Está en la página 1de 58

Ing.

CIP Ernesto Enrique Montoya Fuchs


20 de Noviembre del 2015
RELACIONES COMUNITARIAS y
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PROYECTOS
DE DESARROLLO RURAL (NIVEL BÁSICO)
SINOPSIS:
El desarrollo de Proyectos de Inversión
busca coadyuvar a las necesidades de la
sociedad, mediante la generación de un
beneficio para un grupo humano que va
desde el nivel local hasta el regional. Sin
embargo la gestión asociada al
Relacionamiento Comunitario y la
Responsabilidad Social, juegan un papel
preponderante en un Proyecto durante sus
diferentes etapas: Estudios, Construcción y
Operación; involucrándose así procesos de
acercamiento a grupos de interés,
negociaciones, manejo de conflictos, entre
otros.
RELACIONES COMUNITARIAS y
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PROYECTOS
DE DESARROLLO RURAL (NIVEL BÁSICO)
OBJETIVO:
Brindar a los participantes el contexto básico general del
Relacionamiento Comunitario y la Responsabilidad
Social en Proyectos de Inversión.
PARTE I: ALCANCES GENERALES
1. ¿Cómo se entiende un conflicto?
2. Marco legal nacional
3. Normatividad internacional (ISO 26000)
4. Conceptos básicos
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
- Plan de Participación Ciudadana (PPC) y
mecanismos.
¿ Cómo se entiende un conflicto?
Marco Legal Nacional
 Ley N° 24656: Ley General de Comunidades Campesinas.
 Decreto Supremo N° 008-91-TR: Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas.

 Ley N° 22175: Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva.
 Decreto Supremo N° 003-79-AA: Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario
de la Selva y Ceja de Selva.

 Marco Legal en la Actividad Minera


- Decreto Supremo N° 028-2008-EM: Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero.
- Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM: Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana
en el Subsector Minero.

 Marco Legal en la Actividad de Hidrocarburos


- Decreto Supremo N° 012-2008-EM: Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de
Actividades de Hidrocarburos.
- Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM: Lineamientos para la Participación Ciudadana en las
Actividades de Hidrocarburos.

 Marco Legal de la Actividad Eléctrica


- Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM: Lineamientos para la Participación Ciudadana en las
Actividades Eléctricas.
Normatividad Internacional
 Norma ISO 26000
- Norma internacional ISO que
ofrece una guía en Responsabilidad
Social. Está diseñada para ser
utilizada por organizaciones de todo
tipo, tanto en los sectores público
como privado, en los países
desarrollados y en desarrollo, así
como en las economías en
transición. La norma ayudará en pro
de operar de manera socialmente
responsable que la sociedad exige
cada vez más. ISO 26000 contiene
guías voluntarias, no requisitos, y
por lo tanto no es para utilizar como
una norma de certificación como la
ISO 9001:2008 y la ISO 14001:2004.
Fuente: XV Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social. Perú 2021
Conceptos Básicos
¿Qué es EL Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan de
Participación Ciudadana (PPC)?

 El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es


un instrumento técnico-legal que permite
identificar, evaluar y gestionar
adecuadamente los posibles impactos
ambientales que pueden generarse
producto de las actividades humanas
plasmadas a través de proyectos de
inversión.

 El Plan de Participación Ciudadana


(PPC) es un instrumento de carácter
social que busca el involucramiento y
participación activa de las poblaciones
aledañas a las zonas donde se ejecuta
un proyecto de inversión.
¿Cómo se relacionan el EIA Y EL PPC?

 Ambos estudios son


complementarios entre sí, pues
durante los procesos de
participación ciudadana
considerados en el PPC se van
explicando los resultados que
se van obteniendo producto de
la elaboración del EIA;
asimismo, el EIA contempla
procesos de participación
ciudadana para la gestión de los
posibles impactos ambientales
identificados.
Mecanismos de participación ciudadana

 Acceso de la población a los Resúmenes


Ejecutivos y al contenido de los Estudios
Ambientales.
 Publicidad de Avisos de Participación
Ciudadana en medios escritos, radiales.
 Encuestas, entrevistas o grupos focales.
 Distribución de materiales informativos.
 Visitas guiadas al área o las
instalaciones del Proyecto.
 Interacción con la población involucrada
a través del equipo de facilitadores.
Mecanismos de participación ciudadana

