Está en la página 1de 84

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

[Director]

Nombre Completo: Jorge Andrés Robalino López

Fecha de
Sexo: M 12/10/1983 Nacionalidad: Ecuatoriana
Nacimiento:
Número de
Tipo de Identificación: Cédula 1714303789
Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País

MIT Regional Entrepreneurship Acceleration Program (REAP) 2017- Massachusetts Institute of Technology- Estados Unidos
2019 Sloan School of Management
International Faculty Fellow. Innovation & Entrepreneurship 2018 Massachusetts Institute of Technology Estados Unidos
Doctor en Tecnologías Ambientales 2014 Universidad de Huelva España
Maestría en Ingeniería de control, sistemas electrónicos e informática industrial. 2012 Universidad de Huelva España
Maestría en Tecnologías Ambientales 2011 Universidad de Huelva España
Postgrado en Energía y Medio Ambiente 2010 Glasgow Caledonian University Reino Unido
Ingeniero en Tecnologías de Información y Comunicación 2008 Escuela Politécnica Nacional Ecuador

1. Experiencia académica e investigativa


Cargo Año Institución Facultad

Profesor Titular a Tiempo Completo 2014-Presente Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias Administrativas – FCA
Champion Team Quito MIT-REAP 2017-Presente Escuela Politécnica Nacional
Jefe de Departamento DESODEH 2016-2018 Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias Administrativas – FCA
Coordinador de Transferencia e Innovación 2017 Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias Administrativas – FCA
Coordinador de Programas de Maestría 2016 Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias Administrativas – FCA

2. Producción científica
Título Citado por Año
Framework for the Evaluation of Internet Development. Case Study: Application of Internet Universality Indicators in Ecuador 1 2020
V Morales, A Robalino-López
2020 Seventh International Conference on eDemocracy & eGovernment
A Methodology to Diagnose ICT Governance Process Based on ISO/IEC 38500 Standard. Case Study: Ecuadorian Retail Organization 3 2019
A Robalino-López, D Real, Z Aniscenko
ENVIRONMENT. TECHNOLOGIES. RESOURCES.
Energy foresight: Exploration of CO2 reduction policy scenario for Ecuador during 2016–2030 5 2019
G Araujo, A Robalino-López, N Tapia
Energetika 65 (1)
Procesos de desarrollo e innovación: aplicación de una metodológica para medir el nivel de innovación en el contexto organizacional 2 2019
ecuatoriano/Development and innovation …
AR López, V Morales, X Unda, Z Aniscenco
Brazilian Journal of Development 5 (6), 4550-4567
A Methodology to Diagnose ICT Governance Process Based on ISO/IEC 38500 Standard. Case Study: Ecuadorian Retail Organization 2 2019
A Robalino-López, D Real, Z Aniscenko
Proceedings of the 12th International Scientific and Practical Conference …
La congruencia de valores en organizaciones privadas, públicas y mixtas 9 2017
V Ramos, A Robalino-López, A Franco
Revista Cienciamérica 6 (3), 11-16
Regional cooperation in dealing with environmental protection 9 2017
Z Aniscenko, A Robalino-López, TE Rodrígue, BE Pérez
E-Government and Sustainable Development in Andean Countries. In Proceedings …
Regional E-Government Development: Evolution of EGDI in Andean countries 4 2017
Z Aniscenko, A Robalino-López, TE Rodríguez, BE Pérez
2017 Fourth International Conference on eDemocracy & eGovernment (ICEDEG), 22-31
Universities are different, even from the same context and legal form: The challenge to consider organizational culture and workers 1 2017
engagement to understand universities …
V Ramos, XL Unda, A Robalino, A Franco
11th annual International Technology, Education and Development Conference
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO MEDIDA DEL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA 1 2017
VM Arévalo, AR López
REVISTA VISUS 1 (01), 31-39
ECO-INNOVACIÓN EN EL SECTOR RESIDENCIAL ECUATORIANO 1 2017
GA Vizuete, AR López
REVISTA VISUS 1 (01), 22-30
Diseño de un modelo-herramienta para la medición de la innovación en la industria ecuatoriana 2 2017
AR López, V Ramos, A Franco, X Unda
CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad …
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

University’s contribution to industries in the creation of a tool to diagnose innovation management processes 6 2017
A Robalino-López, V Ramos, X Unda, A Franco
INTED 2017 Proceedings, 2351-2360
Gestión empresarial y análisis de ventajas competitivas. Portafolio de negocio de las telefónicas en Ecuador 8 2017
AR López, V Ramos, X Unda, JL Román
CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad …
Regional Cooperation in Dealing with Environmental Protection. E-government and Sustainable Development in Andean Countries 9 2017
Z Aniscenko, A Robalino-López, TE Rodríguez, BE Pérez
Proceedings of the 11th International Scientific and Practical Conference …
Ecological, Economical and Technological Aspects of Development. Decomposition Analysis of Energy Consumption Related to CO2 2 2017
Emissions in Ecuador
A Robalino-López, Z Aniscenko
Proceedings of the 11th International Scientific and Practical Conference …
CO2 emissions, energy and sustainable development in Ecuador 1980-2025 1 2016
A Robalino López
Verlac, 2014.
CO2 emissions convergence among 10 South American countries. A study of Kaya components (1980–2010) 24 2016
A Robalino-López, JE García-Ramos, AA Golpe, A Mena-Nieto
Carbon Management 7 (1-2), 1-12
Meteorological Forecasting for renewable energy plants. A case study of two energy plants in Spain 1 2015
A Robalino-López, Á Mena-Nieto
Proceedings of the 10th International Scientific and Practical Conference …
Studying the relationship between economic growth, CO2 emissions, and the environmental Kuznets curve in Venezuela (1980–2025) 129 2015
A Robalino-López, Á Mena-Nieto, JE García-Ramos, AA Golpe
Renewable and Sustainable Energy Reviews 41, 602-614
System dynamics modeling for renewable energy and CO2 emissions: A case study of Ecuador 93 2014
A Robalino-López, A Mena-Nieto, JE García-Ramos
Energy for Sustainable Development 20, 11-20
System dynamics modelling and the environmental Kuznets curve in Ecuador (1980–2025) 68 2014
A Robalino-López, JE García-Ramos, AA Golpe, Á Mena-Nieto
Energy Policy 67, 923-931
Carbon emissions, energy consumption and sustainable development in Ecuador (1980-2025): system dynamics modelling, decomposition 3 2014
analysis and the Environmental Kuznets Curve
A Robalino López
Universidad de Huelva
Rediseño de la infraestructura del proveedor de servicios de internet ONNET SA para la optimización del servicio en el Distrito Metropolitano 9 2008
de Quito
SA Cedeño Mendoza, JA Robalino López
QUITO/EPN/2008
MEASUREMENT AND EVALUATION OF THE IMPACT OF INNOVATION: IMPLEMENTATION OF THE CAPACITY, RESULTS AND
IMPACTS MODEL
V Morales, X Unda, Z Aniscenko, V Rámos
Economic growth, renewable energy and CO2 emissions: the Kaya identity and the environmental Kuznets curve
JE García Ramos, AA Golpe Moya, M Nieto, Á Isidro, A Robalino López
Crecimiento económico, energía renovable y emisiones CO2: la identidad de Kaya y la curva Kuznets medioambiental
JE García Ramos, A Robalino López, M Nieto, Á Isidro, AA Golpe Moya

3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo)


Título del Proyecto Cargo
2020-CODS: Carbon Neutrality: Latin American University learning and action strategies. Amount: $18.000. Multinational Project. Local Manager. Director
2019-EPN: Development of quantification technologies for the measurement of various dimensions of development in the Latin America n context. Director
Amount: $15.000. Code PIJ-19-05. Manager.
2016-EPN: Beyond the Productive Matrix: Technology, Innovation and Culture in Organizations. Amount: $90.000. Code PIMI-16-10. Collaborator. Colaborador
2016-EPN: Technological innovation in organizations: Characterization of Ecuadorian organizations by sectors based on an explanatory model and Director
comparative analysis between countries. Amount: $50.000. Code PIJ-16-10. Manager.
2016-EPN: Energy Forecast. Construction and simulation of macro socioeconomic-energetic-environmental scenarios for Ecuador (2016-2030). Director
Amount: $15.000. Code PIS-16-02. Manager.
2015-EPN: Technological innovation process in Ecuador. Baseline for ten largest companies in Ecuador period 2000-2014. Amount: $5.000. Code Director
PII-DESODEH-013-2015. Manager.
2015-EPN: Production, energy, and environmental foresight for Ecuador. Simulation and modelling of four macro scenarios (2015-2030). Amount: Director
$5.000. Amount: $ 5.000. Code PII-DESODEH-012-2015. Manager.
2015-EPN: Governance of information technology in Ecuadorian industry. Baseline for ten largest companies in Ecuador 2010-2014. Amount: $ 5.000. Director
Code PII-DESODEH-001-2015. Manager.
2014-UHU: Preparation and validation of six rubrics for the evaluation of project management skills in the "Projects" subjects of the new Engineering Colaborador
Degrees of the ETSII. Code PIE131512. Collaborator.
2013-UHU: Development of common standard learning objects (SCORM) for the subjects of "Project Management" and "Projects" of the Industrial Colaborador
Engineering degree. Code PIE1110. Collaborator.

Julio 2021
Fecha Firma del Participante
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

[Investigador]
Nombre
Carlos Albero Almeida Rodríguez
Completo:
Fecha de
Sexo: M 08/08/1972 Nacionalidad: Ecuatoriana
Nacimiento:
Tipo de Número de
Cédula 1711994689
Identificación: Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País


Ingeniero Matemático 1998 Escuela Politécnica Nacional Ecuador
Diplôme d´études approdondies en statistique 2001 Université catholique de Louvain Bélgica
Docteur en sciences (Orientation statistique) 2007 Université catholique de Louvain Bélgica
Posdoctorado en: Departamento de Estadística 2008 Technische Universität München Alemania
Matemática
Posdoctorado en: Centre for Earth and Climate 2011 Université catholique de Louvain Bélgica
Science

1. Experiencia académica e investigativa


Cargo Año Institución Facultad
Profesor Agregado 1 2018 - Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias
Presente
Profesor Ocasional 2016 - 2018 Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias
Profesor – Investigador Ocasional 2014 - 2016 Universidad de Tecnología Departamento de
Experimental Yachay Tech Matemáticas
Beca Prometeo 2013 - 2014 Universidad de las Fuerzas Departamento de
Armadas – ESPE / Senescyt Ciencias Básicas
Beca de investigación en el Itop 2011-1013 Université catholique de Centre for Earth and
Project financiado por la Louvain Climate Science
Comunidad Europea.
Beca de investigación, financiada 2008 - 2011 Technische Universität Departamento de
por el München Estadística
Deutsch Forschungsgemeinschaft Matemática.
(DFG),
Asistente de Enseñanza,
Asistente de enseñanza e 2001 - 2008 Université catholique de Institut de Statistique
investigador Louvain
(estudiante de doctorado)

2. Producción científica
Título
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Morales, V., Robalino -López A. y Almeida, C. (2019). Propuesta metodológica para la medición del potencial
de innovación en las organizaciones ecuatorianas. Debates sobre innovación, vol. 3, no. 2, pp. 1-14. ISSN
2594-0937.
Betancourt,N., Almeida, C. and Flores-Calero, M. (2019) T Wave Alternans Analysis in ECG Signal: A Survey of
the Principal Approaches. Helping Teachers Develop Research Informed Practice. In book: Explorations in
Technology Education Research. eBook Packages: Intelligent Technologies and Robotics. February 2019.
Betancourt, N., Flores-Calero, M., Almeida, C. (2019). ECG Denoising by Using FIR and IIR Filtering
Techniques: An Experimental Study. 2019 11th International Conference on Bioinformatics and Biomedical
Technology (ICBBT 2019). Stockholm, Sweden.
Almeida, C., Czado, C. and Manner, H. (2016) Modeling high-dimensional time-varying dependence using
dynamic D-vine models. Applied Stochastic Models in Business and Industry, 32, pp 621–638
Almeida, C. and Mouchart, M. (2014) Bayesian encompassing test under partial observability. Sankhyã, 76, pp
305-327
Almeida, C. and Mouchart, M. (2014) Testing normality of latent variables in the polychoric correlation.
Statistica, 74, pp 3-22
Almeida, C, Czado,C (2012) Efficient Bayesian inference for stochastic time-varying copula models,
Computational Statistics & Data Analysis, 56, pp 1511-1527
Smith, M., Min, A., Czado, C., and Almeida, C. (2010) Modeling longitudinal data using a paircopula
construction decomposition of serial dependence. Journal of the American Statistical Association 105, 1467-
1479
Almeida, C. and Mouchart, M. (2007) Bayesian encompassing specification test under not completely known
partial observability. Bernardo, J.-M., Bayarri, M.- J., Berger, J.-O., Dawid, A.- P., Heckerman, D., Smith, A.-F.-
M., and West, M. (eds.), Bayesian Statistics 8, 567–572, Oxford: Oxford University Press.
Almeida, C. and Mouchart, M. (2007) Bayesian encompassing specification test under not completely known
partial observability. Bayesian Analysis, 2, 303– 318,

3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo)


Título del Proyecto Cargo
Beca Prometeo, "Modelamiento y análisis de datos utilizando y desarrollando modernas Director
herramientas estadísticas aplicadas a problemáticas locales y globales
Construcción de mapas de concentración o especialización industrial por sectores para el Colaborador
Ecuador
Innovación tecnológica en las organizaciones: Caracterización de las organizaciones Colaborador
ecuatorianas por sectores en base a un modelo explicativo y análisis comparativo entre países.

Junio 2021

Fecha Firma del Participante


ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

[Investigador]

Nombre
Paúl Andrés Acevedo Tapia
Completo:
Fecha de
Sexo: M 18/04/1984 Nacionalidad: Ecuatoriana
Nacimiento:
Tipo de Número de
Cédula 171262216-4
Identificación: Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País


Universidad de Chile y
Doctor en Ciencias de la Ingeniería,
2015 Université de Pau et des Pays Chile/Francia
mención Modelación Matemática
de L’Adour
Matemático 2009 Escuela Politécnica Nacional Ecuador

1. Experiencia académica e investigativa

Cargo Año Institución Facultad


Profesor Titular a Tiempo Desde Escuela Politécnica
Facultad de Ciencias
Completo 2016 Nacional
Coordinador Carrera de Desde Escuela Politécnica Facultad de Ingeniería
Matemática Julio 2019 Nacional Eléctrica y Electrónica
Desde Facultad de Ciencias
Profesor Ocasional a Tiempo Universidad de Las
Septiembre Económicas y
Parcial Américas
2019 Administrativas
Profesor Ocasional a Tiempo Pontificia Universidad Facultad de Ciencias
2018
Parcial Católica del Ecuador Exactas y Naturales

2. Producción científica

Nombre Título Fecha


Stokes and Navier-Stokes equations
Journal with Navier boundary condition Publicado:
Comptes Rendus Mathematique https://doi.org/10.1016/j.crma.201 Febrero
Volume 357, Issue 2, 2019 8.12.002 2019

Journal Lp theory for Boussinesq system with


Applicable Analysis Dirichlet boundary conditions Publicado:
An International Journal https://doi.org/10.1080/00036811. 2019
Volume 98, 2019 2018.1530762
Boussinesq system with non-
Journal Publicado:
homogeneous boundary conditions
Applied Mathematics Letters marzo
http://dx.doi.org/10.1016/j.aml.2015.0
Volume 53, 2016 2016
9.015
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo)

Proyecto Cargo Estado


PIS-16-17: Regularidad Lp para los sistemas de Stokes,
Navier-Stokes y Boussinesq con Director Cerrado
condiciones Navier con fricción en la frontera
PII-DM-08-2016: No existencia de soluciones globales
para ciertos problemas de Cauchy parabólicos semilineales
asociados a condiciones Director Cerrado
iniciales arbitrariamente pequeñas en espacios funcionales
homogéneos

Junio 2021
23 de octubre de 2019

Fecha    Firma del participante


ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

[Investigador]

Nombre Completo: José Luis Román Vásquez

Fecha de
Sexo: M 01/03/1981 Nacionalidad: Ecuatoriana
Nacimiento:
Tipo de Número de
Cédula 1002278693
Identificación: Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País

Candidato a Doctor en Administración 2018- Centrum Business School Perú


Estratégica de Empresas Centrum Actual
Business School
Máster en Finanzas y Auditoría 2013 Universidad Tecnológica Ecuador -
Equinoccial España
Ingeniera en Ciencias Económicas Y 2006 Escuela Politécnica Nacional Ecuador
Financiera

1. Experiencia académica e investigativa 

Cargo Año Institución Facultad

Docente de Postgrados 2017- Hasta la Universidad de las Facultad de Postgrados


Actualidad Américas (UDLA)
Profesor Titular Agregado Tiempo 2014-hasta la Escuela Politécnica Ciencias Administrativas
Completo Grado y Postgrado actualidad Nacional
Docente Módulos de Maestría 2020 Universidad Maestría en Proyectos
Internacional del
Ecuador

2. Producción científica  

Nombre Título Fecha


Sánchez-Choez, N., Dávila, A., Román-Vásquez, J. (2017).
INTED The Quality of Electronic Invoicing in Universities of the
Proceedings Indexed in Metropolitan District of Quito Throught the Application of the 2017
Web of Science SERVQUAL Method. Page 9581-9589. ISBN 978-84-617-
8491-2. ISSN 2340- 1079 2017
Dávila, A., Sanchez-Choez, N., Román-Vásquez, J. (2017).
INTED Proceedings
Forecasting of Ecuadorian Stock Index (ECUIDEX) Using 2017
Indexed in Web of Science
Autoregressive Neural Networks. Vol 6 (3), Page 16-32.
● The University students' attitude when the work partner is
2017
replaced ISBN 978-84-617-8491-2. ISSN 2340- 1079 2017
● El Riesgo Financiero de las Instituciones privadas de
educación superior en el norte del país. Revista EIDOS ISSN
1390 - 499X, Versión Electrónica 1390-5007, 2014
Revista EIDOS 2014
● Approaching of lot in Co-Creation of digital Educationals
materials. International Academy of Technology. ISBN 978-84-
617-8491-2 . ISSN 2340-1079. 2017
● Análisis de la gestión financiera de las principales Pymes
dedicadas al servicio odontológico ubicadas en el centro Norte
Revista SATHIRY 2016-2017
de Quito. Revista SATHIRY Nro 10 . . ISSN 1390-6909.
20162017
Revista UTC ●Incidencia de los créditos de banca comunal en el bienestar 2016
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

material de los habitantes de la ciudad de Ibarra, parroquia el


sagrario en los años 2012 y 2013. Revista UTC (Universidad
Técnica del Cotopaxi) Latindex Catágo ISSN 1390-6909. 2016
●El crédito y Financiamiento de las Pymes en el sector
comercial (G) en el Distrito Metropolitano de Quito XVII
Memorias XVII
INTERNATIONAL FINANCE CONFERENCE. Agosto-
INTERNATIONAL 2017
Septiembre del 2017. SANTIAGO-CHILE. ISBN 978-956-
FINANCE CONFERENCE
362-941-6

●Las Normas Internacionales de información financieras


(NiFFs) y su aplicación en el contexto empresarial. Revista
Revista Sector E 2015
Sector E 4ta Edición ISSN 1390-8685. 2015

●Análisis de la gestión financiera de las principales Pymes


dedicadas al servicio odontológico en la ciudad de quito.
Revista Sector E 2016
Revista Sector E 5ta Edición ISSN 1390-8685. 2016

● Evaluación Financiera del segmento 1 de Cooperativas de


ahorro y crédito antes y después de la Aplicación de la Ley de
Economía Popular y Solidaria.Revista Visión Empresarial
Revista Visión Empresarial 2018
número 8 Enero Diciembre 2018 iSSN 1390-6852 Catálogo
Latindex Folio 22989

●Una mirada al marketing Social . Revista Sector E 3ra


Revista Sector E Edición ISSN 1390-8685. 2014 2014

●Libro Foro Universitario Cuarta Edición. Universidad Técnica


Libro Foro Universitario del Norte . Diciembre del 2014 2014

●Diseño de un Modelo de Gestión para la Liquidación forzosa


de Cooperativas de Ahorro y Crédito período 2013-2017
Revista SATHIRY volumen 13 nro 2 semestre julio-diciembre del 2018 ISSN 2017
1390-6925 Latindex Catálogo 21955

3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo) 

Proyecto Cargo Estado


PII-DESODEH-008-2015: ""El Crédito y Financiamiento de las
Director Cerrado
Pymes del sector comercial en el Distrito Metropolitano de Quito
PIS-16-02: Prospectiva Energética. Construcción y simulación de
escenarios macro socioeconómico-energético-ambientales para Colaborador Cerrado
Ecuador (2016-2030)
PII-19-05: Caracterización del Consumidor Energético del Sector Director En Ejecución
residencial Urbano del Ecuador

Junio 2021

Fecha Firma del Participante


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Cargo: Investigador

Nombre
Julio Enrique Balarezo López
Completo:
Fecha de
Sexo: M 23/11/1972 Nacionalidad: Ecuatoriana
Nacimiento:
Tipo de Número de
Cédula 180236054-3
Identificación: Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País


Ingeniero en Sistemas 2000 Escuela Politécnica Ecuador
Informáticos y de Computación Nacional
Máster Oficial en Ingeniería de la 2013 Universidad Rey Juan España
Decisión Carlos
Ph.D. en Sistemas de Información 2015 Universidad Rey Juan España
Carlos

1. Experiencia académica e investigativa

Cargo Año Institución Facultad


Profesor Ocasional a 2008 - Universidad Técnica Facultad de Ingeniería en
Tiempo Completo 2017 de Ambato Sistemas, Electrónica e
Industrial
Profesor Titular a Tiempo 2017- Universidad Técnica Facultad de Ingeniería en
Completo actualidad de Ambato Sistemas, Electrónica e
Industrial

2. Producción científica

Nombre Título Fecha


Innovación Frente al Nuevo Paradigma en las Universidades
Lavín, J. M., Balarezo-
Ecuatorianas: la Experiencia de la Universidad Técnica de
López, J., Naranjo-López,
Ambato. Rev. Iberoam. Sist. Cibernética e Informática, 14(3),
2017
G., & Molina-Dueñas, V..
41-46.
AYNIKUY: a system to support participatory
Balarezo, J. E., Insua, budgets in tungurahua. In 2015 Second
D. R., & Lavin, J. M International Conference on eDemocracy &
2015
eGovernment (ICEDEG) (pp. 34-37). IEEE.
Jiménez-Sánchez, A.,
FOOD HABITS, ANOREXIA AND BULIMIA, IN THE
Vayas-Ruiz, E. C.,
Carrero, Y., Arteaga,
YOUTH POPULATION OF THE CENTER OF 2018
ECUADOR. Italian Journal of Food Science.
C., & Balarezo, J

3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo)

Proyecto Cargo Estado


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

1572-CU-P-2017: Modelos de Gestión y


Investigador En ejecución
Optimización de Tráfico

Proyecto de Investigación REDU: "Modelo y


Coordinador
Verificación del comportamiento de los procesos En ejecución
Subrogante
industriales y de negocio".

4. Otras experiencias (relativa a la propuesta)

Congreso Título de la ponencia Lugar y Fecha

_________22/10/2019_______
03/06/2021 ________________________
Fecha Firma del participante
04 de Junio de 2021
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Investigador [Responsabilidad/Cargo dentro del Proyecto]

Nombre
Efraín Marcelo Pilamunga Poveda
Completo:
Fecha de
Sexo: M 24/05/1978 Nacionalidad: Ecuatoriana
Nacimiento:
Tipo de Número de
Cédula 1802993319
Identificación: Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País


Ingeniero en Sistemas 2004 Universidad Técnica de Ecuador
Ambato
Especialista en Diseño y 2012 Universidad Técnica de Ecuador
Animación Web Ambato
Máster Oficial en Ingeniería de la 2013 Universidad Rey Juan España
Decisión Carlos
Ph.D. en Sistemas de Información 2016 Universidad Rey Juan España
Carlos

1. Experiencia académica e investigativa

Cargo Año Institución Facultad


Profesor Titular a Tiempo 2005 Universidad Técnica Administración Central
Completo de Ambato

2. Producción científica

 Un modelo de predicción de tráfico en la ciudad de Ambato, Revista Maskana (2014), 55-67


 Modelos bayesianos de predicción y gestión de tráfico, Dialnet (2016),
http://hdl.handle.net/10115/13689
 Toma de decisiones en problemas multiatributo para la selección de expertos, Investigación,
Desarrollo e Innovación Universitarias, colección McGraw‐Hill Education (2016), ISBN 978‐
84‐48612‐73‐3
 La multimedia en el proceso del aprendizaje lúdico de las matemáticas, Pantallas que
educan, colección Ediciones Universitarias, Editorial TECNOS (2017), ISBN 978-84-309-
7383-5
 Métodos del pensamiento de diseño, el proceso creativo, estudio y aplicación, Tecnoaulas y
nuevos lenguajes educativos, colección Ediciones Universitarias, Editorial TECNOS (2017),
ISBN 978-84-309-7384-2
 Social Responsibility Web System as a Management and Dissemination Tool for
Cooperative Principles, ICEDEG (2018)
 Analysis of the Body Composition Index and Basal Metabolic Rate through the mobile
application eHealth-UTA, ICEDEG (2018), pp. 386-391
 Current situation of the integration of Design in the manufacturing companies of the Pelileo
Canton for the creative management and productive processes of clothing in denim,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 10.1, pp. 243-259, ISSN 2477-9024;
https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.851
 Didactic strategies based on ict and their link in the educational process, ICERI2018, DOI:
https://doi.org/10.21125/iceri.2018.1847
 M-Learning Didactic Strategy for Children Diagnosed with Dyslexia, DSIC18 2018: Digital
Science, Springer, Advances in Intelligent Systems and Computing, pp 143-149
 Creative printing processes as a sustainability strategy from textile remnants, Revista
Inclusiones, Vol. 6, No. Especial (2019), pp. 152-164, ISSN 0719-4706
 Gamification strategy and the learning process, INTED2019, DOI:10.21125/inted.2019.2420
 ICTS and concentration levels in early education students, INTED2019, DOI:
https://doi.org/10.21125/inted.2019.2421
 The design as a teaching method in children with learning disabilities, INTED2019, DOI:
https://doi.org/10.21125/inted.2019.1682.

