Está en la página 1de 14

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 44

Tecnicatura Superior en Enfermería

Cátedra: “FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA”


TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
CALCULO DE DOSIS EN LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
SISTEMAS DE MEDIDA
Las formas farmacéuticas sólidas de dosificación (cápsulas, comprimidos…) se miden en peso y las líquidas en
volumen. En farmacología se emplean tres sistemas de medida: métrico, farmacéutico y doméstico o casero.
El sistema de medida más habitual para los fármacos es el sistema métrico. En este, el volumen de un fármaco se
expresa en litros (L) o mililitros (mL). El centímetro cúbico (cc) es una medida de volumen equivalente a 1 mL de
líquido, pero la abreviatura cc ya no se emplea ya que puede confundirse con
la abreviatura de unidad (u) y provocar errores de medicación.
El peso métrico de un fármaco se expresa en kilogramos (kg), gramos (g), miligramos (mg) o microgramos (mcg).
Nótese que la abreviatura μg no debe emplearse en lugar de microgramo, ya que esta también puede
confundirse con otras abreviaturas y conducir a un error de medicación.
Los sistemas farmacéutico y doméstico o casero son sistemas de medida más antiguos. Aunque la mayoría de los
médicos y farmacéuticos emplean el sistema métrico, estos sistemas todavía pueden encontrarse. Hasta que el
sistema métrico reemplace por completo a los demás sistemas, los enfermeros, ante la administración de una
dosis precisa, en ocasiones, necesitaran realizar cambios en la escala de medida, por lo que ante esta posibilidad,
deberán reconocer las dosis expresadas en cualquiera de los tres sistemas de medida; sus abreviaturas y
equivalencias, tanto en las medidas de peso y volumen más utilizadas, como en las medidas de volumen
domésticas.

Equivalentes aproximados de medidas en los sistemas métrico, farmacéutico y casero


Métrico Farmacéutico Casero
1 mL 15-16 mínimos 16-20 gotas
4-5 mL 1 dracma líquido 1 cucharadita o 60 gotas
15-16 mL 4 dracmas líquidos 1 cucharada o 3-4 cucharaditas
30-32 mL 8 dracmas líquidos o 1 onza líquida 2 cucharadas
240-250 mL 8 onzas líquidas (½ pinta) 1 vaso o taza
500 mL 1 pinta 2 vasos o 2 tazas
1L 32 onzas líquidas o 1 cuarto de pinta 4 vasos o 4 tazas
1 mg 1/60 granos —
60-64 mg 1 grano —
300-325 mg 5 granos —
1 mcg 15-16 granos —
1 kg — 2,2 libras

Dado que los pacientes – usuarios, están muy familiarizados con las cucharaditas, cucharadas y vasos o tazas es
importante que el enfermero, como se dijo anteriormente; sea capaz de convertir cantidades entre los sistemas
métrico y casero. En el hospital, un vaso de líquido se mide en mililitros (un vaso de agua se registra como 240
mL). Si a un paciente al que se le da el alta se le pauta la ingesta de 2.400 mL de líquido diarios, el enfermero debe
indicarle que beba 10 vasos o 10 tazas de líquido al día. Del mismo modo, cuando se administra un fármaco
líquido a un niño, el enfermero debe explicar que 5 mL de fármaco corresponden a 1 cucharadita. El profesional
siempre debe potenciar el uso de instrumentos de dosificación precisos en el domicilio tales como una jeringa de
administración oral, cuentagotas, cucharas cilíndricas y vasos de medicación, que se prefieren sobre las clásicas
cucharas caseras por su mayor precisión. A menudo los cubiertos que denominamos cucharita o cuchara no se
corresponden con el volumen que sus nombres indican.
Los jarabes y soluciones que se administran por vía oral suelen venir acompañados de cucharitas o tapitas
medidoras o dosificadoras, que pueden llenarse más o menos, por lo que no resultan del todo exactas, pudiendo
ser preferible medir su volumen con una jeringa. Si el medicamento no contiene cuchara dosificadora, pueden
utilizarse las medidas domésticas planteadas anteriormente.
Si la dosis viene definida en gotas, el tamaño puede variar dependiendo de la viscosidad de la solución, del
cuentagotas, etc. Si con el medicamento no se proporciona ningún cuentagotas o específica una equivalencia
diferente, se asume la equivalencia planteada en la siguiente tabla:
Unidad Abreviatura Unidad Abreviatura

