Está en la página 1de 20

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Ingeniería

Práctica No. 8: Determinación de la permeabilidad


en suelos

Objetivo:

Introducir al estudiante los procedimientos para la determinación del


coeficiente de permeabilidad de un suelo granular saturado mediante la utilización
de un permeámetro de carga constante y de carga variable.

Generalidades:

La disponibilidad de gran cantidad de fuentes de agua subterránea y el


diseño de muchas obras, depende entre otros factores, de la permeabilidad de la
masa de suelo que facilita el transporte y almacenamiento de agua dentro de ella.

Un material permeable es aquel que permite la circulación de un fluido a


través de sí, usualmente en suelos el fluido de interés es el agua y aunque la
permeabilidad es inherente a las propiedades físicas del suelo como el tamaño de
grano, distribución granulométrica, relación de vacíos, la temperatura a la que
ocurre el proceso influye de una u otra forma en la variación de la permeabilidad.
En la mecánica de suelos un material es considerado permeable si existe
interconexión entre los poros o si existen grietas o canales que faciliten el flujo.

Muchos de los diseños y problemas asociados a estructuras hidráulicas y


otros trabajos que implican acciones de drenaje, generan desequilibrio en la
permeabilidad de la masa de suelo afectada, frecuentemente el agua entra a la
masa de suelo por medio de las paredes, bajo las capas de pavimentos y
fácilmente puede salir facilitando la creación de canales de circulación, el agua
que queda atrapada dentro de la masa de suelo, contribuye a generar
deslizamientos y a disminuir seriamente la estabilidad, especialmente cuando
ocurre un sismo.

En general la permeabilidad puede variar según se dificulte o no la


velocidad de filtración del agua, pero en términos generales, siempre son mayores
los valores de la permeabilidad en suelos gruesos que en suelos finos .

El coeficiente de permeabilidad (k) de un suelo es la velocidad del agua a


través del mismo, cuando está sujeta a un gradiente hidráulico unitario. Este valor
refleja propiedades físicas del suelo y en cierta medida indica la mayor o menor
facilidad con que el agua fluye a través del suelo, estando sujeta a un gradiente
hidráulico dado. Este valor es constante para el caso de suelos saturados (Juárez
B. E. y Rico R. A., 2008).

1 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Las pruebas de permeabilidad en materiales compactados se llevarán a


cabo para estimar velocidad de saturación bajo carga hidráulica, aprobar o
desechar la elección de un material para terraplenes, cortinas de tierra o filtros y
finalmente para elegir un método de análisis adecuado en ciertos problemas de
estabilidad, como el vaciado rápido de una presa. En tal caso será preciso tomar
en consideración las posibles variaciones del grado de saturación, y su influencia
sobre la permeabilidad de estos materiales compactados. (CFE Manual de diseño
de obras civiles, 1983).

Los procedimientos para la determinación de la permeabilidad de los suelos


se dividen en directos, así llamados porque se basan en pruebas cuyo objetivo
fundamental es la medición de tal coeficiente, e indirectos donde la determinación
es secundaria, estas pruebas persiguen otros fines. Estos métodos son los
siguientes:

a) Directos:

1. Permeámetro de carga constante.


2. Permeámetro de carga variable.
3. Prueba directa de los suelos en el lugar.

b) Indirectos:

1. Cálculo a partir de la curva granulométrica.


2. Cálculo a partir de la prueba de consolidación.
3. Cálculo con la prueba horizontal de capilaridad.

Los métodos del permeámetro de carga constante y carga variable hacen


uso de la ley de Darcy, quien descubrió que para velocidades suficientemente
pequeñas la velocidad es directamente proporcional al gradiente hidráulico (Juárez
B. E. y Rico R. A., 2008).

v i (8.1)

Siendo el coeficiente de permeabilidad la constante de proporcionalidad:

v  ki (8.2)

Por lo anterior el gasto a través de un medio poroso queda dado por la


siguiente expresión:

dV
Q  kiA (8.3)
dt

2 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Donde:

Q = Gasto en cm3/seg
dV = Diferencial de volumen
dt = Diferencial de tiempo
i = Gradiente hidráulico de flujo
A = Área total de la sección transversal, cm2

El gradiente hidráulico (i) podemos definirlo como la pérdida de carga hidráulica


que hay en dos puntos entre la longitud de recorrido del agua.

