Está en la página 1de 39

NORMA MEXICANA

NMX-C-486-ONNCCE-2014
MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ / GEO / SMIE


LEONARDO E. FLORES CORONA / CENAPRED / SMIE

DICIEMBRE 2 DE 2014
ProyNMX-C-486-ONNCCE-2013

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN –
MAMPOSTERÍA – MORTERO PARA
USO ESTRUCTURAL –
ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE
ENSAYO

BUILDING INDUSTRY – MASONRY – MORTAR FOR


STRUCTURAL USE – SPECIFICATIONS AND TEST
METHODS
EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN
LA ELABORACION DE LA NORMA DE MORTERO DE
USO ESTRUCTURAL

ARKTUAL
CEMEX
CENAPRED
GEO
FI-UNAM
INDUSTRIAL BLOQUERA MEXICANA
IMCYC
LABORATORIO LANC
PEP INGENIERIA
PRELOSA
RESISTENCIAS SAN MARINO
STONECRETE
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO
2. CAMPO DE APLICACIÓN
3. RESPONSABILIDAD
4. REFERENCIAS
5. DEFINICIONES
6. CLASIFICACIÓN
7. ESPECIFICACIONES
8. MUESTREO
9. PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA
10. MÉTODOS DE ENSAYO
11. IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO
12. INFORME DE RESULTADOS
13. LABORATORIOS DE ENSAYOS
14. BIBLIOGRAFÍA
15. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
16. VIGENCIA
A. APÉNDICE INFORMATIVO
1. Objetivo
Esta norma mexicana establece las
especificaciones y métodos de ensayo que debe
cumplir el mortero a base de cemento hidráulico,
cemento de albañilería y/o cal hidratada; para la
construcción de elementos de mampostería de uso
estructural.

2. Campo de aplicación

Esta norma mexicana es aplicable al mortero para


uso estructural en elementos de mampostería, ya sea
pre-dosificado o hecho en obra.
Diseñador Estructural
Especificar el tipo de mortero, asentarlo en los planos y las
especificaciones de obra.

Fabricante (cuando sean pre-dosificado)


Asegurar que cumplan con los requerimientos de desempeño
especificados en la norma hasta pie de la obra.

Constructor
Para los pre-dosificados: la colocación, curado y aspecto final.
Para los hechos en obra: asegurar que cumplan con las
especificaciones del proyecto, previo diseño del
proporcionamiento de la mezcla avalado por un laboratorio.
Aditivos para el mortero Mortero en estado endurecido
Agregado (arena) Mortero en estado fresco
Cal Mortero
Cal hidratada Mortero para pegar piezas
Cementante Mortero de larga duración
Cemento hidráulico en estado fresco
Cemento de albañilería Mortero seco
Diseño o proporcionamiento del mortero Mortero de relleno
Dosificación Muestra
Durabilidad Recubrimiento
Fluidez Resistencia a la compresión, fj’
Mampostería Revoltura
Masa unitaria
Mezclado
6.1 Por su fabricación:
• Hecho en obra
• Industrializado

6.2 Por su uso


• Para pegar piezas, y
• Para relleno

6.3 Por su resistencia a la compresión


• Tipo I
• Tipo II
• Tipo III
Hecho en obra por medios manuales y por medios
mecánicos
Mortero de larga duración, premezclado ó estabilizado

© 2014 CEMEX Research Group AG, Switzerland . All rights reserved.


Mortero seco predosificado

ALMACENAMIENTO Y SECADO Y CRIBADO DE LA ARENA ALMACENAMIENTO, ARENA,


VERIFICACION DE LA CALIDAD CEMENTANTES Y ADITIVOS

DOSIFICADO MEZCLADO ENSACADO

Derechos reservados Industrial Bloquera Mexicana - Stonecrete


Mezcladoras para mortero
El mortero de acuerdo a su resistencia a
compresión se clasifica en Mortero Tipo I, II y III.
FLUIDEZ

Es medida de la consistencia del mortero


fresco y permite medir su plasticidad y
trabajabilidad.

