Está en la página 1de 6

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MODALIDAD VIRTUAL

ASIGNATURA:
DERECHO CONSTITUCIONAL II

ASIGNACION III

EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN PANAMÁ

PROFESOR:

LCDO. GUSTAVO ROBERTO ROMERO-DUQUE

ESTUDIANTE:

NATIVIDAD ZEBALLOS

9-721-1845

5 DE ABRIL DE 2022
1. ¿Qué es la acción de inconstitucionalidad y contra qué clase de
actos procede?
La acción de inconstitucionalidad, como se ha visto, está consagrada en el
artículo 206.1 de la Constitución y su tramitación se encuentra regulada de los
artículos 2559 al 2573 del Código Judicial.
Se trata de un control constitucional que se ejercita, en principio, contra actos
generales y abstractos, consistentes en leyes, decretos, acuerdos y
resoluciones que enuncia el artículo 206.1 de la Constitución.
Las leyes a que se refiere el artículo 206.1 de la Constitución son normas
jurídicas que tienen su origen en la Asamblea Nacional de Diputados que, de
acuerdo al artículo 164 de la Constitución, se dividen en leyes orgánicas y
leyes ordinarias y deben ser expedidas conforme a los procedimientos
establecidos en el Título V Capítulo II de la Constitución Nacional.
Por su parte, los Derechos incluyen “ todo cuerpo legal cuyo contenido sea de
carácter normativo, general y obetivo, aun cuando no haya sido dictado por el
Órgano Legislativo. En esta categoría encontramos los derechos ejecutivos y
reglamentarios, los Estatutos Universitarios decretos Alcaldicios siempre que
tengan alcance general “. También están incluidos el Decreto Ley y el Decreto
de Gabinete.
En Panamá el Derceto Ley se refiere a los actos mediante los cuales el Órgano
Ejecutivo ejerce, con limitaciones, atribuciones de carácter legislativo, por
expresa autorización de la Asamblea Nacional. Su expedición obedece a una
delegación extraordinaria que la Asamblea Nacional hace al Órgano Ejecutivo
con fundamento en los artículos 159.16 y 163.9 de la Constitución cuando este
último la solicite por motivos de necesidad. El Decreto Ley sólo puede ser
expedido durantelos recesos del Órgano Legislativo, por un tiempo definido y
para materias específicas, quedando excluidas de ser reguladas a través de
este tipo de norma la materia previstas en los numerales 3, 4 y 10 del artículo
159, de suerte que el Decreto Ley no es un mecanismo constitucional válido
para aprobar o desaprobar Convenios Internacionales, aprobar el Presupuesto
del Estado, establecer normas de régimen tributario, rentas y monopolios
oficiales relacionados con servicios públicos, así como tampoco para
desarrolar garantías fundamentales, el sufragio, el régimen de los partidos
políticos y la tipicación de los delitos y sanciones según el artículo 159.16 de la
Constitución.

2. Explique cuál es el procedimiento para demandar la


inconstitucionalidad de una sentencia.
El procedimiento para demandar la inconstitucionalidad de una
sentencia se encuentra detallados en los artículos 2559 al 2573 del
Código Judicial los cuales detallo a continuación:

Artículo 2559. Cualquier persona, por medio de apoderado legal, puede


impugnar ante la Corte Suprema de Justicia las leyes, decretos de
gabinete, decretos leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y demás
actos provenientes de autoridad que considere inconstitucionales, y
pedir la correspondiente declaración de inconstitucionalidad.

Artículo 2560. Además de los requisitos comunes a toda demanda, la de


inconstitucionalidad debe contener: 1. Transcripción literal de la
disposición, norma o acto acusados de inconstitucionales; y 2.
Indicación de las disposiciones constitucionales que se estimen
infringidas y el concepto de la infracción.

Artículo 2561. La demanda se acompañará de copia debidamente


autenticada de la ley, decreto de gabinete, decreto ley, orden, acuerdo,
resolución o acto que se considere inconstitucional; si se trata de una ley
u otro documento publicado en la Gaceta Oficial no habrá necesidad de
acompañar la copia, bastando citar el número y fecha de la respectiva
Gaceta Oficial. Cuando el recurrente no haya podido obtener dicha copia
lo expondrá ante la Corte, señalando las causas de la omisión y el
tribunal ordenará de oficio a la corporación o funcionario respectivo que
compulse y envíe las copias correspondientes. La inobservancia de los
requisitos a los que se refieren los artículos anteriores producirá la
inadmisibilidad de la demanda.