1 kilogramo 1 kg = 1000 gramos 1000 g

1 gramo 1g = 1000 miligramos 1000 mg

1 miligramo 1 mg = 1000 microgramos 1000 mcg

1 litro 1l = 1000 mililitros 1000 ml

1000 centímetros
1 litro 1l = 1000 cc /cm3
cúbicos

1 mililitro 1 ml = 1 centímetro cúbico 1 cc / cm3

1 mililitro 1 ml = 1000 microlitros 1000 mcl

1 cucharada café - = 2,5 mililitros 2,5 ml

1 cucharada postre - = 5 mililitros 5 ml

1 cucharada sopera - = 10-15 mililitros 10-15 ml

1 gota - = 0,05 mililitros 0,05 ml

1 gota - = 3 microgotas 3 mcg

20 gotas - = 1 mililitro 1 ml

60 microgotas 60 mcg = 1 mililitro 1 ml

CALCULO DE DOSIS
En varios momentos durante la práctica clínica se necesita hacer cálculos relacionados con la administración de
fármacos, como son el número de dosis que se debe administrar a un paciente, el tiempo de administración, la
cantidad total de fármaco a administrar, la elaboración de diluciones intravenosas, nutriciones parenterales, etc.
Para la realización de la mayoría de estos cálculos se necesitan conocimientos básicos de matemáticas, que en
ocasiones no se recuerdan si estas operaciones no se realizan de una manera habitual.
El realizar un correcto cálculo de dosis es de vital importancia dentro del ámbito de la seguridad del paciente, con
el fin de evitar errores que puedan tener consecuencias graves para los pacientes.
Antes de iniciar cualquier tipo de operación será necesario conocer los principales conceptos claves que son:

Dosis: cantidad de medicamento que hay que administrar para producir el efecto deseado. Es la cantidad de
medicamento a administrar en una sola vez.
 Dosis/día: cantidad de medicamento a administrar en un día (24hs).
 Dosis/ciclo: cantidad de medicamento a administrar durante un ciclo de tratamiento.
 Dosis total: cantidad de medicamento a administrar durante un tratamiento completo.
 Cantidad total de medicamento: cantidad de medicamento que hay que administrar durante un periodo
de tiempo o durante un tratamiento completo.
 Número de dosis: viene determinado por la cantidad total de medicamento y el tamaño de la dosis a
administrar, estableciendo el número de administraciones.
 Tamaño de la dosis: viene determinado por la cantidad de medicamento que hay que administrar y el
número de dosis prescrito.
 Reconstitución La reconstitución es la acción que se realiza al agregar al soluto (fármaco) un solvente
para su aplicación por alguna vía específica, ya sea VO, IV, IM, EV.
 Dilución: mezcla homogénea en la que una o más sustancias se disuelven en otra de forma que no es
posible diferenciar las partículas de cada sustancia. Se efectúa habitualmente sobre solución fisiológica o
dextrosa una vez reconstituido el fármaco para su administración por vía intravenosa a un goteo determinado.
 Soluto: sustancia que se disuelve.
 Solvente: sustancia en la que se diluye un soluto.
 Disolución: consiste en una mezcla de una sustancia sólida en un solvente líquido.
 Concentración: La concentración de una solución es la cantidad de soluto (fármaco) disuelta en una
determinada cantidad de solvente. La concentración de un medicamento se puede expresar de diferentes
maneras:
Masa/Volumen: es la manera más simple de expresar una concentración. Por ejemplo, decir que un
medicamento tiene una concentración de 2 mg/ml, es equivalente a decir que en ese medicamento hay 2 mg
de fármaco (soluto) por cada ml de volumen de la disolución. Siempre se especifican las unidades de medida
utilizadas.
Porcentaje (%): expresa la cantidad de soluto (fármaco) que hay en 100 unidades de disolución. Porcentaje
peso en peso: g de soluto/100 g de disolución
 Porcentaje peso en volumen: g de soluto/100 ml de disolución
 Porcentaje volumen en volumen: ml de soluto/100 ml de disolución, siempre que no se especifique, se
sobrentiende que se trata de concentración de peso en volumen (g/100 ml).
Razón: establece la relación entre la cantidad de soluto que hay en una cantidad determinada de disolución.
Puede expresarse como razón entre dos cifras (5:10) o como una fracción (5/10). En caso de expresarlo como
fracción, siempre se especifican las unidades de medida utilizadas. Cuando se expresa como razón, si no se
especifican las unidades, se sobrentiende que se refiere a g de soluto por ml de volumen.

