Está en la página 1de 7

AVANCE 01 (ECV) – Hidrología Aplicada

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica


Ingeniería Civil

ALUMNOS
Porcentaje
[Ordenados alfabéticamente]
Apellidos y Nombres Código %
Carrasco Toledo, Daniel Esteban U17300028 100
Chávez Abanto, Graciela Milagros 1631598 100
Cornejo Chacón, Álvaro Rodrigo 1525178 100
Membrillo Yacolca, Mario Daniel 1522469 100
Pollera Gamarra, Juan Karl U17304904 100

Docente: Zevallos Ruiz, Jose Augusto


Curso: Hidrología Aplicada (15109)
Fecha de entrega: 29 de agosto del 2021

2021 – Ciclo 2 agosto


ÍNDICE

1. Introducción.........................................................................................................................1
2. Objetivos..............................................................................................................................2
2.1. Objetivo general...........................................................................................................................2
2.2. Objetivos específicos....................................................................................................................2
3. Discusión de resultados.......................................................................................................2
3.1. Pendiente.......................................................................................................................................2
3.2. Longitud de la cuenca..................................................................................................................2
3.3. Longitud del río principal...........................................................................................................2
3.4. Perímetro.......................................................................................................................................2
3.5. Área................................................................................................................................................2
3.6. Densidad de drenaje.....................................................................................................................2
3.7. Coeficiente de Gravelius..............................................................................................................2
4. Conclusiones........................................................................................................................2
5. Bibliografía...........................................................................................................................2
1. Introducción

La cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la costa Norte del Perú y comprende los
territorios de las provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel del
departamento de Cajamarca y las provincias de Chepén y Pacasmayo en el departamento de
La Libertad. La cuenca es parte de la región hidrográfica del Pacífico. Limita al norte con los ríos
Chamán, Zaña y Chancay-Lambayeqye, al este con el río Crisnejas, al sur con el río Chicama y al
oeste con el océano Pacífico. Geográficamente la cuenca se ubica entre las siguientes
coordenadas en el Sistema Universal Transversal de Mercator (UTM WGS-84): Al Este (X) entre
792950.71m y 655540.56m (Zona 17) y al Norte (Y) entre 9246942.88m y 9177703.40m (Zona
17).

Si deseamos estudiar la cuenca Jequetepeque, es necesario tener el conocimiento de las


características las cuales comprende la cuenca. Las características fisiográficas de la cuenca
pueden ser explicadas a partir de ciertos parámetros o constantes que se obtienen del
procesamiento de la información cartográfica y el conocimiento de la topografía de la zona. La
cuenca al ser una unidad dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan
acciones recíprocas entre parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en variables
o acciones externas, conocidas como entradas y salidas al sistema, tales como: precipitación,
escorrentía directa, evaporación, infiltración, transpiración y las variables de estado, tales
como: contenido de humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre otros. Los
parámetros son constantes en el tiempo y permiten explicar las características
fisiomorfométricas de la cuenca. (SENAMHI, 2017).

El presente informe corresponde a la presentación de los resultados de los diferentes


parámetros de la cuenca Jequetepeque, obtenidos mediante el programa de Sistema de
Información Geográfica (SIG), QGIS. Para ello, con ayuda del software y las clases en vivo del
curso de Hidrología Aplicada, determinaremos cada una de las características más
importantes, lo cual nos permitirá como futuros profesionales de la ingeniería civil, realizar las
discusiones adecuadas.

1
2. Objetivos

2.1. Objetivo general


Averiguar las características y parametros mas importantes de la cuenca del río Jequetepe
mediante el programa de Sistema de Información Geográfica QGIS.

2.2. Objetivos específicos


 Determinar pendiente de la cuenta
 Determinar la longitud del rio principal como también de la cuenca
 Determinar el perímetro, área y densidad de drenaje
 Hallar el coeficiente de Gravelius
 Argumentar e interpretar los resultados arrojados por el software QGIS.

3. Discusión de resultados
3.1. Pendiente

3.2. Longitud de la cuenca


3.3. Longitud del río principal
Es la medida del escurrimiento principal de la cuenca, desde la parte más alta
hasta la desembocadura; generalmente, este parámetro influye en la mayoría de
los índices morfométricos. Se obtiene a partir del mapa digitalizado de la red de
drenajes.

3.4. Perímetro
Existe una relación entre el perímetro P de la cuenca y aquél de un círculo de igual
área A que la cuenca. Su expresión matemática es:

Sabemos que el círculo es la figura geométrica bidimensional más compacta, es


decir, aquélla para la cual la relación perímetro-superficie es mínima. Por lo tanto,

2
el coeficiente de Gravelius es mayor que la unidad, tanto más cuanto menos
compacta o alargada es la cuenca.

3.5. Área
Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y viene a
ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas hasta el
punto convenido (estación de aforos, desembocadura etc.).

Área U
3950.026 Km2

3
3.6. Densidad de drenaje
Está definida como la relación, D d entre la longitud total de los cursos de agua:

efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca ( ∑ Li ) y el área total de la

misma ( A).

Dd =
∑ Li
A

Donde:

 ∑ Li = Longitud total de todos los ríos en km


 A = Área en Km2
 Li = Longitud de cada río

La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía


plana y terrenos arenosos. Valores bajos de Dd generalmente están asociados
con regiones de alta resistencia a la erosión, muy permeables y de bajo relieve.
Valores altos fundamentalmente son encontrados en regiones húmedas, de
suelos impermeables, con poca vegetación y de relieve montañoso.

Densidad de drenaje de la cuenca Jequetepeque.

∑ Li=2506.03 km
A=3950.026 km2

Dd =
∑ Li = 2506.03 km
=0.634
A 3950.026 km2

3.7. Coeficiente de Gravelius (kc)


Está definido como la relación entre el perímetro P de la cuenca y la
circunferencia del círculo que tenga la misma superficie de la cuenca. Se
calcula con la siguiente ecuación

P
kc=0.282×
√A
Coeficiente de Gravelius de la cuenca Jequetepeque:

P=606.070 km

4
A=3950.026 km2

606.070 km
kc=0.282× =2.719
√ 3950.026 km2
Calculo den el QGis:

4. Conclusiones
 Se concluye que el estudio de cuencas hidrográficas con ayuda del software QGIS es
muy importante, ya que el programa cumple sobre el territorio para el cálculo de los
diferentes parámetros (forma, relieve y relativos a la red hidrográfica) debido a las
funciones integradas. Asimismo, sistema permitió separar la información en diferentes
capas temáticas y las almacena independientemente, de esta manera, se trabajó de
manera rápida y sencilla, facilitando al grupo la posibilidad de relacionar la
información existente con el comportamiento hidrológico de la cuenca.
 Podemos decir que al hallar la pendiente de nuestra cuenca, esta tiene una relación
importante con los fenómenos de infiltración, escurrimiento superficial, humedad del
suelo y con la contribución del agua subterránea al flujo de los cauces.

5. Bibliografía

SENAMHI. (2017, junio). Modelamiento hidrológico para pronóstico estacional de caudales


del río Jequetepeque (N.o 1).
Pérez, G. (2015). Manual de Hidrología Aplicada (1.a ed., Vol. 1). Pérez.

También podría gustarte