Está en la página 1de 17

21 ¿QUÉ DIFICULTADES ENFRENTA LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

EN PÚBLICO Y PRIVADO? (NATI)

DERECHO PÚBLICO : Es el conjunto de normas que se refiere a la


organización del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las
atribuciones que al Estado le correpondan

Podemos mencionar una de las dificultades del Derecho Público:

 Solo puede regular la organización y actividad del Estado y demás entes


publicosm su relaciones entre sí.
 No puede gobernar las relaciones p

DERECHO PRIVADO: Es el conjunto de normas que rige las relaciones entre


los particulares, normas que le son aplicables al Estado cuando no ejerce
funciones de poder político.

Podemos mencionar una de las dificultades del Derecho Privado:

 Solo pueden actuar en un plano de subordinación respecto a las


entidades públicas.
 Gobierna las relaciones particulares entre sí.
 No actuan como poder político o soberano.
 Incluye solo el derecho civil, internacional privado y mercantil.
139- 140

En términos generales se entiende que el derecho público es aquel que


regula la organización y actividad del Estado y demás entes públicos, sus
relaciones entre sí y con los particulares, actuando el Estado y esos entes con
imperium, es decir, con poder público.

(privado) En este tipo de normas los particulares actúan en un plano de


subordinación respecto a las entidades públicas señaladas.

A diferencia del derecho público, el derecho privado gobierna las relaciones


de los particulares entre sí, o las de éstos con el Estado y demás entes
políticos en cuanto estos últimos no actúan como poder político o
soberano, sino como si fueran particulares o, las relaciones de estos mismos
entes públicos cuando obran como si fueran particulares.
En este tipo de derecho los sujetos intervienen en un plano de igualdad.

Mucho se ha discutido en la doctrina jurídica acerca de la idoneidad de esta


clasificación del derecho.

En este sentido, se dice que finalmente la clasificación entre derecho público y derecho
privado es variable en el tiempo y en el espacio, es decir, deriva de la determinación de
los sistemas jurídicos en específico (recuerde lo que señala Máynez respecto al derecho
agrario); que esta distinción en el ámbito teórico puede parecer muy clara, pero que en
el ámbito de la realidad no lo resulta tanto, pues
309
ALESSANDRI R., Arturo, SOMARRIVA U., Manuel y VODANOVIC H., Antonio, Tratado de
derecho civil. Partes preliminar y general, Tomo I, Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1998, pp.
45-46.
310
BÁEZ Martínez, Roberto, Principios de derecho, Ed. PAC, México, 2007, p.42.

existen situaciones jurídicas que pueden encuadrarse en cualquiera de estos


ámbitos, por lo que su ubicación en uno u otro depende más de los criterios
elegidos o de la interpretación que se lleve a cabo para su ubicación; además
de que existen relaciones jurídicas (también normas jurídicas) que contienen
elementos donde lo público y lo privado se mezclan; y, finalmente, que en los
últimos tiempos se observa una mayor intervención del Estado en asuntos que
anteriormente se consideraban como exclusivos del ámbito privado.

Incluso hay autores como Galindo Garfias que hablan de la naturaleza


eminentemente unitaria del derecho, es decir, que en realidad sólo puede
hablarse de un solo derecho en virtud de que todo derecho conjuga intereses
públicos y privados.

No obstante todo lo anterior, la distinción clásica entre derecho privado y


derecho público sigue siendo considerada por la mayor parte de la doctrina
como una herramienta didáctica de suma utilidad que permite comprender con
mayor facilidad la naturaleza diferenciada entre normas o sistemas normativos
pertenecientes a uno u otro campo del derecho.

Algunos otros autores agregan a las ramas del derecho público y privado, la
social. La cual se define como la disciplina del derecho que estudia y regula la
experiencia jurídico-social de los grupos humanos homogéneos
económicamente desvalidos.

En este sentido Mario de la Cueva sostiene que el derecho social es el


conjunto de normas que protegen y reivindican... a todo aquel que sea
económicamente débil” y Trueba Urbina afirma que el derecho social se
constituye por el conjunto de principios, instituciones y normas que en función
de integración protegen, tutelan y reivindican a los grupos o sectores más
315
vulnerables de la sociedad.