PROPORCIONES Y REGLAS DE TRES


Para el cálculo de dosis se utilizan fundamentos matemáticos básicos y es que cuando dos razones matemáticas
son equivalentes, puede establecerse una proporción o regla de tres.
“Si en una cantidad A de solución hay una cantidad B de soluto, entonces en una cantidad C de la misma
solución habrá una cantidad D de soluto”.
Se proponen 3 variables conocidas y una incógnita que hay que averiguar con una proporcionalidad conocida
entre dos de los datos.

Siendo: T (la dosis del contenedor o dosis obtenida),


V (el vehículo, forma farmacéutica o cantidad), y
D (la dosis deseada).

CÁLCULO DE DOSIS SEGÚN EL PESO CORPORAL Y SEGÚN LA SUPERFICIE CORPORAL


A veces se expresan las dosis de un fármaco en función del peso del paciente. Se calcula de la siguiente manera:
Dosis (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg)
Dosis diaria (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg) x Frecuencia (nº veces/día)

Siempre se especifican las unidades de medida. Es importante fijarse en que todos los valores de masa y peso
estén en las mismas unidades para que no haya errores.
En caso de expresarse las dosis según el área de superficie corporal, ésta puede obtenerse mediante fórmulas en
función del peso y de la talla del paciente (Dubois, Haycock, Boyd…). El área de superficie corporal se expresa en
m2.
Dosis (mg) = dosis/unidad de superficie corporal (mg/m2) x área de superficie corporal (m2)
MOLARIDAD
La molaridad (M) equivale al número de moles de soluto por litro de disolución, por lo tanto, la molaridad de una
solución se calcula dividiendo el número de moles de soluto por el volumen de la disolución en litros.
El mol de un soluto se calcula sumando el peso atómico de los átomos que componen el soluto, los cuales se
obtienen en la Tabla Periódica.
EJERCICIOS DE EJEMPLO RESUELTOS
Ejercicio: 1
De un frasco ampolla de Cefalotina que indica: 125 mg/5ml. Deben administrarse 60 mg, ¿Cuántos ml se
necesitan?
Proporcionalidad o datos conocidos: 125 mg en 5 ml.
Proporcionalidad o incógnita buscada: 60 mg en x ml.
Despejando la x= (60 mg * 5 ml)/125= 2,4 ml

Ejercicio: 2
A un paciente se le administran 1.000 ml/día de suero glucosado al 5%, ¿cuántos mg de glucosa recibe al día?
La concentración de suero glucosado al 5% indica que en 100 ml de concentración hay 5 g de glucosa
(proporcionalidad o datos conocidos), por lo que en 1.000 ml hay x g de glucosa (proporcionalidad o incógnita
buscada).
Despejando la x= (1000 ml*5 g)/(100 ml)= 50 g
Según las equivalencias estudiadas 50 g = 50.000 mg de glucosa diarios.

Ejercicio: 3
A un paciente al que se realiza una paracentesis se le prescribe: Albúmina 6 g por cada litro de líquido ascítico
obtenido. Se obtienen 5 litros de líquido ascítico. ¿Cuántos ml de albúmina deberán administrarse si en el servicio
se dispone de los siguientes frascos de albúmina? [Albúmina Humana 20%. Cada frasco contiene 50 ml]
Teniendo en cuenta que hay que administrar 6 g de albúmina por cada litro de líquido ascítico obtenido y se
obtienen 5 litros:
Despejando la x= 6 g/l*5 l= 30 g de albúmina a administrar

Los frascos de albúmina que se disponen habitualmente tienen una concentración del 20%, lo que significa que
contienen 20 g por cada 100 ml de disolución (proporción o dato conocido). Según lo calculado, se quiere
administrar 30 g de albúmina que corresponderán a x ml (proporción o incógnita buscada).

