Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En este sentido, se dice que finalmente la clasificación entre derecho público y derecho
privado es variable en el tiempo y en el espacio, es decir, deriva de la determinación de
los sistemas jurídicos en específico (recuerde lo que señala Máynez respecto al derecho
agrario); que esta distinción en el ámbito teórico puede parecer muy clara, pero que en
el ámbito de la realidad no lo resulta tanto, pues
309
ALESSANDRI R., Arturo, SOMARRIVA U., Manuel y VODANOVIC H., Antonio, Tratado de
derecho civil. Partes preliminar y general, Tomo I, Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1998, pp.
45-46.
310
BÁEZ Martínez, Roberto, Principios de derecho, Ed. PAC, México, 2007, p.42.
Algunos otros autores agregan a las ramas del derecho público y privado, la
social. La cual se define como la disciplina del derecho que estudia y regula la
experiencia jurídico-social de los grupos humanos homogéneos
económicamente desvalidos.
La sociología del derecho se define como una disciplina que tiene por objeto la
explicación del fenómeno jurídico, considerado como hecho social.
Cada una de las dos grandes ramas divididas en varias disciplinas a las que
suele darse el nombre de especiales. Pertenecen al publico los derechos
constitucionales, administrativo, penal y procesal; Al privado, el civil y el
mercantil.
- DERECHO CONSTITUCIONAL : Es el conjunto de normas relativas a la
estructura fundamental del estado a las funciones de sus órganos y a las
relaciones de estos entre sí y con los particulares.
- DERECHO ADMINISTRATIVO: Es la relación del derecho publico que tiene
por objeto especifico la administración publica.
La administración publica puede ser definida como actividad a través de la cual
el Estado y los sujetos auxiliares de este tienden a las satisfacciones de
intereses colectivos.
- DERECHO PROCESAL: Es el conjunto de reglas destinadas a la aplicación
de las normas del derecho o casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer
una situación jurídica dudosa, ya con el propósito de que los órganos
jurisdiccionales declaren la existencia de la determinada obligación y en caso
necesario que se haga efectiva.
El derecho del trabajo por su parte es la disciplina jurídica que tiene por objeto
de estudio a los principios, instituciones y normas que rigen las relaciones
laborales a través de la defensa y promoción de las condiciones generales del
trabajo.
En otras palabras: éste tipo derecho es el que regula las relaciones jurídicas,
derivadas de una relación de trabajo, entre empleadores y trabajadores y de
ambos con el Estado. En nuestro país el referente normativo más importante
de la materia es la Ley Federal del Trabajo.
Ámbito Material, este de aplicación de las normas jurídicas deriva del objeto o
contenido o materia que regula la norma.
Ámbito Espacial
Ámbito Temporal, como la norma jurídica sólo tiene validez y eficacia en una
sociedad determinada, también en esta sociedad determinada, también en esta
sociedad tiene otra limitación: la del tiempo.
Una norma en vigor a partir de una fecha cierta y deja de estar en vigor a partir
de otra fecha distinta.
Las normas jurídicas nacen a la vida jurídica a partir de una fechaa, que puede
ser la fecha de entrada en vigor de una ley que se publica en un diario o
períodico oficial, de igual manera, podrían tener fecha ene que dejan de estar
en virgor, pero regularmente son de carácter permantene o indefinida.
Ámbito Personal:
La norma jurídica tiene validez para toda la sociedad o parte de ella, esta
limítación de tipo personal, tiene implícita la razón de orden cultural que está
siempre atrás del derecho.
El ámbito personal se refiere a los sujetos a los que afecta la norma. Desde
este punto de vista, las normas pueder ser:
subjetivo?
natural?
de estas fuentes?
10. ¿De qué tipo pueden ser las fuentes formales del derecho?
11. Enuncia y explica de qué tipo puede ser las fuentes materiales del derecho.
12. ¿Qué son los tratados internacionales?
13. Ubica por lo menos seis ejemplos en los que la legislación mexicana remita a la
17. ¿De qué tipos puede ser la jurisprudencia en México y cómo se integra cada uno
de éstos?
18. ¿Qué son las disciplinas jurídicas y cómo se dividen éstas?
19. ¿Qué son las disciplinas jurídicas fundamentales?
20. ¿Qué diferencia existe entre las disciplinares auxiliares y especiales del derecho?
21. ¿Qué dificultades enfrenta la clasificación del derecho en público y privado?