22 ¿DE QUÉ MANERA PUEDEN CARACTERIZARSE EL DERECHO


PÚBLICO, EL DERECHO PRIVADO Y EL DERECHO SOCIAL? (NATI)

 Derecho Público: Tiene normas que regulan la organización y función


del Estado.
Es aquel que regula la organización y actividad del Estado y demás
entes públicos; puede considerarse como la parte del ordenamiento
jurídico que intenta regulas las relaciones que surjan entre las personas
y las entidades privadas con los órganos de el poder público cuando
estos últimos actúan con sus facultades legítimas y potestas pública,
dependiendo de el procedimiento legal y de los órganos de la
Adminitración pública que interactúen.

característica del Derecho público: es que su mandato no se


encuentra sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer
las partes, son mandatos irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser
creados a partir de una relación de subordinación por parte del Estado.

 Derecho Privado: Normas que regulan relaciones entre particulares,


también relaciones que surjan entre los particulares y el Estado.
Características: La función del Derecho Privado, es proteger los
intereses de la ciudadanía, para lo cual tutela directamente los intereses
particulares,
El principal protagonista dentre de una rema seran siempre individuos o
personas jurídicas.
La prioridad hacia el individuos particular, se hace con el objetivo de
conseguir una igualdas y equidad dentro de toda relación.

 Derecho Social: Este protege, vela y establece el comportamiento las


actitudes del hombre velando por la igualdad dentro de las clases
sociales.

Consisten en un grupo de derechos que son garantizados por la


legislación ordinaria, los derechos sociales son fundamentales y son
afirmados por la Constitución Nacional y por los tratados
internacionesles de derechos humanos.
Características: es un productor cultural humano, tiene múltiples
funciones instrumentales ; busca proveer de equilibrio a los intereses
humanos, establece valores sociales para promoveer el orden; se
fundamenta la realidad social.

23. CONCEPTÚA POR LO MENOS TRES DISCIPLINAS JURÍDICAS


AUXILIARES Y TRES DISCIPLINAS ESPECIALES DEL DERECHO.
(NATI)

DISCIPLINAS JURÍDICAS AUXILIARES


Se da este nombre a las disciplinas que ayudan al jurista en sus estudios
acerca del derecho y son las siguientes:

- SOCIOLOGIA JURÍDICA: Se ocupa del hecho de la sociabilidad del hombre


como un modo de su ser y existencia. Se dirige a las distintas formas de
socialización o a las distintas maneras en que los hombres aparecen
agrupados o meramente relacionados.

La sociología del derecho se define como una disciplina que tiene por objeto la
explicación del fenómeno jurídico, considerado como hecho social.

- HISTORIA DEL DERECHO: Es una rama o capitulo de la historia general, o


puede estar definida como la narración de los sucesos ocurridos en el pasado.

La historia del derecho solo tiene validez con 3 restricciones:


LA 1ERA; Obedece a la limitación de los conocimientos humanos acerca del
pasado.
LA 2NDA; Es puramente convencional y consiste en referir la historia
exclusivamente a sucesos humanos.

LA 3ERA; Limitación más importante, porque al investigador no le interesan


todos los hechos ocurridos en el pasado, sino únicamente aquellos que han
ejercido influencia considerable en el curso general de la vida humana (las
hazañas del hombre).

-DERECHO COMPARADO: Esta disciplina consiste en el estudio comparativo


de instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de
determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen y derivar
de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas
y criterios para su perfeccionamiento y reforma.

DISCIPLINAS ESPECIALES DEL DERECHO


La distinción entre derecho privado y publico es el eje en torno del cual gira la
jurisprudencia técnica en su aspecto sistemático.

Cada una de las dos grandes ramas divididas en varias disciplinas a las que
suele darse el nombre de especiales. Pertenecen al publico los derechos
constitucionales, administrativo, penal y procesal; Al privado, el civil y el
mercantil.
- DERECHO CONSTITUCIONAL : Es el conjunto de normas relativas a la
estructura fundamental del estado a las funciones de sus órganos y a las
relaciones de estos entre sí y con los particulares.
- DERECHO ADMINISTRATIVO: Es la relación del derecho publico que tiene
por objeto especifico la administración publica.
La administración publica puede ser definida como actividad a través de la cual
el Estado y los sujetos auxiliares de este tienden a las satisfacciones de
intereses colectivos.
- DERECHO PROCESAL: Es el conjunto de reglas destinadas a la aplicación
de las normas del derecho o casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer
una situación jurídica dudosa, ya con el propósito de que los órganos
jurisdiccionales declaren la existencia de la determinada obligación y en caso
necesario que se haga efectiva.

17. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE


ENFRENTA EL TRABAJO CLASIFICATORIO DE LAS DISCIPLINAS
JURÍDICAS ESPECIALES DEL DERECHO?

El derecho del trabajo por su parte es la disciplina jurídica que tiene por objeto
de estudio a los principios, instituciones y normas que rigen las relaciones
laborales a través de la defensa y promoción de las condiciones generales del
trabajo.

Néstor de Buen sostiene que el derecho del trabajo es el conjunto de normas

relativas a las relaciones que derivan, directa o indirectamente, de la prestación

libre, subordinada y remunerada de servicios personales, y cuyo objetivo es

lograr el equilibrio de los factores en juego.

En otras palabras: éste tipo derecho es el que regula las relaciones jurídicas,
derivadas de una relación de trabajo, entre empleadores y trabajadores y de
ambos con el Estado. En nuestro país el referente normativo más importante
de la materia es la Ley Federal del Trabajo.

Finalmente, debe señalarse que existen otros campos especiales o específicos


de conocimiento jurídico que aún se encuentran en profundo debate ya sea
respecto a la propia existencia de las mismas como ramas autónomas de
conocimiento jurídico, o bien en torno a su pertenencia o no a los derechos
público, privado o social, y en los que los tratadistas muestran desacuerdo, aun
cuando tengan como referencia a un mismo sistema jurídico, en este caso el
mexicano. Dentro de este grupo pueden integrarse a los derechos: económico,
ambiental, parlamentario, militar, de la propiedad intelectual e informático, entre
otros.
PAGINA 139

ENUNCIA Y EXPLICA LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS


NORMAS RELATIVOS A LOS ÁMBITOS MATERIAL, ESPACIAL,TEMPERAL Y
PERSONAL.

Ámbito Material, este de aplicación de las normas jurídicas deriva del objeto o
contenido o materia que regula la norma.

El objeto principal que regulan las mismas, se dividen en normas de derecho


público y normas de derecho privado

Derecho Público: se considera todas aquellas enlas que aparece el estado


como institución pública.

Derecho Privado: aquellas que regulan relaciones de los particulares entre si


o con estado, pero este actuando de la misma forma en que actúan los
particulares.

Ámbito Espacial

Derecho espacial es el que se aplica a las actividades realizadas en el espacio.


Éste es un derecho fundamentalmente internacional, pues hasta ahora su
máximo desarrollo se ha logrado gracias a los acuerdos y tratados
internacionales promovidos por la Organización de las Naciones Unidas en la
materia.

Desde el punto de vista espacial o territorial de validez, podemos clasificar las


normas jurídicas en :
Normas Internacionales: Es aquella que tiene su espacio de vigencia en
varios Estados, no obstante que el derecho internacional no afecta a todos los
Estados del mundo, e incluso a veces, por la ausencia de la eficaz de
sanciones para los infractores, las normas internacionales no pasan de ser
meras recomendaciones de Estados.

Normas Nacionales: son aquellas cuya vigencia se circuncribe al Estado que


la ha promulgado, podemos mencionar las siguientes:

Federales: es aquella cuya validez se extiende a todo el territorio nacional.

Locales: aquella emanadas de los integrantes de la federacion y que se aplican


solo en el ámbito territorial de competencia de cda una de ellas.

Municipales: es aquella cuyo ámbito de validez o vigencia espacial en


circuncripción terriorial del municipio libre.

Ámbito Temporal, como la norma jurídica sólo tiene validez y eficacia en una
sociedad determinada, también en esta sociedad determinada, también en esta
sociedad tiene otra limitación: la del tiempo.

Una norma en vigor a partir de una fecha cierta y deja de estar en vigor a partir
de otra fecha distinta.

Las normas jurídicas nacen a la vida jurídica a partir de una fechaa, que puede
ser la fecha de entrada en vigor de una ley que se publica en un diario o
períodico oficial, de igual manera, podrían tener fecha ene que dejan de estar
en virgor, pero regularmente son de carácter permantene o indefinida.

Este se divide en normas de vigencia determinada y normas de vigencia


indeterminada.