Despejando la x= (30 g*100 ml)/(20 g)= 150 ml de albúmina

Otra forma de resolverlo: una vez calculado que hay que administrar 30 g de albúmina, es: sabiendo que los
frascos contienen 20 g por cada 100 ml de disolución (proporción o dato conocido), y cada frasco tiene 50 ml,
cada frasco tendrá x g de albúmina (proporción o incógnita buscada).
x= (20 g*50 ml)/(100 ml)= 10 g de albúmina tiene cada frasco
Si se debe administrar 30 g y cada frasco tiene 10 g:
(30 g)⁄(10 g=3 frascos*50 ml por frasco)= 150 ml de albúmina
Ejercicio: 4
El dermatólogo prescribe topicar con permanganato potásico 1:10000 ml c/8 h como antiséptico. En 1 l, ¿cuántos
gramos de permanganato potásico hay?
Según la concentración expresada, hay 1 g en 10.000 ml (proporción o dato conocido), por lo que en 1 litro (1000
ml) habrá x g (proporción o incógnita buscada).
Despejando la x= (1g*1000 ml)/(10000 ml)= 0,1 g de permanganato
potásico
Ejercicio: 5
A un niño de 12 kg se le prescriben 15 mg/kg de paracetamol vía oral cada 8 horas. ¿Cuántos mg de paracetamol
se le administran al día?
Si se aplica la fórmula explicada anteriormente
Dosis diaria = 15 mg/kg x 12 kg*3 veces/día = 540 mg/día

Ejercicio: 6
¿Cuántos moles de cloruro sódico son 5 g de cloruro sódico? ¿Cuál es la molaridad de la disolución de 5 g de
cloruro sódico en 100 ml de disolución?
Para saber los moles, se debe calcular primero a cuantos gramos equivale cada mol de cloruro sódico. Para ello,
es fundamental calcular primero el peso molecular del cloruro sódico, sumando los pesos atómicos de sus
componentes (23 + 35,5) según la tabla periódica. Por tanto, 1 mol de cloruro sódico son 58,5 g (proporción o
dato conocid0), 5 g de cloruro sódico son x moles (proporción o incógnita buscada).
Despejando la x= (5g*1 mol)/(58,5 g)= 0,085 moles de cloruro sódico

Para calcular la molaridad, se debe tener en cuenta el volumen, dado que la molaridad es el número de moles por
litro. Había una disolución de 100 ml que equivale a 0,1 litro. Sabiendo que 0,1 litro contienen 0,085 moles de
cloruro sódico (proporción o dato conocido), 1 litro contendrá x moles (proporción o incógnita buscada).
Despejando la x= (1 litro*0,085 moles)/(0,1 litro)= 0,85 moles de cloruro sódico

Lo que significa que la disolución es 0,85 M.

FLUIDOTERAPIA
Fisiología de los líquidos corporales

Los líquidos son el componente fundamental del cuerpo humano, representan un 60-70 % del peso corporal total
de un individuo en condiciones normales. Sin embargo, los líquidos corporales se encuentran separados dentro
de la anatomía humana en compartimientos.
Los compartimientos reciben su nombre con relación a si se encuentran dentro de las células o fuera de estas. Los
dos compartimientos más voluminosos son el compartimiento intracelular y el compartimiento extracelular.
El compartimiento intracelular posee dos tercios del agua corporal total; por otro lado, el compartimiento
extracelular posee el tercio restante.
A su vez el compartimiento extracelular se divide en dos subcompartimientos llamados intravascular (25 % de
líquidos extracelulares) e intersticial (75 % de líquidos extracelulares).