La carga hidráulica (h) se compone de la carga de elevación z del punto,


más la carga de presión en dicho punto (p/). La carga de velocidad se desprecia
en razón de lo pequeño de las velocidades que el agua tiene a través del medio
poroso. Así el gradiente hidráulico esta dado por (Juárez B. E. y Rico R. A., 2008):

h1 - h2
P
__1
w

h1
P1
__
Filtro de w
suelo h2
Z1
L
Z 2

Figura 8.1 Gradiente hidráulico

h1  h2
i (8.4)
L

Para mayor comprensión de la expresión anterior se puede observar la


figura 8.1

3 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Si la diferencia de cargas h1-h2 se mantiene constante, estaríamos


hablando de un permeámetro de carga constante. En caso contrario sería de
carga variable.

Permeámetro de carga constante

En este dispositivo, como su nombre lo indica, se asegura que la diferencia


de cargas sea constante (h) en todo el tiempo de la prueba; para garantizar esto
es necesario estar alimentado el dispositivo en todo momento, manteniendo
siempre el nivel de entrada y salida de agua constante. Con el propósito de limitar
las influencias de la consolidación durante la prueba, este procedimiento esta
limitado a suelos granulares alterados que no contengan más del 10 % de material
que pase la malla no. 200 (ASTM D 2434-68, 2006).

Manguera que
garantiza nivel
cte. de agua

Pipeta
alimentadora
siempre a nivel
cte.

h = h1- h2

Piedra
porosa
Papel L
filtro
Piedra
porosa

Salida de agua

Figura 8.2 Permeámetro de carga constante

Como se observa en la figura 8.2, la muestra de suelo de área transversal A


y longitud L, confinada en un cilindro, se somete a una diferencia de carga
hidráulica (h1-h2). El agua fluye a través de la muestra, midiéndose la cantidad
(cm3) que pasa en un tiempo “t” medido en segundos.

Aplicando la Ley de Darcy:

V  KAit (8.5)
3
V = Volumen de agua que pasa a través de la muestra en un tiempo “t”, cm

4 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Donde:

h1  h2
i (8.6)
L

Simplificando h1-h2 como h, tenemos:

h
i (8.7)
L

Entonces la expresión para el permeámetro de carga constante queda de la


siguiente forma:

VL
k (8.8)
hAt

Donde:

k = Coeficiente de permeabilidad (cm/seg)


L = Longitud de la trayectoria de recorrido que sigue el agua (cm)

Las siguientes condiciones ideales de prueba son prerrequisitos para el flujo


laminar de agua a través de suelos granulares del permeámetro de carga
constante (ASTM D 2434-68, 2006):

1. Continuidad del flujo sin cambio de volumen de suelo durante la prueba.


2. Flujo con los vacíos del suelo saturados de agua y no de burbujas de
aire.
3. Flujo constante sin cambios en el gradiente hidráulico.
4. Proporcionalidad directa de la velocidad de flujo con el gradiente
hidráulico debajo de ciertos valores, donde el flujo turbulento empieza.

Permeámetro de carga variable

En este dispositivo, la carga que actúa sobre el espécimen de prueba varía


con el tiempo de prueba. Es necesario alimentar una sola vez con agua y no hay
necesidad de mantener siempre el mismo nivel de entrada de agua.

Como se observa en la figura 8.3, la muestra de suelo de área transversal A


y longitud L, confinada en un cilindro, se somete a una carga hidráulica inicial h 1 y
se deja transcurrir cierto tiempo hasta llegar a una carga hidráulica final h 2. El
agua fluye a través de la muestra, midiéndose el tiempo necesario para que el
agua que hay en la bureta alimentadora pase de un nivel uno a un nivel dos.