Normas Las primeras son aquellas en las que de antemano se conoce el


tiempo durante el cual serán obligatorias, un ejemplo de este tipo lo
encontramos en la Ley de Ingresos para el Estado de Guanajuato para el
Ejercicio Fiscal del año 2008, la cual según se desprende de sus artículos
primero y segundo transitorios tendría una vigencia determinada del primero de
enero de 2008 al 31 de diciembre de ese mismo año.

Las normas de vigencia indeterminada, contrario a las anteriores, no


establecen el tiempo durante el cual serán obligatorias; respecto a éstas se
tiene certeza de la fecha en la que empieza su vigencia, es decir, su
obligatoriedad, pero no de cuándo terminará, por lo que será vigente en tanto
no sea abrogada.

Ámbito Personal:

De acuerdo al ámbito personal, Máynez divide a las normas en genéricas e


individualizadas. Las primeras de estas normas son aquellas que obligan o
facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada por el
concepto-sujeto de la disposición normativa

La norma jurídica tiene validez para toda la sociedad o parte de ella, esta
limítación de tipo personal, tiene implícita la razón de orden cultural que está
siempre atrás del derecho.

El ámbito personal se refiere a los sujetos a los que afecta la norma. Desde
este punto de vista, las normas pueder ser:

Genéricas: se refieren a todos los individuos comprendidos dentro de la


categoría designada en la disposición normativa.

Particulares: Obligan sólo a determinadas personas, puesto que derivan de la


voluntad de los propios.

Individuales: es aquella que obliga o falcutad a una o varias personas


determinadas de modo individual, tal como sucede en las resoluciones
administrativas y en las sentencias.

Guía de estudio propuesta


1. Identifica en la literatura jurídica dos conceptos del derecho, diferentes a los que
aparecen en el texto, que lo conceptúen como norma, hecho o valor.
2. Adopta un concepto de derecho y explica las razones por las que éste te parece
más apropiado.
3. Identifica un concepto de derecho que te parezca evidentemente inapropiado
para el mismo y enlista las razones o argumentos en los que basas tu posición.
4. ¿Cuáles son las principales acepciones del derecho?
5. ¿Qué debe entenderse por derecho objetivo y qué debe entenderse por derecho

subjetivo?

6. ¿A qué se refieren las acepciones derecho positivo, derecho vigente y derecho

natural?

7. ¿Cuál es la diferencia entre el derecho sustantivo y el derecho adjetivo?


8. ¿Qué se entiende por fuente del derecho?
9. ¿Cuál es la clasificación básica de las fuentes del derecho y en qué consiste cada
una

de estas fuentes?

10. ¿De qué tipo pueden ser las fuentes formales del derecho?
11. Enuncia y explica de qué tipo puede ser las fuentes materiales del derecho.
12. ¿Qué son los tratados internacionales?
13. Ubica por lo menos seis ejemplos en los que la legislación mexicana remita a la

costumbre como fuente del derecho.

14. Desarrolla una descripción acerca del proceso legislativo en México.


15. ¿Qué papel juegan los principios generales del derecho y la doctrina en México

como fuentes del derecho?

16. ¿Qué debemos entender por legislación?

17. ¿De qué tipos puede ser la jurisprudencia en México y cómo se integra cada uno
de éstos?
18. ¿Qué son las disciplinas jurídicas y cómo se dividen éstas?
19. ¿Qué son las disciplinas jurídicas fundamentales?
20. ¿Qué diferencia existe entre las disciplinares auxiliares y especiales del derecho?
21. ¿Qué dificultades enfrenta la clasificación del derecho en público y privado?
22. ¿De qué manera pueden caracterizarse el derecho público, el derecho privado y
el

derecho social?

23. Conceptúa por lo menos tres disciplinas jurídicas auxiliares y tres disciplinas

especiales del derecho.


24. ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta el trabajo clasificatorio de
las disciplinas jurídicas especiales del derecho?