La trabajabilidad es la propiedad del


mortero de ser distribuido fácilmente en la
superficie de trabajo y de ser expulsado
fluidamente cuando el operario presiona la
pieza superior para nivelar y alinear.
FLUIDEZ
Mide el contenido mínimo de agua
requerido para usar el mortero para el
pegado de piezas ó para el relleno de
celdas
La prueba consiste en llenar un cono
truncado con el mortero colocarlo en la
mesa de fluidez y en la mesa con un
sistema mecánico se levanta y se deja
caer 25 veces desde una altura de
12.7mm en un tiempo de 15 segundos.
PRUEBA DE FLUIDEZ
NMX-C-061-ONNCCE
RETENCION DEL AGUA DEL MORTERO

La retención del agua es la habilidad del


mortero, sometido a succión de piezas
absorbentes, de retener el agua de su
mezcla.
Un mortero que tenga baja retención de
agua tendrá poca adherencia con las
piezas y los muros presentará fisuras en la
unión del mortero con las piezas.
RETENCION DEL AGUA DEL MORTERO

Se define como la relación entre la fluidez


inicial y la fluidez después de un proceso
de succión. Para ello a la mezcla del
mortero después de haber realizado la
primera prueba de fluidez, se le extrae el
agua mediante la aplicación de vacío y se
le vuelve a realizar la prueba de fluidez.
RETENCION DEL AGUA DEL MORTERO

FALTA DE ADHERENCIA ENTRE EL MORTERO Y LAS PIEZAS


CUANDO EL MORTERO TIENE UNA BAJA RETENCION DE
AGUA.
PRUEBA DE RETENCION DEL AGUA
NMX-C-021-ONNCCE
7. 3 RETENCION DE AGUA
75% mínimo

FLUIDEZ ANTES DE LA SUCCIÓN FLUIDEZ DESPÚES DE LA SUCCIÓN

La retención de agua se define como la relación


entre la fluidez inicial del mortero y la fluidez
después del proceso de succión y se expresa en
porcentaje.
7.1 Materiales componentes

Cemento hidráulico NMX-C-414-ONNCCE-2010


Cal hidratada NMX-C-003-ONNCCE-2010
Cemento de albañilería NMX-C-021-ONNCCE-2010
Agregados NMX-C-111-ONNCCE-2004
Agua de mezclado NMX-C-122-ONNCCE-2004
Aditivos NMX-C-255-ONNCCE-2013
No se permiten acelerantes.
7.2.2 Fluidez

Mortero para pegar piezas: 105 a 130 %.

Mortero de relleno: 125 % a 130 %.


Tesis de Marín F.J., 2008
En obra se acepta el revenimiento.
7.2.13 Revenimiento

Para pruebas en obra

Absorción de Revenimiento Revenimiento


la pieza, % para mortero de para mortero de
pega, mm relleno, mm
Menor a 10 160 150
10 a 15 160 175
15 a 23 160 200

tolerancia de 30 mm
© 2014 CEMEX Research Group AG, Switzerland . All rights reserved.

Revenimiento: 16 cm Fluidez: 129% Consistencia: 63 mm

Revenimiento: 17 cm Fluidez: 130% Consistencia: 70 mm

Revenimiento: 20 cm Fluidez: 131% Consistencia: 79 mm


7.2.3 Resistencia a compresión

TABLA 2.- Tipos de mortero y resistencia de diseño


a la compresión
Resistencia promedio (*) Resistencia mínima
Tipo de a la compresión 𝒇𝒋 , MPa individual a la
mortero (kg/cm²) compresión fj min,
MPa (kg/cm²)
I 18,0 (180) 12,5 (125)
II 11,0 (110) 7,5 (75)
III 6,0 (60) 4,0 (40)
(*) Promedio de tres probetas cubicas

7.2.4 Resistencia de diseño


fj
f j*  c j  0.2
1  2 .5 c j
7.2.3 Resistencia a compresión

Ensaye de cubos para determinar la resistencia a compresión


7.4 Contenido de aire
NMX-C-157-ONNCCE

Mide la cantidad de aire dentro del mortero producto de las


burbujas de aire que se forman dentro de su masa durante el
mezclado.

Un exceso de aire en el mortero reduce su resistencia a


compresión.

Para todos los tipos de mortero el contenido de aire debe ser


del 18% como máximo.
TABLA 3.- Frecuencia de muestreo para mortero
industrializado de larga duración en estado fresco
Muestreo realizado en
Requisito Muestreo realizado en obra planta para cada tipo de
producto
Resistencia Una muestra por cada Una muestra por cada
a revoltura con un volumen de 40 m³ o fracción de
compresión hasta 7 m³ producción diaria
Fluidez No aplica Una muestra para el
ensayo de fluidez o
Una muestra por cada
Reveni- revenimiento por cada
revoltura con un volumen de
miento 40 m³ o fracción de
hasta 7 m³
producción diaria
Una muestra por cada
Retención
No aplica 100 m³ o fracción de
de agua
producción semanal
Una muestra por cada
Contenido
No aplica 100 m3 o fracción de
de aire
producción semanal
TABLA 4.- Frecuencia de muestreo para mortero
industrializado seco predosificado
Muestreo realizado Muestreo realizado en planta
Requisito
en obra para cada tipo de producto
Una muestra por cada lote de
Resistencia a Una muestra por cada
200 t o fracción de producción
compresión lote de 20 t o fracción
diaria
Una muestra para el ensayo de
fluidez o revenimiento por cada
Fluidez No aplica
lote de 200 t o fracción de
producción diaria
Una muestra por cada
Revenimiento No aplica
lote de 20 t o fracción
Una muestra por cada lote de
Retención de
No aplica 200 t o fracción de producción
agua
diaria
Una muestra por cada lote de
Contenido de
No aplica 200 t o fracción de producción
aire
diaria
TABLA 5. – Frecuencia de muestreo para mortero
hecho en obra