5 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Nivel inicial de agua hc

Nivel final de agua hc

a
h1 h1*

h2*
h2
Piedra
porosa
Papel L
filtro
Piedra
porosa

Muestra de suelo Salida de agua

A
Figura 8.3 Permeámetro de carga variable

Aplicando la ley de Darcy tenemos:


La h
k  2.3 log 1 (8.9)
tA h2

Donde:

L = Es la longitud de la trayectoria que sigue el agua dentro de la muestra (cm)


t = Es el tiempo transcurrido, en el cual el agua contenida en la bureta pasa de un nivel 1 a
un nivel 2 (s)
h1
* = Es la altura aparente inicial medida desde la válvula de salida al nivel inicial en la
bureta (cm)
h2
* = Es la altura aparente final medida desde la válvula de salida al nivel final en la bureta
alimentadora (cm)
h1 = Es la carga hidráulica inicial igual a la diferencia del nivel de entrada de agua y el nivel
de salida restándole la altura por ascensión capilar (cm)
h2 = Es la carga hidráulica final igual a la diferencia de los niveles de entrada y salida de
agua sin considerar la ascensión capilar hc. Esta carga se obtiene después de
cronometrar cierto tiempo (cm)
2
A = Es el área transversal de la muestra (cm )
2
a = Es el área transversal de la bureta de alimentación de agua (cm )
D1 = Es el diámetro del tubo capilar (cm)

La altura capilar hc en centímetros, es determinada con la siguiente expresión:

0.30
hC  (8.10)
D1

6 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Relación de i con la velocidad en régimen laminar y turbulento

Existen dos tipos de flujo completamente diferentes. Uno conocido como


flujo turbulento que se caracteriza por un movimiento caótico e irregular de las
partículas del fluido y por pérdidas de energía que son aproximadamente
proporcionales al cuadrado de la velocidad del flujo; este tipo de flujo tiene lugar a
velocidades relativamente altas, en conductos de gran diámetro, como los tubos
que conducen agua o aire. El otro tipo de flujo se conoce como laminar, y se
caracteriza en que las partículas se mueven en forma suave y en ordenada
procesión con trayectorias paralelas en la dirección del flujo, y en que las pérdidas
de energía son proporcionales a la velocidad; tiene lugar a bajas velocidades, en
conductos pequeños y es el que se presenta generalmente en todos los suelo,
excepto en las gravas más gruesas.

La velocidad media en un conducto en régimen laminar o turbulento es


función de la pérdida de carga hidráulica por unidad de longitud; o sea, del
gradiente hidráulico. A velocidades bajas se tiene un flujo laminar, mientras que a
velocidades altas se presenta flujo turbulento. Existe un intervalo de velocidades
en el cual el flujo puede ser laminar o turbulento. La figura 8.4 muestra la variación
de la velocidad con el gradiente hidráulico en flujo laminar y turbulento. La
velocidad a la cual el flujo laminar cambia a turbulento se le conoce como
velocidad crítica vc, misma que se puede calcular con la expresión 8.11 (Juárez B.
E. y Rico R. A., 2008). Obsérvese que la zona II presenta flujo laminar cuando se
hace aumentar la velocidad iniciando en valores menores a vc y se presenta flujo
turbulento cuando se disminuye la velocidad partiendo de valores mayores a 6.5
vc. (Cruz, A. A., 2008).

en cm/s (8.11)
Donde:
T es la temperatura del agua, (ºC)
D es el diámetro de la sección transversal del tubo, (cm)

Figura 8.4 Variación de la velocidad con el gradiente hidráulico en el flujo laminar y turbulento.