Los fenómenos de reestructuración laboral constituye para el intérprete


jurídico una de las más complejas materias en el ámbito de las
relaciones laborales y de protección social.
De hecho, su siempre difícil tramitación suele dejarse tradicionalmente
en manos de verdaderos especialistas. No en vano, solo mediante un
profundo conocimiento del Derecho, en general, y del Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, en particular, es como resulta
posible hacer frente a la extraordinaria problemática de todo orden
(mercantil, fiscal, laboral, concursal, etc.) suscitada a propósito de
instituciones tales como, por ejemplo, las subrogaciones empresariales,
las cesiones ilegales, las contratas o subcontratas o los expedientes de
regulación (temporal o no) de empleo.
La legislación laboral juega un rol determinante al momento de
solucionar dificultades y conflictos referidos a los caso como el acoso
sexual. Sin embargo, debe tenerse en consideración el trasfondo teórico
y doctrinario que existe , o debería existir, detrás de toda política
legilativa.
De igual manera en países donde no existen leyes para la regulación
de las relaciones laborales o donde estas no se respetan, suelen
presentarse condiciones de trabajo deplorables e infrahumanas: casos
de explotación de menores, salarios ínfimos, ausencia de condiciones
básicas de higiene, carencia de protección social, esclavitud y otros tipos
de abusos.
Si bien, las leyes relacionadas al derecho laboral ofrecen todo un marco
de normas y principios para regir y controlar las relaciones laborales,
en muchos casos los conflictos pueden resolverse simplemente a través
del diálogo y la negociación, pues este suele ser el mejor camino para
la resolución de conflictos, mejorando las relaciones patrono
empleado.

Las dificultades actuales en el trabajo clasificatorio se encuentra la adaptación del


ordenmaiento laboral a la situación economica cambiantes

La delimitación de un campo de trabajo supone la definición, en forma más o


menos precisa, de los asuntos de los cuáles la disciplina debe hacerse cargo y, a la
vez, aquellos que no le atañen.

En la cotidianeidad esto hace posible que jueces, académicos y abogados


(litigantes, funcionarios o asesores) -y, en algunos casos, otras personas no
relacionadas de manera estable con el funcionamiento del sistema jurídico-
identifiquen rápidamente los textos a consultar, los especialistas a los que recurrir y
los métodos a aplicar al respecto. 

Por cierto, existen algunos territorios que están en disputa y respecto de ellos se
contará con las contribuciones de dos o más disciplinas; sin embargo, la regla
general es que no se produzcan superposiciones.

La denominación "ramas del Derecho" es indicativa de una expectativa de


separación más o menos radical del campo de trabajo. Con tal locución se comunica
que el sistema jurídico (el árbol del Derecho) cuenta con partes claramente
diferenciables, las que para efectos de su estudio resultan fácilmente diferenciables
(las ramas del Derecho). La situación de algunas disciplinas eminentemente
teóricas, en contraposición a las que se hacen cargo del derecho local y actual
(disciplinas dogmáticas), resulta parcialmente distinta. Así, por ejemplo, la filosofía
del derecho, la sociología del derecho o la historia del derecho también abordan
problemas propios del derecho procesal, derecho constitucional o derecho
económico; sin embargo, lo hacen a condición de que su perspectiva (o su
metodología) sea distinta a la que es propia de la dogmática.

La delimitación del campo de trabajo trae consigo exigencias de clausura del


espacio dentro del cual se mueve la respectiva comunidad. La clausura es posible
en la medida en que los métodos de trabajo se reconozcan como suficientes para la
generación de respuestas válidas frente a casi cualquier problema que se presente.
En pocas palabras, esto implica que lo que se diga desde dentro debe resultar
suficiente para enfrentar la mayoría de los problemas que se lleguen a presentar
desde dentro y desde fuera. Una consecuencia de aquello es que, cada vez que
haya silencios o desacuerdos insalvables sobre uno o más asuntos relevantes, la
comunidad disciplinaria sufre un revés en su posición privilegiada en lo que
concierne a la producción de saberes (los usuarios potenciales se preguntarán si no
vale la pena gestionar por sí mismos los asuntos que les ocupan, o bien si no es
preferible recurrir a otras personas).

La clausura del espacio disciplinario, sin embargo, no obsta a que lo que se plantea
desde otras ramas del derecho sea tenido en consideración y sirva para ajustar lo
que se está diciendo dentro de ella. El asunto es que serán sus propios especialistas
quienes, en sus escritos u opiniones, determinarán si se da o no cabida a lo que se
propone desde fuera.

Así, por ejemplo, el progresivo impacto de los derechos fundamentales en la


segunda mitad del siglo XX -promovido principalmente por los constitucionalistas,
filósofos del derecho e internacionalistas- llevó a que los especialistas de distintas
disciplinas se hicieran cargo de lo que allí se estaba diciendo. En ocasiones,
modificaron sus teorías en términos que se adaptasen a lo que respecto de los
derechos fundamentales venía diciéndose.