3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo)

Proyecto Cargo Estado


2466-CU-P-2017: La responsabilidad social
empresarial y la imagen corporativa en las pymes Investigador Cerrado
de Tungurahua

1572-CU-P-2017: Modelos de Gestión y Coordinador


En ejecución
Optimización de Tráfico Principal

1580-CU-P-2017: Impacto de un Modelo de Balance


Social para las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Investigador Cerrado
Un estudio sobre el efecto en los principios
cooperativos
1536-CUP-2018: Normativas de control de calidad
Coordinador
en los procesos productivos de la industria gráfica En ejecución
Subrogante
de Tungurahua

4. Otras experiencias (relativa a la propuesta)

Congreso Título de la ponencia Lugar y Fecha

22 de Octubre
3 de del2021
junio de 2019
__________________________ ________________________
Fecha Firma del participante
[Ayudante Técnico]

Nombre
Evelyn del Carmen Cadena Quelal
Completo:
Fecha de
Sexo: F 17/07/1970 Nacionalidad: Ecuatoriana
Nacimiento:
Tipo de Número de
Cédula 0400920344
Identificación: Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País


Diplomado en Educación Superior 2018 Universidad Benito JuarezG México
Magister en Educación mención Universidad Tecnológica
2010 Ecuador
Educación Superior MsC América
Diploma Superior en Gerencia y Universidad Tecnologica
2009 Ecuador
Liderazgo America
Diplomado en Currículo y Universidad Tecnológica
2007 Ecuador
Didáctica América
Diplomado en investigación Universidad Tecnológica
2006 Ecuador
Educativa América
Doctora en Psicología educativa y
Universidad Central del
Orientación especialización 2003 Ecuador
Ecuador
Psicología del Adolescente

1. Experiencia académica e investigativa 

Cargo Año Institución Facultad


Instituto Superior
Tecnológico Honorable
Coordinadora de Investigación 2015 Hasta la Actualidad
Consejo Provincial de
Pichincha
Instituto Superior
Tecnología Superior en
Tecnológico Honorable
Docente Tiempo Completo 2014 Administración de
Consejo Provincial de
Empresas, Talento Humano
Pichincha

2. Producción científica  

Tipo Título Fecha


Revista
Educación
La Universidad del siglo XXI en América Latina. #159
Artículo
Transformaciones necesarias Enero-Abril
2020 página
21
Ponencia ISBN 978-959- Tendencias de la Educacion Superior Contemporanea en 15 de febrero
16-3243-2 Latinoamerica de 2018
Artículo La deserción escolar en el Instituto Superior Tecnológico Revista
Honorable Consejo Provincial de Pichincha SARANCE
número 41-
Agosto 2018
lnclusión de sordos e hipoacaúsicos en la educación
Ponencia 2016
tecnologica superior del Ecuador. Un reto educativo

3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo) 

Proyecto Cargo Estado


Dietas nutricionales basado en el estado bucal de los
Co Directora En proceso
adultos mayores mediante plataformas virtuales
Primera modernidad arquitectónica del siglo XX, barrio
Co Directora En proceso
América de Quito. Adulto Mayor y Patrimonio

4. Otras experiencias (relativa a la propuesta)

Congreso Título de la Ponencia Lugar y Fecha


Inclusión académica de
estudiantes con
I Congreso Internacional
discapacidad al Instituto
Ciencias, Innovación y Gestión Quito-Ecuador CICIGA-2019
Académica Superior Tecnológico
Honorable Consejo
Provincial de Pichincha
La Universidad del siglo
IX Congreso Internacional XXI en América Latina.
La Habana Cuba
Universidad 2018 Transformaciones
necesarias

Junio 2021

Fecha Firma del Participante


[Ayudante Técnico]

Nombre Completo: Diego Vinicio Andrade Andrade


Fecha de
Sexo: M 5/10/1965 Nacionalidad:
Nacimiento:
Número de
Tipo de Identificación: Cédula 170852249-3
Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País


MBA en Administración de Empresas 2001 Escuela Politécnica Nacional Ecuador
Universidad Central del
Economista 1993 Ecuador
Ecuador

1. Experiencia académica e investigativa 

Cargo Año Institución Facultad


2017-
Profesor Tiempo Completo ITSHCPP Administración de Empresas
20121
Profesor Ocasional a Tiempo 2015- Facultad de Ciencias
Unibe
Parcial 2017 Administrativas
2002- Escuela Politécnica
Profesor Tiempo Completo Administración de Empresas
2009 Salesiana

2. Producción científica  

Tipo Título Fecha


Publicado:
Libro Evaluacion de diferentes formas de inversiones diciembre
2010

3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo) 

Proyecto Cargo Estado


Repositorio Digital del ITSHCPP Director Cerrado

Junio 2021

Fecha Firma del Participante


ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

[Investigadora]

Nombre
Gabriela Fernanda Araujo Vizuete
Completo:
Fecha de
Sexo: F 15/08/1987 Nacionalidad: Ecuatoriana
Nacimiento:
Tipo de Número de
Cédula 172019709-2
Identificación: Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País


Candidato a Doctor en Gestión 2017-
Escuela Politécnica Nacional Ecuador
Tecnológica Actual
Universidad Camilo José Cela
Máster en Gestión de Proyectos 2015 España
y EAE Business School
Máster Universitario en Ingeniería de Universidad Politécnica de
2015 España
las Energía Madrid
Ingeniera en Electrónica y Control 2012 Escuela Politécnica Nacional Ecuador

1. Experiencia académica e investigativa 

Cargo Año Institución Facultad


Profesor Ocasional a Tiempo Escuela Politécnica Facultad de Ciencias
2017
Parcial Nacional Administrativas – FCA
Profesor Ocasional a Tiempo Escuela Politécnica Escuela de Formación de
2015
Completo Nacional Tecnólogos ESFOT

2. Producción científica  

Nombre Título Fecha


Araujo, G., Robalino-López, A. (2019). Aportes de
Revista Electrónica enfoques analíticos: Consumo energético del
Mensual. Debates sobre sector residencial del Ecuador. Debates sobre
Publicado:
innovación. Vol.3. No.2 innovación, 3 (2). diciembre 2019.
(2019). ISSN: 2594-0937.
http://economiaeinnovacionuamx.org/revista/volumenes

Araujo, G., Robalino-López, A., & Tapia, N. (2019).


Energy foresight: Exploration of CO2 reduction
Revista
policy scenario for Ecuador during 2016–2030. Publicado:
Energetika.Vol.65 No.1 mayo 2019.
Energetika, 65(1), 1–20.
(2019).
ISSN: 1822-8836.
DOI: https://doi.org/10.6001/energetika.v65i1.3975
Memorias del II Breves aportes de energía y desarrollo desde el enfoque
Congreso Internacional de la eco-innovación en Ecuador.
Publicado: junio
de Gestión del Autor principal. 2018.
Conocimiento y ISBN: 978-9942-33-007-9.
Tecnologías (2018).
Revista VISUS. Araujo, G., & Robalino-López, A. (2018). Eco-innovación Publicado:
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

en el Sector Residencial Ecuatoriano. Visus -


Vol.01 No.1 (2017). Revista Politécnica de Desarrollo e Innovación, diciembre 2017.
1(3), 22.

3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo) 

Proyecto Cargo Estado


PIS-16-02: Prospectiva Energética. Construcción y simulación
Colaborador
de escenarios macro socioeconómico-energético-ambientales Cerrado
Investigador
para Ecuador (2016-2030).

PII-19-05: “Caracterización del Consumidor Energético del Colaborador


En ejecución
Sector Residencial Urbano del Ecuador”. Investigador

Proyecto Internacional CODs: “Carbon neutrality: Latin rColaborador


En ejecución
America university learning and action strategies”. Investigador

4. Otras experiencias (relativa a la propuesta) 


       
Congreso Título de la ponencia Lugar y Fecha
XIII Congreso Internacional Anáhuac de Propuesta de Modelo teórico Ponencia presentada
Responsabilidad Social. referente al comportamiento del (virtual).
consumidor energético del sector México DF, septiembre
residencial urbano del Ecuador. de 2020.
XVIII Congreso ALTEC 2019. Gestión Aportes de enfoques analíticos: Ponencia presentada.
Tecnológica y Objetivos de Desarrollo Consumo energético del sector Medellín, noviembre
Sostenible: Panorama, Oportunidades y residencial del Ecuador. de 2019.
Retos.
II Congreso Internacional de Gestión del Breves aportes de energía y Ponencia presentada.
Conocimiento y Tecnologías CIGECYT desarrollo desde el enfoque de la Riobamba, junio de
2018. eco-innovación en Ecuador. 2018.

Junio 2021

Fecha Firma del Participante


ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL/
AMARUN

[Investigadora]

Nombre
Gabriela Fernanda Araujo Vizuete
Completo:
Fecha de
Sexo: F 15/08/1987 Nacionalidad: Ecuatoriana
Nacimiento:
Tipo de Número de
Cédula 172019709-2
Identificación: Identificación:

Formación Académica:

Título Año Institución País


Candidato a Doctor en Gestión 2017-
Escuela Politécnica Nacional Ecuador
Tecnológica Actual
Universidad Camilo José Cela
Máster en Gestión de Proyectos España
y EAE Business School
Máster Universitario en Ingeniería de Universidad Politécnica de
España
las Energía Madrid
Ingeniera en Electrónica y Control Escuela Politécnica Nacional Ecuador

1. Experiencia académica e investigativa 

Cargo Año Institución Facultad


Profesor Ocasional a 2016- Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias
Tiempo Parcial Actual (Ecuador) Administrativas — FCA
Docente tiempo 2015- Pontificia Universidad Católica Escuela de Negocios y
completo 2016 del Ecuador sede Ibarra Comercio Internacional.
(Ecuador)
Docente de Maestrías 2014-2015 Pontificia Universidad Católica Escuela de Administración
del Ecuador sede Ambato de Empresas
(Ecuador)
Instructora 2008-2009 Centre Universitaire de Instituto de Administración
Charleroi (CUNIC) Pública
(Bélgica)

2. Producción científica
Morales, V., Rabalino-Lopez, A., & Toapanta, P. (2020). Innovation processes in ecuadorian
academia. Case: Escuela Politécnica Nacional. Espacios, 41(44), 39–53.
Morales, V., & Robalino-López, A. (2020). Framework for the evaluation of Internet development,
case: Application of Internet Universality Indicators in Ecuador. EDev & EGov, IEEE Xplore, 283–
288, Scopus.
Morales, V., Robalino -López, A., & Almeida, C. (2019). Propuesta metodológica para la medición
del potencial de innovación en las organizaciones ecuatorianas. Memorias XVIII Congreso
Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC. Debates Sobre Innovación, 3(2), 1–14.
Robalino-López, A., Morales, V., Unda, X., & Aniscenco, Z. (2019). Development and innovation
processes: application of a methodology to measure the level of innovation in the Ecuadorian
organizational context. Brazilian Journal of Development, 5(6), 4550–4557.
Morales, V., & Robalino-López, A. (2018). La relación de la tecnología y la innovación en la
caracterización del desarrollo local. CIGECYT 2018, 224–237, Riobamba, ISBN: 978-9942-33-
007-9.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL/
AMARUN

Robalino-López, A., Morales, V., Unda, X., Aniscenko, Z., & Ramos, V. (2018). Medición y
evaluación del impacto del impacto de la innovación: aplicación del modelo de capacidades,
resultados e impactos. Anais do VIII Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação
(ciKi), 1, 15. Guadalajara Mexico
Morales Arévalo V, Arnold M, Drescher L, & Olearius G. (2012). Comparison of organic and
conventional milk prices in Germany, in Brümer B., Hellberg-Bahr A., Spiller A: «Preise un
Fairness in Wertschöpfungsketten: Methodische Ansätze un empirische Ergebniss». Cuvilier
Verlag, pp. 38-60.
3. Proyectos de investigación finalizados (título del proyecto y cargo)
Proyecto Cargo Estado
PIS-16-10: Innovación Tecnológica en las organizaciones:
Caracterización de las organizaciones ecuatorianas en base
Colaboradora Cerrado
a un modelo explicativo y análisis comparativo entre países.
Escuela Politécnica Nacional

PIS 19-05 Desarrollo de tecnologías de cuantificación


aplicadas a la evaluación de las dimensiones del desarrollo Colaboradora En ejecución
en el contexto latinoamericano. Escuela Politécnica Nacional

4. Otras experiencias (relativa a la propuesta)

Congreso Título de la ponencia Lugar y Fecha


Divulgación de la Ciencia de la Tecnologías de Cuantificación Paris 03/2021
Asociación AMARUN, Mujeres en Aplicadas a la Innovación en las
la ciencia Organizaciones
Annual meeting of the Society for The need to introduce contextual Praga 08/2020
Social Studies of Science factors for assessing innovation
processes..
XVIII Congreso Latino- Propuesta metodológica para la Medellín 10/2019
Iberoamericano de Gestión medición del potencial de
Tecnológica, ALTEC. innovación en las organizaciones
ecuatorianas.
Annual meeting of the Society for Measuring innovation potential in New Orleans
Social Studies of Science New organizations: Ecuador as a case of 09/2019
Orleans. emerging economies.
I Congreso Internacional de Ecosistemas de Innovación y Quito 12/2019
Ciencias, Innovación y Gestión Emprendimiento
Académica
VIII Congreso Internacional de Medición y evaluación del impacto Guadalajara
Conocimiento e Innovación CIKI de la innovación: aplicación del 09/2018
modelo de capacidades, resultados
e impactos
CIGECYT 2019 La relación de la tecnología y la Riobamba 06/2018
innovación en la caracterización del
desarrollo local

Agosto 2021
Fecha Firma del Participante
Nombre de la Institución: Instituto Superior Tecnológico Honorable Consejo Provincial de
Pichincha
Departamento/Unidad: Coordinación de Investigación e Innovación
Dirección: Buenos Aires OE1-16 y AV. 10 de Agosto
Ciudad: Quito

Certifico que la institución por mi representada, Instituto Superior Tecnológico Honorable


Consejo Provincial de Pichincha (ISTHCPP), apoya y avala la presentación de la propuesta
“Implementación del Observatorio de la Organización y la Industria (Segunda fase) - 02I”, ante
la iniciativa CEPRA convocatoria XVI.
Para ello, nos comprometemos a contribuir con el equivalente de US$ 3.400, y autorizar la
participación de los siguientes investigadores:
• Diego Vinicio Andrade Andrade
• Evelyn del Carmen Cadena Quelal

También nos comprometemos a destinar los recursos de los fondos otorgados por CEDIA y por
ISTHCPP al cumplimiento de las actividades y objetivos descritos en la propuesta. En caso de
existir al final del proyecto fondos no utilizados, o no debidamente justificados, estos serán
devueltos a CEDIA. El ISTHCPP confirma que todos los productos que se generen como resultado
de este proyecto darán crédito al apoyo recibido por CEDIA.
Las actividades fundamentales en las que contribuirá la ISTHCPP son:
• Soporte al desarrollo de las líneas base (objetivo específico 2 de la propuesta)
Adicionalmente, el ISTHCPP se compromete a dar paso a la firma del convenio en el período
estipulado en el reglamento del concurso, art. 80, es decir 30 días posteriores a la notificación de
adjudicación.
Confirmo conocer los términos del Estatuto de CEDIA, el Reglamento para la gestión del CEPRA,
convocatoria y alcance de la propuesta.

Firmado electrónicamente por:


EDGAR JOSE
FERNANDO ESPINOSA
AIZAGA

Dr. Edgar Espinosa A.


Rector(a)
C.I.: 1702501402
25/6/2021

Buenos Aires OE1-16 y Av. 10 de agosto. telf. (02) 2 238 - 291 / (02) 2 909- 389
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Campus “J. Rubén Orellana R.”

CARTA DE RESPONSABILIDAD

Nombre de la Institución: Escuela Politécnica Nacional


Departamento/Unidad: Departamento de Estudios Organizacionales y Desarrollo Humano /
Departamento de Matemática
Dirección: Ladrón de Guevara E11-253
Ciudad: Quito

Certifico que la institución por mi representada, Escuela Politécnica Nacional (EPN), apoya y
avala la presentación de la propuesta “Implementación del Observatorio de la Organización y la
Industria-O2I (Segunda fase: Líneas base sobre la nueva normalidad)”, ante la iniciativa CEPRA
convocatoria XVI.

Para lo cual se informa que, en la planificación de la EPN se consideran los recursos necesarios
para ejecutar el proyecto, y en caso de resultar ganadora la propuesta presentada, la EPN se
compromete a contribuir el monto de US$ 26.875,00 (Valor Ponderado horas dedicación
profesores), el cual será destinado netamente para lo expresado en el formulario de la propuesta
del proyecto, y por lo tanto autoriza la participación de los siguientes investigadores:

- Jorge Andrés Robalino López


- Carlos Alberto Almeida Rodríguez
- Paúl Andrés Acevedo Tapia
- José Luis Román Vásquez

También nos comprometemos a destinar los recursos de los fondos otorgados por CEDIA y por
la EPN al cumplimiento de las actividades y objetivos descritos en la propuesta. En caso de existir
al final del proyecto fondos no utilizados, o no debidamente justificados, estos serán devueltos
a CEDIA según se determine en la liquidación económica que para el efecto se realice. La EPN
confirma que todos los productos que se generen como resultado de este proyecto darán
crédito al apoyo recibido por CEDIA.

Las actividades fundamentales en las que contribuirá la EPN son:

1. Sistematización de información pertinente y disponible para la creación de marcos


referenciales para el desarrollo de las líneas base propuestas
2. Desarrollo de las tecnologías de cuantificación y gestión, y levantamiento de las líneas
base fase 2 considerando la “nueva normalidad” (post pandemia COVID 19)
3. Implementación de una infraestructura tecnológica que permita integrar, gestionar,
visibilizar y hacer accesible la información generada por el desarrollo de las líneas base
y la sistematización de la información
4. Generación del modelo de gestión tecnológica y organizacional de un observatorio de
la organización y la industria en el entorno ecuatoriano como mecanismo de
crecimiento y sostenibilidad
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Campus “J. Rubén Orellana R.”

Adicionalmente, la EPN se compromete a dar paso a la firma del convenio en el período


estipulado en el reglamento del concurso, art. 80, es decir 45 días posteriores a la notificación
de adjudicación.

Confirmo conocer los términos del Estatuto de CEDIA, el Reglamento para la gestión del CEPRA,
convocatoria y alcance de la propuesta.

Firmado electrónicamente por:

FLORINELLA
MUNOZ

Dra. Florinella Muñoz Bisesti


RECTORA - ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
C.I.: 1704582020
30 de junio de 2021
Quito, 29 de junio de 2021

A quien corresponda,

Mediante la presente informo que el Programa de Maestría de Investigación en Gestión de la


Ciencia y la Tecnología de la Escuela Politécnica Nacional se encuentra soportando la iniciativa
“Observatorio de la Organización e Industria” mediante la inclusión y colaboración de
profesores de la planta docente y estudiantes del programa a actividades de I+D+i vinculadas a
las temáticas de la mencionada iniciativa.

Esta propuesta se encuentra alineada totalmente a los objetivos de nuestro programa dado que
se considera que son mecanismos de suma importancia para el soporte y establecimiento de
procesos avanzados de gestión pública y privada que ayudan a un mejor desarrollo y progreso
de las sociedades modernas, cada vez más complejas e interconectadas con la tecnología y con
el medioambiente.

Con lo anterior, desde el programa se exhorta a que la iniciativa del “Observatorio de la


Organización e Industria” pueda ser merecedora de todo apoyo y recursos necesarios para su
efectiva y pronta implementación.

Atentamente,
Firmado
digitalmente por
JORGE ANDRES JORGE ANDRES
ROBALINO LOPEZ ROBALINO LOPEZ
Fecha: 2021.06.29
17:39:30 -05'00'

Ph.D. Jorge Andrés Robalino López


COORDINADOR DE LA MAESTRÍA ACADÉMICA CON TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN EN
GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Massachusetts Institute of Technology

11 de junio, 2021

A quien corresponda,

Mediante la presente comunico que conozco de la Iniciativa del “Observatorio de la

Organización e Industria” en el Ecuador promovido por un grupo de investigadores liderados

por la Escuela Politécnica Nacional, en donde además se pretende la participación de múltiples

actores de diferentes aristas de la sociedad ecuatoriana.

En mi experiencia de casi 40 años como docente-investigador dentro de MIT considero que este

tipo de iniciativas son mecanismos de suma importancia para el soporte y establecimiento de

procesos avanzados de gestión pública y privada que ayudan a un mejor desarrollo y progreso de

las sociedades actuales, cada vez más complejas e interconectadas entre sí, con la tecnología y

con el medioambiente.

Aprovecho para manifestar mi intención de apoyo y colaboración mediante procesos de

transferencia de conocimientos, modelos, metodologías y diferentes proyectos de I+D+i que

pudieran surgir para que esta iniciativa en el Ecuador pueda avanzar de la mejor manera e

integrar dinámicas y colaboraciones internacionales entre nuestras regiones e instituciones.

Con lo anterior, exhorto a que la iniciativa del “Observatorio de la Organización e Industria”

pueda ser merecedora de todo apoyo y recursos necesarios para su efectiva y pronta

implementación.

Timothy G. Gutowski 77 Massachusetts Avenue Phone 617–253-2035


Professor of Mechanical Engineering Cambridge, Massachusetts Fax 617–253-1556
Laboratory for Manufacturing & Productivity 02139–4307 Email Gutowski@mit.edu
Building 35-234
Buenos Aires, 18 de octubre de 2019

A quien corresponda,

El “Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica”, dependiente de


la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) se creó con la finalidad de
impulsar la comunicación y colaboración entre universidades y el entorno
socio-productivo, a partir del convencimiento de que una de las claves del
desarrollo es una adecuada gestión y difusión de saberes y el impulso de la
innovación y la transferencia tecnología.

Hemos tomado conocimiento de la Iniciativa del “Observatorio de la


Organización e Industria” en el Ecuador promovido por un grupo de
investigadores liderados por la Escuela Politécnica Nacional, en donde
además participan actores públicos y privados.

Consideramos este tipo de iniciativas contribuye al desarrollo de la Región por


lo que manifestamos nuestro apoyo a la iniciativa del “Observatorio de la
Organización e Industria” para su efectiva y pronta implementación.

Darío Gabriel Codner


Director Institucional
Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica
Universidad Nacional de Quilmes
Quito, 1 de Julio de 2021

A quien corresponda,

Mediante la presente comunicación, me complace indicar que conozco de la Iniciativa del


“Observatorio de la Organización e Industria” en el Ecuador; promovido por un grupo de
investigadores liderados por la Escuela Politécnica Nacional, en donde además se pretende
la participación de múltiples actores de diferentes aristas de la sociedad ecuatoriana.

En mi experiencia de 15 años como empresario y directivo de diferente cámaras e


iniciativas empresariales, considero que este tipo de iniciativas, que cuentan con un
importante componente académico, son mecanismos de suma importancia para el soporte
y establecimiento de procesos avanzados de gestión pública y privada que ayudan a un
mejor desarrollo y progreso de las sociedades actuales, cada vez más complejas e
interconectadas entre sí, con la tecnología y con el medioambiente.

Aprovecho para manifestar la intención de apoyo y colaboración por parte del grupo
empresarial al que represento mediante procesos de transferencia de conocimientos y
diferentes proyectos de I+D+i que pudieran surgir para que esta iniciativa en el Ecuador
pueda avanzar de la mejor manera e integrar dinámicas y colaboraciones academia y sector
empresarial y productivo.

Con lo anterior, exhorto a que la iniciativa del “Observatorio de la Organización e Industria”


pueda ser merecedora de todo apoyo y recursos necesarios para su efectiva y pronta
implementación.