 Talleres participativos
 Audiencia pública
 Presentación de aportes, comentarios u observaciones
ante la autoridad competente.
 Oficina de información permanente.
 Monitoreo y vigilancia ambiental participativo.
 Uso de medios tradicionales.
 Mesas de diálogo.
PARTE II: RELACIONES COMUNITARIAS y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. El conflicto social (definiciones)
2. Etapas del conflicto
3. Relaciones comunitarias
4. El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)
5. Contenido del PRC
6. Estrategia de Comunicaciones
7. Responsabilidad Social (RS)
8. Caso RS: Proyecto Cheves - etapa de
construcción (video)
El Conflicto Social (definiciones)
 “Un conflicto social existe cuando dos o
más actores asumen que tienen
objetivos, metas o posiciones
incompatibles. Este antagonismo genera
una confrontación pública entre estos
actores” (Ministerio de Energía y Minas).
 “El conflicto social es una situación
presentada como un proceso dinámico
que se produce cuando dos o más actores
o partes se perciben mutuamente como
un obstáculo para la satisfacción de sus
respectivos intereses y necesidades.
Como consecuencia, cada parte realiza
acciones que buscan destruir, frustrar,
neutralizar o controlar a la otra” (Mesa
de Concertación para la Lucha contra la
Pobreza, Perú, 2006).
El Conflicto Social (definiciones)
 “[…] una confrontación pública
entre actores que busca influir en
la organización de la vida social”
(Defensoría del Pueblo, Perú,
2006).
 “Una disonancia, presuntamente
incompatible, entre entidades
sociales o partes
interdependientes, sobre la
distribución de recursos
materiales o simbólicos y en donde
las partes actúan basándose en
percepciones mutuas de que sus
objetivos son incompatibles o
incluso contradictorios”
(OEA/PROPAZ, Guatemala, 2005).
Etapas del Conflicto

Fuente: CARC. PUCP. 2014


Relaciones Comunitarias
 “Ha habido una inversión muy fuerte en los
últimos 20 años en temas extractivos y
energéticos y eso ha llevado a una enorme
demanda de profesionales de todas las
carreras y el área de Relaciones
Comunitarias no ha sido la excepción”.

El Perú está experimentando un déficit de


profesionales especializados en Relaciones
Comunitarias como resultado de la fuerte
demanda de estos profesionales por parte de
los proyectos de inversión de sectores
extractivos y energéticos…(Diario Gestión,
miércoles 19 de marzo del 2014).
EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)

El PRC establece medidas para el


manejo acertado de los potenciales
impactos sociales durante la vida del
proyecto, orientadas a minimizar los
impactos negativos y a maximizar
los impactos positivos; y, toma
especial cuidado en establecer
mecanismos de quejas, para
garantizar la continuidad de
procesos de consulta, divulgación y
participación de la población
involucrada durante la construcción,
operación y cierre del proyecto.
CONTENIDO DEL PRC
- Programa de Convivencia
- Programa de Apoyo al Desarrollo Local
Contratación de Mano de Obra Local
Proyectos Productivos
- Programa de Atención de Reclamos
- Programa de Atención de Compromisos
- Programa de Monitoreo Ambiental
Estrategia de Comunicaciones

 Identificación de stakeholders
(grupos de interés)
 Mensajes clave.
 Participación en asambleas
comunales.
 Identificación de medios de
comunicación locales.
Son agentes sociales, grupos de personas relacionadas
entre sí, con ciertas características particulares que los
mantienen cohesionados como grupo y que, además,
los identifican ante los otros, no-miembros del grupo.
Mapeo de Actores

Fuente: CARC. PUCP. 2014


¿qué vemos quí?
Responsabilidad Social (RS)

También llamada responsabilidad


social corporativa (RSC), se
define como la contribución
activa y voluntaria al
mejoramiento social, económico
y ambiental por parte de las
empresas, en pro de los grupos
de interés del área de influencia
de un proyecto o intervención.
Ventajas de la Responsabilidad Social

 Clave para el cierre de negociaciones.


 De impacto social directo (grupos de interés).
 Genera desarrollo y fuentes de trabajo.
Responsabilidad Social – Proyecto Cheves
(etapa de construcción)
RECESO
(15 min.)
PARTE III: MANEJO DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES
1. Conflicto socioambiental (definición)
2. Informe Defensoría del Pueblo
(Octubre 2015)
3. Caso Tía María (video)
3. La negociación
4. La doble dimensión del conflicto
5. Etapas de la negociación
Conflictos Socio ambientales
 Los conflictos socioambientales son
procesos interactivos entre actores
sociales movilizados por el interés
compartido en torno a los recursos
naturales, tales como:
Construcciones sociales, creaciones
culturales, que pueden modificarse
según cómo se los aborde y se los
conduzca, según cómo sean
transformados y según cómo
involucren las actitudes e intereses
de las partes en disputa.

Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA).


Ecuador. Julio 2015.
Informe Defensoría del Pueblo – Octubre 2015
 Se da cuenta de 214 conflictos sociales:
151 activos y 63 latentes .
 La mayor cantidad de conflictos
sociales que se desarrollan en una sola
región se ubican en los departamentos
de Apurímac (22 casos), Áncash (21) y
Puno (19); y le siguen los
departamentos de Cusco (16),
Ayacucho, Cajamarca y Piura (14),
Loreto (13) y Junín (12).
 Casos en proceso de diálogo: 76 casos.
 Acciones colectivas de protesta: 184.
 Se registró 01 muerto y 06 heridos.
Conflicto Minero Tía María
La negociación es un proceso de
comunicación dinámico en el
cual dos o más partes intentan
resolver diferencias y defender
intereses en forma directa a
través del diálogo con el fin de
lograr una solución o
un acuerdo satisfactorio.
Negociación integrativa
Es aquella negociación en
la cual las partes
negociadoras se
concentran en sus
intereses individuales y los
intereses de la otra parte
con el objetivo de generar
un marco común que
permita alcanzar un
acuerdo mutuamente
beneficioso.
ETAPAS DE LA NEGOCIACION