La clausura del campo de trabajo no implica tampoco que los asuntos más
generales puedan olvidarse sin más. Estos asuntos más generales conciernen a lo
que usualmente se conoce como principios disciplinarios. Si bien es cierto que
aquéllos representan soportes que suscitan altos niveles de adhesión en
un momento dado, cada cierto tiempo podrán ser puestos en entredicho, ya sea
por cambios sociales o porque el avance en las cuestiones de detalle se ha
alejado progresivamente de lo que estaba en la base. Así, por ejemplo, el principio
de la autonomía de la voluntad en el Derecho Civil tambalea ante la proliferación
de una serie de contratos no directamente negociados; el principio de la
culpabilidad en el Derecho Penal sufre reveses ante las formas de investigar y
reaccionar frente a delitos terroristas o ante las revelaciones de la neurociencia,
que ponen en jaque algunas de las representaciones usuales de nuestros ámbitos
de libertad.

25. 2.3.3. Sobre indicadores de satisfacción de los propósitos que


conciernen a la dimensión "métodos"

26. Las estructuras narrativas estándar de los discursos y textos que se


construyen en el campo de trabajo de la disciplina constituyen un indicador
de satisfacción de los propósitos de los que da cuenta el modelo conceptual.
El respeto de una secuencia de trabajo, incluso si la solución no es
necesariamente coincidente, permite mostrar que no todo vale y que las
discrepancias se deben antes a un mal uso que a posibles errores del
método73. Por su parte, las citas recíprocas entre textos disciplinarios son un
indicador de clausura del campo de trabajo, pues no se reconoce como
necesario recurrir a lo que está fuera de éste para comprender cabalmente
lo que a éste atañe. Una cita genuina a un texto foráneo, esto es, que es
posible extraer de ella conocimiento nuevo (no me refiero a citas de
compromiso, ni puramente eruditas), puede ser entendida como un acto
hostil a la forma usual de operar por parte de la comunidad74.

27. 2.4. Propósitos para legitimar a la comunidad de especialistas que


administra el campo de trabajo
28. Una de las señales más visibles de la existencia de una disciplina es la
existencia de una comunidad de sujetos que se declaran como especialistas
en el espacio que cubre el campo de trabajo. Esto pasa no sólo por el
autorreconoci-miento, sino también por el reconocimiento de los otros en
cuanto expertos a quienes se confía la producción de los saberes y
legitimación de los métodos de trabajo. Los especialistas, por su parte,
asumen un compromiso de conservar la disciplina difundiendo los saberes
acumulados y controlando lo que se produce.

29. La extensión de una comunidad disciplinaria puede concebirse ya sea desde


una perspectiva amplia o abarcadora, o bien desde un enfoque reducido o
restrictivo. Según el primer enfoque, una comunidad disciplinaria está
conformada por abogados, jueces y académicos que se autoidentifican con
una determinada disciplina y que realizan algunas actividades que suponen
el dominio de conocimientos y el uso de métodos promovidos dentro de la
disciplina. Bajo esta concepción casi todos los abogados pertenecen a una
disciplina e, incluso, algunos pertenecen a más de una. Según el segundo
enfoque, la comunidad disciplinaria sólo estaría integrada por quienes
producen conocimientos nuevos y/o controlan lo que disciplinariamente es
válido sostener. La comunidad disciplinaria estaría conformada por un grupo
más bien reducido de: i) académicos que publican textos y cuyos
planteamientos son usados por jueces en sus sentencias, por abogados en
sus alegatos, como también por otros académicos en su docencia o
investigación; ii) jueces cuyas sentencias son analizadas y referidas por
otros jueces, académicos y abogados, y iii) abogados cuya forma de litigar o
de negociar, o cuyos planteamientos ejercen influencia en la forma de
operar de otros abogados, son seguidos con atención por distintos jueces y
recogidos por académicos. En este texto se tiene en cuenta la comunidad
disciplinaria según la perspectiva amplia o abarcadora. La elección de tal
concepción se explica porque lo que constituye el principal foco de atención
de este trabajo está representado por amplios grupos de personas que usan
textos comunes y mantienen rutinas de trabajo. A lo expresado cabe añadir
que en la parte final de este trabajo se tendrán en especial consideración las
diferencias entre las disciplinas y las redes de cooperación e influencias. La
perspectiva restrictiva presenta algunas semejanzas con las aludidas redes
de influencia.