Artículo 2562. En la acción de inconstitucionalidad no cabe


desistimiento. Capítulo V Sustanciación, Impedimentos y Efectos.

Artículo 2563. Una vez admitida la demanda de inconstitucionalidad, la


consulta o una objeción de inexequibilidad, la Corte dará traslado del
asunto, por turno, al Procurador General de la Nación o al Procurador de
la Administración para que emita concepto, dentro de un término no
mayor de diez días.

Artículo 2564. Devuelto el expediente por dicho funcionario, se fijará en


lista y se publicará edicto hasta por tres días en un periódico de
circulación nacional, para que, en el término de diez días, contado a
partir de su última publicación, el demandante y todas las personas
interesadas presenten argumentos por escrito sobre el caso.

Artículo 2565. Vencido el término anterior, el magistrado sustanciador


dispondrá de diez días para presentar el proyecto de decisión.

Artículo 2566. En estos asuntos la Corte no se limitará a estudiar la


disposición tachada de inconstitucional únicamente a la luz de los textos
citados en la demanda, sino que debe examinarla, confrontándola con
todos los preceptos de la Constitución que estime pertinentes.
Artículo 2567. La decisión se notificará personalmente al Ministerio
Público y al demandante, a más tardar dentro del día siguiente al de su
firma. Si no se logra notificar personalmente al demandante dentro del
término indicado, se le notificará por edicto.

Artículo 2568. El fallo quedará ejecutoriado tres días después de su


notificación, término dentro del cual el agente del Ministerio Público o el
demandante podrá pedir la aclaración de puntos oscuros de la parte
resolutiva o pronunciamiento sobre puntos omitidos. De esta solicitud se
dará traslado por el término de dos días y la Corte deberá decidir este
recurso dentro de un plazo de diez días.

Artículo 2569. El fallo se publicará en la Gaceta Oficial dentro de los diez


días siguientes al de su ejecutoria.

Artículo 2570. Cuando la Corte declare la inconstitucionalidad del acto


impugnado, comunicará la decisión mediante copia auténtica de la
sentencia a la autoridad, corporación o funcionario que la hubiere
dictado y a los funcionarios a quienes corresponda dar cumplimiento al
fallo. Al Pleno de la Corte compete, además, vigilar el cumplimiento de la
sentencia y conocer de las quejas que se presenten por desacato al
cumplimiento del fallo aludido y aplicar las sanciones correspondientes,
de conformidad con el procedimiento establecido para el caso en este
Código.

Artículo 2571. Son causales de impedimentos: 1. El parentesco dentro


del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad, con el
demandante o con su apoderado; 2. Haber dictado el acto acusado o
intervenido en su preparación o expedición; y 3. Tener el magistrado, su
cónyuge o cualquier pariente cercano dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad interés en la decisión del caso.
Estas causales de impedimento son aplicables a los agentes del
Ministerio Público.

Artículo 2572. Dentro del término de dos días, contado a partir del
ingreso del asunto al despacho de un magistrado o de un agente del
Ministerio Público, éste deberá manifestarse impedido de acuerdo con
las causales enumeradas en el artículo anterior. Dentro de los dos días
siguientes a la expiración de este plazo podrán las partes recusar a los
magistrados o al agente del Ministerio Público por las mismas causales.