70% de líquido
100%

47% 23%
70%

25% 75%
Deshidratación: La deshidratación se define como un desequilibrio hidroelectrolítico cuya génesis multifactorial
es atribuible a dos factores principales: disminución de la ingesta y aumento de la pérdida de líquidos. En el
contexto de pérdida de líquidos se describen dos mecanismos:

 Pérdidas sensibles
Líquido que se excreta a través de la orina, heces o sudor. Son cuantificables.

 Pérdidas insensibles
Líquido que se pierde a través de la respiración (pulmones) o evaporación (piel). Tiene la característica
de que no es medible.

Síntomas de la deshidratación:
Dependiendo de la severidad de la deshidratación, esta se expresará con una sintomatología específica. De allí
surge la siguiente clasificación:

 Deshidratación leve
En este tipo de deshidratación la pérdida porcentual de líquidos corporales es < 6 %. Su examen clínico
generalmente tiende a la normalidad; el paciente podría tener sed.

 Deshidratación moderada
En este tipo de deshidratación la pérdida porcentual de líquidos es > 6 % hasta 30 %, presenta disminución del
turgor y elasticidad de la piel, ojos hundidos, mucosas secas, irritabilidad, náuseas, vómitos y mucha sed.

 Deshidratación severa
Pérdida porcentual de líquidos corporales > al 30 %, paciente soporoso, letárgico, ojos hundidos, mucosas secas,
taquicardia, hipotensión, signo del pliegue positivo y anuria. Compromiso general hemodinámico.

Soluciones Cristaloides y coloides:


El nombre de cristaloides es atribuido a aquellos líquidos que son utilizados para restituir o suplir las necesidades
de agua y electrolitos del cuerpo humano.
Los más utilizados en la actualidad son las soluciones salinas al 0,9 % (isotónica), solución salina al 3 %
(hipertónica) y la solución salina al 0,45 % (hipotónica), solución de ringer lactato y solución de dextrosa.
Por su parte, las soluciones coloides son aquellas cuya presión oncótica es similar a la presión oncótica del
plasma; por esta razón son utilizados para retener el agua en el espacio intravascular; por eso reciben el nombre
de expansores plasmáticos. El más utilizado en la actualidad es la albúmina.
La presión oncótica, o presión osmótica coloidal, es la presión osmótica debida a las grandes moléculas que se
encuentran en disolución o suspensión coloidal. En el plasma sanguíneo la presión oncótica es ejercida
principalmente por proteínas y complejos proteicos, sobre todo albúmina, y es una fuerza que tiende a empujar
agua hacia el interior de los vasos sanguíneos o previene su salida, en oposición a la presión hidrostática que
empuja el agua, y también solutos, hacia el exterior.
A lo largo del cuerpo, las sustancias disueltas ejercen la conocida como presión osmótica, una presión que es
equivalente a la presión que hay que ejercer sobre una disolución para detener el flujo de disolvente a través de
una membrana semipermeable. La presión osmótica depende de la cantidad de partículas disueltas sin importar
su naturaleza, y en el cuerpo humano es ejercida principalmente por electrolitos y proteínas.
La presión oncótica es la parte de la presión osmótica ejercida por las proteínas y otras partículas de tamaño
coloide. Uno de los papeles más importantes de la presión oncótica se da en los capilares sanguíneos. Aquí, la
presión oncótica media es de aproximadamente 25-30 mmHg, y la mayor parte, en torno al 70%, es ejercida por
la presencia de altas cantidades de albúmina.

Las grandes moléculas de proteínas, al no poder traspasar las paredes vasculares con facilidad (al contrario que
los electrolitos), mantienen la presión osmótica en el interior de los vasos y equilibra la tendencia del fluido del
plasma a abandonar la circulación y salir a los tejidos, es decir, compensa la presión hidrostática en el interior de
los vasos sanguíneos permitiendo que perfusión capilar no sea excesiva.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y PRESIÓN ONCÓTICA

Efecto de la presión hidrostática y de la presión oncótica en los capilares


También participa en la filtración glomerular y, en consecuencia, en el mantenimiento de la homeostasis.
En aquellas situaciones en las que la concentración proteica en sangre se encuentra disminuida, por ejemplo en
casos de proteinuria o de malnutrición, la presión oncótica disminuye y aumenta la extravasación de fluidos
desde los capilares hacia los tejidos provocando edemas e hinchazón por trasudados.