30. María Cecilia García y Claudio Agüero han estudiado, recientemente, las
comunidades jurídicas. Entre los aspectos por ellos destacados -y que aquí
resultan relevantes de ser considerados- se encuentra la identificación de
criterios para determinar la pertenencia a una determinada comunidad. Ellos
prestan especial atención a la "competencia para interpretar
normativamente ciertas acciones", como también "para empatizar con los
otros". A ello, por cierto, se suman algunos criterios más formales como lo
es la posesión del título profesional de abogado y el ejercicio cotidiano de
tareas que son propias de los abogados75.

31. 2.4.1. Cohesión

32. Los sujetos que forman parte de una comunidad disciplinaria deben resultar
identificables como tales, tanto interna como externamente. A diferencia de
lo que ocurre en otras áreas del conocimiento en que se cuenta con
mecanismos de certificación estandarizados76, en el caso de las disciplinas
jurídicas la pertenencia a una u otra resulta de la confluencia de algunas
circunstancias, que en ocasiones no son del todo precisas. Esto se expresa,
por ejemplo, a través de conductas tales como membresía en sociedades
científicas o de asociaciones profesionales, participación frecuente en
congresos de la disciplina, autoprocla-mación como miembro de la disciplina
al momento de presentar credenciales ante terceros77, etcétera. Resulta
particularmente identitario el trabajo regular en la clase de asuntos que
interesan a la disciplina. En el caso de los jueces, esto se traduce en la
adscripción a tribunales especializados; en el caso de los abogados
litigantes, esto implica la participación en juicios, en negociaciones o en la
redacción de informes acerca de asuntos propios de la disciplina; en el caso
de los académicos, esto lleva a que las cátedras que impartan sean
preferentemente las de la disciplina.

33. Una comunidad disciplinaria supone un nivel de reconocimiento recíproco,


esto es, aquello que dicen los otros miembros de la comunidad cuenta
con credenciales, prima facie, como para ser tenido en cuenta. En otras
palabras, la pertenencia a una comunidad disciplinaria trae consigo un pacto
no escrito de dejarse influir por los otros, en la medida en que los
conocimientos y las formas de generarlos internamente sean mínimamente
satisfactorias. El reconocimiento recíproco se da tanto entre las distintas
categorías de miembros (jueces, abogados y académicos) como también en
el seno de cada una de dichas categorías. Así, por ejemplo, los textos que
elaboran los académicos son usados por los jueces en sus sentencias y por
los abogados en sus alegaciones; a su vez, las sentencias de los jueces son
usadas por los académicos y los abogados, aun cuando lo sean de distinta
manera. Por cierto, los requerimientos de los abogados también impactan en
la clase de asuntos respecto de los cuales ponen la atención los académicos,
etcétera78.

34. La diferencia en la naturaleza de los intereses de cada uno de los grupos


podría representar un escollo a su inclusión en la misma categoría
(comunidad de trabajo). Los académicos suelen tener como referente
algunas particularidades predicables de quienes llevan a cabo labores
científicas, como es el caso de la búsqueda desinteresada de la verdad.
Aquello no obsta a que haya otros que no tienen problemas en reconocer
que miran las cosas desde cierta perspectiva, ya sea política o moral. Un
rasgo que comúnmente es reconocido en los académicos es el de la
originalidad de sus planteamientos, debidamente matizado por la
responsabilidad respecto de lo que se dice. A ello se suma, al menos entre
los que participan en disciplinas dogmáticas, una alta valoración de la
usabilidad de lo que proponen, no sólo en el aula de clases, sino también en
los tribunales o en las negociaciones entre abogados. Esto implica que
aspiran a estar cerca de jueces y abogados, estando incluso dispuestos
a hacer renuncias en sus planteamientos si aquello ayuda a aproximárseles.
La participación de los abogados, en cambio, es percibida como teñida por
la parcialidad, o dicho de otra manera, por la optimización de los intereses
de los clientes. Un rasgo que se reconoce como valioso en los abogados es
el de la efectividad. Aun cuando por razones estratégicas los abogados no lo
trans-parentan, la corrección de los argumentos no es un asunto que les
preocupe mayormente, salvo en la medida en que vaya de la mano con la
persuasión. Los abogados gustan de las disciplinas por cuanto les ofrecen
argumentos con pretensiones de corrección y, por tanto, más persuasivos
(los jueces también ponen atención en ellos). Por último, los jueces se
encuentran en una posición que les hace tener especialmente en cuenta su
responsabilidad moral al momento de imponer cargas o beneficios. La
consideración de las propuestas disciplinarias les resulta especialmente útil,
pues los académicos cuentan con el tiempo suficiente para explorar
interpretaciones deferentes a lo que habrían pretendidos sus autores (y así
transferir responsabilidades al legislador), o con los mejores efectos que se
pudiere provocar en los destinatarios (y así obtener consuelo moral por la
bondad de los resultados). Los jueces no aspiran a la originalidad,
bastándoles, por regla general, ser deferentes con los valores que se espera
que protejan.