7 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Número de Reynolds

Reynolds, en 1883, estableció que la naturaleza del flujo de aguas depende


de su velocidad, de tal modo que a velocidades menores de un valor crítico el flujo
siempre resulta laminar (figura 8.4). Así fue como propuso, para un flujo dado, una
relación adimensional entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas, la cual se
le conoce como número de Reynolds (R), expresándose de la siguiente manera
para el caso de suelos:

R = (v D w) / (g) (8.12)

Donde:

V = velocidad de descarga, en cm/s


D = diámetro promedio de las partículas o de los poros del suelo, en cm
3
w = peso específico del agua g/cm
 = viscosidad del agua, en g-s/cm2 (10.29x10-6 para temperatura de 20ºC)
g = aceleración de la gravedad, en cm/s2

Muskat (1946) ha hecho ver que el valor límite del número de Reynolds
para el cual un flujo cambia de laminar a turbulento oscila entre 1 y 12. Si en la
ecuación anterior se sustituyen los valores de w ypara el agua y se acepta que
v =0.25 cm/s, que es una velocidad muy conservadora por lo alta para el flujo de
agua en suelos, se tiene que R<1, siempre y cuando D<0.4 mm. Des esta
consideración se establece que el suelo más permeable a través del cual se
produce el régimen laminar, lo constituyen las arenas gruesas.

Scheidegger en 1957, según Lambe y Whitman (1972), comenta varias


razones por las cuales el flujo a través de aberturas muy pequeñas puede no ser
laminar. Sin embargo, hasta ahora la evidencia muestra que el flujo laminar se
presenta en suelos desde el tamaño de los limos hasta el de las arenas medias.
Lo mismo se puede decir para régimen establecido a través de las arcillas. (Cruz,
A. A., 2008)

8 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Permeámetro de carga constante

EQUIPO:

 Aparato completo del Permeámetro de carga constante (incluye piedras


porosas y filtro)
 Termómetro
 Cronómetro
 Recipiente para la saturación de la muestra
 Probeta de 500 ml
 Vaso de aluminio de 1 litro
 Malla Nº 40 y 60
 Pisón de troncocono de 340 gr.
 Vernier
 Flexómetro
 Espátula y franela

PROCEDIMIENTO:

Preparación de la muestra

Se debe tomar una muestra representativa de suelo granular secada al aire,


conteniendo menos del 10% de material que pase la malla No. 200 (ASTM D
2434-68, 2006) El material de suelo que se utilice debe ser cribado por las mallas
no. 40 y 60 (Figura 8.5), el material comprendido entre estas dos mallas debe ser
llevado a la condición superficialmente seco y saturado. Esto se logra saturando el
material en un recipiente con un tirante de 1cm 24 horas antes de la realización de
la prueba, después se calienta el material al fuego teniendo la precaución de no
calcinar las partículas, cuando el material pierda brillo indicará que ha perdido el
agua superficial. Se pesa la muestra de suelo.

9 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Muestra de
suelo

Malla Nº 40

Malla Nº 60

Figura 8.5 Cribado del material a utilizar.

Se mide el diámetro del permeámetro donde se colocará la muestra,


deberán tomarse tres medidas y registrarse en el formato anexo a esta práctica.
Se preparan a la vez dos discos de papel filtro, los cuales se cortan a la medida
(figura 8.6)

Figura 8.6 Corte del papel filtro en círculos.

Deben saturarse las piedras porosas y el papel filtro, para posteriormente


colocar el material, en condición superficialmente seco y saturado, en el
dispositivo de prueba en el cual previamente ya se ha colocado la piedra porosa y
el papel filtro. La saturación deberá realizarse de abajo hacia arriba y usando agua

10 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

destilada. Enseguida el material deberá ser colocado en tres capas de 3.5 cm de


espesor y compactado con el pisón a razón de 25 golpes por capa.
Terminar de armar el aparato y mantenerlo sumergido en un recipiente de
agua por lo menos 24 horas antes de la prueba procurando que la saturación sea
de abajo hacia arriba.

Realización de la prueba

Se seca perfectamente el dispositivo de prueba y se coloca sobre una mesa


de trabajo. Se debe medir la altura de la muestra y la carga hidráulica que actúa
sobre ella (figura 8.7). Se tomarán tres alturas de la muestra y se registrarán en el
formato anexo a está práctica.

Figura 8.7 Armado del aparato.

Bajo una carga constante se mide en la probeta de 500 ml el agua que


desaloja el dispositivo de prueba en un determinado tiempo “t” medido en
segundos como se muestra en la figura 8.8, ambos datos se anotan en el formato
anexo a está práctica, así como la temperatura con la cual sale el agua del
dispositivo. Se repite este paso por lo menos cinco veces. De los datos obtenidos
se desecha el más bajo y el más alto. Obtenga un promedio de los demás.