Firmado electrónicamente por:

CARLOS ENRIQUE
ROMERO RACINES

Ing. Carlos Romero Racines, MBA


GERENTE GENERAL
CONSTECOIN CIA. LTDA.
VICEPRESIDENTE DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS FRANCO ECUATORIANA
FORMULARIOS

XVI -2022

P á g i n a 1 | 60
Tabla de contenido
1. Sección Informativa ........................................................................................ 3
1.1 Resumen Ejecutivo ................................................................................ 3
1.2 Instituciones participantes .................................................................... 7
2. Descripción Proyecto ...................................................................................... 8
2.1 Descripción de la propuesta ................................................................. 8
Antecedentes y Justificación ...................................................................... 8
Estado del arte ............................................................................................ 17
Objetivo General ......................................................................................... 24
Objetivos Específicos ................................................................................ 24
Cronograma de Actividades y Entregables ............................................ 25
Metodología ................................................................................................. 31
Presupuesto ................................................................................................ 41
2.2 Servicios tecnológicos de CEDIA a utilizar en el proyecto ............ 42
2.3 Beneficios e Impactos ......................................................................... 42
2.4 Sostenibilidad del proyecto ................................................................ 45
2.5 Transferencia de Resultados .............................................................. 46
2.6 Propiedad Intelectual ........................................................................... 46
2.7 Posible contribución con el sector productivo del país ................. 48
2.8 Bibliografía ............................................................................................ 48
2.9 Firmas de todos los autores ............................................................... 58
2.10 Firmas de los miembros del proyecto............................................ 58
3. Anexos (los que sean necesarios) ............................................................... 60
3.1 Investigadores y Participantes del Proyecto .................................... 60
3.2 Cartas de Responsabilidad ................................................................. 60
3.3 Cartas de Auspicio ............................................................................... 60

P á g i n a 2 | 60
1. Sección Informativa
1.1 Resumen Ejecutivo
Título del Proyecto:Implementación del Observatorio de la Organización y la
Industria - O2I (Segunda fase: Líneas Base sobre La Nueva Normalidad).
Duración: 12 meses.
Presupuesto Total (IES + CEDIA): $ 91.662,50
Presupuesto Solicitado a CEDIA: $ 43.700,00
Tipología del Proyecto:

Investigación Científica ☐ Investigación Aplicada ☑


Desarrollo Tecnológico ☐ Innovación ☑

El proyecto es:
Nuevo ☑ Continuación ☐

¿La ejecución del proyecto requiere de permisos de terceros?


SÍ ☐ NO ☑

Ámbito de conocimiento del proyecto:

Principal Secundaria
1. Ciencias Naturales 1.1 Matemáticas ☐ ☑
1.2 Ciencias de la Información y Comunicación ☑ ☐
1.3 Ciencias Físicas ☐ ☐
1.4 Ciencias Químicas ☐ ☐
1.5 Ciencias de la Tierra y Ciencias Relacionadas con ☐ ☑
el Medioambiente
1.6 Ciencias Biológicas ☐ ☐
1.7 Otras ciencias naturales ☐ ☐
2. Ingeniería y Tecnología 2.1 Ingeniería Civil ☐ ☐
2.2 Ingeniería Eléctrica, Electrónica e Informática ☐ ☐
2.3 Ingeniería Mecánica ☐ ☐
2.4 Ingeniería Química ☐ ☐
2.5 Ingeniería de los Metales ☐ ☐
2.6 Ingeniería Médica ☐ ☐
2.7 Ingeniería Ambiental ☐ ☐
2.8 Biotecnología Ambiental ☐ ☐
2.9 Biotecnología Industrial ☐ ☐
2.10 Nanotecnología ☐ ☐
2.11 Otras ingenierías y tecnologías ☐ ☑
3. Ciencias Médicas 3.1 Medicina Básica ☐ ☐
3.2 Medicina Clínica ☐ ☐
3.3 Ciencias de la Salud ☐ ☐
3.4 Biotecnología Médica ☐ ☐
3.5 Otras ciencias médicas ☐ ☐

P á g i n a 3 | 60
4. Ciencias Agrícolas y 4.1 Agricultura, Silvicultura y Pesca ☐ ☐
Veterinarias 4.2 Ciencia Animal y de los Lácteos ☐ ☐
4.3 Ciencia Veterinaria ☐ ☐
4.4 Biotecnología Agrícola ☐ ☐
4.5 Otras ciencias agrícolas ☐ ☐
5. Ciencias Sociales 5.1 Psicología y Ciencias Cognitivas ☐ ☐
5.2 Economía y Comercio ☐ ☑
5.3 Educación ☐ ☐
5.4 Sociología ☐ ☐
5.5 Derecho ☐ ☐
5.6 Ciencia Política ☐ ☐
5.7 Geografía Social y Económica ☐ ☐
5.8 Medios de Comunicación ☐ ☐
5.9 Otras ciencias sociales ☐ ☑
6. Humanidades y artes 6.1 Historia y Arqueología ☐ ☐
6.2 Lengua y Literatura ☐ ☐
6.3 Filosofía, Ética y Religión ☐ ☐
6.4 Artes (Arte, Historia del Arte, Artes Escénicas, ☐ ☐
Música)
6.5 Otras ciencias humanas ☐ ☐

P á g i n a 4 | 60
Resumen del proyecto

Las Tecnologías de Cuantificación y Gestión (TCG) juegan un papel importante en la sociedad,


más aún ahora que la pandemia provocada por el Covid-19 ha mostrado su utilidad como apoyo
para los tomadores de decisiones a través de criterios, indicadores, metodologías, instrumentos,
etc, necesarios para la gestión avanzada y técnica de las organizaciones y los procesos de
desarrollo industrial, sectorial y nacionales. Sin embargo, no se las puede considerar como
objetos neutrales a los paradigmas, ideologías y procesos políticos que las rodean; dado que
éstas pueden reflejar las ideas de los actores sociales y contextos que intervinieron en su
concepción. La mayoría de las tecnologías actuales de cuantificación relacionadas con
organizaciones e industrias han sido concebidas desde una perspectiva global de economías
industrializadas, por tanto, no necesariamente responderán a otras realidades diferentes en el
ámbito técnico y socioeconómico. En este sentido, se evidencia la necesidad de generar y
contextualizar estas tecnologías con la realidad local o sectorial y poder adaptarlas para
cuantificar escalas menores (subregiones, industrias, sectores, hogares y organizaciones) que
además consideren los requerimientos de una nueva normalidad (post pandemia). Por otro lado,
desde el 2014, el grupo promotor de la propuesta se ha constituido como un equipo
multidisciplinar y ha construido una base de conocimiento sólida para el desarrollo de este tipo
de tecnologías dentro del contexto ecuatoriano. Así, se han generado algunas metodologías,
herramientas y aplicaciones que han sido publicadas en diferentes revistas (Robalino-López et
al. 2017; Morales y Robalino-López 2018; Robalino-López et al. 2019; Morales, Robalino-López
y Almeida 2019; Morales, Robalino-López y Toapanta 2020; Araujo y Robalino-López 2018;
Araujo et al. 2019; Rojas-Lema, Alfaro-Saiz y Rodríguez-Rodríguez, 2019; Rojas-Lema,
Pumisacho y Alfaro-Saiz, 2019), lo cual ha constituido una primera fase de desarrollo para la
puesta en funcionamiento de un Observatorio de la Organización y la Industria. La presente
propuesta pretende continuar el camino lógico de explotación de los resultados de trabajos
anteriores con la implementación de un Observatorio de la Organización y la Industria para el
Ecuador, que se convierta en una herramienta técnica y de consulta para tomadores de decisión
en distintos niveles y permita articular más investigaciones y desarrollos pertinentes desde
diversos actores. Se desarrollará tres líneas de base (innovación, energía, desempeño) para el
contexto ecuatoriano considerando las condiciones de nueva normalidad y sectores específicos.
Se sistematizará también información diversa para crear marcos referenciales de las líneas base
contextualizadas. Además, se desarrollará una plataforma tecnológica que permita el acceso
libre, la visualización y explotación de la información generada. Finalmente, se desarrollará un
modelo de gestión y sostenibilidad que proporcione un correcto funcionamiento del Observatorio;
y permita ir incorporando más productos y servicios. El objetivo principal de la iniciativa es
desarrollar y hacer accesibles tecnologías de cuantificación y gestión (metodología,
herramientas, indicadores y criterios) y el levantamiento de líneas base (resultado de aplicación
en sectores específicos) para apoyar la gestión avanzada y técnica de los procesos de desarrollo
organizacional e industrial desde el entendimiento y contextualización nacional, regional e
internacional; tomando en cuenta la “nueva normalidad”.

P á g i n a 5 | 60
Abstract

Quantification and management technologies play an important role in society, even moreover
now than pandemic have shown its utility supporting decision makers through criteria, indicators,
methodologies and instruments necessary for both advanced and technical management of
organizations and industrial development processes. However, it cannot be considered as neutral
objects to the paradigms, ideologies and political processes that surround it, because these tools
reflect the ideas of the social actors who intervened in their conception. Most of the current
quantification technologies related to organizations and industries have been conceived from a
global perspective of industrialized economies, therefore, these technologies do not usually
respond to other technical or socio-economic realities. In this sense, it has been evidenced the
need to generate and contextualize these technologies with the local or sectoral reality and the
need to adapt them to smaller scales (sub-regions, industries, sectors, households and
organizations) considering the requirements of a new normality (post- pandemic). Additionally,
since 2014 the promoting group is becoming in a multidisciplinary team and has built a solid
knowledge base for the development of this kind of technology within the Ecuadorian context.
Thus, some methodologies, tools and applications have been developed that have been
published in different journals (Robalino-López et al. 2017; Morales and Robalino-López 2018;
Robalino-López et al. 2019; Morales, Robalino-López and Almeida 2019 ; Morales, Robalino-
López and Toapanta 2020; Araujo and Robalino-López 2018; Araujo et al. 2019; Rojas-Lema,
Alfaro-Saiz and Rodríguez-Rodríguez, 2019; Rojas-Lema, Pumisacho and Alfaro-Saiz, 2019),
which constitutes a first phase of development of an Observatory of the Organization and the
Industry. This project proposal aims to continue the way of previous research results exploitation
through the implementation of an Observatory of the Organization and Industry for Ecuador, which
could become a technical and consultation tool for decision makers at different levels and emerge
as a space for articulating more research and relevant developments from different actors. Three
baselines (innovation, energy and performance) for the Ecuadorian context considering the new
normality conditions and specific sectors. In addition, some information will be systematized for
the creation of referential frames of the proposed and contextualized baselines. Moreover, a
technological platform will be developed for allowing free access, visualization and exploitation of
the generated information. Finally, a management and sustainability model will be developed that
provides a proper functioning of the Observatory; and it should allow the incorporation of more
products and services over time. The main goal of the initiative is to develop and become
accessible quantification and management technologies (methodologies, tools, indicators and
criteria) and the setting up of baselines (specific sectors application results) for supporting the
advanced and technical management of organizational and industrial development processes
from national, regional and international context, considering the “new normality”.

P á g i n a 6 | 60
1.2 Instituciones participantes

Instituciones Participantes

Tabla 1. Instituciones Participantes

Código Institución Nombre Institución Ciudad /Sede


IES 1 Escuela Politécnica Quito, Pichincha
Nacional
IES 2 Universidad Técnica de Ambato,
Ambato Tungurahua
IES 3 Instituto Superior Quito, Pichincha
Tecnológico Honorable
Consejo Provincial de
Pichincha
*Institución pública o
privada / industria

P á g i n a 7 | 60
2. Descripción Proyecto

2.1 Descripción de la propuesta

Antecedentes y Justificación

El 2020 fue un año difícil para la economía mundial que se vio afectada por la caída de
los precios internacionales del petróleo, diversas conmociones y disturbios sociales y la
emergencia sanitaria del COVID 19; en América Latina esto se releja en el PIB que
mostró un crecimiento en 0.8% en 2019 pero que en el 2020 decreció en 7.2% con una
previsión de crecimiento en 2.8% en el 2021 (Banco Mundial 2020). Ecuador no es una
excepción y registró en el 2020 un decrecimiento del PIB del 7.2% con respecto al 2019
(Banco Central 2020), esta contracción de la economía nacional también afecto al
empleo que para el primer trimestre del 2021 muestra una tasa de desempleo del 5.8%
que se ve agudizada en los centros urbanos (INEC 2021). Los desafíos creados por esta
crisis son diversos y numerosos, por lo que se requieren de sólidas políticas públicas y
alianzas para convertir este crítico escenario en una oportunidad de desarrollo dando
prioridad al bienestar de la sociedad (OCDE et al. 2020). Así, en el informe anual del
secretario general de la ONU se hace énfasis en la responsabilidad compartida y
solidaridad global para enfrentar la crisis COVID 19 por medio de la acción política
coordinada, (Banco Central 2020) decisiva e innovadora de las principales economías
del mundo, y del máximo apoyo financiero y técnico para los países más pobres y
vulnerables, que serán los más afectados (UN 2020). En Concordancia, Stiglitz (2003)
sostiene que la condición para el crecimiento global reside en gestionar el riesgo
inherente a los cambios económicos de manera que dicho riesgo no deba ser absorbido
por la población más vulnerable. Es deber de los tomadores de decisión usar los
mecanismos y recursos más pertinentes y eficaces para respaldar sus decisiones,
mismas que afectan no solo a la población involucrada, sino al sistema en su conjunto.
En este sentido, OECD (2019) identifica la tendencia de aplicación de un modelo de
“Desarrollo en transición” que promueve políticas de crecimiento regional con una
perspectiva incluyente y sostenible apoyadas en el mejoramiento de las capacidades
nacionales en los ámbitos de gestión, planificación y toma de decisiones técnicas para
el desarrollo nacional desde diversas aristas y no sólo desde la perspectiva de la
productividad. Como complemento a este modelo OCDE et al, (2020) sugieren que
además en el contexto COVID 19 existe la necesidad de una transformación digital que
contribuya a la transición “justa” hacia un desarrollo sostenible que vaya acompañado
de justicia social.

Por otro lado, se evidencia que el rápido desarrollo de metodologías y sistemas de


medición cada vez más sofisticados y complejos influencia de forma positiva la forma
en la que las sociedades establecen instrumentos y tecnologías que les permiten

P á g i n a 8 | 60
organizar la forma de vida que desean seguir (Rottenburg y Merry 2015). Cuando se
desarrolla una metodología de medición es importante entender que los indicadores
resultantes pueden influenciar sobre la acción o intervención institucional alertando
sobre la existencia o no de un problema y evaluando su magnitud (Davis, Kingsbury, y
Merry, 2012). Entonces, cabe preguntarse sobre el rol de estas herramientas numéricas-
descriptivas en la comprensión de las características que miden las sociedades en
función de utilizarlas para conducir su desarrollo. En este sentido, Davis y Kingsbury
(2012) consideran que los indicadores abordan los fenómenos sociales como fuentes
de información del problema analizado y como elementos sociopolíticos que pueden
estimular el debate sobre la comprensión y el significado de lo que representa el
indicador, sus valores y formas de medición. Por consiguiente, Merry (2016) los califica
como una tecnología de cuantificación y gestión que incorpora medidas estadísticas e
incluso sustituye a juicios basados en valores o políticas, esto modifica la dinámica de
toma de decisiones hacia un proceso aparentemente más racional basado en
información numérica-descriptiva estandarizada y objetiva. Sin embargo, Espeland
(2015) sostiene que los indicadores son tecnologías de la simplificación que omiten
aspectos contextuales que explicarían mejor los fenómenos que intentan representar y
sugiere la necesidad de complementar su significación con análisis claros del contexto
y de los conceptos que están detrás de los elementos simplificados. En este sentido,
Poop y Hirschman (2018) sugieren la importancia de estudiar la cuantificación de
fenómenos sociales a fin de poder establecer categorías claras que apoyen su
comprensión desde el marco conceptual en el que producen las mediciones, pues el
mismo número puede tener un significado diferente dependiendo del contexto
organizacional o social. Por eso, Morales y Robalino-López (2018) advierten que los
indicadores sociales pueden contribuir al beneficio de la población, pero en ciertos casos
también pueden ser utilizados como herramienta que faciliten la dominación de grupos
de poder.

Uno de los fenómenos sociales que muchos indicadores intentan cuantificar es el


“desarrollo”, la mayoría de ellos representan la medida de alguna característica-
dimensión de este fenómeno complejo y se la evalúa para una unidad de análisis
específica. Así, Alkire (2002) nota que entre las principales medidas de evaluación del
“desarrollo” se encuentran las relacionadas con las dimensiones de utilidad económica,
los aspectos de bienestar o los valores humanos universales. Un ejemplo de ello es la
relación entre el PIB y la esperanza de vida al nacimiento para comparar la calidad de
vida, esta práctica usual es criticada por Sen (1988) que muestra que la esperanza de
vida es una medida de cantidad y no de calidad, entonces cabe indicar que no se puede
ignorar el rol de otras variables que sí influencian directamente en las condiciones
relacionadas con el bienestar de las personas y la sociedad; y caracterizan esta
dimensión compleja de la realidad. En este sentido, Rottenburg y Merry (2015) señalan
que la cuantificación generalmente privilegia el análisis de dimensiones específicas que
evalúan el desarrollo.

P á g i n a 9 | 60
Para una mejor compresión del concepto de “desarrollo” es importante considerar la
posibilidad de un análisis que involucre varios aspectos medibles al mismo tiempo.
Incluso Maccagnan et al (2019) consideran necesario entender aspectos relacionados
con el bienestar subjetivo de las personas para definir en amplitud el desarrollo de la
sociedad, como por ejemplo el caso de desarrollo y acceso a internet analizados por
Morales y Robalino-López (2020) a partir de la contextualización de Indicadores de
Universalidad de Internet para Ecuador o el avance de las capacidades de un gobierno
para generalizar los servicios ciudadanos con la ayuda de las TIC con iniciativas de E-
goverment (Aniscenko, Robalino-López, Rodríguez y Pérez 2017). De acuerdo con esto,
Deneulin et al (2009) indican que para analizar el desarrollo se requiere de un enfoque
multidimensional que contemple extensamente la cobertura de su significado.
Consecuentemente, Alkire (2002) postula que una razón fundamental para establecer
múltiples dimensiones es dar una base epistemológica y empírica coherente al objetivo
de evaluar el “desarrollo” como sistema complejo de la realidad.

Las mediciones tradicionales de aspectos del “desarrollo” como lo son la ciencia,


tecnología e innovación que afectan al proceso organizacional e industrial, usualmente
adoptan una perspectiva global con una mirada desde las economías industrializadas;
debido a ello es posible que esos indicadores no sean los más adecuados para
estructuras socioeconómicas diferentes. Es así que, Waltman y Van Eck (2016),
Amaradasa y Turpin (2016) y Ii-zuka y Hollanders (2017) sugieren la necesidad de
generar indicadores de estos aspectos contextualizados a realidades específicas del
tipo de organizaciones e industrias de los países menos desarrollados. En el caso de
Ecuador, la información cuantificable del progreso en aspectos de ciencia, tecnología e
innovación es muy reducida como evidencia la encuesta nacional de actividades de
ciencia, tecnología e innovación (ACTI) que solo ha sido realizada una única vez en el
2014 (INEC y SENECYT 2015) y el compendio de indicadores de ciencia, tecnología e
innovación de América Latina y el Caribe del BID (Navarro y Olivari 2016). En este
sentido, Schwartz y Guaipatín (2014) consideran que estos estudios sólo dan una visión
panorámica del fenómeno en Ecuador. Además, la RICYT (2018) nota que en el
Ecuador a pesar de tener datos continuos entre 2009 y 2015, se enfocan sólo a cuatro
sectores productivos: manufactura, minería, comercio y servicios. Por tanto, es
relevante el aporte que significa la generación de indicadores relacionados con la
ciencia, la tecnología y la innovación que sean útiles para entender su progreso en el
contexto organizacional e industrial ecuatoriano.

Todo lo descrito, evidencia la necesidad nacional por contar con elementos y


herramientas técnicas contextualizadas al entorno local y a la “nueva normalidad” (post
pandemia) que soporten las tomas de decisiones en circunstancias cada vez más
complejas y dinámicas, donde se conjugan esferas sociales, económicas, tecnológicas
y ambientales. Por ello, en el 2019 se presentó una primera propuesta para la
convocatoria CEPRA XIV que pretendía desarrollar una primera fase de este proyecto
pero que a pesar de haber llegado a una etapa avanzada de la convocatoria y de recibir

P á g i n a 10 | 60
una buena valoración por parte de los revisores no logró hacerse acreedora del
financiamiento, sin embargo, el equipo promotor ha avanzado con una primera fase de
desarrollo a partir de planteamientos y resultados obtenidos en proyectos previamente
realizados con financiamiento interno de la EPN (cuyos códigos son: PIS 19-05, PII 19-
05, PIJ 16-10, PII-15-01, PII-15-12, PII-15-13), los cuales han permitido la elaboración y
prueba de metodologías, instrumentos y desarrollo de capacidades del grupo de
investigación dentro de dimensiones transversales del desarrollo como son: gobierno
electrónico y accesibilidad al Internet; indicadores de competitividad, innovación y
emprendimiento; capacidades resultados e impactos de la innovación dentro de las
organizaciones; gestión y consumo de energía; eco-innovación y sostenibilidad; gestión
y desempeño organizacional; entre las principales. Así como el aporte y desarrollo de
metodologías e instrumentos dentro de las tecnologías de la cuantificación y gestión
para el contexto nacional. En este sentido, la presente propuesta pretende avanzar en
una segunda fase de desarrollo para la implementación formal del observatorio que
solvente ahora la necesidad de contextualizar las tecnologías de cuantificación en la
dinámica de la “nueva normalidad” post pandemia con aplicaciones sectoriales diversas
y la elaboración de una plataforma de libre acceso que permita consolidar y visualizar
resultados en línea para dotar de herramientas que apoyen una mejor gestión
organizacional e industrial en función de criterios basados fuertemente en datos e
información levantada y elaborada dentro del contexto local ecuatoriano. Todo lo
descrito, evidencia la necesidad nacional por contar con elementos y herramientas
técnicas contextualizadas al entorno local y a la “nueva normalidad” (post pandemia)
que soporten las tomas de decisiones en circunstancias cada vez más complejas y
dinámicas, donde se conjugan esferas sociales, económicas, tecnológicas y
ambientales.

Para el presente trabajo se propone el desarrollo de tecnologías de cuantificación y


gestión (metodología, herramientas, indicadores y criterios) y el levantamiento de líneas
base (resultado de aplicación en sectores específicos) para el contexto ecuatoriano en
tres dimensiones:

1. Gestión y desarrollo de la innovación dentro de las organizaciones ecuatorianas


en la nueva normalidad: La innovación es una fuerza dinámica que conduce al
mejoramiento de la productividad, por tanto, es una condición requerida para el
crecimiento económico fuera de las limitaciones establecidas por la
disponibilidad de mano de obra (Hanel 2015); además de constituir una
dimensión del “desarrollo” donde se necesita obtener un mayor entendimiento
de su complejidad, gestión y articulación. En concordancia, Bunge (1999)
sostiene que el crecimiento económico puede alcanzarse de dos formas: por
medio de una explotación cada vez más intensa de la fuerza de trabajo o a través
de la innovación. Sin embargo, OECD (2015) indica que el crecimiento
económico no necesariamente implica desarrollo, entonces la innovación
debería también permitir enfrentar los desafíos globales con una perspectiva

P á g i n a 11 | 60
inclusiva y sostenible para la sociedad. En consecuencia, Navarro & Olivari
(2016) indican que la inversión en innovación, adquisición, modificación y
creación de conocimiento puede conducir al desarrollo de un país. Además, la
crisis actual provocada por la pandemia COVID 19 ha modificado el paisaje de
los ecosistemas de innovación (Ebersberger y Kuckertz 2021; George et al.2021)
y ha evidenciado la necesidad de innovaciones que no solo apoyen lo urgente
como el desarrollo de vacunas sino también la generación de formas técnicas y
organizativas que den respuesta ex ante y ex post a posibles necesidades
generadas por potenciales pandemias y sus efectos ambientales, sociales y
económicos (Abi Younes et al. 2020).

A pesar de los esfuerzos internacionales por fomentar la innovación, Morales y


Robalino-López (2017) evidencian una gran diferencia en los indicadores de
innovación entre países y regiones. Para RICYT (2001) esto se explica porque
en los países llamados desarrollados existe toda una tradición de medición de la
innovación que confirma su vínculo con el incremento de competitividad mientras
que en los otros países existen profundos interrogantes sobre las características
y alcances de la innovación y el cambio tecnológico. Por otro lado, Aguirre-
Bastos y Weber (2018) sostienen que los indicadores tradicionales de innovación
no muestran cómo las economías emergentes enfrentan los desafíos sociales y
económicos del desarrollo a través de la innovación. Además, para América
Latina Villavicen-cio et al. (2016) notan la falta de un marco conceptual analítico
y de indicadores de ciencia, tecnología e innovación que permitan
comparaciones. En el caso de Ecuador, la información cuantificable del progreso
de la innovación es muy reducida como evidencia la última encuesta nacional de
actividades de ciencia, tecnología e innovación (INEC y SENESCYT 2015), la
cual ha sido realizada una única vez y con una perspectiva macro que no logra
captar el contexto de las organizaciones ecuatorianas. Por otra parte, RICYT
(2018) nota que en Ecuador a pesar de tener datos continuos entre 2009 y 2015,
éstos se enfocan solamente a cuatro sectores productivos: manufactura,
minería, comercio y servicios. En concordancia, George et al (2021) notan que
el impacto del COVID en la gestión de la innovación no ha sido uniforme a nivel
de industrias y regiones. Por tanto, se evidencia la necesidad de generar
herramientas de medición para la gestión de la innovación como dimensión del
“desarrollo” dentro las organizaciones e industrias ecuatorianas que les permitan
aprovecharla como una ventaja competitiva con el fin de enfrentar los desafíos
sociales, ambientales y económicos de la era post pandemia, “nueva
normalidad”.