En otro orden de cosas, entre los académicos hay un mercado de citas


recíprocas en sus textos. Si, por ejemplo, soy penalista, debo satisfacer
expectativas de citación de otros penalistas. Al citar otros trabajos estoy
reconociendo la incidencia de las ideas de quienes conforman mi comunidad
disciplinaria. En lo posible, estas citas no deben ser puramente de cortesía o
compromiso, sino que deben implicar tomarse en serio lo que los otros dicen, ya
sea para fortalecerlo o para refutarlo.

Los conflictos de poder al interior de las disciplinas suelen permanecer ocultos para
quienes no forman parte de ellas, e incluso para quienes, perteneciendo a ellas, no
alcanzan a visualizar cómo se toman algunas decisiones relevantes. La
invisibilización para el exterior se ve favorecida por la circunstancia de que el mayor
o menor poder de los miembros de la disciplina aparece como una cuestión
reducible a competencias investigativas o profesionales. Aun cuando es indudable
que la sabiduría otorga parte del poder disciplinario, resulta algo ingenuo pensar
que con ello se agota el panorama global.

35. ¿Qué es la norma jurídica?


36. ¿Cuáles son los criterios esenciales de distinción entre la norma jurídica y otro
tipo

de normas?

37. ¿De qué elementos se conforma la estructura básica de toda norma y en qué

consisten éstos?

38. Argumenta respecto a la utilidad de las clasificaciones de las normas jurídicas.


39. Explica por lo menos dos propuestas de clasificación de las normas jurídicas.

Desde punto de vista del sistema al que pertecen a un sistema normativo. Tal
pertenencia depende de la posibilidad de referir directa o indirectament la norma
en cuestión a otra u otras de superior jerarquía, y, en la ultima instancia, a norma
suprema, llamada constitución o ley fundamental.

Desde el punto de vista de su ambito espacial de validez es la porción del


espacio en que un proceso es aplicable; el temporal esta constituido por el lapso
durante el cual conserva su vigencia; el material por la materia que regula, y el
personal, por sujtos a quienes obliga.
40. Enuncia y explica los criterios de clasificación de las normas relativos a los
ámbitos material, espacial, temporal y personal.

¿A qué se refieren las acepciones derecho positivo, derecho vigente y


derecho natural?

El derecho recibe deiferentes acepciones. Es decir, le son asignados diversos


significados según el contexto en el que sea utilizado.

Derecho Positivo, es el conjunto de normas fundamentales dictadas por un


Estado para el cumplimiento de sus fines, pero estas, para su validez, no
pueden estar desprovista de los principios y valores fundamentals de carácter
universal e inmutable que provienen del Derecho Natural.

Son temporales y rigen para una comunidad determinada.

Derecho Vigente, se conoce como el orden jurídico vigente es el conjunto de


normas imperativo- atributibas qque en una cierta época y un país determinado
la autoridad política declara obligatorias.
Al orden vigente le pertecen los preceptos de carácter generico que integran la
jurisprudencia obligatoria y las normas individualizadas.

Derecho Natural: Conjunto de principios fundamentales que tutelean la vida


de los seres humanos, los cuales no son creados por el hombre ni por las
instituciones sociales, sino por la propia naturaleza. Se afirma que el derecho
natural existe con anterioridad a la formación del Estado, ay que son reglan
que la razón puede descubrir.

También podría gustarte