11 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Agua destilada
expulsada por el
dispositivo

Probeta
de 500 ml

Figura 8.8 Medición del volumen que desaloja el dispositivo


en un tiempo dado

Permeámetro de carga variable

EQUIPO:

 Aparato completo del permeámetro de carga variable (incluye piedras


porosas y filtro)
 Termómetro
 Cronómetro
 Recipiente para la saturación de la muestra
 Cubeta
 Vaso de aluminio de 1 litro
 Malla Nº 40 y 60
 Pisón de troncocono de 340 gr.
 Vernier
 Flexómetro
 Espátula y franela

PROCEDIMIENTO:

Preparación de la muestra

El material de suelo que se utilice debe ser cribado por las mallas no. 40 y
60 (figura 8.9), el material comprendido entre estas dos mallas debe ser llevado a
la condición superficialmente seco y saturado. Esto se logra saturando el material

12 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

en un recipiente con un tirante de 1 cm 24 horas antes de la realización de la


prueba, después se calienta el material al fuego teniendo la precaución de no
calcinar las partículas, cuando el material pierda brillo indicará que ha perdido el
agua superficial. Se pesa la muestra de suelo.

Muestra de
suelo

Malla Nº 40

Malla Nº 60

Figura 8.9 Cribado del material a utilizar.

Se mide el diámetro del permeámetro donde se colocará la muestra,


deberán tomarse tres medidas y registrarse en el formato anexo a está práctica.
Se preparan a la vez dos discos de papel filtro, los cuales se cortan a la medida
(figura 8.10).

Figura 8.10 Corte del papel filtro en círculos.

Deben saturarse las piedras porosas y el papel filtro. Posteriormente se


debe colocar el material, en condición superficialmente seco y saturado, en el

13 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

dispositivo de prueba en el cual previamente ya se ha colocado la piedra porosa y


el papel filtro. La saturación deberá ser de abajo hacia arriba y con agua destilada.
Enseguida el material deberá ser colocado en tres capas de 3.5cm de espesor y
compactado con el pisón a razón de 25 golpes por capa.
Terminar de armar el aparato y mantenerlo sumergido en un recipiente de
agua por lo menos 24 horas antes de la prueba.

Realización de la prueba

Se seca perfectamente el dispositivo de prueba y se coloca sobre una mesa


de trabajo. Se debe medir la altura de la muestra y determinar el área transversal
de la bureta (figura 8.11); para esto, será suficiente medir la distancia existente
entre dos lecturas de la bureta; y sabiendo el volumen alojado entre ellos
obtenemos el diámetro. Se deberá tener al menos 3 determinaciones diferentes de
la altura de la muestra y del diámetro de la muestra para después registrarse el
promedio de estos datos en el formato anexo a esta práctica.

Figura 8.11 Obtención del área transversal “a”.

Se llena la bureta alimentadora y se mide la altura del nivel aparente h 1* de


agua que hay en la bureta tomando como referencia el nivel de salida. Se abre la
válvula de salida y se echa a andar el cronómetro. Cuando el nivel de agua haya
bajado al nivel aparente h2*, se cierra la válvula de salida al mismo tiempo que se
detiene el cronómetro. Se mide la altura del nuevo nivel de agua respecto al nivel
de salida (figura 8.12)

14 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Figura 8.12 Armado del aparato.

Este paso debe ser repetido al menos cinco veces y deberán registrarse los
cinco tiempos obtenidos en el formato anexo a esta práctica.