Requisito Muestreo realizado en obra


Una muestra para revolturas donde se
Resistencia a
utilice una cantidad de hasta 500 kg de
compresión
cementantes
Fluidez No aplica
Una muestra para revolturas donde se
Revenimiento utilice una cantidad de hasta 500 kg de
cementantes
Retención de agua No aplica
Contenido de aire No aplica
a) Responsables de la fabricación.
b) Responsables de la construcción
c) Tipo de mortero (véase tabla 2)
d) Nombre del responsable del laboratorio de ensayos.
e) Identificación de los especímenes.
f) Ubicación de los elementos construidos.
g) Fecha de elaboración en caso de mortero seco.
h) Fecha en que se utilizó el mortero.
i) Cantidad entregada o fabricada en volumen o en masa.
j) Tamaño máximo del agregado en milímetros (mm).
k) Edad especificada de la resistencia del concreto en días
a) Datos del usuario.
b) Ubicación de la obra.
c) Ubicación de los elementos construidos.
d) Fecha de elaboración de la muestra.
e) Tipo de mortero (véase tabla 2).
f) Resistencia de diseño a la compresión del mortero fj*, MPa
(kg/cm²).
g) Revenimiento solicitado en centímetros (cm), incluyendo sus
tolerancias.
h) Tamaño máximo del agregado en milímetros (mm).
i) Fluidez (si aplica).
j) Retención de agua (si aplica).
k) Contenido de aire (si aplica).
A.1. Selección del tipo de mortero según su uso
A.2. Propiedades
A.3. Tipo de mortero recomendado
A.4. Proporcionamiento y dosificación
A.5. Dosificación de componentes y granulometría
de la arena
A.6. Cantidades por revoltura de mortero
A.7. Fabricación, construcción y curado
A.8. Inspección y control de obra
A.9. Durabilidad
2.5 Morteros
El mortero para pegar piezas cuyo objetivo sea construir muros en las
modalidades aquí presentadas debe cumplir con los requisitos que
establece la norma mexicana NMX-C-486 de mortero para uso
estructural.

La resistencia de diseño será


fj 0.1 industrializado (seco o premezclado)
f j ' cj ≤
1  2.5 c j 0.2 elaborado en obra

2.5.2 Clasificación (por su resistencia, fj’)

Tipo I fj’ mayor o igual a 12.5 MPa (125 kg/cm²)


Tipo II fj’ menor que tipo I y mayor o igual a 7.5 MPa (75 kg/cm²)
Tipo III fj’ menor que tipo II y mayor o igual a 4 MPa (40 kg/cm²)
Tabla 2.3 Proporcionamientos, en volumen, recomendados para mortero
dosificado en obra
Actual, 2004 Propuesta

cal hidratada

cal hidratada
Resistencia
cemento de

cemento de
albañilería

albañilería
nominal fj’
hidráulico

hidráulico
Partes de

Partes de
cemento

cemento
mortero
mortero
Tipo de

Tipo de
arena

arena
No menos de 2.25 ni más

— cementantes en volumen —
de 3 veces la suma de
1 0 a¼ 1 ¼ 3½
I 12.5 (125) I
1 0 a½ — 1 ½ — 4½

1 — ¼a½ 1 — ½ 4½
II 7.5 (75) II
1 ½a1 — 1 1 — 6
III 1 — ½ a 1¼ 4 (40)

¹ El volumen de arena se medirá en estado suelto.


² Los proporcionamientos son indicativos, el mortero deberá cumplir con la resistencia a compresión de
diseño establecida independientemente de la dosificación que se utilice.

NMX-C-486-ONNCCE: La resistencia promedio mínima 𝑓𝑗 , será 180 y 110 kg/cm²


para mortero tipo I y II, respectivamente.
¡ GRACIAS POR SU ATENCION !

También podría gustarte