En este sentido, Robalino-López, Morales, Unda, y Aniscenko (2019) proponen


una aplicación contextualizada de indicadores de innovación para las
organizaciones ecuatorianas basadas en sus capacidades, resultados e
impactos (CRI). Así, Morales, Robalino-López y Toapanta (2020) analizan con el

P á g i n a 12 | 60
modelo CRI los procesos de innovación de organizaciones académicas de
Ecuador. Adicionalmente, Morales, Robalino-López & Almeida (2019) han
desarrollado una propuesta metodológica para medir el potencial de innovación
a partir de un marco analítico desarrollado por Camio, Romero, y Álvarez (2015),
fundamentado en los manuales de Oslo (OECD y EUROSTAT 2005) y de Bogotá
(RICYT 2001) y aplicando el instrumento de recolección de datos diseñado por
Robalino-López, et al (2017). Esta medición cobra mayor importancia en la
actualidad, pues Kuckertz et al (2020) sostienen que la crisis del COVID 19
amenaza el potencial de innovación de las organizaciones que podría haber
resultado viable en tiempos normales previos a la pandemia.

2. Gestión del consumo de la energía dentro de las organizaciones ecuatorianas


en la nueva normalidad: Por otro lado, cabe destacar, que una manera habitual
de explicar el progreso y desarrollo económico, social e histórico es a través del
hallazgo y uso de la energía (segunda dimensión) (Oviedo-Salazar et al. 2015).
Por tanto, resulta importante destacar que la energía no se consume por el solo
hecho de consumirla, sino por propósitos ulteriores, como son: la satisfacción de
necesidades, la producción de bienes y servicios y la obtención de comodidades
(Bhattacharyya 2019). No obstante, el predominante modelo económico que
persigue el crecimiento continuo (CEPAL y GTZ 2001), el acelerado crecimiento
demográfico y las significativas alteraciones sobre la integridad de los
ecosistemas (Aguado 2017), sumadas a la previsible crisis que enfrenta el
sistema energético basado fundamentalmente en fuentes de origen fósil (Velo
2005), hacen que la opción de continuar con los mismos patrones de producción
y consumo ya no sean viables. Este panorama exige transformar el paradigma
de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del “desarrollo
sostenible”, inclusivo y con visión de largo plazo (UN y CEPAL 2016).

A su vez, conviene subrayar que los países en vías de desarrollo se caracterizan


por la existencia de una histórica y sistémica brecha de desigualdad, ocultando
grandes diferencias entre ellos y también dentro de cada uno de ellos. Las
disparidades se explican por la existencia de marcadas diferencias en procesos
históricos, condiciones geográficas, niveles de desarrollo socioeconómicos,
distribución espacial, nivel y velocidad de urbanización, entre otros (Urban 2009;
Bernal-Meza 2016; CEPAL 2018).

En materia de planificación energética usualmente se trabaja bajo un enfoque


Top-down - TD donde el foco permanece en el nivel macroeconómico
(Bhattacharyya 2019), siendo insuficiente al no considerar los aspectos de
heterogeneidad que caracterizan a los países en vías de desarrollo en sus
niveles nacionales, subnacionales y locales (Cruz et al. 2015). Por tanto, se
evidencia la necesidad de contribuciones bajo un enfoque ascendente (Bottom-
up - BU), marco que posibilita el estudio del contexto energético a escala

P á g i n a 13 | 60
sectorial y organizacional dentro del entendimiento local (Bhattacharyya 2019;
Araujo y Robalino-López 2018a; 2018b).

Desde la aparición de la crisis del COVID 19, las economías, las sociedades y
las organizaciones han tenido que cambiar sus patrones de vida debido a las
restricciones y bloqueos impuestos por los gobiernos. Estos cambios en los
patrones de vida tienen un reflejo directo en el consumo de energía y el
transporte (F. García et al. 2020; S. García et al. 2021). Situación que se reflejó
directamente en la reducción sin precedentes del 17% en las emisiones de CO2
a nivel global (Le Quéré et al. 2020).

En situación de confinamiento el sector residencial incrementó su demanda


eléctrica debido al teletrabajo y al uso intensivo de dispositivos. En cambio, los
sectores comercial e industrial redujeron de forma significativa la demanda de
electricidad y otros combustibles (F. García et al. 2020). Sin embargo, Le Quéré
et al. (2020) sostienen que la mayoría de los cambios observados en
confinamiento son temporales, ya que no reflejan cambios estructurales en los
sistemas económicos, energéticos o de transporte. Más aún sostienen que el
trauma social causado por el confinamiento podría alterar la trayectoria futura
impredeciblemente y no representarán reducciones profundas y sostenidas en
las emisiones de CO2.

Además, García et al. (2020) alude que la reapertura no tiene un carácter


homogéneo, permitiendo que ciertos países con mejores fundamentos empiezan
a recuperarse más rápido que otros. Esta situación hace que el estudio del
consumo energético en contextos específicos y sus impactos derivados resulten
interesantes en situación de nueva normalidad.

3. Gestión del desempeño colaborativo dentro de las organizaciones ecuatorianas


en la nueva normalidad: como resultado de la interacción organizacional es
señalado como un enfoque prometedor para apoyar a las organizaciones a
ampliar sus capacidades y fortalecer su competitividad (Graça y Camarinha-
Matos 2017); donde la colaboración concebida como una estrategia de ventaja
competitiva requiere de estructuras bien entendidas, medidas y gestionadas
(Verdecho, Alfaro y Rodriguez-Rodriguez 2009; Ukko y Saunila 2020) y con lo
cual se promoverá el desarrollo de relaciones colaborativas exitosas. En este
sentido, Bititci et al. (2012) destacan a la medición y gestión del desempeño
como prácticas cada vez más comunes en diversas organizaciones y sectores
industriales; donde indicadores, enfoques, cifras y visiones, son derivados de un
proceso de desarrollo. Ahora bien, en el contexto colaborativo, la medición del
desempeño aborda con intensidad un proceso de gestión integral que anima a
la mejora y al desarrollo organizacional de manera sostenible (Neely 1999;
Ferreira et al. 2012).

En concordancia, Bititci et al. (2012) señala que el cambio permanente del


entorno mundial desde su contexto más natural hasta uno más complejo como
el que atraviesa el mundo entero por el impacto del COVID-19 viene impulsando
nuevos esquemas y mecanismos de gestión para la organización e industria. En
este sentido, el desarrollo sistemático de la colaboración se evidencia como un

P á g i n a 14 | 60
factor clave para la mejora significativa del desempeño y la competitividad en las
operaciones en general (Wegner et al. 2017; Ukko y Saunila 2020). Desde la
visión del desarrollo sostenible, la medición del desempeño colaborativo es, por
tanto, una práctica estratégica que fortalece las diferentes estructuras
organizacionales y en consecuencia permite su expansión (Rojas-Lema 2021).

La pandemia de COVID-19 ha dado lugar a una transformación en diversas


dimensiones, sobre todo sectoriales y laborales; conocida como “nueva
normalidad”, misma que de acuerdo con la CEPAL (2020, p. 209-224) debería
reconocer una “nueva esencialidad” en cuanto a los modos de producción y
consumo (trasformaciones estructurales). Es así que, al analizar el ámbito
productivo, la integración de operaciones y consolidación de acciones colectivas
se muestra como un patrón que determina la naturaleza de este sector,
señalando a la complementariedad productiva como un eje central para el
desarrollo (Naciones Unidas y CEPAL 2020).

Con esto, esquemas de medición del desempeño en un espacio colaborativo


amparados en medidas multidimensionales permiten la adopción de diferentes
perspectivas de análisis y gestión organizacional (Gimbert, Bisbe y Mendoza
2010; Biazzo y Garengo 2012; Lee y Wong 2015); donde el desempeño, visto
como una dimensión transversal de desarrollo no sólo permite el crecimiento
organizacional individual; sino, además el de un colectivo y una nación (Kumar
2020).

En el Ecuador, al igual que en diversos espacios internacionales, la


cuantificación del desempeño ha mostrado resultados limitados en cuanto a la
amplitud hacia dimensiones más específicas de sectores y regiones; así también
en cuanto al tamaño y tipo de estructuras organizacionales (Hudson, Lean y
Smart 2001; Garengo, Nudurupati y Bititci 2007; Pekkola y Ukko 2016; Rojas-
Lema et al. 2019), señalando así un contexto restringido del potencial de la
medición del desempeño desde la visión multidimensional, promotora del
desarrollo sostenible.

En este sentido, aproximaciones como las de Rojas-Lema et al. (2019) que


evalúa el nivel de desempeño colaborativo en redes de pymes ecuatorianas,
destaca la necesidad de desarrollar propuestas de medición del desempeño
específicas para sectores y diversas estructuras de organizaciones e industrias,
donde se integren dimensiones y factores propios del espacio de desarrollo. Por
lo tanto, con una propuesta para la medición del desempeño en espacios
colaborativos en Ecuador se integra un conjunto de indicadores pertinentes a un
sector productivo del país y con factores propios de su entorno; a partir de lo cual
se busca establecer el perfil del desempeño colaborativo en sectores y
organizaciones estratégicas y esenciales, a la luz de los desafíos impuestos por
la pandemia y la recuperación económica que esto implica.

Con lo anterior se evidencia la importancia y pertinencia del desarrollo de tecnologías


de cuantificación y gestión (metodología, herramientas, indicadores y criterios) y el
levantamiento de líneas base (resultado de aplicación en sectores específicos) para
reducir las brechas de conocimiento, desarrollo y evaluación de las 3 dimensiones

P á g i n a 15 | 60
propuestas dentro del contexto ecuatoriano, en esta nueva etapa, tomando en cuenta
los desafíos de la nueva normalidad (post pandemia COVID 19), considerando que
todos los sectores y organizaciones han sido afectados por la pandemia y han sido
puestas a prueba para dar respuestas innovadoras y sostenibles en este contexto.

En este sentido, Marcial (2009) sostiene que las actividades apoyadas en datos están
condenadas al fracaso en un entorno en el que los datos disponibles son escasos, poco
fiables o desactualizados, por lo que los observatorios se convierten en una interesante
herramienta para la toma de decisiones por medio de información, evidencias y otros
servicios útiles, oportunos y confiables. Adicionalmente, Djorgovsky y Williams (2005)
notan que existen muchos datos valiosos que no han sido archivados y documentados
correctamente o son de difícil acceso, por lo que los observatorios virtuales cobran
importancia al tener la capacidad de brindar información y servicios de apoyo a su
comunidad de usuarios. Así, Phélan (2007) sostiene que los observatorios nacen como
una figura para analizar problemas de la realidad con una amplia gama de técnicas y
metodologías de análisis de datos apoyadas en tecnologías de información y
comunicación.

Los observatorios virtuales según Djorgovsky y Williams (2005) emergen como una
plataforma web abierta y distribuida con conjuntos de datos masivos y complejos para
el apoyo de la investigación en astronomía. Sin embargo, Voutssás (2012) indica que
en la actualidad los observatorios se han desarrollado en diversos ámbitos, disciplinas
e intereses bajo una modalidad de portales de información, conocimiento y servicios
orientados a amplio espectro de usuarios, pero con la característica común de ser
herramientas de apoyo para el estudio de problemas de la realidad con el apoyo de
datos y herramientas TIC. En cambio, Phélan (2007) considera que los observatorios no
son solo almacenadores y reproductores de datos sino espacios de reflexión sobre la
información producida. Por ello, Marcial (2009) considera que la evolución de los
observatorios los ha hecho pasar de ser centros de documentación (repositorios de
datos) a convertirse en espacios de información intercambio y colaboración en los que
además de recopilar, analizar y difundir información y herramientas técnicas de apoyo,
es el lugar donde se conoce a profundidad una temática específica y se promueve la
reflexión e intercambio del conocimiento con la sociedad.

En consecuencia, se puede resumir que un observatorio es un espacio en donde la


combinación de Tecnologías de Cuantificación y Gestión (TCG) y Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) permiten el intercambio para fomentar los estudios y
análisis sobre una temática específica de la realidad a través de diversos servicios, los
cuales a su vez son elementos de apoyo para una gran diversidad de usuarios:
investigadores, tomadores de decisión (públicos y privados), estudiantes y público en
general. Por tanto, la implementación del Observatorio de la Organización y la Industria
sería un espacio que soporte al entorno organizacional del ecuador apoyándolo en su
desarrollo a nivel interno y externo a través de diversas tecnologías de cuantificación y
servicios tecnológicos y de gestión.

P á g i n a 16 | 60
Estado del arte

Las incertidumbres y desafíos de la emergencia COVID 19 han evidenciado que la


sociedad actual se gobierna en función de números que a veces son visibles (número
de muertes o infecciones) o invisibles (algoritmos de seguimiento social) (Saltelli y Di
Fiore 2020). La cuantificación de fenómenos sociales a criterio de Merry (2016) requiere
de categorizar dichos fenómenos de manera que tengan sentido en diversos niveles y
escalas, así se podría comparar el fenómeno más objetivamente, aunque se perderían
detalles e interpretaciones de la construcción de estas medidas. Para Davis y Kingsbury
(2012) los indicadores son una simplificación de los datos brutos sobre un fenómeno
social complejo, por lo que pueden ser utilizados para comparar unidades de análisis
particulares de manera sincronizada o en el tiempo, y para evaluar su desempeño por
referencia a una o más normas. Posiblemente esta es la razón para que muchos
organismos locales, nacionales e internacionales generan y utilicen indicadores para
apoyar sus labores. Sin embargo, es importante tomar en cuenta las limitaciones de
estas herramientas. Un indicador a criterio de Holzapfel (2014) es una cantidad que
muestra una situación o el cambio de una medida, pero no explica las razones para que
se de ese cambio. Por su parte, Porter (2015) coincide con ese criterio al notar que la
función del indicador es apuntar como una guía para la acción, el indicador se preocupa
de la cuantificación de una característica y no del significado o profundidad de un
concepto. No obstante, Poovey (1998) muestra que los números no son “no
interpretativos” porque hay una intencionalidad en los supuestos teóricos que conducen
a la decisión de qué y cómo medir. Al respecto, Popp y Hirshchman (2018) plantean el
dilema ético sobre el papel que juegan los números en el gobierno de la vida social, el
cual se dilucida a partir del hecho de que las cuantificaciones no deberían gobernarnos
sino ser instrumentos de apoyo en la toma de decisiones. Entonces, si bien los
indicadores son solo datos simplificados que muestran una situación específica, no
pueden considerarse neutros porque dependen de los intereses de quienes los
construyen e interpretan. En este sentido, Saltelli (2020) considera que las
cuantificaciones no son productos de técnicas neutrales sino resultados interpretados
por seres sociales y por ende requieren de contextualización. Entonces, si bien los
indicadores son solo datos simplificados que muestran una situación específica, no
pueden considerarse neutros porque dependen de los intereses de quienes los
construyen e interpretan.

Vista la complejidad de las dimensiones de la problemática a tratar, un planteamiento


positivista o hermenéutista puro, no sería lo más adecuado. El enfoque equilibrado y
balanceado de las dos posturas epistemológicas es lo que este desarrollo propone.
Dado que se entiende la importancia de entender/comprender el fenómeno en estudio
más que su mera explicación, como lo sostiene la hermenéutica; pero se entiende
también, que es necesario fortalecer este enfoque con la solidez del modelo físico-
matemático alentado por el positivismo y tratar de acercarnos a la realidad objetiva que
promulga. En este sentido el posicionamiento epistemológico adoptado es el de “la
complejidad y la integración del conocimiento (Morin 1984). El pensamiento complejo
busca ampliar el horizonte de comprensión de la realidad sin agotarlo, pues de todas
maneras el ser humano sólo puede percibir aspectos de la realidad. Desde esta

P á g i n a 17 | 60
perspectiva, la ciencia debe ser, entonces, un conocimiento abierto, inacabado y
autocorrectivo (Morin 1984).

Las tecnologías de la cuantificación se originaron en el mundo corporativo, pero en la


actualidad hay una gran demanda de ellas en el ámbito de la gobernanza y gestión
porque generan un conocimiento de fácil acceso y estandarizado (Merry, 2011). En
consecuencia, Saltelli y Di Fiori (2021) consideran que los números visibles e invisibles
están presentes en todos los aspectos de la cotidianeidad, por lo que son producidos
por diversas disciplinas y desde una gran variedad de estilos, entonces alertan sobre la
necesidad de una clara definición de cómo, dónde y qué debería ser cuantificado. Así,
como la tecnología del conocimiento, los indicadores son capaces de generar datos
útiles para la gestión, para este proceso Rottenburg y Merry (2015) indican que se
requieren de tres pasos lógicos: en primer lugar, se crean equivalencias entre diferentes
casos de estudio, luego se desarrollan categorías que permitan organizar un sistema de
clasificaciones y finalmente se codifican fenómenos individuales en estas categorías. Es
evidente que estos datos generados facilitan las comparaciones entre sujetos con
criterios estandarizados sobre fenómenos o características de todo tipo (políticas,
económicas, sociales, ambientales etc.), por lo que son de gran apoyo en la toma de
decisiones. Por ello, los indicadores para Merry (2011) no sólo son tecnología de
producción de conocimiento sino también de gobernanza y gestión porque incorporan
medidas estadísticas que incluso sustituyen a los juicios basados en valores o políticas,
esto cambia la dinámica de la toma de decisiones hacia un proceso aparentemente más
racional basado en información numérica estandarizada y objetiva. En este sentido
Davis et al (2012) señalan que los indicadores involucran a actores que los promulgan
para ser considerados por los gobernantes incluso cuando no son portadores de poder,
entonces los indicadores ayudan a constituir y enclavar relaciones de poder entre
gobernantes y gobernados, por lo que el autor sugiere que los indicadores son
tecnologías de gobernanza global. Sin embargo, Merry (2011) advierte que la
concepción de la gobernanza a partir de estos enunciados puede conducir a consolidar
el poder sólo en manos de expertos del conocimiento y olvidar el análisis más profundo
que expliquen los resultados de los indicadores desde una perspectiva que contemple
el análisis contextual.

Una importante ventaja de la utilización de indicadores como tecnología de gobernanza,


según Davis et al (2012), es la posibilidad de resumir la información de manera eficaz,
consistente, transparente, imparcial y además con una autoridad científica. En oposición
a esta ventaja observada, Espeland (2015) califica a los indicadores como tecnologías
de la simplificación que lamentablemente omiten muchos aspectos contextuales que
explicarían mejor los fenómenos que intentan representar y sugiere la necesidad de
complementar su significación con las narraciones que están por detrás de los
elementos simplificados. Adicionalmente, Saltelli y Di Fiori (2020) manifiestan una
creciente preocupación sobre las consecuencias no deseadas de las métricas y
advierten sobre malas prácticas estadísticas y matemáticas que surgen en la urgencia
de la sociedad actual adicta a la cuantificación y los datos masivos, lo que muestra la
necesidad de considerar una ética integral de la cuantificación. Esto nos lleva a
reflexionar sobre la propuesta de combinar los indicadores cuantitativos con análisis
narrativos para que la comprensión y explicación de los fenómenos sociales y
constructos sea lo más completa posible. Con lo anterior y para fines de la presente
propuesta se considera importante profundizar en cada una de las dimensiones a tratar:

P á g i n a 18 | 60
1. La innovación se podría considerar una dimensión del desarrollo que ha
caracterizado a la vida organizacional contemporánea. Sin embargo, la
pandemia COVID 19 ha puesto a prueba la agilidad y resistencia de las
organizaciones para dar respuestas innovativas a los diversos requerimientos de
la crisis surgida en este contexto (George et al. 2020). El actual escenario de
pandemia muestra que el tiempo de respuesta de las organizaciones en las que
se desarrollan las innovaciones es variable en función de los actores
involucrados en su generación y el entorno que les rodea (Ebersberger y
Kuckerts 2021). Así, se han evidenciado grandes desigualdades que cuestionan
las consecuencias distributivas de la innovación y de la adopción de nuevas
tecnologías en términos de repartición de riqueza y de bienestar, lo que ha
sensibilizado hacia la necesidad de innovaciones que promuevan el desarrollo
sustentable (George et al. 2020).

Por otro lado, existe una gran variedad de dilemas al momento de plantear a la
innovación como estrategia dentro de las organizaciones, los cuales serían más
fáciles de dilucidar con una definición clara este concepto (Prange y
Schlegelmilch 2018). Para ello, Baregheh, Rowley, y Sambrook (2009) sostienen
que es necesario un enfoque multidisciplinario que considere a la innovación
como un proceso de múltiples etapas que emprenden las organizaciones con el
propósito de implementar cambios y obtener nuevos resultados que conduzcan
a una competencia exitosa. Además, Larsson y Ojala (2016) notan que al ser la
innovación un concepto abstracto y difícil de definir con precisión, debe ser
analizado en el contexto en el que se lo utiliza. Así, Kahn (2018) sugiere que la
innovación puede ser conceptualizada desde tres enfoques como un proceso,
como un resultado y como una forma de pensar, de esta manera se podría
reflejar la ubicuidad de la innovación y entender mejor su significado. Una
definición que recoge diversos enfoques y que se ha convertido en un estándares
la planteada por OECD y EUROSTAT (2018) en la cuarta edición del Manual de
Oslo donde se indica que “una innovación es un producto o proceso nuevo o
mejorado (o combinación de ambos) que difiere significativamente de los
productos o procesos previos de la unidad, los cuales han sido puestos a
disposición de usuarios potenciales o puestos en uso por la unidad”, nótese que
el término unidad hace referencia al actor responsable de las innovaciones que
puede ser una organización o un grupo social.

En la actualidad, las cuantificaciones se han convertido en el lenguaje principal


utilizado para analizar y resolver diversos problemas de la sociedad (Saltelli y Di
Fiori 2020). En Ecuador, para Morales y Robalino-López (2017) el conocimiento
cuantificable sobre el estado de la innovación en el país es deficiente, como se
lo ve reflejado en la encuesta nacional de actividades en ciencia tecnología e
innovación ACTI (INEC y Senescyt 2015) y en el compendio de indicadores de
ciencia, tecnología e innovación de América Latina y el Caribe del BID (Navarro
y Olivari 2016). Por ello, Schwartz y Guaipatín (2014) consideran que los
estudios sobre innovación en el país sólo han permitido tener una visión
panorámica sobre el fenómeno. Sin embargo, en la actualidad hay varios
estudios en desarrollo (Robalino-López, Ramos, Franco y Unda 2017; Morales y
Robalino-López 2017; Morales y Robalino-López 2018; Robalino-López,
Morales, Unda y Aniscenco 2019; Maya et al, 2019; Morales, Robalino-López y
Almeida, 2019: Morales, Robalino-López y Toapanta 2020) que abordan la
P á g i n a 19 | 60
innovación en el contexto ecuatoriano desde la perspectiva de incrementar la
información cuantificable de este fenómeno.

Ecuador es un país de ingresos medios a bajos que tiene un sistema de


innovación en estado emergente y con una necesidad de generación de
capacidades que le conduzcan a actividades de innovación y desarrollo
(Fernández-Sastre y Reyes-Vintimilla 2020). Considerando además que es un
país con deficiente industrialización y bajo nivel de cultura de innovación, se
observa la necesidad de desarrollar metodologías, criterios y herramientas de
medición de la innovación que tomen en cuenta las características del contexto
organizacional ecuatoriano (Morales y Robalino-López 2018). En este sentido,
a partir del marco analítico desarrollado por Camio, Romero, y Álvarez (2015)
fundamentado en los manuales de Oslo (OECD y EUROSTAT 2005) y de Bogotá
(RICYT 2001) se desarrollan algunas tecnologías de cuantificación como: una
herramienta de recolección de datos sobre la innovación en las organizaciones
(Robalino-López et al. 2017), un modelo macro de medición de la innovación
(Robalino-López, Morales, Unda, y Aniscenco 2019) y una propuesta
metodológica para la medición del potencial de innovación (Morales, Robalino-
López y Almeida, 2019) como uno de los proxies de medición de la dimensión
del desarrollo relacionada con la innovación. Esta propuesta en la coyuntura
actual es de suma importancia dado que el potencial de innovación de las
organizaciones se ha visto afectado por la pandemia (Kuckertz et al. 2020) y por
lo tanto sería importante evaluarlo y gestionarlo de la mejor manera.