MOVIMIENTO DEL AGUA ENTRE LOS COMPARTIMENTOS CELULARES

El agua y los solutos disueltos fluyen entre los compartimentos corporales por difusión, convección o por
mecanismos de transporte específicos. Las fuerzas que gobiernan estos intercambios son, principalmente,
las presiones hidrostática y osmótica y para, algunos solutos que atraviesan las membranas celulares, las
bombas transportadoras. Además, el organismo intercambia a diario con el medio exterior una cantidad de
agua y solutos.
La fuerza capaz de provocar el paso de agua por una membrana semipermeable debido a las diferencias en
la concentración de los solutos a ambos lados de ésta, constituye la presión osmótica. La presión osmótica
depende exclusivamente del número de partículas disueltas (moles) por unidad de volumen, con
independencia de su carga eléctrica, peso o fórmula química. El número total de partículas disueltas
constituye la osmolaridad, si su concentración se expresa por unidad de volumen total de la solución
(moles/L de suero), o en términos de osmolalidad, si se expresa por unidad de volumen sólo el disolvente (
moles/kg H2O). De hecho, la actividad osmótica depende de la osmolalidad, pero en la práctica, y debido a
que las soluciones biológicas son muy poco concentradas, la diferencia entre ambos valores es pequeña y
ambos términos se utilizan a menudo de forma indistinta.

Intercambios entre los espacios intracelular e intersticial


El movimiento del agua es pasivo y depende de las diferencias (gradientes) de presión hidrostática y de
presión osmótica transmembrana. Las diferencias de presión hidrostática pueden omitirse y, por
consiguiente, son los gradientes de presión osmótica los que determinan los movimientos de agua a su
través.
El espacio extracelular es el más expuesto a variaciones primarias de su osmolalidad, dada su relación más
directa con el medio ambiente. Por lo tanto, el grado de hidratación celular depende fundamentalmente de
las variaciones de la osmolalidad extracelular.
Un aumento de la osmolalidad extracelular por pérdida de agua (deshidratación) causa un flujo de agua
desde la célula hasta el espacio extracelular, y ambos espacios experimentan una depleción de volumen. Un
descenso de osmolalidad por hiperhidratación, causa un flujo de agua hacia el interior de la célula y ambos
espacios experimentan una expansión de volumen.
Cuando la osmolalidad extracelular se altera por ganancia o pérdida de solutos, los volúmenes extracelular e
intracelular varían en direcciones opuestas.

Intercambios entre los espacios intersticial y plasmático


Los mismos principios básicos se aplican a la distribución entre estos dos componentes del espacio
extracelular. Con la diferencia de que la pared de los capilares no constituye una barrera que se oponga a la
difusión simple de la mayoría de solutos que contribuyen a la osmolalidad del medio extracelular. Sin
embargo, es relativamente impermeable a las especies moleculares más grandes, como las proteínas. La
agregación de estas moléculas dentro del componente vascular aumenta la osmolalidad y si no existiese
una fuerza opuesta, todo el líquido extracelular pasaría al plasma.
La presión osmótica ejercida por las proteínas séricas y, en particular, por la albúmina se denomina presión
oncótica. Dado que las proteínas permanecen confinadas en el interior de los capilares, ellas ejercen la única
fuerza osmótica efectiva que se opone a la salida de agua fuera del árbol vascular. El aumento de la presión
hidrostática y/o la disminución de la presión oncótica de las proteínas séricas constituyen la causa más
frecuente de acumulación de líquido en el espacio intersticial (edema).
En caso de membranas capilares muy permeables, el edema se forma por excesivo egreso de proteínas y
líquido hacia el espacio intersticial, con reducción de la presión oncótica efectiva a través de la membrana.
Las alteraciones de las presiones físicas o de la integridad de la membrana capilar pueden explicar la
formación de edema.
Una de las consecuencias terapéuticas más importantes, es que el volumen plasmático no puede ser
aumentado específicamente a menos que el líquido administrado contenga un coloide. La administración de
solución salina a un individuo que ha perdido sangre reexpanderá el volumen del líquido extracelular, pero
la mayor parte de la expansión se producirá en el compartimento intersticial.