 PREPARACION
- Aspectos técnicos
- Aspectos mentales
 DISCUSION o DESARROLLO
- Diálogo por turnos
- Lenguaje verbal y no verbal
 CIERRE
- Creíble
- Aceptable por las partes
 LOS ACUERDOS
- Resumen de los logros de la negociación
- Deseo de efectuar el cierre de la negociación
 RESULTADOS
- De rompimiento
- De postergación
- De compromisos
 SEGUIMIENTO
- Cierre de discusión
- Seguimiento a compromisos adquiridos
PARTE IV: CIERRE y SOSTENIBILIDAD DE
ACUERDOS
1. Criterios de aplicación
2. Caso: Mejoramiento del canal Uganán
(comunidad campesina de Lacsanga)
3. Dinámica (asamblea comunal)
Criterios de aplicación
 Acta de asamblea comunal
 Síntesis de compromisos asumidos
MONC, Convenio Marco, Específico, Servidumbres,
etc.
 Escritura pública
Ejemplo: Gestión del Proyecto Mejoramiento del
Canal Uganán de la Comunidad Campesina de
Lacsanga
Antecedentes gestión hídrica en la zona
 La situación socioeconómica de la
comunidad campesina de Lacsanga es de
pobreza, resaltando principalmente el
minifundio, poca disponibilidad de recurso
suelo, baja eficiencia de riego, baja
productividad, mayor población de adultos
mayores.
 Carencia de estructuras de medición y
control.
 No se pagan tarifas por el uso del agua.
 Existencia de tramos críticos que perdían
agua por infiltración.
 Perdida de la confianza de la comunidad en
las instituciones del gobierno que a lo largo
de los años prometieron mejorar el canal de
riego y no se concreto (+ de 30 años).
Involucrados en la Gestión del Proyecto
• CC Lacsanga. (gestor interesado GI)
• Comité de Regantes de la CC Lacsanga (GI)
• Municipalidad del distrito de Paccho. (Apoyo
UF)
• Municipalidad Provincial de Huaura. (UF)
• Gobierno Regional Lima provincias. (UE)
• EGE CHEVES SA. (promotor)
• Administración Local de Aguas Huaura
• GyW Servicios Generales EIRL. (consultor)
Objetivo del Proyecto
Incrementar la producción agrícola mediante la
intervención del estado en la infraestructura de conducción
y la de los beneficiarios a nivel de parcela, así como
también brindar capacitación a los agricultores para los
fines de operación y mantenimiento, riego en parcela los
cuales beneficiaran a 136 familias y mantener bajo riego
134.00 has.
Metas del Proyecto
• Mejoramiento de la Infraestructura de
riego
• Construcción de Captaciones (02
Unidades)
• Construcción del Desarenador - Cámara
de Carga (02 Unidades)
• Revestimiento de 6.075 km de canal con
tuberías HDPE de Ø= 10”, 12”,15” y 18”.
• Acueductos de 30 y 35 m. de luz
• Tomas laterales-Pozas de Inspección (46
Und.)
• Mitigación Ambiental
Hechos resaltantes
 Con fecha 29 de noviembre del 2012, el Ing. Víctor
Hugo Paredes, jefe de la OPI de la MP de Huaura.
Declara viable el proyecto con Código SNIP N°
239571.

 El 22 de julio del 2013, el GORE Lima, publica en el


portal del SEACE la convocatoria bajo la
modalidad ADP de ejecución de obra:
“Mejoramiento del Canal Uganan de la
Comunidad campesina de Lacsanga, distrito de
Paccho, Provincia de Huaura, Region Lima” con un
presupuesto de S/.- 1´574,947.23 nuevos soles.
DINÁMICA
(ASAMBLEA COMUNAL)
VENTAJAS Y ROL DEL INGENIERO
AGRICOLA COMO EJE ESTRATEGICO EN EL
RELACIONAMIENTO COMUNITARIO Y LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Ingeniería Agrícola

Recursos Hídricos
Mecanización Agrícola
Energías Renovables
Ordenamiento Territorial
Ingeniero Agrícola

1. Visión holística de la realidad.


2. Formación multidisciplinaria
que permite una
especialización variada.
3. Gestor social con base en la
realidad productiva rural.
4. Capacidad de gestión a nivel
público y privado
(responsabilidad social)
GRACIAS
Ing. CIP Ernesto Enrique Montoya Fuchs

Correos:
emontoya@statkraft.com.pe
emontoyaf@hotmail.com

Números de contacto:
Movistar: 973824376 (RPM: *992493)
Claro : 956384737 (RPC)

También podría gustarte