2. Por otro lado, y teniendo en cuenta que el sistema energético de un país juega
un rol fundamental en el desarrollo de los pueblos y en el diseño de un modelo
de desarrollo sostenible, es imperante plantear estrategias que además de
generar la diversificación en el sector de generación, también se enfoquen en la
gestión y optimización de la demanda (Dafermos et al. 2015; OLADE 2017), pues
el problema radica en la forma, muchas veces desmedida, en que los recursos
se utilizan para satisfacer las crecientes necesidades básicas, de comodidad,
productividad y movilidad (Alcántara y Padilla 2005; Robalino-López et al. 2014;
2015; 2016; Araujo y Robalino-López 2018a; 2018b; Araujo, et al. 2019).

Consecuentemente, el análisis de la matriz energética por sectores de demanda


revela la singularidad de Ecuador, destacando un elevado consumo de
combustibles fósiles; entre las explicaciones debe mencionarse el subsidio a los
derivados del petróleo que facilita el uso creciente de los combustibles
convencionales (Castro 2011). Para el 2018, los combustibles fósiles (diésel,
gasolina, GLP, fueloil y queroseno) dominaron la estructura del consumo final de
energía, alcanzando un valor del 80%. El diésel fue el combustible de mayor uso,
consiguiendo aproximadamente el 35% del consumo final de energía y siendo
utilizado principalmente por los sectores del transporte e industria. Para el mismo
año, por orden de importancia la participación en el consumo final de energía
fue: el sector transporte con una participación del 48,80%, sector industrial con
un valor de 14,50%, en tercer lugar, el residencial con 13,20% del total de
energía consumida, seguido del sector comercial (servicios y administración
pública) con un 7,80%. Los sectores de agricultura, construcción y otros
alcanzaron una participación conjunta menor al 11,5% (Ministerio de Energía y
Recursos Naturales No Renovables 2018).
P á g i n a 20 | 60
No obstante, en julio del 2020, tiene lugar la liberalización controlada de los
precios de los derivados y de la importación de combustibles, apoyándose en la
baja sin precedentes del valor del petróleo a nivel mundial y también, en la crisis
socioeconómica que atraviesa el país, que declinó aún más por la pandemia del
COVID 19 (Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables 2020).
Dicha crisis ha provocado cambios en los patrones de vida, situación que tiene
un reflejo directo en el consumo de energía y el transporte (F. García et al. 2020;
S. García et al. 2021). Situación que se evidenció directamente en la reducción
sin precedentes del 17% en las emisiones de CO2 a nivel global durante los
bloqueos y restricciones (Le Quéré et al. 2020).

En situación de confinamiento el sector residencial incrementó su demanda


eléctrica debido al teletrabajo y al uso intensivo de dispositivos. En cambio, los
sectores comercial e industrial redujeron de forma significativa la demanda de
electricidad y otros combustibles (F. García et al. 2020). Esta situación hace que
el estudio del consumo energético en contextos específicos y sus impactos
derivados resulten interesantes en situación de nueva normalidad, haciendo
imperante que las políticas públicas incentiven el consumo consciente,
responsable y activo de los distintos actores involucrados (Araujo y Robalino-
López 2018b).

En este sentido, aproximaciones y modelos conceptuales derivados de estudios


previos realizados por el grupo promotor que han permitido caracterizar al
consumidor energético del sector residencial urbano del país en condición de
normalidad (año de referencia 2019) son base para extenderse a otros
subsectores como el empresarial y el productivo, donde se integrarán
dimensiones y factores propios del espacio de desarrollo teniendo en cuenta los
desafíos impuestos por la pandemia y la situación de nueva normalidad (post
pandemia COVID 19).

Por ello, para focalizar estrategias, planes y políticas públicas de eficiencia


energética y consumo responsable que tengan un impacto significativo es
preciso una comprensión profunda de los consumidores y los subsectores
específicos. Siendo el enfoque analítico una poderosa herramienta, pues permite
introducir en los estudios energéticos las diversificaciones en tecnología,
infraestructura, comportamientos y cultura que forman parte de la
heterogeneidad que caracteriza a los países en vías de desarrollo en sus niveles
nacionales, sectoriales e incluso locales.

3. Por otra parte, y a pesar del importante crecimiento de trabajos colaborativos y


del empeño por fortalecer su éxito; aún resulta insipiente la comprensión
asociada al mejor esquema de medición (Parung y Bititci 2008) y su relación
directa con los impactos positivos de esta estratégica de negocios (Qorri, Mujkić
y Kraslawski 2018; Ukko y Saunila 2020). El entorno de desarrollo de los trabajos
colaborativos determina aspectos como: el nivel de contribución de las
organizaciones para la obtención de beneficios colectivos y la consolidación de
espacios más grandes y beneficiosos para industrias y sectores complejos, el
impacto de la relación e interacción de los participantes, el nivel de desarrollo
individual y colectivo alcanzado por las organizaciones colaborativas, entre otros
P á g i n a 21 | 60
factores subyacentes que señalan la relevancia de contar con indicadores
propios de estos espacios en colaboración. Para Ferreira et al. (2012) las
medidas de desempeño de estos y otros esquemas organizacionales deben ser
tratados con mayor intensidad; más aún cuando el proceso de gestión del
desempeño alienta el desarrollo individual y colectivo de sus participantes
(Pekkola y Ukko 2016).

Propuestas de medición del desempeño a nivel colaborativo se han evidenciado


a nivel de redes/clusters (Varamäki et al. 2008; Galdámez, Carpinetti y Gerolamo
2009; Carpinetti, Galdámez y Gerolamo 2008; Pekkola y Ukko 2016); empresas
extendidas (Bititci et al. 2005) y cadenas de suministro (Bhagwat y Sharma 2007;
Aramyan et al. 2007; Argyropoulou et al. 2010; Charkha y Jaju 2016; Qorri, Mujkić
y Kraslawski 2018); sin embargo para Pekkola y Ukko (2016) aún es evidente la
necesidad de una propuesta metodológica de medición que se enmarque en el
entorno de organizaciones e industrias fundamentales para determinado país y
su desarrollo.

En ese sentido, la medición del desempeño y su transcendencia en la gestión de


entornos colaborativos en el Ecuador enfrenta un camino desafiante, pero a la
vez necesario; la escasa comprensión del tema al igual que el limitado abordaje
de estudios en estos espacios destaca la importancia de generar propuestas
enfocadas al desarrollo sostenible; sobre todo en sectores señalados como
prioritarios y con alto nivel para la generación de empleo y crecimiento
(Senplades 2017) (Línea base 3). Aún más, la pandemia de COVID 19 ha puesto
de manifiesto algunas debilidades y carencias en estos espacios de la sociedad
ecuatoriana; pero al mismo tiempo una oportunidad para el desarrollo de
acciones que impulsen un verdadero proceso de transformación productiva (FAO
y CEPAL 2020).

El desarrollo a nivel colaborativo con sustento en la medición del desempeño a


nivel de Ecuador es escaso; sin embargo, diversos estudios relacionados,
destacan la trascendencia de la medición en distintos segmentos industriales
(Garengo, Nudurupati y Bititci 2007; Bhagwat, Chan y Milind 2008; De Carvalho
Gomes y Kliemann Neto 2015; Bourlakis et al. 2014; Rojas-Lema, Pumisacho, et
al. 2019). A nivel país el desarrollo colaborativo es visto como el enfoque
fundamental para el fortalecimiento de cadenas productivas, donde los
segmentos agroindustrial y metalmecánico son vistos como los puntales de
referencia para el crecimiento industrial del país (MIPRO 2015). Sobre esta base,
la agroindustria del país se presenta como uno de los sectores más potentes en
cuanto a su contribución económica y productiva; y con fuerte presencia de
actuaciones colaborativas; por ello se hace fundamental su abordaje y con ello
el desarrollo de propuestas que permitan su fortalecimiento y desarrollo
sostenible (FAO y CEPAL 2020). Este contexto, se evidencia la importancia de
la evaluación del desempeño colaborativo como una dimensión fundamental
para el crecimiento del sector agroindustrial del país; en un marco del desarrollo
sostenible y ahora con más preponderancia en la condición de nueva normalidad
impuesta por el COVID 19.

Es importante notar que el proceso de abstraer ciertas dimensiones de la realidad es


complejo y sin duda laborioso. Por lo tanto, la aproximación para la validación de los
P á g i n a 22 | 60
diferentes constructos teóricos respecto a las percepciones nacionales y locales tomará
algunas iteraciones para conseguir herramientas y procedimientos eficaces para percibir
tales dimensiones. Con lo anterior, se podrá crear escenarios cada vez más viables y
válidos para realizar el acompañamiento más técnico de la toma de decisiones. Con
esto las consideraciones para la construcción de las diferentes tecnologías de
cuantificación serán el producto de una serie de decisiones interpretativas sobre qué
cuantificar, cómo categorizar y cómo etiquetarlo, por eso definir el significado de las
herramientas de cuantificación es un verdadero desafío para encontrar los criterios
multidimensionales que las conforman (Rottenburg y Merry 2015). Estas
consideraciones han sido integradas en un modelo macro de medición planteado en
Robalino et al. (2019) y Morales, Robalino y Almeida (2019), compuesto por: i)
Validación teórica-conceptual (Constructos); ii) Validación Operativa (Variables
Observables); iii) Contextualización; y iv) Validación de Percepción nacional y
local/organizacional.

Por último, es necesario entender que las limitaciones y dificultades en este proceso
serán varias, entre ellas: recursos económicos, tiempo de desarrollo y pertinencia,
limitaciones teóricas y metodológicas, limitaciones de conocimiento y de habilidades del
equipo, limitaciones de operativización, definición de alcance de los desarrollos,
alineamiento de las diferentes visiones de los “stakeholders”, entre los principales. En
este punto la correcta planificación, comprometimiento del grupo investigador y gestor;
sumado al debido asesoramiento externo serán los puntales que permitirán reducir
riesgos y superar las dificultades que se presenten en la ejecución del proyecto.

P á g i n a 23 | 60
Objetivos:

Objetivo General

Desarrollar y hacer accesibles tecnologías de cuantificación y gestión (metodología,


herramientas, indicadores y criterios) y el levantamiento de líneas base (resultado de
aplicación en sectores específicos) para apoyar la gestión avanzada y técnica de los
procesos de desarrollo organizacional e industrial desde el entendimiento y
contextualización nacional, regional e internacional.

Objetivos Específicos

1. Sistematizar la información pertinente y disponible para la creación de marcos


referenciales para el desarrollo de líneas base propuestas.
✓ Entregables. Informe de sistematización de la información pertinente y
disponible para la creación de marcos referenciales de las líneas base
propuestas (ver Tablas 2 y 3).
2. Desarrollar las tecnologías de cuantificación y gestión, y levantamiento de las
líneas base fase 2 considerando la “nueva normalidad” (post pandemia COVID
19):
a. Gestión y desarrollo de la innovación dentro de las organizaciones
ecuatorianas en la nueva normalidad. Caso de estudio: sector TIC de
Quito.
b. Gestión del consumo de la energía dentro de las organizaciones
ecuatorianas en la nueva normalidad. Caso de estudio: sector TIC de
Quito y sector productor de cacao en el Ecuador.
c. Gestión del desempeño colaborativo dentro de las organizaciones
ecuatorianas en la nueva normalidad. Caso de estudio: sector productor
de cacao en el Ecuador.
✓ Entregables. Informes sobre: i) las tecnologías de cuantificación y gestión
desarrolladas, ii) levantamiento de las líneas base desarrolladas (ver Tablas
2 y 3).
3. Implementar una infraestructura tecnológica que permita integrar, gestionar
visibilizar y hacer accesible la información generada por el desarrollo de las
líneas base y la sistematización de la información.
✓ Entregables: Informes sobre: i) Arquitectura de la plataforma, ii) Modelo
lógico de datos, iii) Modelo físico de datos, iv) Prototipos, y v) Sistema
integrado (infraestructura tecnológica funcional con visibilización de líneas
base y sistematización de la información) (ver Tablas 2 y 3).
4. Generar el modelo de gestión tecnológica y organizacional de un observatorio
de la organización y la industria en el entorno ecuatoriano como mecanismo de
crecimiento y sostenibilidad.
✓ Entregables: i) Informe sobre el modelo de gestión tecnológica y
organizacional del observatorio en el entorno ecuatoriano, ii) Registro de
envío de 2 artículos científicos a revistas indexadas (ver Tablas 2 y 3).

P á g i n a 24 | 60
Cronograma de Actividades y Entregables

Tabla 2. Cronograma de ACTIVIDADES

Actividad Responsables
Fecha inicio Fecha fin
Objetivos No. Actividad Predecesora Institución / Costo
dd/mm/yyyy dd/mm/yyyy
(No.) participante
Sistematizar la información pertinente y
disponible para la creación de marcos
x 1
referenciales para el desarrollo de líneas
NA 02/01/2022 31/03/2022 EPN / Andrés Robalino

base propuestas.

EPN / Andrés Robalino


Identificar la información disponible para la
x 1.1.
creación de marcos referenciales.
NA 02/01/2022 31/01/2022 EPN / Carlos Almeida
EPN / José Luis Román
$2.093,75

EPN / Andrés Robalino


Levantar la información disponible para la
x 1.2.
creación de marcos referenciales.
NA 02/01/2022 28/02/2022 EPN / Carlos Almeida
EPN / José Luis Román
$2.093,75

EPN / Andrés Robalino


Sistematizar la información disponible para la
x 1.3.
creación de marcos referenciales.
A1.1. 01/02/2022 31/03/2022 EPN / Carlos Almeida
EPN / José Luis Román
$2.093,75

ENTREGABLE 1.
EPN / Andrés Robalino
Sistematización de la información pertinente y
x 1.4.
disponible para la creación de marcos
A1.2. 01/03/2022 31/03/2022 EPN / Carlos Almeida
EPN / José Luis Román
$4.187,50
referenciales (INFORME).

P á g i n a 25 | 60
Desarrollar las tecnologías de cuantificación
y gestión, y levantamiento de las líneas base A1.3. / A1.4. /
x 2
fase 2 considerando la “nueva normalidad” A1.5.
01/04/2022 30/09/2022 EPN / Andrés Robalino

(post pandemia COVID 19).

Gestión y desarrollo de la innovación dentro de


EPN / Carlos Almeida
las organizaciones ecuatorianas en la nueva
x 2.1.
normalidad. Caso de estudio: sector TIC de
A1.3. / A1.4. 01/04/2022 30/09/2022 ISTHCPP / Evelyn Cadena
ISTHCPP / Diego Andrade
$6.287,50
Quito.
Gestión del consumo de la energía dentro de
las organizaciones ecuatorianas en la nueva
ISTHCPP / Evelyn Cadena
x 2.2. normalidad. Caso de estudio: sector TIC de
Quito y sector productor de cacao en el
A1.3. / A1.4. 01/04/2022 30/09/2022 ISTHCPP / Diego Andrade $6.287,50

Ecuador.
Gestión del desempeño colaborativo dentro de
EPN / José Luis Román
las organizaciones ecuatorianas en la nueva
x 2.3.
normalidad. Caso de estudio: sector productor
A1.3. / A1.4. 01/04/2022 30/09/2022 ISTHCPP / Evelyn Cadena
ISTHCPP / Diego Andrade
$6.287,50
de cacao en el Ecuador.

ENTREGABLES 6 y 7. EPN / Andrés Robalino


Informes sobre: i) las tecnologías de EPN / Carlos Almeida
x 2.4. cuantificación y gestión desarrolladas, ii)
levantamiento de las líneas base desarrolladas
A1.3. / A1.4. 01/04/2022 30/09/2022 EPN / José Luis Román
ISTHCPP / Evelyn Cadena
$10.475,00

(INFORMES). ISTHCPP / Diego Andrade

Implementar una infraestructura tecnológica EPN / Andrés Robalino


que permita integrar, gestionar visibilizar y EPN / Carlos Almeida
x 3 hacer accesible la información generada por
el desarrollo de las líneas base y la
A1.2. 01/03/2022 31/12/2022 UTA / Julio Balarezo
UTA / Efraín Pilamunga
sistematización de la información. UTA / Edison Álvarez

Levantamiento de requerimientos de la EPN / Andrés Robalino


x 3.1.
plataforma tecnológica.
A1.2. 01/03/2022 31/03/2022 EPN / Carlos Almeida
$2.093,75

P á g i n a 26 | 60
UTA / Julio Balarezo
Diseño e implementación de la plataforma
x 3.2.
tecnológica.
A1.2. 01/03/2022 31/10/2022 UTA / Efraín Pilamunga
UTA / Edison Álvarez
$8.221,88

ENTREGABLE 2. UTA / Julio Balarezo


x 3.2.1. Arquitectura de la plataforma tecnológica
(INFORME).
A1.2. 01/03/2022 31/03/2022 UTA / Efraín Pilamunga
UTA / Edison Álvarez
$1.644,38

UTA / Julio Balarezo


ENTREGABLE 3.
x 3.2.2.
Modelo lógico de datos (INFORME).
A4.1.1. 01/04/2022 30/04/2022 UTA / Efraín Pilamunga
UTA / Edison Álvarez
$1.644,38

UTA / Julio Balarezo


ENTREGABLE 4.
x 3.2.3.
Modelo físico de datos (INFORME).
A4.1.2. 01/05/2022 30/06/2022 UTA / Efraín Pilamunga
UTA / Edison Álvarez
$3.288,75

UTA / Julio Balarezo


ENTREGABLE 5.
x 3.2.4.
Prototipo 1.
A4.1.3. 01/07/2022 31/08/2022 UTA / Efraín Pilamunga
UTA / Edison Álvarez
$4.933,13

UTA / Julio Balarezo


ENTREGABLE 8.
x 3.2.5
Prototipo 2.
A4.1.4. 01/09/2022 31/10/2022 UTA / Efraín Pilamunga
UTA / Edison Álvarez
$4.933,13

UTA / Julio Balarezo


Pruebas y mejoramiento de la plataforma
x 3.3.
tecnológica.
A4.1. 01/11/2022 31/12/2022 UTA / Efraín Pilamunga
UTA / Edison Álvarez
$3.288,75

ENTREGABLE 10.
UTA / Julio Balarezo
SISTEMA INTEGRADO (infraestructura
x 3.3.1
tecnológica funcional con visibilización de líneas
A4.1. 01/11/2022 31/12/2022 UTA / Efraín Pilamunga
UTA / Edison Álvarez
$4.933,13
base y sistematización de la información).

Generar el modelo de gestión tecnológica y


organizacional de un observatorio de la EPN / Andrés Robalino
x 4 organización y la industria en el entorno
ecuatoriano como mecanismo de
A1.3. / A1.4. 01/04/2022 31/12/2022 EPN / Carlos Almeida
EPN / Paúl Acevedo
crecimiento y sostenibilidad.

P á g i n a 27 | 60
EPN / Andrés Robalino
Levantamiento de requerimientos del modelo de
x 4.1.
gestión.
A1.3. / A1.4. 01/04/2022 30/04/2022 EPN / Carlos Almeida
EPN / Paúl Acevedo
$2.093,75

EPN / Andrés Robalino


x 4.2. Construcción del modelo de gestión. A3.1. 01/05/2022 31/12/2022 EPN / Carlos Almeida
EPN / Paúl Acevedo
$2.093,75

ENTREGABLE 9.
EPN / Andrés Robalino
Modelo de gestión tecnológica y organizacional
x 4.3.
de un observatorio de la organización y la
A3.1. 01/05/2022 31/12/2022 EPN / Carlos Almeida
EPN / Paúl Acevedo
$5.687,50
industria en el entorno ecuatoriano (INFORME).

EPN / Andrés Robalino


EPN / Carlos Almeida
EPN / José Luis Román
ENTREGABLE 11. EPN / Paúl Acevedo
x x x x 5. Envío de 2 artículos científicos en revistas
indexadas (PUBLICACIONES CIENTÍFICAS).
NA 02/01/2022 31/12/2022 UTA / Julio Balarezo
UTA / Efraín Pilamunga
$7.000,00
UTA / Edison Álvarez
ISTHCPP / Evelyn Cadena
ISTHCPP / Diego Andrade
Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo 3

Objetivo 4

Costo Total del Proyecto


$91.662,50

P á g i n a 28 | 60
Tabla 3. Cronograma de ENTREGABLES

Núm. de la
Responsables
Actividad Fecha Tipo de
No. Resultado / Entregable Institución /
Enlazada dd/mm/yyyy Entregable(s)
participante
(cronograma)
ENTREGABLE 1.
Sistematización de la EPN / Andrés
A1. Robalino
información pertinente y Informe.
1 disponible para la creación de 31/03/2022 EPN / Carlos Almeida
(A1.4.) EPN / José Luis Mes 3.
marcos referenciales Román
(INFORME).
ENTREGABLE 2. UTA / Julio Balarezo
A3.2. UTA / Efraín Informe.
2 Arquitectura de la plataforma 31/03/2022 Pilamunga
(INFORME). (A3.2.1.) Mes 3.
UTA / Edison Álvarez

UTA / Julio Balarezo Informe.


ENTREGABLE 3. A3.2. UTA / Efraín Modelo lógico
3 Modelo lógico de datos 30/04/2022 Pilamunga
(INFORME). (A3.2.2.) de datos.
UTA / Edison Álvarez
Mes 4.
UTA / Julio Balarezo Informe.
ENTREGABLE 4.
A3.2. UTA / Efraín Modelo físico
4 Modelo físico de datos 30/06/2022 Pilamunga de datos.
(INFORME). (A3.2.3.)
UTA / Edison Álvarez
Mes 6.
UTA / Julio Balarezo
ENTREGABLE 5. A3.2. UTA / Efraín Prototipo 1.
5 31/08/2022 Pilamunga
Prototipo 1. (A3.2.4.) Mes 8.
UTA / Edison Álvarez
EPN / Andrés
Robalino
ENTREGABLE 6. EPN / Carlos Almeida
EPN / José Luis
Informe sobre las tecnologías A2. Informe.
6 30/09/2022 Román
de cuantificación y gestión (A2.4.) ISTHCPP / Evelyn Mes 9.
desarrolladas (INFORME). Cadena
ISTHCPP / Diego
Andrade
ENTREGABLE 7.
Levantamiento de las líneas
base desarrolladas
(INFORME).

- Gestión y desarrollo de la
innovación dentro de las EPN / Andrés
organizaciones ecuatorianas en la Robalino
nueva normalidad. Caso de EPN / Carlos Almeida
estudio: sector TIC de Quito. A2. EPN / José Luis
Informe.
7 - Gestión del consumo de la 30/09/2022 Román
energía dentro de las
(A2.4.) ISTHCPP / Evelyn Mes 9.
organizaciones ecuatorianas en la Cadena
nueva normalidad. Caso de ISTHCPP / Diego
estudio: sector TIC de Quito y Andrade
sector productor de cacao en el
Ecuador.
- Gestión del desempeño
colaborativo dentro de las
organizaciones ecuatorianas en la
nueva normalidad. Caso de

P á g i n a 29 | 60
estudio: sector productor de cacao
en el Ecuador.

UTA / Julio Balarezo


ENTREGABLE 8. A3.2. UTA / Efraín Prototipo 2.
8 31/10/2022 Pilamunga
Prototipo 2. (A3.2.5.) Mes 10.
UTA / Edison Álvarez

ENTREGABLE 9.
EPN / Andrés
Modelo de gestión tecnológica A4. Robalino Informe.
9 y organizacional del 31/12/2022 EPN / Carlos Almeida
observatorio en el entorno (A4.3.) Mes 12.
EPN / Paúl Acevedo
ecuatoriano (INFORME).

ENTREGABLE 10.
UTA / Julio Balarezo SISTEMA
SISTEMA INTEGRADO A3.3. UTA / Efraín
10 (infraestructura tecnológica 31/12/2022 Pilamunga INTEGRADO.
funcional con visibilización de (A4.3.1.)
UTA / Edison Álvarez Mes 12.
líneas base y sistematización
de la información).
EPN / Andrés
Robalino
EPN / Carlos Almeida
EPN / José Luis
ENTREGABLE 11. Román Registro de
EPN / Paúl Acevedo ENVÍO de
Registro de envío de 2
UTA / Julio Balarezo
11 artículos científicos en revistas A5. 31/12/2022 UTA / Efraín Publicaciones
indexadas (PUBLICACIONES Pilamunga científicas.
CIENTÍFICAS). UTA / Edison Álvarez Mes 12.
ISTHCPP / Evelyn
Cadena
ISTHCPP / Diego
Andrade

P á g i n a 30 | 60
Metodología

La presente propuesta es un proyecto de I+D+i que tiene como objetivo fundamental


generar y proveer criterios, indicadores, metodologías, instrumentos (tecnologías de
cuantificación) para apoyar la gestión avanzada y técnica de los procesos de desarrollo
organizacional e industrial desde el entendimiento y contextualización nacional, regional
e internacional. Para lo cual dentro de la etapa de investigación y desarrollo se pretende
avanzar y profundizar en temáticas que el equipo de investigadores (multidisciplinar y
multinstitucional) ha venido trabajando durante varios años. Estas temáticas se
encuentran relacionadas a las denominadas tecnologías de cuantificación y medición
de diferentes aspectos-dimensiones del desarrollo organizacional e industrial para
mejorar los procesos de gestión y toma de decisiones a niveles micro, meso y macro en
el contexto ecuatoriano.