22. ¿De qué manera pueden caracterizarse el derecho público, el derecho privado y
el
derecho social?
23. Conceptúa por lo menos tres disciplinas jurídicas auxiliares y tres disciplinas
Por cierto, existen algunos territorios que están en disputa y respecto de ellos se
contará con las contribuciones de dos o más disciplinas; sin embargo, la regla
general es que no se produzcan superposiciones.
La clausura del espacio disciplinario, sin embargo, no obsta a que lo que se plantea
desde otras ramas del derecho sea tenido en consideración y sirva para ajustar lo
que se está diciendo dentro de ella. El asunto es que serán sus propios especialistas
quienes, en sus escritos u opiniones, determinarán si se da o no cabida a lo que se
propone desde fuera.
La clausura del campo de trabajo no implica tampoco que los asuntos más
generales puedan olvidarse sin más. Estos asuntos más generales conciernen a lo
que usualmente se conoce como principios disciplinarios. Si bien es cierto que
aquéllos representan soportes que suscitan altos niveles de adhesión en
un momento dado, cada cierto tiempo podrán ser puestos en entredicho, ya sea
por cambios sociales o porque el avance en las cuestiones de detalle se ha
alejado progresivamente de lo que estaba en la base. Así, por ejemplo, el principio
de la autonomía de la voluntad en el Derecho Civil tambalea ante la proliferación
de una serie de contratos no directamente negociados; el principio de la
culpabilidad en el Derecho Penal sufre reveses ante las formas de investigar y
reaccionar frente a delitos terroristas o ante las revelaciones de la neurociencia,
que ponen en jaque algunas de las representaciones usuales de nuestros ámbitos
de libertad.
30. María Cecilia García y Claudio Agüero han estudiado, recientemente, las
comunidades jurídicas. Entre los aspectos por ellos destacados -y que aquí
resultan relevantes de ser considerados- se encuentra la identificación de
criterios para determinar la pertenencia a una determinada comunidad. Ellos
prestan especial atención a la "competencia para interpretar
normativamente ciertas acciones", como también "para empatizar con los
otros". A ello, por cierto, se suman algunos criterios más formales como lo
es la posesión del título profesional de abogado y el ejercicio cotidiano de
tareas que son propias de los abogados75.
32. Los sujetos que forman parte de una comunidad disciplinaria deben resultar
identificables como tales, tanto interna como externamente. A diferencia de
lo que ocurre en otras áreas del conocimiento en que se cuenta con
mecanismos de certificación estandarizados76, en el caso de las disciplinas
jurídicas la pertenencia a una u otra resulta de la confluencia de algunas
circunstancias, que en ocasiones no son del todo precisas. Esto se expresa,
por ejemplo, a través de conductas tales como membresía en sociedades
científicas o de asociaciones profesionales, participación frecuente en
congresos de la disciplina, autoprocla-mación como miembro de la disciplina
al momento de presentar credenciales ante terceros77, etcétera. Resulta
particularmente identitario el trabajo regular en la clase de asuntos que
interesan a la disciplina. En el caso de los jueces, esto se traduce en la
adscripción a tribunales especializados; en el caso de los abogados
litigantes, esto implica la participación en juicios, en negociaciones o en la
redacción de informes acerca de asuntos propios de la disciplina; en el caso
de los académicos, esto lleva a que las cátedras que impartan sean
preferentemente las de la disciplina.
Los conflictos de poder al interior de las disciplinas suelen permanecer ocultos para
quienes no forman parte de ellas, e incluso para quienes, perteneciendo a ellas, no
alcanzan a visualizar cómo se toman algunas decisiones relevantes. La
invisibilización para el exterior se ve favorecida por la circunstancia de que el mayor
o menor poder de los miembros de la disciplina aparece como una cuestión
reducible a competencias investigativas o profesionales. Aun cuando es indudable
que la sabiduría otorga parte del poder disciplinario, resulta algo ingenuo pensar
que con ello se agota el panorama global.
de normas?
37. ¿De qué elementos se conforma la estructura básica de toda norma y en qué
consisten éstos?
Desde punto de vista del sistema al que pertecen a un sistema normativo. Tal
pertenencia depende de la posibilidad de referir directa o indirectament la norma
en cuestión a otra u otras de superior jerarquía, y, en la ultima instancia, a norma
suprema, llamada constitución o ley fundamental.