de las I.E. estatales de Huancayo Metropolitano, siendo las
diferencias de medias entre las poblaciones de estudio en los cinco grupos las siguientes: 47.15, 36.85
45.68, 37.12 y 48.21 respectivamente.

También podría gustarte