RESULTADOS:

Permeámetro de carga constante

Una vez teniendo todos los datos registrados en el formato anexo a está
práctica, se procede a calcular el coeficiente de permeabilidad para cada una de
las determinaciones de agua desalojada por el dispositivo en un determinado
tiempo. De los resultados obtenidos se elimina el valor superior y el inferior, con
los valores restantes se hace un promedio y se toma este valor como un resultado
preliminar. Para obtener el valor definitivo se debe alterar este resultado preliminar
mediante un factor de corrección Ct que relaciona la viscosidad del agua con su
temperatura y que se obtiene de la tabla 8.1. Multiplíquese Ct por el resultado
preliminar de “k” y se obtiene la “k” corregida (Bowles, J. E., 1996).
Teniendo el peso inicial de la muestra y obteniendo el volumen que ocupa
ésta en el dispositivo de prueba, se deberá obtener el peso específico de la
muestra m y reportarse en el formato correspondiente.

Permeámetro de carga variable


Una vez teniendo todos los datos registrados en el formato anexo a está
práctica, se procede a calcular el área transversal de la bureta, la altura capilar h c
para después obtener h1 y h2.

15 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Se debe también realizar un promedio de los cinco tiempos registrados de


cada una de las determinaciones hechas. Finalmente se calculará el coeficiente de
permeabilidad mediante los datos anteriores y sustituyéndolos en la expresión de
“k” que se encuentra en el formato anexo a está práctica, la cual arrojará un valor
preliminar de “k” el cual deberá ser corregido mediante un coeficiente de
corrección por temperatura Ct que relaciona la viscosidad del agua con su
temperatura y que se obtiene de la Tabla 8.1. La forma de hallar este valor es
buscando la parte entera de la temperatura obtenida en la prueba en la columna
derecha de la tabla y encontrar la fracción en la fila superior, intersecte la fila y la
columna y encontrará el valor de Ct. Si se tuviera una temperatura de 10.1,
entonces el valor de Ct sería igual a 1.2976. Multiplíquese Ct por el resultado
preliminar de “k” y se obtiene la “k” corregida.
Teniendo el peso inicial de la muestra y obteniendo el volumen que ocupa
ésta en el dispositivo de prueba, se deberá obtener el peso específico de la
muestra m y reportarse en el formato correspondiente.

16 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Tabla 8.1 Corrección de Viscosidad para T / 20 (ASTM D 2434-68, 2006)

ºC 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9


10 1.3012 1.2976 1.2940 1.2903 1.2867 1.2831 1.2795 1.2759 1.2722 1.2686
11 1.2650 1.2615 1.2580 1.2545 1.2510 1.2476 1.2441 1.2406 1.2371 1.2336
12 1.2301 1.2268 1.2234 1.2201 1.2168 1.2135 1.2101 1.2068 1.2035 1.2001
13 1.1968 1.1936 1.1905 1.1873 1.1841 1.1810 1.1777 1.1746 1.1714 1.1683
14 1.1651 1.1621 1.1590 1.1560 1.1529 1.1499 1.1469 1.1438 1.1408 1.1377
15 1.1347 1.1318 1.1289 1.1260 1.1231 1.1202 1.1172 1.1143 1.1114 1.1085
16 1.1056 1.1028 1.0999 1.0971 1.0943 1.0915 1.0887 1.0859 1.0803 1.0802
17 1.0774 1.0747 1.0720 1.0693 1.0667 1.0640 1.0613 1.0586 1.0560 1.0533
18 1.0507 1.0480 1.0454 1.0429 1.0403 1.0377 1.0351 1.0325 1.0300 1.0274
19 1.0248 1.0223 1.0198 1.0174 1.0149 1.0124 1.0099 1.0074 1.0050 1.0025
20 1.0000 0.9976 0.9952 0.9928 0.9904 0.9881 0.9857 0.9833 0.9809 0.9785
21 0.9761 0.9738 0.9715 0.9692 0.9669 0.9646 0.9623 0.9600 0.9577 0.9554
22 0.9531 0.9509 0.9487 0.9465 0.9443 0.9421 0.9399 0.9377 0.9355 0.9333
23 0.9311 0.9290 0.9268 0.9247 0.9225 0.9204 0.9183 0.9161 0.9140 0.9118
24 0.9097 0.9077 0.9056 0.9036 0.9015 0.8995 0.8975 0.8954 0.8934 0.9813
25 0.8893 0.8873 0.8853 0.8833 0.8813 0.8794 0.8774 0.8754 0.8734 0.8714
26 0.8694 0.8675 0.8656 0.8636 0.8617 0.8598 0.8579 0.8560 0.8540 0.8521
27 0.8502 0.8484 0.8465 0.8447 0.8428 0.8410 0.8392 0.8373 0.8355 0.8336
28 0.8318 0.8300 0.8282 0.8264 0.8246 0.8229 0.8211 0.8193 0.8175 0.8157
29 0.8139 0.8122 0.8105 0.8087 0.8070 0.8053 0.8036 0.8019 0.8001 0.7984
30 0.7967 0.7950 0.7934 0.7917 0.7901 0.7884 0.7867 0.7851 0.7834 0.7818
31 0.7801 0.7785 0.7769 0.7753 0.7737 0.7721 0.7705 0.7689 0.7673 0.7657
32 0.7641 0.7626 0.7610 0.7595 0.7579 0.7564 0.7548 0.7533 0.7517 0.7502
33 0.7486 0.7471 0.7456 0.7440 0.7425 0.7410 0.7395 0.7380 0.7364 0.7349
34 0.7334 0.7320 0.7305 0.7291 0.7276 0.7262 0.7247 0.7233 0.7218 0.7204
35 0.7189 0.7175 0.7161 0.7147 0.7133 0.7120 0.7106 0.7092 0.7078 0.7064