Con lo anterior, un observatorio, para Djorgovsky y Williams (2005) refleja un esquema


conceptual que permite al usuario acceder a contenidos (data e instrumentos de
análisis) y servicios a través de una plataforma informática (interconexión de recursos
computacionales y de almacenamiento de información). En este sentido, este proyecto
propone una metodología de implementación del Observatorio de la Organización y la
Industria en la que por un lado se genere contenidos y servicios (Objetivos 1 y 2 - líneas
base) a través de la sistematización de información y el desarrollo de Tecnologías de
Cuantificación y Gestión (metodología, herramientas, indicadores y criterios), y por otro
lado permita el acceso a diversas formas de información o conocimiento por medio de
una plataforma tecnológica (Objetivo 3). Además, se propone el desarrollo de un modelo
de gestión (Objetivo 4) que conduzca a la sostenibilidad del Observatorio luego de que
el proyecto haya finalizado. Todo esto conjuga además las competencias de las tres
instituciones involucradas en el proyecto de la siguiente manera: la EPN abordará la
parte más técnica del desarrollo de contenidos y servicios (Objetivos 1 y 2), así como el
desarrollo del modelo de gestión (Objetivo 4); la UTA desarrollará la plataforma
tecnológica para el almacenamiento, análisis y visualización de información (Objetivo
3); y el ISTHCPP gracias a sus relaciones con el sector productivo y el Gobierno
Provincial de Pichincha soportará el desarrollo de las líneas base propuestas (Objetivo
2).

En concreto en esta propuesta se pretende trabajar en ampliar y desarrollar tres


metodologías integrales (Objetivo 2) para la medición/construcción de: i) Gestión y
desarrollo de la innovación dentro de las organizaciones ecuatorianas en la nueva
normalidad (Robalino-López, Ramos, Franco y Unda 2017; Morales y Robalino-López
2018; Robalino-López, Morales, Unda y Aniscenco 2019; Morales, Robalino-López y
Almeida 2019; Morales, Robalino-López y Toapanta 2020); ii) Gestión del consumo de
la energía dentro de las organizaciones ecuatorianas en la nueva normalidad. (Araujo y
Robalino-López 2018; Araujo et al. 2019); iii) Gestión del desempeño colaborativo dentro
de las organizaciones ecuatorianas en la nueva normalidad (Rojas-Lema, Alfaro-Saiz y

P á g i n a 31 | 60
Rodríguez-Rodríguez, 2019; Rojas-Lema, Pumisacho y Alfaro-Saiz, 2019; Rojas-Lema
2021). Como parte inherente a esta etapa de investigación se incluye el proceso de
sistematización de la información pertinente y disponible para la creación de marcos
referenciales correspondientes (Objetivo 1).

Las investigaciones propuestas son de tipo mixta, combinando los métodos cualitativo
y cuantitativo en un mismo estudio (Hernández, Fernández y Baptista 2014)). Cabe
indicarse que cada una de las investigaciones que desarrollan las líneas base tienen
diversos tipos de aplicaciones mixtas. La parte cualitativa se aplica para el conocimiento
del entorno en función de entender mejor el contexto en el que se desarrollan las
tecnologías de cuantificación y gestión, así como también los constructos que se desean
medir, por eso se plantean herramientas como: entrevistas, análisis de caso, grupos
focales etc; el aspecto cuantitativo se enfoca en la parte más técnica y matemática del
desarrollo de las tecnologías de cuantificación y gestión, en este sentido, además de las
herramientas clásicas estadísticas de análisis descriptivo y diversos test de hipótesis
para validación, confiabilidad y otro tipo de análisis diversos se utilizan otras como:
análisis factoriales, modelos de respuesta al item, ecuaciones estructurales, redes
bayesianas, entre otras que se integran en un estudio mixto con herramientas de análisis
de la dinámica de sistemas y análisis de la complejidad.

Es importante notar que cada una de estas líneas base puede ser analizada como un
caso de estudio de las diversas dimensiones del desarrollo, así, el “research case” es la
metodología a seguir, por cuanto ofrece mayor aporte en el ámbito de la gestión de
operaciones (Karlsson et al. 2016); los estudios implícitos en el proyecto buscan analizar
profundamente una unidad de análisis en el contexto organizacional, acercarse a las
variables generadas hipotéticamente y en consecuencia alcanzar mayor validez externa
hacia otros individuos y situaciones comunes (Hernández, et al. 2014). A partir de un
diseño transeccional exploratorio – descriptivo se aborda al conjunto de variables de las
unidades de análisis en sus contextos específicos para indagar su incidencia en tres
aspectos importantes del desarrollo (innovación, energía y desempeño) del país en el
contexto de la “nueva normalidad”.

Se planifica que las muestras en el desarrollo de las tres líneas base es “no probabilista”
y por conveniencia en función de encontrar unidades de análisis representativas de
acuerdo con el sector/industria al que se oriente la medición y para obtener mayor
accesibilidad a la fuente de datos y por ende a su procesamiento (Bernal 2010), para
ello se hará uso de herramientas que permitan tener audiencias focalizadas como las
que presenta Survey Monkey y que dependerán de los requerimientos de cada una de
las líneas base.

Para la recolección de datos, se han desarrollado y se continuarán perfeccionando


instrumentos adecuados a cada línea base que se vaya desarrollando. No obstante, en
el proyecto se han propuesto tres líneas base para las cuales se ha planteado como

P á g i n a 32 | 60
instrumento de recolección de datos cuestionarios específicos para cada línea base
denominados: Potencial de innovación (Robalino-López et al 2017; Morales, Robalino-
López y Almeida 2019; Morales y Robalino - López 2020), Hábitos y comportamientos
del consumo energético (Araujo y Robalino - López 2018a ; 2018b) y Análisis del
desempeño organizacional (Rojas-Lema et al 2020; Rojas Lema 2021); estos
cuestionarios según el tipo de aplicación se realizarán vía herramientas en línea o con
un levantamiento in situ.

Finalmente cabe indicar que se utilizará diversas herramientas de software para el


desarrollo de estas líneas base en sus aspectos cualitativos y cuantitativos como:
Vensim para simulación enfocada al análisis de la dinámica de sistemas y la
complejidad, R con diversas componentes (RMD, gglot2, tidyverse ) para procesamiento
y análisis estadístico de datos, Smart PLS para la aproximación gráfica y conceptual de
las ecuaciones estructurales, Tableau para visualización de datos, entre otras. Se
utilizarán también herramientas en línea para la visualización y distribución de
cuestionarios como son Microsoft Forms y Google Forms, y en el caso de audiencias
focalizadas se planifica la aplicación de cuestionarios por medio de plataformas con este
servicio como es el caso de Survey Monkey.

A continuación, se presenta una breve explicación de las propuestas metodológicas de


cada una de las líneas base a desarrollarse:

1. La Gestión y desarrollo de la innovación dentro de las organizaciones


ecuatorianas en la nueva normalidad (en el sector TIC) aplicará el desarrollo
metodológico propuesto por Morales et al. (2019), que parte de un modelo
conceptual (macro) de medición en el que se han definido los niveles de
abstracción para medir los constructos y establecer las relaciones existentes
entre ellos, con el fin de caracterizar el potencial de innovación en las unidades
de análisis (organizaciones del sector TIC). Así en esta fase de desarrollo, luego
de definir los constructos sobre los cuales se base el modelo conceptual (teórico)
que considera el modelo CRI (capacidades, resultados e impactos) definido por
Camio et al (2015); se identificarán las variables a medir y se las contextualizará
a la realidad del sector TIC de la ciudad de Quito como una primera aproximación
a la realidad nacional del sector, para lo cual se tomará como base a Robalino-
López et al (2018). Finalmente, partiendo del instrumento (cuestionario)
propuesto por Robalino et al. (2017) se diseñará una herramienta de medición
perfeccionada a través de la aplicación de modelos de respuesta al item, que
permitirá realizar la validación del modelo construido y el análisis de brechas y
diferencias; cabe indicar que esta validación además sirve para perfeccionar el
modelo en base a la evaluación de las percepciones de los constructos por parte
de los individuos sobre los cuales se ha aplicado la herramienta de medición
como lo indica la propuesta metodológica de Morales et al (2019). Se considera
como caso de estudio y aplicación al sector TIC porque la pandemia COVID 19

P á g i n a 33 | 60
mostró la necesidad de transformación digital de la sociedad en general, en
consecuencia, los servicios TIC han sido muy demandados y en la “nueva
normalidad” (post pandemia) este sector tiene muchos desafíos y oportunidades
que podrían conducir al desarrollo de innovaciones (OCDE et al. 2020); además,
el interés del sector TIC se da porque desde hace algunos años se ha trabajado
de forma multidisciplinaria y con diversas organizaciones en aplicaciones de
Tecnologías de Cuantificación y Gestión para este sector, particularmente se han
realizado estudios sobre: análisis de brechas de la gobernanza de las TIC
(Robalino-López y Aniscenko 2015; Aniscenko, Robalino-López, Rodríguez y
Pérez 2017; Robalino-López, Real y Aniscenko 2019), análisis de las ventajas
competitivas de las telefónicas (Robalino-López, Ramos, Unda y Román 2017)
y contextualización a la realidad ecuatoriana de los Indicadores de Universalidad
de Internet (Morales y Robalino-López, 2020). Además, se ha escogido a las
organizaciones del sector TIC de Quito porque al representar a nivel nacional el
34.17% en número de empresas y el 54.11% en total anual de ventas (INEC,
2019), su análisis dará una buena estimación del comportamiento del sector en
el país.

2. La Gestión del consumo de la energía dentro de las organizaciones ecuatorianas


en la nueva normalidad de los sectores TIC y del productor de cacao aplicará el
desarrollo metodológico propuesto por Araujo et al. (2019) y los aportes del
proyecto de investigación PII 19-05, estudios que se enfocaron en construir el
modelo conceptual (teórico) que definió las categorías, criterios y relaciones
particulares que caracterizan al consumidor energético del sector residencial
urbano del Ecuador en condición de normalidad (año de referencia 2019). El
abordaje de dicho caso de estudio integra variables endógenas y exógenas que
se reparten en 4 categorías, las cuales son: i) Características espaciales y
sociodemográficas (CES), ii) Estructura familiar y de vivienda (EFV), iii)
Infraestructura y patrones de consumo de energía del hogar (IPC) y, iv) Proceso
de eco-innovación basado en la noción de conciencia ambiental (PEI).
Consecuentemente, el enfoque metodológico propuesto permite integrar el
conocimiento de distintas dimensiones (económica, ecológica, social, política,
tecnológica y otros) y analizar la demanda energética en una variedad de
contextos. En este sentido, las aproximaciones y modelos conceptuales
derivados de estudios previos son base para extenderse a otros sectores como
el empresarial TIC y de redes colaborativas de productores de cacao, donde se
integrarán dimensiones y factores propios del espacio de desarrollo teniendo en
cuenta los desafíos impuestos por la pandemia y la situación de nueva
normalidad (post pandemia COVID 19). Así en esta fase de desarrollo, en
primera instancia se identificarán las categorías, criterios y relaciones
particulares que caracterizan a las organizaciones e industrias como
consumidores de energía. Se definirán las variables a medir y se las
contextualizará a la realidad de los sectores TIC de la ciudad de Quito y al

P á g i n a 34 | 60
productor de cacao como una primera aproximación a la realidad nacional de
dichos sectores, complementando los ejes de estudio de las otras dos líneas
base propuestas. En una segunda fase, se construirá el modelo conceptual que
permita caracterizar al consumidor energético de los sectores de interés (TIC y
productor cacaotero) y se diseñarán herramientas de recolección de datos que
permitan el levantamiento de información primaria en los sectores de estudio que
finalmente, permitirán validar el modelo construido, esclarecer la dinámica de los
factores notables de cada contexto y establecer desafíos futuros en condición de
nueva normalidad. Se consideran como casos de estudio y aplicación al sector
empresarial TIC por su relevancia dentro de los necesarios y crecientes procesos
de transformación digital en la nueva normalidad; y al sector del cacao por su
importancia dentro de la economía nacional y su capacidad de adaptación para
sobrellevar la crisis sanitaria. Ambos sectores representan para el país una
fuente de oportunidades bajo un marco de modelo de desarrollo más sostenible.

3. La Gestión del desempeño colaborativo dentro de las organizaciones


ecuatorianas en la nueva normalidad (sector productor cacaotero) sigue un
procedimiento metodológico de tres fases, amparado en un modelo conceptual
(PMS – organizaciones colaborativas) (Rojas-Lema 2021), en cual se han
definido un conjunto de indicadores de medición del desempeño en actuaciones
colaborativas. Con un research case aplicado en redes colaborativas
productoras de cacao en Ecuador se caracterizará el potencial de un desempeño
colaborativo en estas unidades de análisis. En una primera fase se establecerá
un marco metodológico para la implementación del PMS - organizaciones
colaborativas que considerará los principales factores de influencia para el
desarrollo efectivo de la puesta en marcha del sistema de medición (Taylor y
Taylor 2014). A continuación, se desarrollará el proceso de medición en las
unidades de estudio; lo cual permitirá, por un lado, la validación del modelo
conceptual; y por otro el análisis del potencial y nivel de desempeño colaborativo
desarrollado. Finalmente, en la última fase se analizarán los principales
elementos de referencia que potenciarán los indicadores y constructos
establecidos en el modelo teórico de tal forma se potencialice su alcance y
pertinencia a los espacios colaborativos evaluados (Karlsson et al. 2016); así
como la identificación de futuros trabajos de investigación basados en la brechas
y desafíos encontrados. Por último, la aplicación al sector del cacao responde
no sólo a la necesidad nacional de contribuir al fortalecimiento de un sector
considerado como fundamental dentro de la economía nacional; sino, además
porque la pandemia por COVID 19 lo señaló como uno de los sectores más
vulnerables a las restricciones de movilización, toques de queda, y cierre de
comercios; con una afectación sin precedentes a lo largo de todos los niveles de
la cadena de valor del cacao nacional. En este sentido, el grupo productor
cacaotero ha sido el más vulnerable, pero al mismo tiempo el que ha demostrado
una increíble adaptabilidad al cambio (Rikolto 2021), aunque sin procesos

P á g i n a 35 | 60
formales de desarrollo; lo que genera espacios para la construcción de acciones
sostenibles, más aún cuando el trabajo colaborativo se evidencia como la
estrategia para responder a esta crisis sanitaria.

Para el cumplimiento de la Implementación de la infraestructura tecnológica que permita


integrar, gestionar visibilizar y hacer accesible la información generada (Objetivo 3), se
utilizará como marco general el esquema conceptual de un observatorio virtual
propuesto por Djorgovsky y Williams (2005), en el cual el usuario se comunicaría con un
portal que le permitiría acceder a datos y servicios que operan a través de una
plataforma tecnológica constituida por archivos de datos interconectados y otros
recursos informáticos en un entorno web como se ilustra en la Figura 1.

Figura 1. Esquema conceptual de un Observatorio Virtual.


Fuente: Djorgovsky y Williams (2005).

Así, para el desarrollo del software, se tomará como base una metodología de desarrollo
en espiral, la cual va entregando prototipos funcionales modulares, basados en el
levantamiento de requerimientos del sistema de información, análisis de estos y un
diseño inicial modular; cada prototipo se revisará mediante unas pruebas de caja negra
en fases alfa y beta antes de será aprobados (Bhushan y Prakash 2007). La integración
de los módulos será secuencial y estará sujeta a pruebas de integración para verificar
el trabajo en conjunto de los módulos. Considerando el dominio de aplicación de la
plataforma tecnológica, el levantamiento de requerimientos incluirá la interrelación con
los usuarios de la aplicación virtual desde diversos perfiles que se definirán de acuerdo
al uso que cada tipo de usuario de a la aplicación y los servicios que se presente en ella
o en el futuro puedan desarrollarse. Se tomará como base la propuesta de Djorgovsky
y Williams (2005) (Figura 2) de un modelo de arquitectura para observatorios virtuales.
En particular se hará énfasis en tres servicios: el de datos, el de cálculo y el de registro
y almacenamiento, pues todos ellos en conjunto permitirán que el modelo en general a
futuro permita aplicaciones que pueda usar los datos en análisis con herramientas y
modelos aplicados a la inteligencia de negocios tanto de carácter descriptivo como
predictivo y prospectivo.
P á g i n a 36 | 60
Figura 2. Modelo de Arquitectura para Observatorios Virtuales.
Fuente: Djorgovsky y Williams (2005).

Para cada prueba se definirán los equipos multidisciplinarios conformados por miembros
de las áreas relacionadas con el módulo en desarrollo, los cuales presentarán un
informe de los resultados de las pruebas realizadas y se incluirán evidencias de estas.
Además, cabe indicar que para la implementación se pretende utilizar los servicios
tecnológicos que provee CEDIA, tanto para el almacenamiento de información, como
para el procesamiento y conexión de los clientes mediante acceso web, para lo cual, se
determinarán en base al análisis de los requerimientos los tamaños de almacenamiento,
tiempo de procesamiento y conexiones simultáneas.

Finalmente se desarrollará el modelo de gestión tecnológica y organizacional de un


observatorio como mecanismo de sostenibilidad y crecimiento de productos y servicios
(Objetivo 4). En tal sentido se considera que, para funcionar correctamente, todas las
organizaciones, independientemente de su naturaleza, campo de operación o ambos,
requieren de un marco de actuación. Este marco lo constituye la estructura
organizacional y modelo de gestión de sus recursos (tangibles e intangibles; humanos,
financieros y tecnológicos), que no es sino una división ordenada y sistemática de sus
unidades de trabajo con base en el objeto de su creación traducido y concretado en
estrategias para su actuación (Fincowsky y Benjamín 2014).

P á g i n a 37 | 60
La estructura de una organización puede representarse a partir de diversas vertientes y
tomar varios formatos. En cada caso, conforme se precise su área de influencia,
mecánica de funcionamiento, habilidades distintivas, forma de agregar, crear e innovar
valor, estrategia, cultura predominante, manejo de información y soporte a procesos,
asumirá un perfil específico. No hay estructuras buenas o malas: cualquier alternativa
de disposición de las unidades de una empresa tiene la capacidad de responder a los
requerimientos de su razón de ser y de integrarse a los cambios de escenario en que
se vaya insertando según su ciclo de vida y las oportunidades de negocio lo exijan. La
esencia de su proyección depende del umbral de su sensibilidad al cambio, de la
continua revitalización de sus fuentes de innovación y de la voluntad para edificar un
liderazgo consciente de su realidad y de su potencial (Fincowsky y Benjamín 2014).

Sumado a lo anterior, hay que tener en cuenta que la propuesta tiene origen académico
y deberá ofertar servicios en base a la validación democrática de su vocación territorial
y las capacidades de las IES que la conforman, naturalmente respondiendo a las
necesidades de los actores a los que sirva y colabore (Empresa y Gobierno) haciendo
honor a los enfoques “multistakeholder” usados para este tipo de iniciativas (n-Hélices).
Además, todas las acciones que realice el observatorio deben ser pertinentes a la
misión, objetivos y fines para la cual ha sido creada. Por lo tanto, para el desarrollar el
modelo de gestión tecnológica y organizacional del Observatorio (objetivo 4) se partirá
de una planificación estratégica a largo plazo (5 años), donde se pretende la integración
de múltiples actores interesados (“multistakeholder”) para especificar la misión, visión y
los objetivos a corto, mediano y largo termino. Se estructura una planificación operativa
anual para la puesta en marcha de las diferentes actividades planteadas para el
observatorio. En este punto se pretende formalizar varios arreglos interinstitucionales
que garanticen la sostenibilidad de la propuesta, así como a los interesados en los
productos y servicios a obtener (actores públicos, privados y academia).

Por otra parte, el modelo de gestión tecnológica y organizacional debe ser compatible
con la metodología de implementación del Observatorio propuesta, que se plantea como
modular y que permita la agregación de nuevos productos/servicios de forma sencilla y
dinámica (metodología de silos independientes), con lo anterior la pretensión es que
exista más fases del proyecto para extender sus productos y servicios. Este modelo
incluirá un sistema de crecimiento y sostenibilidad de la iniciativa sin fines de lucro y
posicionada en la arista académica (técnica). La propuesta contemplará un enfoque
integral de productos y servicios de interés para los actores decisionales de
organizaciones, industrias y sectoriales tanto públicos como privados.

En resumen, el observatorio tiene una implementación con tres aspectos


fundamentales: Contenidos, Plataforma tecnológica y Modelo de gestión.
• El Objetivo 1 (Sistematizar la información pertinente y disponible para la creación
de marcos referenciales para el desarrollo de líneas base propuestas) y Objetivo
2 (Desarrollar las tecnologías de cuantificación y gestión, y levantamiento de las

P á g i n a 38 | 60
líneas base fase 2 considerando la “nueva normalidad”) serán los proveedores
de los primeros contenidos para el Observatorio, los cuales que serían sus
primeros productos.
• El Objetivo 3 (Implementar una infraestructura tecnológica que permita integrar,
gestionar visibilizar y hacer accesible la información generada por el desarrollo
de las líneas base y la sistematización de la información) permitirá implementar
la plataforma tecnológica que apoyará al observatorio en la visualización,
almacenamiento y análisis de datos
• El Objetivo 4 (Generar el modelo de gestión tecnológica y organizacional de un
observatorio de la organización y la industria en el entorno ecuatoriano como
mecanismo de crecimiento y sostenibilidad) generará el modelo de gestión para
que el Observatorio pueda tener sostenibilidad a largo plazo

Integrado a lo antes mencionado, se realizará un proceso de “benchmarking” y


asesoramiento con el apoyo del “Observatorio de Innovación y Transferencia
Tecnológica” de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) como se lo puede
evidenciar en la carta de apoyo que se adjunta. De esa manera, se abre la posibilidad
de extraer las experiencias recomendadas para un modelo propio y funcional; además
de la cooperación e intercambios técnicos y académicos claves para el desarrollo
regional, la difusión de saberes y el fomento de la innovación y la transferencia de
tecnología. La Figura 3 esquematiza la metodología descrita de implementación del
proyecto propuesto, Implementación del Observatorio de la Organización y la Industria
(Segunda fase):

P á g i n a 39 | 60
Figura 3. Esquematización de la Metodología

P á g i n a 40 | 60
2.2 Servicios tecnológicos de CEDIA a utilizar en el proyecto

El proyecto considerará fundamental apoyarse en las prestaciones y facilidades que los


servicios tecnológicos de CEDIA oferta. En tal sentido el Objetivo 3 de la propuesta
basara la Implementación de la infraestructura tecnológica en estos servicios en
conjunto con capacidades tecnológicas que se esperan sumar dentro del modelo del
modelo de gestión tecnológica y organizacional para permitir integrar, administrar,
visibilizar y hacer accesible el conocimiento generado por el desarrollo de las líneas
base y la sistematización de la información. En una primera instancia se plantea la
utilización de:
• Servicio de Hosting Joomla (para el alojamiento de la web del observatorio)
• Servicio de máquinas virtuales en linux
• Servicio de Transmisión de conferencias y eventos en tiempo real, grabación y
archivo (para actividades de socialización y capacitación)
• Servicio Nube desde servidor virtual (para funcionamiento de la plataforma y
almacenamiento de datos del proyecto)
• Servicio de Cartera Digital (para anuncios sobre la socialización de la iniciativa)

También se considera importante para la comunicación remota del equipo de las


instituciones colaboradoras, la utilización de: el servicio de internet, el intercambio voip+
video y las video conferencias. Además, la parte de implementación e intercambio de
información se soportará con los servicios de almacenamiento como son los de nube y
backup ejecutivos, por otra parte, la comunicación remota en este caso aplicada a la
implementación de la plataforma tecnológica propuesta en el proyecto.

2.3 Beneficios e Impactos

El mundo actual está inmerso en una transición de la normalidad hasta ahora conocida
a una “nueva normalidad” post pandemia, por lo que el impacto que las organizaciones
e industrias pueden ejercer sobre el desarrollo se verá reflejado en diversas aristas
sociales, económicas, políticas, tecnológicas, ambientales y culturales, las cuales son
difíciles de evaluar y monitorear. En este sentido, las tecnologías de cuantificación
permiten medir las diversas actividades y recursos de organizaciones e industrias y
evidenciar su evolución, por lo que constituyen herramientas indispensables en la
planificación y gestión tanto a nivel operativo como a nivel estratégico.

En consecuencia, el impacto principal que pretende el proyecto es a mediano y largo


plazo y se manifestará con la contribución de criterios, indicadores, metodologías,
instrumentos (tecnologías de cuantificación) para apoyar la gestión avanzada y técnica
de los procesos de desarrollo organizacional e industrial en el contexto ecuatoriano en
donde se ha considerado la nueva normalidad post pandemia y presentando
aplicaciones sectorizadas. Esto se espera que afecte positivamente al desarrollo
económico y social del país; así como su relación con el medioambiente, la explotación
y gestión de los recursos.