Intercambios con el exterior


El organismo intercambia agua y electrolitos con el exterior a través de las vías pulmonar, cutánea, digestiva
y renal. En condiciones normales, las entradas y salidas se equilibran y el balance corporal permanece
inalterado. Se acepta generalmente que si un paciente gana o pierde una sustancia, tiene un equilibrio
positivo o negativo. Si no se producen cambios significativos, el equilibrio es neutro. Esto a menudo se
denomina “estar en equilibrio”.
El manejo adecuado de muchos pacientes incluye un registro diario cuidadoso de ingresos /
pérdidas (BALANCE HIDRICO) y del peso corporal. Los ingresos, incluyen la ingestión por vía oral, infusiones,
transfusiones, etc. Las pérdidas incluyen orina, vómitos, heces y otras pérdidas intestinales. Las pérdidas
insensibles por pulmón y piel no se miden, se utilizan valores promedio.
Finalmente, se destaca que el efecto de una perturbación en el equilibrio externo de la composición de los
líquidos orgánicos es independiente del mecanismo fisiológico individual que está implicado.

Agua: El balance diario en un adulto de 70 kg, las pérdidas inevitables diarias que tienen que ser sustituidas
son las pérdidas insensibles (800 mL), las pérdidas fecales (200 mL) y el sudor (100 mL). Además, deberá
producirse orina suficiente para excretar una carga de solutos de 600 mOsm producidos diariamente por el
cuerpo. La capacidad de concentración de la orina en los pacientes quirúrgicos, lesionados y muy graves
está disminuida. En estos pacientes hay una cantidad mínima obligatoria de aproximadamente 900 mL. El
paciente de 70 kg necesita en total 2.000-2.500 mL/día de H2O para mantener su equilibrio líquido. A partir
de estos datos, se han establecido las necesidades diarias de líquidos intravenosos sobre la base del peso
para adultos y niños:
Peso (Kg) Necesidades de líquidos i.v.
0-10 100 mL/Kg
10-20 1000 mL+50 mL/cada Kg > 10 Kg
>20 1500 mL+20 mL por cada Kg>20 Kg hasta llegar a adulto
Adultos 30-35 mL/Kg

Sodio: Las pérdidas de sodio alcanzan unos 30 mEq/día por las heces y el sudor, con una pérdida variable
por la orina. En casos de gran privación de agua, los riñones pueden absorber casi todo el sodio filtrado
como respuesta al aumento de secreción de aldosterona. La administración aproximada de 1-2 mEq/kg/día
de sodio a los adultos o de 1 mEq/kg/día a los niños, no sólo sustituirá las pérdidas obligatorias, sino que
suprimirá también la secreción de aldosterona en proporción suficiente para ayudar a las pérdidas de
potasio. Si se utiliza ClNa, también se cubren los requerimientos orgánicos diarios de cloruros.

Potasio: Las pérdidas diarias de potasio por la orina y el sudor alcanzan los 40-60 mEq. Por lo general, su
sustitución con 0,5-1,0 mEq/kg/día basta para mantener el equilibrio de este ión en el enfermo con riñones
normales.