17 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

FORMATO 8.1

Permeámetro de carga constante


Proyecto: Trabajo Nº:
Localización: Muestra Nº:
Descripción: Realizó:
Profundidad: Fecha:

ALTURAS DIÁMETROS ÁREA


L1 (cm) = DS (cm) =
L2 (cm) = DC (cm) =
L3 (cm) = DI (cm) = Área (cm2) =
Lpromedio = Dpromedio =

Peso inicial =
Vol. Inicial = Carga Δh =
m (g/cm3) =

Volumen Tiempo Temperatura k


Experimento Nº 3
(cm ) (s) (ºC) (cm/s)
1
2
3
4
5
Promedio

VL  cm 
k  
hAt  s 

La corrección por temperatura se obtiene de la Tabla 8.1

T
Ct 
 20

Permeabilidad corregida

k corr  Ct x k

18 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

FORMATO 8.2

Permeámetro de carga variable


Proyecto: Trabajo Nº:
Localización: Muestra Nº:
Descripción: Realizó:
Profundidad: Fecha:

ALTURAS DIÁMETROS ÁREA


L1 (cm) = DS (cm) =
L2 (cm) = DC (cm) =
L3 (cm) = DI (cm) = Área (cm2) =
Lpromedio = Dpromedio =

Peso inicial =
Vol. Inicial =
m (g/cm3) =

Experimento h1* h2* Tiempo Temperatura h1=h1*-hc h2=h2*-hc


Nº (cm) (cm) (s) (ºC) (cm) (cm)
1
2
3
4
5
Promedio

La h  cm 
k  2.3 log 1  
tA h2  s 

La corrección por temperatura se obtiene de la Tabla 8.1

T
Ct 
 20

Permeabilidad corregida

k corr  Ct x k

19 Laboratorio de Geotecnia I
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

REFERENCIAS

 ASTM D2434 – 68 (2006) Standard Test Method for Permeability of


Granular Soils (Constant Head). Estados Unidos.

 Juárez B. E. y Rico R. A., (2008) Mecánica de Suelo. Tomo 1.


Fundamentos de Mecánica de Suelos. Editorial Limusa. México, D.F.

 Bowles, J. E. (1996) Foundation Analysis and Design, 5th Edition. Editorial


McGraw Hill. Estados Unidos.

 Comisión Federal de Electricidad (1983) Manual de Diseño de Obras


Civiles. Geotecnia. B2.2. Propiedades Físicas y Mecánicas de los suelos.
Instituto de Investigaciones Eléctricas. México, D.F.

 Cruz, Abimael Alavez (2008) Introducción al Flujo de Agua en Suelos.


Editorial Helios Comunicación. México, D.F.

20 Laboratorio de Geotecnia I

También podría gustarte