En esta nueva fase de implementación de la plataforma tecnológica, que, entre otras


cosas, permitirá el libre acceso a toda la información que se ha generado y se continuará

P á g i n a 42 | 60
generando, los beneficiarios inmediatos del proyecto serán: Organizaciones, Gremios,
Industrias y sectores, Academia, tomadores de decisión y público en general. Dado que
para ellos están orientados los productos resultantes de esta fase.

Desarrollar la línea base sobre la Gestión y desarrollo de la innovación dentro de las


organizaciones ecuatorianas en la nueva normalidad permitirá conocer las necesidades
de las organizaciones para hacer frente al desafío de la innovación en el contexto local
y bajo condiciones post pandemia. En particular, la evaluación considerará las
capacidades que poseen las organizaciones para generar innovaciones (resultados),
que se verán reflejadas en impactos internos y externos. La línea base relacionada a la
Gestión del consumo de la energía dentro de las organizaciones ecuatorianas en la
nueva normalidad enmarcada en el enfoque ascendente (Bottom-up) posibilita el
entendimiento local desde la perspectiva de la demanda (tecnologías y hábitos de
consumo), así pues, otorga una visión divergente, incidiendo positivamente en la
planificación del sistema energético, en el aumento de la eficiencia energética, en el
despertar de la conciencia de los consumidores energéticos y por ende permite
perseguir un desarrollo más sostenible y un entendimiento más profundo de esta
dinámica en la “nueva normalidad”. Finalmente, con la línea base sobre la Gestión del
desempeño colaborativo dentro de las organizaciones ecuatorianas en la nueva
normalidad con actuación en el sector agroindustrial del país se pretende contribuir al
fortalecimiento de los encadenamientos productivos, desde la base de la productividad
y competitividad.

El desarrollo de las sociedades requiere de la participación de diversos actores. En este


sentido, el modelo de la triple hélice considera que las relaciones que se establezcan
entre academia, sector productivo y gobierno fomentan la innovación y el crecimiento
económico (Sábato y Botana 1993; Etzkowitz y Kelydersdorff 1995). El Observatorio de
la Organización y la Industria pretende proveer de criterios, metodologías y herramientas
técnicas para el debido soporte a los tomadores de decisiones. Estos elementos serán
construidos desde un estudio y entendimiento local y ahora sumado el contexto de
“nueva normalidad” y enfrascados naturalmente en un entorno de globalidad e
interdependencia internacional. La iniciativa pretende articularse como un actor técnico
académico a-político y a-empresarial que permita transferir de manera efectiva la
investigación y desarrollo realizado en la academia para ayudar a resolver necesidades
presentes en la sociedad y en el tejido productivo del país. En consecuencia, las
instituciones de educación superior vinculadas a este proyecto (EPN, UTA, y ISTHCPP)
a través de sus misiones de investigación y vinculación apoyarán a las Organizaciones
e Industrias del país con herramientas técnicas para la gestión y planificación avanzada
y sofisticada de las mismas.

En esta línea, desde el 2014 un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica


Nacional han venido realizando varios esfuerzos para aportar en la construcción de esta
perspectiva más amplia e incluyente dentro de los procesos de desarrollo del país,
sustentadas en elementos técnicos construidos para el contexto local. El interés de
investigación en las temáticas y problemáticas mencionadas, además de la vocación
para atender las necesidades de la sociedad ha permitido el desarrollo de varios
proyectos de investigación y vinculación con un monto de financiación superior a los 100
mil dólares que han permitido generar las experiencias, experticias, conceptos y
metodologías donde se sustenta esta propuesta. Este desarrollo se ha visto reflejado
en varios trabajos de titulación que tratan de responder a las necesidades de
P á g i n a 43 | 60
cuantificación de fenómenos sociales relacionados con la organización y la industria
(Ayala y Robalino-López 2017; Sauñe y Robalino-López 2017; Rosas y Robalino-López
2017; Bolaños y Robalino-López 2017; Guachamín y Robalino-López 2018; Tapia y
Robalino-López 2018; Toapanta y Robalino-López 2018; Guayta y Morales 2019;
Ganchala y Robalino-López 2021, Solis y Calderón, 2021; Anesi y Robalino-López 2021;
Mayorga y Robalino-López 2021; Naula y Rojas-Lema 2016; Chávez y Rojas-Lema
2020), los cuales han permitido la evaluación de las metodologías y herramientas de
medición construidas por un equipo multidisciplinario de investigadores que han podido
ser expuestas en varias publicaciones científicas (Robalino-López, Ramos, Franco y
Unda 2017; Morales y Robalino-López 2018; Araujo, Robalino-López y Tapia 2019;
Araujo y Robalino-López 2019; Robalino-López, Morales, Unda y Aniscenco 2019;
Morales, Robalino-López y Almeida 2019; Rojas-Lema et al. 2019; Rojas-Lema et al.
2019; Morales y Robalino-López 2020; Morales, Robalino-López y Toapanta 2020;
Rojas-Lema et al. 2020, Rojas-Lema 2021).

A lo anterior, se espera sumar nuevos trabajos de la EPN en su papel de generador de


conocimiento, en temáticas de Sostenibilidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible,
Carbono Neutralidad y Competencias Ambientales en distintas organizaciones del
contexto nacional, teniendo que en cuenta que los desafiantes y cambiantes problemas
actuales, ponen de manifiesto que una acción integral, coordinada y sostenible es
necesaria en diversas escalas (sectores, países y regiones). La academia será una de
las primeras organizaciones en las que se estudiarán dichas temáticas, teniendo en
cuenta que es un actor influyente en su entorno, que forma decisores y líderes
empoderados que orientan en la adhesión de medidas relativas al cambio climático,
equidad de género, producción y consumo sostenible, etc., es esencial para promover
cambios estructurales en las dimensiones económicas, sociales, ambientales,
tecnológicas, políticas y culturales en las sociedades. Entre ellas, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un motor clave de esta transformación continua
que persigue caminar por un sendero más sostenible para todos, recalcando que su
carácter de universalidad insta a todos los países tanto desarrollados como en desarrollo
a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta.

Estos estudios desarrollarán diversas tecnologías de cuantificación, entre la cuales cabe


resaltar las líneas base que servirán de herramientas de apoyo a la gestión y
planificación de organizaciones e industrias, además se elaborará el modelo de gestión
que permitirá la sostenibilidad del observatorio y sus productos. Por otro lado, el
conocimiento generado por el grupo de investigadores de la UTA servirá para
implementación de la plataforma que permitirá integrar, gestionar visibilizar y hacer
accesible la información generada. La misión de vinculación particularmente
considerará al ISTHCPP para la realización de capacitaciones, levantamiento de
información y la aplicación de las líneas base en sectores productivos sobre los cuales
el instituto tiene influencia (Órgano técnico sin fines de lucro adscrito al Consejo
Provincial de Pichincha que tiene las competencias de fomento productivo en la
provincia).

Por otro lado, considerando que CEDIA se establece como un articulador dentro del
ecosistema nacional de investigación e innovación, para que los distintos actores del
mismo participen de manera más eficiente y coordinada en la generación de
conocimiento, transferencia tecnológica e incubación de nuevas empresas; la
implementación del Observatorio de la Organización y la Industria propuesto permitirá
P á g i n a 44 | 60
que CEDIA potencialice sus actividades de fomento a investigaciones y desarrollos más
pertinentes a la realidad local, contando con indicadores de diagnóstico y necesidades
de los diferentes sectores productivos, así como de fomento a la transferencia de
tecnología y conocimiento para una gestión más avanzada y mejor tanto de la
organización como de la industria.

Adicionalmente, teniendo en cuenta que es fundamental avanzar en la integración y


colaboración regional de los países latinoamericanos con el fin de que nuestras
sociedades pueda estar preparada para los riesgos que presentan los cambios
económicos, el desarrollo científico tecnológico y la globalización, el Observatorio de
Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Quilmes ha
expresado el apoyo a la implementación del Observatorio de la Organización y la
Industria planteado en el presente proyecto. Esto permitirá establecer intercambios y
asesoramientos técnicos con el fin de que las tecnologías de cuantificación producidas
por el observatorio consideren no solamente el contexto local, sino que puedan ser
integradas a las tendencias de desarrollo regional.

Con lo anterior el Observatorio de la Organización y la Industria propuesto pretende


constituirse en una herramienta técnica de planificación y gestión para que los
tomadores de decisiones tanto a nivel macro, meso y micro soporten sus políticas,
estrategias y gestión con criterios precisos, pertinentes y adecuados a un desarrollo
democrático y progresista que anteponga las necesidades de la sociedad frente a los
desafíos del mercado y el contexto de la “nueva normalidad”.

2.4 Sostenibilidad del proyecto

El proyecto propone con la implementación de un Observatorio de la Organización y la


Industria en el Ecuador, esta nueva fase pretende ayudar a ampliar y profundizar
investigaciones y desarrollos, en los que, el equipo investigador-promotor ha trabajado
durante varios años mediante diferentes proyectos de investigación y vinculación.
Durante la implementación se pretende formalizar varios arreglos interinstitucionales
que garanticen la sostenibilidad de la propuesta, así como a los interesados en los
productos y servicios a obtener (actores públicos, privados y academia). La metodología
de implementación del Observatorio es modular y permite la agregación de nuevos
productos/servicios de forma sencilla y dinámica (metodología de silos independientes),
con lo anterior la pretensión es que exista más fases del proyecto para extender sus
productos y servicios.

El objetivo 4 del proyecto propone desarrollar el modelo de gestión organizacional de un


observatorio. Este modelo incluirá un sistema de crecimiento y sostenibilidad de la
iniciativa sin fines de lucro y posicionada en la arista académica (técnica). La propuesta
contemplará un enfoque integral de productos y servicios de interés para los actores
decisionales de organizaciones, industrias y sectoriales tanto públicos como privados.

Además, el grupo promotor ha logrado generar una red de trabajo y colaboración con
actores nacionales e internacionales de diferentes aristas en donde se han identificado
importantes puntos de apoyo para la propuesta de implementación del Observatorio de
la Organización y la Industria; así se puede evidenciar que la presente propuesta cuenta

P á g i n a 45 | 60
con el apoyo a nivel nacional de diversos actores, entre ellos la empresa CONSTECOIN
que es un importante referente en temas de proyectos integrales de ingeniería, a nivel
internacional se ha expresado el apoyo al proyecto por parte del “Observatorio de
Innovación y Transferencia Tecnológica” de la Universidad Nacional de Quilmes
(Argentina); la PhD. Julie Newman (j_newman@mit. edu) Directorade la Oficina de
Sostenibilidad y profesora del Massachusetts Institute of Technology (MIT) junto al
también profesor de esta universidad Timothy G Gutowski (gutowski@mit.edu) quienes
conocen y han mostrado su interés de apoyar y colaborar con estas iniciativas, entre
otros.

De esa manera, se abre la posibilidad de cooperación e intercambios técnicos y


académicos claves para el desarrollo regional, la difusión de saberes y el fomento de la
innovación y la transferencia de tecnología.

Complementariamente a lo antes mencionado la propuesta ha sido vinculada con las


investigaciones de dos doctorantes del Programa de Doctorado en Gestión Tecnológica
de la EPN, quienes han aportado importantes insumos para la presentación de la
propuesta y desarrollarán dentro del proyecto diversas tecnologías de cuantificación,
también se encuentra anclada al Programa de Maestría de Investigación en Gestión de
la Ciencia y la Tecnología de la EPN, en donde colaboran varios de sus investigadores
y estudiantes en diferentes proyectos de investigación avanzada sobre las temáticas
relacionadas a la implementación del observatorio propuesto.

2.5 Transferencia de Resultados

Con el proyecto se prevé alcanzar los siguientes resultados para transferencia de


conocimientos:
• Cuatro (4) informes técnicos referentes a los productos desarrollados en esta
primera etapa;
• Una (1) memoria técnica sobre el proceso de diseño e implementación de la
plataforma tecnológica del Observatorio
• Un (1) reporte referente al modelo de gestión organizacional y sostenibilidad del
Observatorio.
• Registro de envío de dos (2) artículos científicos a revistas de alto impacto de
tipo Open Access. Con estas publicaciones, que abordarán los resultados del
levantamiento de líneas base y la implementación del observatorio, se pretende
una mayor difusión y mayor impacto a nivel nacional e internacional del
conocimiento y desarrollo realizado por el proyecto e iniciativa.
• Talleres/Charlas de socialización y presentación sobre el uso y aplicaciones de
la plataforma tecnológica y las líneas base del observatorio.
• Se registran los resultados en la base de datos CEDIA. Publicando manuscritos
y asistencia a conferencias locales (RITAM, CILAT; y TICEC) e internacionales
relacionadas con las áreas del proyecto con el reconocimiento del financiamiento
de CEDIA.

2.6 Propiedad Intelectual

P á g i n a 46 | 60
Se prevé registrar la marca del Observatorio de Organización e Industria (O2I), como
modo de posicionar los servicios y productos a ofertar. Con lo anterior se considera los
costos de esta actividad dentro de los gastos en el presupuesto.

Las universidades participantes convienen que los resultados obtenidos que


comprenderán el conocimiento generado, u otros derechos de Propiedad Intelectual o
Industrial, saber hacer (Know-how) y, en general, cualquier información técnica
generada por cada institución durante el desarrollo de la investigación, será de
propiedad de la o las instituciones que lo haya generado; o, conjuntamente de las
instituciones cuando hayan colaborado en la generación de resultados de la
investigación y no sea posible definir separadamente los derechos que corresponda a
una y otra institución.

Así mismo, estipulan que las instituciones gozarán y respetarán los derechos de
propiedad intelectual (propiedad industrial y derechos de autor) reconocidos en el
Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación
y demás normativa conexa que rige la propiedad intelectual.

Finalmente se acuerda que, se deberá notificar a las instituciones, los aportes que
realizará cada parte involucrada en la(s) actividad(es) a ser desarrolladas, y los términos
en que se han establecido la participación sobre la propiedad intelectual como derechos
de autor y propiedad industrial posiblemente derivada.

De ser el caso, las instituciones podrán realizar la difusión de los resultados obtenidos
de las investigaciones realizadas, donde se hará constar los nombres de los
participantes de la investigación y de las entidades comparecientes. Difusión que deberá
ser aprobado previamente por las instituciones, toda publicación que se genere en el
proyecto irá con el respectivo agradecimiento a CEDIA, con el siguiente formato:
Agradecimientos: A la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y
Academia, CEDIA, por el financiamiento brindado a la investigación, desarrollo e
innovación, mediante los proyectos CEPRA, en especial al proyecto CEPRA – XVI -
2021; para la Implementación del Observatorio de la Organización y la Industria
(Segunda fase).”

P á g i n a 47 | 60
2.7 Posible contribución con el sector productivo del país

Manufactura ☐ Actividades Agropecuarias ☐


Petróleo y Minas ☐ Turismo ☐
Comercio ☐ Transporte ☐
Construcción ☐ Administración pública ☑
Enseñanza y salud ☐ Alimentos ☐
Tecnologías de la información ☑ Otros servicios ☐
Otros sectores: ☑ Ninguno
• Agroindustria.
• TIC.
• Energético.

2.8 Bibliografía

ABI YOUNES, G., AYOUBI, C., BALLESTER, O., CRISTELLI, G., DE RASSENFOSSE, G.,
FORAY, D., GAULÉ, P., PELLEGRINO, G., VAN DEN HEUVEL, M., WEBSTER, E. y ZHOU, L.,
2021. COVID-19: Insights from innovation economists. Science and Public Policy, vol. 47, no. 5,
pp. 733-745. ISSN 0302-3427, 1471-5430. DOI 10.1093/scipol/scaa028.
AGUADO, Mateo, 2017. Llamando a Las Puertas Del Antropoceno. Iberoamérica Social: revista
red de estudios sociales. 2017. Vol. VII, p. 42–60.
AGUIRRE-BASTOS, C. y WEBER, M.K., 2018. Foresight for shaping national innovation systems
in developing economies. Technological Forecasting and Social Change, vol. 128, pp. 186-196.
ISSN 00401625. DOI 10.1016/j.techfore.2017.11.025.
ALCÁNTARA, Vicent and PADILLA, Emilio, 2005. Análisis de las emisiones de CO2 y sus
factores explicativos en las diferentes áreas del mundo. Revista de Economía Crítica. 2005. Vol.
4, p. 17–37.
ALKIRE, S., 2002. Dimensions of human development. World development, vol. 30, no. 2, pp.
181-205. ISSN 0305-750X.
AMARADASA, R. y TURPIN, T., 2016. Development on the periphery: monitoring science,
technology and innovation for sustainable development among Pacific Island Countries. 21st
International Conference on Science and Technology Indicators-STI 2016. Book of Proceedings.
ANASI, C., y ROBALINO-LÓPEZ, A. 2021. Innovación dentro de la Estrategia Organizacional:
Aplicación de los modelos MIRT en la medición de los procesos de innovación y gestión
tecnológica para mejorar la competitividad. Master Thesis. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
ANISCENKO, Z., ROBALINO-LÓPEZ, A., RODRÍGUEZ, T.E. y PÉREZ, B.E., 2017. Regional E-
Government Development: Evolution of EGDI in Andean countries. 2017 Fourth International
Conference on eDemocracy & eGovernment (ICEDEG). S.l.: IEEE, pp. 22-31. ISBN 1-5090-
4830-8.
ARAMYAN, L.H., OUDE LANSINK, A.G.J.M., VAN DER VORST, J.G.A.J. y VAN KOOTEN, O.,
2007. Performance measurement in agri‐food supply chains: a case study. Supply Chain
Management: An International Journal, vol. 12, no. 4, pp. 304-315. ISSN 1359-8546. DOI
10.1108/13598540710759826.

P á g i n a 48 | 60
ARAUJO, Gabriela y ROBALINO-LÓPEZ, Andrés, 2018a. Eco-innovación en el Sector
Residencial Ecuatoriano. Visus - Revista Politécnica de Desarrollo e Innovación. 2018. Vol. 1,
no. 3, p. 22.
ARAUJO, Gabriela y ROBALINO-LÓPEZ, Andrés, 2018b. Breves aportes de energía y desarrollo
desde el enfoque de la eco-innovación en Ecuador. In: Memorias Segundo Congreso
Internacional de Gestión del Conocimiento y Tecnologías. Riobamba, Ecuador. 2018. p. 66–86.
ISBN 9789942330079.
ARAUJO, Gabriela, ROBALINO-LÓPEZ, Andrés y TAPIA, Natalia, 2019. Energy foresight:
Exploration of CO2 reduction policy scenario for Ecuador during 2016–2030. Energetika. 2019.
Vol. 65, no. 1, p. 1–20. DOI 10.6001/energetika.v65i1.3975.
ARAUJO, Gabriela y ROBALINO-LÓPEZ, Andrés, 2019. Aportes desde el enfoque analítico:
Consumo energético del sector residencial del Ecuador. Debates sobre Innovación. 2019. Vol. 3,
no. 2, p. 14.
ARGYROPOULOU, M., IOANNOU, G., KOUFOPOULOS, D. y MOTWANI, J., 2008. Performance
drivers of ERP systems in small- and medium-sized enterprises. International Journal of
Enterprise Network Management, vol. 2, no. 3, pp. 333-349. DOI 10.1504/IJENM.2008.018785.
AYALA, A. y ROBALINO-LÓPEZ, A., 2017. Validación de una herramienta asociada a los
procesos de innovación tecnológica dentro de las organizaciones. Propuesta de
contextualización para el sector retail ecuatoriano. Engineering Thesis. Quito: Escuela
Politécnica Nacional.
BANCO CENTRAL, 2020. Boletín Cuentas Nacionales [en línea]. 2020. S.l.: Banco Central del
Ecuador. Disponible en:
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp.
BANCO MUNDIAL, G., 2020. Informe Anual Banco Mundial. S.l
BAREGHEH, A., ROWLEY, J. y SAMBROOK, S., 2009. Towards a multidisciplinary definition of
innovation. Management Decision, vol. 47, no. 8, pp. 1323-1339. ISSN 0025-1747. DOI
10.1108/00251740910984578.
BERNAL, C.A., 2010. Metodología de la investigación. Tercera Edición. Colombia: s.n.
BERNAL-MEZA, Raúl, 2016. Fundamentos del Estructuralismo Latinoamericano. Reflexiones
para una contribuación a la economía política internacional. Estudios Sociales Contemporáneos.
2016. Vol. 14, p. 13–26.
BHAGWAT, R., CARBONARA, N. y SHARMA, M.K., 2008. Opportunities and the spread of
information and communication technologies: evidence from the Indian clusters of small- and
medium-sized enterprises. International Journal of Enterprise Network Management, vol. 2, no.
3, pp. 280-300. DOI 10.1504/IJENM.2008.018782. Scopus
BHAGWAT, R. y SHARMA, M.K., 2007. Performance measurement of supply chain management
using the analytical hierarchy process. Production Planning & Control, vol. 18, no. 8, pp. 666-680.
ISSN 0953-7287, 1366-5871. DOI 10.1080/09537280701614407.
BHATTACHARYYA, Subhes, 2019. Energy Economics. Concepts, Issues, Markets and
Governance. Second. Springer. ISBN 978-1-4471-7467-7.
BHUSHAN, B. y PRAKASH, S., 2007. Software Engineering. 1. New Delhi: Laxmi Publications.
BIAZZO, S. y GARENGO, P., 2012. Performance Measurement with the Balanced Scorecard [en
línea]. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. [Consulta: 2 diciembre 2016].
SpringerBriefs in Business. ISBN 978-3-642-24760-6. Disponible en:
http://link.springer.com/10.1007/978-3-642-24761-3.

P á g i n a 49 | 60
BITITCI, U.S., MENDIBIL, K., MARTINEZ, V. y ALBORES, P., 2005. Measuring and managing
performance in extended enterprises. International Journal of Operations & Production
Management, vol. 25, no. 4, pp. 333-353. ISSN 0144-3577. DOI 10.1108/01443570510585534.
BOLAÑOS, J. y ROBALINO-LÓPEZ, A., 2017. Evaluación sobre los procesos de innovación
tecnológica en el sector de la construcción en el Ecuador. Caso de estudio: Consorcio
FERDECOR. Master Thesis. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
BOURLAKIS, M., MAGLARAS, G., AKTAS, E., GALLEAR, D. y FOTOPOULOS, C., 2014. Firm
size and sustainable performance in food supply chains: Insights from Greek SMEs. International
Journal of Production Economics, vol. 152, pp. 112-130. ISSN 0925-5273. DOI
10.1016/j.ijpe.2013.12.029.
BUNGE, M., 1999. Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
CAMIO, MARÍA, M.I., ROMERO, M. y ÁLVAREZ, M., 2015. Nivel de innovación en PYMES del
sector software. Revista de Administração FACES Journal, vol. 13, no. 3. ISSN 1984-6975.
CEPAL, 2020. Revista CEPAL no. 132 - Edición Especial. El COVID-19 y la crisis
socioeconómica en América Latina y el Caribe [en línea]. S.l.: CEPAL. [Consulta: 31 mayo 2021].
Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46838-revista-cepal-132-edicion-
especial-covid-19-la-crisis-socioeconomica-america.
CARPINETTI, L.C.R., GALDÁMEZ, E.V.C. y GEROLAMO, M.C., 2008. A measurement system
for managing performance of industrial clusters: A conceptual model and research cases.
International Journal of Productivity and Performance Management, vol. 57, no. 5, pp. 405-419.
DOI 10.1108/17410400810881854.
CASTRO, Miguel, 2011. Hacia una matriz energética diversificada en Ecuador. Quito, Ecuador.
ISBN 9789942999856.
CHARKHA, P.G. y JAJU, S.B., 2016. Performance measurement system for supply chain
management: Case of a textile industry in India. Supply Chain Management: Applications for
Manufacturing and Service Industries. S.l.: s.n., pp. 141-167.
CEPAL, 2018. La ineficiencia de la desigualdad. Santiago: Naciones Unidas. ISBN
9789211219890.
CEPAL and GTZ, 2001. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. 2001.
Santiago de Chile. ISBN 9789211220018.
CRUZ, I., SAUAD, J. and CONDORÍ, M., 2015. La planificación energética: Una interpretación
desde la sustentabilidad de las cinco dimensiones y la poducción tabacalera como estudio de
caso. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. 2015. Vol. 19, p. 1–12.
DAFERMOS, George, KOTSAMPOPOULOS, Panos, LATOUFIS, Kostas, MARGARIS, Ioannis,
RIVELA, Beatriz, WASHIMA, Fausto, ARIZA-MONTOBBIO, Pere and LÓPEZ, Jesús, 2015.
Energía: conocimientos libres, energía distribuida y empoderamiento social para un cambio de
matriz energética. In: VILA-VIÑAS, David and BARANDIARAN, Xabier (eds.), Buen Conocer
FLOK SOCIETY. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del
conocimiento común y abierto en Ecuador. Quito, Ecuador. p. 431–476. ISBN 978-9942-21-120-
0.
DAVIS, K., KINGSBURY, B. y MERRY, S., 2012. Indicators as a technology of global governance.
Law & Society Review, vol. 46, no. 1, pp. 71-104.
DAVIS, Kevin. y KINGSBURY, B., 2012. Indicators as Interventions [en línea]. S.l.: New York:
Rockefeller Foundation. [Consulta: 19 julio 2017]. Disponible en: http://www.iilj.org/wp-
content/uploads/2016/08/Davis-Kingsbury-Indicators-as-Interventions-Pitfalls-and-Prospects-in-
Supporting-Development-Initiatives-Rockefeller-Foundation-2011.pdf.