3. Explique en qué consiste:


1. La Consulta de inconstitucionalidad
La consulta de inconstitucionalidad es el mecanismo procesal del que
dispone el fundacionario público encargado de impartir justicia que
estima que la norma legal o reglamentaria que ha de aplicar para decidir
infringe la Constitución. En estos casos, el funcionario debe elevar una
consulta al Pleno de la Corte Suprema de Justicia para que ésta decida
sobre la constitucionalidad de la norma legal o reglamentaria. Se trata de
una suerte de control constitucionalidad de oficio. Como quiera que la
activación de la consulta se origina dentro de un proceso cuya decisión
queda suspendida hasta que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia
decida sobre la constitucioanalidad del acto impugado, el funcionario
encargo de impartir justicia, antes de elevarla, tiene la obligación de
realizar una interpretación que se conforme con el texto constiticional.
2. La Advertencia de inconstitucionalidad
La advertencia de inconstitucionalidad autoriza a las parte de un proceso
a cuestionar la constitucionalidad de la disposición legal o reglamentaria
que se estime contaria a la Norma Fundamental, a fin de evitar que se
utilizada para decidir un caso concreto.
Para que procesa la revisión de una disposición por vía de advertencia
de inconstitucionalidad, se debe observar el cumplimiento de
requerimientos básicos como los son a) Que se presente dentro de
unproceso en el que ya un funcionario encargado de impartir justicia; b)
Que recaiga sobre la disposición legal o reglamentaria; c) que la
disposición sea aplicable al caso; d) Que la norma no haya sido aplicada
y e) Que no haya existido pronunciamiento previo sobre la misma por
parta esta Superioridad.
3. La Objeción de Inexequibilidad
El control de constitucionalidad también abarca el examen de los
proyectos de leyes y de las reformas constiticionales y funciona como un
control previo. La legitimidad para objetar un proyecto de ley, por
consideranto inexequible, le correponde al Presidente de la República,
en atención al numeral 6 del artículo 183 de la Constitución, quien
cuenta con un plazo de seis (6) días hábiles para enviar el proyecto de
ley que había objetado para considerarlo inexequible y que la Asablea
Nacional por mayoría de las dos partes insistió en su adopción con las
respectivas objeciones a la Corte Suprema de Justicia para que decida
sobre la enequibilidad del mismo.
En el caso de reformas constitucionales, el Ejecutivo también es quien
tiene legitimación para objetarlas “ despúes de haberla recibido para su
promulgación y antes de ésta, por considerar que no se ha ajustadosa lo
establecido por la Constitución”, de acuerdo a lo previsto por el artículo
2556 del Código Judicial.
4. ¿Cómo se ejerce el control de convencionalidad sobre los
convenios de Derechos humanos en Panamá?
El control de convencionalidad debe efectuarse, en principio, según el
procedimiento existente para el control de constitucionalidad.
Para entender el tratamiento que se le da en la actualidad al Control de
Convencionalidad y el papel que desempeña la Corte Suprema de Justicia en
la protección de los derecho tutelados a través de los tratados internacionales
sobre derechos humanos vigentes en Panamá, se hace necesario realizar
algunas consideraciones que permitan comprender cúal es la ubicación de los
tratados internacionales de derechos humanos en el ordenamiento jurídico
panameño.
Con las reformas constitucionales del año 2004 se le añadio un párrafo al
artículo 17 de la Constitución panameña, cuyo tenor es el siguiente “ Los
Derechos y Garantías que consagra esta Constitución, deben considerarse
como mínimos y no exluyentes de otros que incidan sobre los derechos
fundamentales y la dignidad de la persona”.
La Corte Suprema de Justicia mediante sentencia de 21 de agosto de 2008,
tras interpretar dicha normativa de manera sistemática, llegó a la conclusión de
que los tratados de derechos humanos vigentes en Panamá tienen rango
constitucional y forman parte del bloque de constitucionalidad, lo cual permite
que sean utilizados como parámetro al momento en que se realiza el control de
constitucionalidad de las leyes y demás actos susceptibles de ese control.
Con anterioridad, formaban parte del bloque de constitucioanlidad en materia
de derechos humanos solamente algunos artículos de algunos tratados de
derechos humanos que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia había ido
integrando desde el año 1990 a través de su jurisprudencia.
El hecho de que los tratados sobre derechos humanos integren el bloque
constitcionalidad y que, en consecuencia tengan rango constitucional, hace
que, en en princpio, el control convencional deba efectuarse a la luz de las
disposiciones internas que reglamentan el control constitucional de las leyes y
demás actos. Por ello, porque Panamá ha adoptado un control constitucional
concentrado de las leyes y de otros actos jurídicos, es por lo que el control de
convencionalidad debe efectuare, en principio, según el procedimiento para el
control de constiticionalidad.

La fecha tope para entregar esta tarea final es el día martes 5 de abril de 2022,
a más tardar las 6 de la tarde. Esta tarea, al igual que las anteriores, debe ser
realizada en WORD y no en PDF, letra arial, tamaño 12, a espacio sencillo.
Quien no suba su tarea dentro de la fecha y hora tope perderá el porcentaje de
la nota que dicha tarea representa.
Buena suerte

También podría gustarte