P á g i n a 50 | 60
DE CARVALHO GOMES, L. y KLIEMANN NETO, F.J., 2015. Métodos Colaborativos Na Gestão
De Cadeias De Suprimentos: Desafios De Implementação. Collaborative methods in supply chain
management: implementation challenges., vol. 55, no. 5, pp. 563-577. ISSN 00347590. DOI
10.1590/S0034-759020150508.
DENEULIN, S., SHAHANI, L., NAVEED, A., ROBEYNS, I. y SPENCE, R., 2009. An Introduction
to the Human Development and Capability Approach: Freedom and Agency. Ottawa. IDRC
Books/Les Éditions du CRDI. ISBN 978--55250-470-3. Disponible en:
http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3012152.
DJORGOVSKI, S.G. y WILLIAMS, R., 2005. Virtual Observatory: From Concept to
Implementation. En: arXiv: astro-ph/0504006, arXiv:astro-ph/0504006 [en línea], [Consulta: 14
junio 2021]. Disponible en: http://arxiv.org/abs/astro-ph/0504006.
EBERSBERGER, B. y KUCKERTZ, A., 2021. Hop to it! The impact of organization type on
innovation response time to the COVID-19 crisis. Journal of Business Research, vol. 124, pp.
126-135. ISSN 01482963. DOI 10.1016/j.jbusres.2020.11.051.
ESPELAND, W., 2015. Narrating numbers. En: R. ROTTENBURG, S.E. MERRY, S.-J. PARK y
J. MUGLER (eds.), The World of Indicators [en línea]. Cambridge: Cambridge University Press,
pp. 56-75. [Consulta: 4 agosto 2017]. ISBN 978-1-316-09126-5. Disponible en:
http://ebooks.cambridge.org/ref/id/CBO9781316091265A014.
ETZKOWITZ, H. y LEYDESDORFF, L., 1995. The Triple Helix - University-Industry-Government
Relations: A Laboratory for Knowledge Based Economic Development. EASST Review, vol. 14,
no. 1, pp. 14-19.
FAO y CEPAL, 2020. Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe. S.l.
FERNÁNDEZ-SASTRE, J. y REYES-VINTIMILLA, P., 2020. The influence of the regional context
on firms’ innovation patterns: evidence from Ecuador. Technology Analysis & Strategic
Management, vol. 32, no. 5, pp. 503-515. ISSN 0953-7325, 1465-3990. DOI
10.1080/09537325.2019.1671586.
FERREIRA, P.S., SHAMSUZZOHA, A.H.M., TOSCANO, C. y CUNHA, P., 2012. Framework for
performance measurement and management in a collaborative business environment.
International Journal of Productivity and Performance Management, vol. 61, no. 6, pp. 672-690.
DOI 10.1108/17410401211249210. Scopus
FINCOWSKY, F. y BENJAMIN, E., 2014 Organización de Empresas. McGraw Hill.
GALDÁMEZ, E.V.C., CARPINETTI, L.C.R. y GEROLAMO, M.C., 2009. Purpose of a performance
measurement system for an industrial cluster. Gestao e Producao, vol. 16, no. 1, pp. 133-151.
Scopus
GANCHALA, R. y ROBALINO-LÓPEZ, A., 2021. Diagnóstico del Crecimiento empresarial
acelerado en el sector de la información y comunicación de la ciudad de Quito. Engineering
Thesis. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
GARCÍA, Fabio, MORENO, Adrián and SCHUSCHNY, Andrés, 2020. Análisis de los Impactos
de la Pandemia del COVID-19. Olade. 2020. P. 1–65.
GARCÍA, Sebastián, PAREJO, Antonio, PERSONAL, Enrique, GUERRERO, Juan Ignacio,
BISCARRI, Félix and LEÓN, Carlos, 2021. A retrospective analysis of the impact of the COVID-
19 restrictions on energy consumption at a disaggregated level. Applied Energy. 2021. Vol. 287,
no. October 2020. DOI 10.1016/j.apenergy.2021.116547.
GARENGO, P., NUDURUPATI, S. y BITITCI, U., 2007. Understanding the relationship between
PMS and MIS in SMEs: An organizational life cycle perspective. Computers in Industry, vol. 58,
no. 7, pp. 677-686. ISSN 0166-3615. DOI 10.1016/j.compind.2007.05.006.

P á g i n a 51 | 60
GEORGE, G., LAKHANI, K. y PURANAM, P., 2021. What has changed? The Impact of Covid
Pandemic on the Technology and Innovation Management Research Agenda. Journal of
Management Studies, vol. 58, no. 8, pp. 1754-1758.
GRAÇA, P. y CAMARINHA-MATOS, L.M., 2017. Performance indicators for collaborative
business ecosystems — Literature review and trends. Technological Forecasting and Social
Change, vol. 116, pp. 237-255. ISSN 0040-1625. DOI 10.1016/j.techfore.2016.10.012.
GUACHAMÍN, J. y ROBALINO-LÓPEZ, A., 2018. Evaluación sobre los procesos de innovación
en el subsector industrial de las siderurgicas en el Ecuador; caso de estudio: ADELCA, Acería
del Ecuador C.A. Master Thesis. Quito. Escuela Politécnica Nacional.
GIMBERT, X., BISBE, J. y MENDOZA, X., 2010. The role of performance measurement systems
in strategy formulation processes. Long Range Planning, vol. 43, no. 4, pp. 477-497. DOI
10.1016/j.lrp.2010.01.001. Scopus
HANEL, P., 2015. Économie de l’innovation : innovation, croissance et productivité. En: F.
BOUCHARD, P. DORAY y J. PRUD’HOMME (eds.), Sciences, technologies et sociétés de A à Z
[en línea]. S.l.: Presses de l’Université de Montréal, [Consulta: 15 enero 2019]. ISBN 978-2-7606-
3495-4. Disponible en: http://books.openedition.org/pum/4240.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA, P., 2014. Metodología
de la investigación. 6ta. S.l.: McGraw Hill.
IIZUKA, M. y HOLLANDERS, H., 2017. The need to customise innovation indicators in developing
countries. Working Paper. Maastrich.
INEC, 2019. Directorio de Empresas. INEC. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
INEC, 2021. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Trimestre: enero-marzo
2021 [en línea]. 2021. S.l.: INEC. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Trimestre-enero-
marzo-2021/Trimestral%20enero-marzo%202021_Mercado_Laboral.pdf.
INEC y SENESCYT, 2015. Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e
Innovación - ACTI 2012-2014 - Metodología. 2015. S.l.: INEC.
KARLSSON, C., ÅHLSTRÖM, P., FORZA, C., VOSS, C., GODSELL, J., JOHNSON, M.,
COUGHLAN, P., COGHLAN, D., BERTRAND, J. y FRANSOO, J., 2016. Research Methods for
Operations Management. Second. S.l.: s.n. ISBN 978-1-138-94542-5.
KUCKERTZ, A., BRÄNDLE, L., GAUDIG, A., HINDERER, S., MORALES REYES, C.A.,
PROCHOTTA, A., STEINBRINK, K.M. y BERGER, E.S.C., 2020. Startups in times of crisis – A
rapid response to the COVID-19 pandemic. Journal of Business Venturing Insights, vol. 13, pp.
e00169. ISSN 23526734. DOI 10.1016/j.jbvi.2020.e00169.
KUMAR, G., 2020. Collaboration between supply chain partners: when does it matter? Evidence
from collaborative profiles. Journal of Business & Industrial Marketing, vol. 36, no. 6, pp. 1042-
1057. ISSN 0885-8624. DOI 10.1108/JBIM-07-2020-0307.
LE QUÉRÉ, Corinne, JACKSON, Robert B., JONES, Matthew W., SMITH, Adam J.P.,
ABERNETHY, Sam, ANDREW, Robbie M., DE-GOL, Anthony J., WILLIS, David R., SHAN, Yuli,
CANADELL, Josep G., FRIEDLINGSTEIN, Pierre, CREUTZIG, Felix y PETERS, Glen P., 2020.
Temporary reduction in daily global CO2 emissions during the COVID-19 forced confinement.
Nature Climate Change. 2020. Vol. 10, no. 7, p. 647–653. DOI 10.1038/s41558-020-0797-x.
LEE, C.S. y WONG, K.Y., 2015. Development and validation of knowledge management
performance measurement constructs for small and medium enterprises. Journal of Knowledge
Management, vol. 19, no. 4, pp. 711-734. ISSN 1367-3270. DOI 10.1108/JKM-10-2014-0398.

P á g i n a 52 | 60
MACCAGNAN, A., WREN-LEWIS, S., BROWN, H. y TAYLOR, T., 2019. Wellbeing and Society:
Towards Quantification of the Co-benefits of Wellbeing. Social Indicators Research, vol. 141, no.
1, pp. 217-243. ISSN 0303-8300, 1573-0921. DOI 10.1007/s11205-017-1826-7.
MARCIAL, N.A., 2009. ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación
Educativa, vol. 9, pp. 14.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, 2018. Balance
Energético Nacional 2018.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, 2020. El 11 de
julio rige nuevo mecanismo de fijación de precios de combustibles. July 2020.
MERRY, S.E., 2016. The seductions of quantification: Measuring human rights, gender violence,
and sex trafficking. S.l.: University of Chicago Press.
MIPRO, 2015. Política Industrial del Ecuador 2016-2025 [en línea]. 2015. S.l.: s.n. Disponible en:
https://www.industrias.gob.ec/politica-industrial-del-ecuador/.
MORALES, V. y ROBALINO-LÓPEZ, A., 2017. La innovación tecnológica como medida de
desarrollo de América Latina. VISUS Revisa Politécnica de desarrollo e innovación, vol. 1, no. 1,
pp. 31-39. ISSN 2602-8409.
MORALES, V. y ROBALINO-LÓPEZ, A., 2018. La relación de la tecnología y la innovación en la
caracterización del desarrollo local. CIGECYT 2018. Riobamba: s.n., pp. 224-237. ISBN ISBN
978-9942-33-007-9.
MORALES, V., ROBALINO -LÓPEZ, A. y ALMEIDA, C., 2019. Propuesta metodológica para la
medición del potencial de innovación en las organizaciones ecuatorianas. Debates sobre
innovación, vol. 3, no. 2, pp. 1-14. ISSN 2594-0937
MORALES, V., RABALINO-LOPEZ, A. y TOAPANTA, P., 2020. Innovation processes in
ecuadorian academia. Case: Escuela Politécnica Nacional. Espacios, vol. 41, no. 44, pp. 39-53.
ISSN 07981015. DOI 10.48082/espacios-a20v41n44p04.
MORALES, V. y ROBALINO-LÓPEZ, A., 2020. Framework for the evaluation of Internet
development. Case Study: Application of Internet Universality Indicators in Ecuador. eDev & eGov
[en línea]. Buenos Aires: IEEE Xplore, pp. 283-288. ISBN 978-1-72815-882-2. DOI
10.1109/ICEDEG48599.2020. Disponible en: https://www.computer.org/csdl/proceedings-
article/icedeg/2020/09096781/1l6SA7WN7zO.
NACIONES UNIDAS y CEPAL, 2020. Perspectivas del comercio internacional de América Latina
y el Caribe, 2020: la integración regional es clave para la recuperación tras la crisis. Santiago de
Chile: Naciones Unidas, CEPAL. ISBN 978-92-1-122058-2.
NAVARRO, J.C. y OLIVARI, J., 2016. La política de innovación en América Latina y el Caribe
nuevos caminos. S.l.: Banco Interamericano de Desarrollo.
NEELY, A., 1999. The performance measurement revolution: why now and what next?
International Journal of Operations & Production Management, vol. 19, no. 2, pp. 205-228. ISSN
0144-3577. DOI 10.1108/01443579910247437.
OCDE, CAF, CEPAL y EUROPEAN COMMISSION, 2020. Perspectivas Económicas de América
Latina 2020: transformación digital para una mejor reconstrucción. S.l.:
OECD, 2015. OECD Innovation Strategy 2015. An agenda for policy action. [en línea]. 2015. S.l.:
OECD. Disponible en: https://www.oecd.org/sti/OECD-Innovation-Strategy-2015-CMIN2015-
7.pdf.
OECD, 2019. Perspectivas económicas de América Latina 2019: Desarrollo en Transición., pp.
24.

P á g i n a 53 | 60
OECD y EUROSTAT, 2005. Manual de Oslo. Directrices para la recogida e interpretación de
información relativa a innovación. 2005. S.l.: s.n.
OECD y EUROSTAT, 2018. Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting,Reporting and Using
Data on Innovation S.l.: OECD. The Measurement of Scientific, Technological and Innovation
Activities. ISBN 978-92-64-23880-0. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-
technology/frascati-manual-2015_9789264239012-en.
OLADE, 2017. Manual de Planificación Energética 2017. Quito, Ecuador.
OVIEDO-SALAZAR, JL., BADII, MH., GUILLEN, A. y LUGO SERRATO, O., 2015. Historia y Uso
de Energías Renovables. Daena: International Journal of Good Conscience. 2015. Vol. 10, no.
1, p. 1–18.
PARUNG, J. y BITITCI, U.S., 2008. A metric for collaborative networks. Business Process
Management Journal, vol. 14, no. 5, pp. 654-674. ISSN 1463-7154. DOI
10.1108/14637150810903048.
PEKKOLA, S. y UKKO, J., 2016. Designing a performance measurement system for collaborative
network. International Journal of Operations & Production Management, vol. 36, no. 11, pp. 1410-
1434. ISSN 0144-3577. DOI 10.1108/IJOPM-10-2013-0469.
PHÉLAN, M., 2007. La red de observatorios locales de Barcelona, España. Un estudio de casos
para diseñar una propuesta. FERMETUM Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol.
17, no. 48, pp. 96-122.
POPP, E. y HIRSCHMAN, D., 2018. The Sociology of Quantification: Where Are We Now?
Contemporary Sociology, vol. 47, no. 3, pp. 257-266. ISSN 0361-6878, 1527-1927. DOI
https://doi.org/10.1177/0094306118767649.
PRANGE, C. y SCHLEGELMILCH, B.B., 2018. Managing innovation dilemmas: The cube
solution. Business Horizons, vol. 61, no. 2, pp. 309-322. ISSN 00076813. DOI
10.1016/j.bushor.2017.11.014.
QORRI, A., MUJKIĆ, Z. y KRASLAWSKI, A., 2018. A conceptual framework for measuring
sustainability performance of supply chains. Journal of Cleaner Production, vol. 189, pp. 570-584.
ISSN 09596526. DOI 10.1016/j.jclepro.2018.04.073.
RIKOLTO, 2021. Fortaleciendo el sector de cacao en Ecuador. VECO [en línea]. [Consulta: 14
junio 2021]. Disponible en: https://latinoamerica.rikolto.org/es/project/fortaleciendo-el-sector-de-
cacao-en-ecuador.
RICYT, 2001. Manual de Bogotá. Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en
América Latina y el Caribe. 2001. S.l.: s.n.
RICYT, 2018. El estado de la ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología
Iberoamericanos / Interamericanos 2018. S.l.: RICYT.
ROBALINO-LÓPEZ, Andrés, GARCÍA-RAMOS, José-Enrique and MENA-NIETO, Ángel, 2014.
Carbon emissions, energy consumption and sustainable development in Ecuador (1980-2025):
System dynamics modelling, Decomposition analysis and the Environmental Kuznets Curve.
Universidad de Huelva.
ROBALINO-LÓPEZ, Andrés, MENA-NIETO, Ángel, GARCÍA-RAMOS, José-Enrique y GOLPE,
Antonio A., 2015. Studying the relationship between economic growth, CO2 emissions, and the
environmental Kuznets curve in Venezuela (1980 – 2025). Renewable and Sustainable Energy
Reviews. 2015. Vol. 41, p. 602–614. DOI 10.1016/j.rser.2014.08.081.
ROBALINO-LÓPEZ, A. y ANISCENKO, Z., 2015. Gap analysis of ICT governance in
organizations: A simple implementation approach since ISO/IEC 38500. Memorias Cladea 2015:
Asia Pacífico Principal Foro de Negocios del Siglo XXI. S.l.: s.n., ISBN 978-612-46367-4-5.

P á g i n a 54 | 60
ROBALINO-LÓPEZ, Andrés, GARCÍA-RAMOS, José-Enrique, GOLPE, Antonio A. y MENA-
NIETO, Ángel, 2016. CO2 emissions convergence among 10 South American countries. A study
of Kaya components (1980–2010). Carbon Management. 2016. Vol. 7, no. 1–2, p. 1–12. DOI
10.1080/17583004.2016.1151502.
ROBALINO-LÓPEZ, A., RAMOS, V., UNDA, X. y FRANCO, A., 2017. University’s contribution to
industries in the creation of a tool to diagnose innovation management processes. INTED 2017
Proceedings. S.l.: s.n., pp. 2351-2360.
ROBALINO -LÓPEZ, A., RAMOS, V., UNDA, X. y ROMÁN, J.L., 2017. Gestión empresarial y
análisis de ventajas competitivas. Portafolio de negocio de las telefónicas en Ecuador.
CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, vol.
6, no. 3, pp. 17-22. ISSN 1390-9592.
ROBALINO-LÓPEZ, A., MORALES, V., UNDA, X. y ANISCENKO, Z., 2019. Development and
innovation processes: application of a methodology to measure the level of innovation in the
Ecuadorian organizational context. Brazilian Journal of Development, vol. 5, no. 6, pp. 4550-4557.
ISSN 2525-8761.
ROBALINO-LÓPEZ, A., REAL, D. y ANISCENKO, Z., 2019. A Methodology to Diagnose ICT
Governance Process Based on ISO/IEC 38500 Standard. Case Study: Ecuadorian Retail
Organization. Proceedings of the 12th International Scientific and Practical Conference. Volume
II. S.l.: s.n., pp. 125.
ROJAS-LEMA, X., 2021. Sistema de medición del rendimiento para redes colaborativas de
Pymes en el sector agroindustrial de Ecuador [en línea]. Tesis doctoral. S.l.: Universitat
Politècnica de València. [Consulta: 31 mayo 2021]. Disponible en:
https://riunet.upv.es/handle/10251/165779.
ROJAS-LEMA, X., ALFARO-SAIZ, J.-J., RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, R. y VERDECHO, M.-J.,
2020. Performance measurement in SMEs: systematic literature review and research directions.
Total Quality Management & Business Excellence, vol. 0, no. 0, pp. 1-26. DOI
10.1080/14783363.2020.1774357.
ROJAS-LEMA, X., ALFARO-SAIZ, J.-J., VERDECHO, M.-J. y RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, R.,
2019. Assessing Worldwide Research About Performance Measurement for SMEs: 2006–2016.
En: Á. ORTIZ, C. ANDRÉS ROMANO, R. POLER y J.-P. GARCÍA-SABATER (eds.), Engineering
Digital Transformation. S.l.: Springer International Publishing, pp. 111-119. ISBN 978-3-319-
96005-0.
ROJAS-LEMA, X., PUMISACHO, V., ALFARO-SAIZ, J.-J. y GARCÍA, D., 2019. Evaluating
management practices in horizontal cooperation SMEs networks: the Ecuadorian context. Gestão
& Produção [en línea], vol. 26, no. 2. [Consulta: 18 octubre 2019]. ISSN 1806-9649, 0104-530X.
DOI 10.1590/0104-530x-4083-19. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-530X2019000200220&tlng=en.
ROSAS, O. y ROBALINO-LÓPEZ, A., 2017. Evaluación de un modelo para la medición de la
innovación dentro del sector manufacturero de elaboración de bebidas no alcohólicas; caso de
estudio: The Tesalia Springs company S.A. Master Thesis. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
ROTTENBURG, R. y MERRY, S.E., 2015. A world of indicators: The making of governmental
knowledge through quantification. En: R. ROTTENBURG, S.E. MERRY, S.-J. PARK y J.
MUGLER (eds.), The World of Indicators [en línea]. Cambridge: Cambridge University Press, pp.
1-33. [Consulta: 4 agosto 2017]. ISBN 978-1-316-09126-5. Disponible en:
http://ebooks.cambridge.org/ref/id/CBO9781316091265A012.
SÁBATO, J. y BOTANA, N., 1993. La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América
Latina. Arbor, vol. 14§, pp. 21-43.
SALTELLI, A., 2020. Ethics of quantification or quantification of ethics? Futures, vol. 116, pp.
102509. ISSN 00163287. DOI 10.1016/j.futures.2019.102509.
P á g i n a 55 | 60
SALTELLI, A. y DI FIORE, M., 2020. From sociology of quantification to ethics of quantification.
Humanities and Social Sciences Communications, vol. 7, no. 1, pp. 69. ISSN 2662-9992. DOI
10.1057/s41599-020-00557-0.
SAUÑE, E. y ROBALINO-LÓPEZ, A., 2017. Construcción de un modelo teórico para medir el
estado de los procesos de innovación dentro de las organizaciones. Propuesta de un índice
contextualizado para el sector de telefonía móvil ecuatoriano. Engineering Thesis. Quito: Escuela
Politécnica Nacional.
SENPLADES, 2017. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. 2017. S.l.: s.n.
SCHWARTZ, L. y GUAIPATÍN, C., 2014. Ecuador: Análisis del Sistema Nacional de Innovación:
Hacia la consolidación de una cultura innovadora [en línea]. 2014. S.l.: BID. Disponible en:
chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://publications.iadb.org/publications/spa
nish/document/Ecuador-An%C3%A1lisis-del-Sistema-Nacional-de-Innovaci%C3%B3n-Hacia-la-
consolidaci%C3%B3n-de-una-cultura-innovadora.pdf.
STIGLITZ, J.E., 2003. El malestar en la globalización. Revista Internacional de Sociología, vol.
34, no. Enero-Abril, pp. 5.
SOLIS, S. y CALDERÓN, X., 2021, Análisis de la Accesibilidad del Internet en el Contexto
Ecuatoriano. Engineering Thesis. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
TAPIA, Natalia Y ROBALINO-LÓPEZ, Andrés, 2018. Construcción de escenarios macro
socioeconómico-energético- ambientables para Ecuador 2016-2030 [online]. Escuela Politécnica
Nacional.
TAYLOR, A. y TAYLOR, M., 2014. Factors influencing effective implementation of performance
measurement systems in small and medium-sized enterprises and large firms: a perspective from
Contingency Theory. International Journal of Production Research, vol. 52, no. 3, pp. 847-866.
ISSN 0020-7543. DOI 10.1080/00207543.2013.842023.
UNITED NATIONS, 2020. Shared responsibility, global solidarity: Responding to the socio-
economic impacts of COVID-19. marzo 2020.
UN and CEPAL, 2016. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad
para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. 2016. Vol. Mayo, p. 50.
DOI 10.1017/CBO9781107415324.004.
UKKO, J. y SAUNILA, M., 2020. Understanding the practice of performance measurement in
industrial collaboration: From design to implementation. Journal of Purchasing and Supply
Management, vol. 26, no. 1, pp. 100529. ISSN 1478-4092. DOI 10.1016/j.pursup.2019.02.001.
URBAN, Frauke, 2009. Sustainable energy for developing countries: modelling transitions to
renewable and clean energy in rapidly developing countries. 2009.
VARAMÄKI, E., KOHTAMÄKI, M., JÄRVENPÄÄ, M., VUORINEN, T., LAITINEN, E.K., SORAMA,
K., WINGREN, T., VESALAINEN, J., HELO, P., TUOMINEN, T., PIHKALA, T. y TENHUNEN, J.,
2008. A framework for a network-level performance measurement system in SME networks.
VELO, Enrique, 2005. Desafíos del sector de la energía como impulsor del desarrollo humano.
Cuadernos Internacionales de tecnología para el desarrollo humano. 2005. Vol. 5, no. Junio, p.
1–12. MERRY, S.E., 2016. The seductions of quantification: Measuring human rights, gender
violence, and sex trafficking. S.l.: University of Chicago Press.
VILLAVICENCIO, D., MORALES, A. y AMARO, M., 2016. Indicators of the Knowledge based
Society: Comparison between European and Latin American countries. 21st International
Conference on Science and Technology Indicators-STI 2016. Book of Proceedings. S.l.: s.n.,

P á g i n a 56 | 60
VOUTSSÁS M., J., 2012. Observatorios Web y portales del conocimiento. Investigación
Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información, vol. 26, no. 57, pp. 131. ISSN
0187-358X. DOI 10.22201/iibi.0187358xp.2012.57.33842.
WALTMAN, L. y VAN ECK, N.J., 2016. The need for contextualized scientometric analysis: An
opinion paper. 21st International Conference on Science and Technology Indicators-STI 2016.
Book of Proceedings. S.l.: s.n.

P á g i n a 57 | 60

También podría gustarte