CALCULO DE GOTEO EN LA ADMINISTRACIÓN DE PLANES DE HIDRATACION PARENTERAL

FACTOR GOTEO
El cálculo de goteo es la técnica utilizada para administrar al paciente dentro de la terapia intravenosa (TI) una
determinada solución gota a gota, habitualmente esta TI se realiza a través de un acceso venoso periférico (AVP)
o de un acceso venoso central (AVC) por un tiempo establecido; también se pasan distintas soluciones a goteo en
los sistemas de irrigación. Los profesionales de enfermería son los responsables, dentro del equipo de salud, de la
correcta preparación, colocación, administración y control de las soluciones endovenosas, que forman parte de la
terapia diaria de los pacientes. Para que este procedimiento de cuidado se aplique correctamente, se deben
manejar algunos cálculos sobre volumen, goteo y horario, que se hacen utilizando fórmulas matemáticas que
permiten al enfermero encontrar el valor correcto, haciendo uso del conocimiento y del profesionalismo ético.
El cálculo de goteo es esencial para asegurarse la correcta hidratación del paciente. En algunos servicios e
instituciones existen las bombas de infusión continua donde, si bien facilitan la tarea con una estricta infusión, es
necesario tener en cuenta que la mayoría de estas bombas deben ser programadas en ml/h.
La TI o fluidoterapia se establece a través de los planes de hidratación parenteral (PHP) y estos se definen como
las medidas a seguir con la finalidad de restablecer y mantener la homeostasis del medio interno del individuo y,
a través de la infusión, se corrigen las distintas alteraciones hidroelectrolíticas. Uno de los mayores desafíos que
se presenta es determinar la cantidad óptima y la composición correcta de cada una de las infusiones, ya que la
adecuada indicación de los planes de hidratación parenteral requiere una evaluación enfocada en las necesidades
de cada paciente, así como un seguimiento y una reevaluación dinámicos.
El inicio de la terapia de hidratación parenteral data de 1830 como tratamiento ante la epidemia de cólera. Sin
embargo, sólo en 1999 se logró demostrar que el mal manejo médico en la prescripción de la fluidoterapia y la
inadecuada práctica diaria sobre el control de goteo por parte del personal de enfermería logrando déficit o
exceso de volumen de infusión, ha permitido un aumento en la morbimortalidad de los pacientes.
Cada PHP debe estar bien descrito y diferenciado. El medico toma en cuenta en especial el estado de hidratación
del paciente a través de signología o sintomatología característica. Hay muchas enfermedades, síndromes,
condiciones y entidades clínicas capaces de alterar la hemodinamia del cuerpo humano por sus características
fisiopatológicas. En este punto es cuando se denota la importancia de los planes de hidratación, pues previenen
precozmente la deshidratación o la tratan de forma inmediata, evitando de esta manera la evolución a estados en
los que se vea comprometida la vida del individuo; esto es lo que justifica la necesidad de que el personal de
enfermería controle estrictamente la exactitud de los goteos.

OBJETIVO DE LA TI O FLUIDOTERAPIA PARA ENFERMERIA:


 Manejar las técnicas y el conocimiento de las fórmulas de cálculo de goteo para suministrar líquidos en
forma precisa y exacta.
 Administración de líquidos y medicamentos por vía parenteral.
 Observación y control estricto de goteo en el AVP-AVC del paciente.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:
 Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular.
 Un goteo con una velocidad excesiva puede ocasionar una sobrecarga de líquidos.

GENERALIDADES
Al calcular el ritmo del suero a ser infundido en un determinado período de tiempo, se utilizan dos tipos de
equipos o guías de suero/infusión diferentes, siendo los más conocidos Macrogotero (V14) y Microgotero (V17),
respectivamente.
La relación del cálculo de goteo con los equipos Macrogotero (V14) y Microgotero (V17), están directamente
ligadas entre sí.
En general, la guía de suero con macrogotero es muy utilizada para soluciones de electrolitos, antibioticoterapia,
fluidoterapia, reposiciones electrolíticas, cristaloides y coloides, en general con pacientes adultos, por lo que
existe la fórmula precisa para la infusión en macrogotas, en cuestión de horas o minutos, y por ser un equipo
gravitatorio, permite un medio práctico para el conteo del goteo, en un período de 1 minuto por el reloj (por eso,
la fórmula termina en macrogotas/min o microgotas/min).
El equipo de suero con microgotero también se utiliza para las soluciones citadas, recordando que, es
específicamente utilizado en pacientes neonatales, pediátricos, y también en pacientes adultos que utilizan
fármacos específicos, que requieren precisión de infusión de pequeños volúmenes controlados.
En varios momentos durante la práctica clínica de enfermería se necesita hacer cálculos relacionados con la
administración de fármacos por lo que es fundamental saber cómo calcular.
Antes de comenzar, es de fundamental importancia saber algunos conceptos:
 (V) define el volumen que va a ser infundido y se da en mililitro (ml).
 (T) equivale al tiempo total que llevara la infusión.
 Se puede definir en horas (h) y minutos (min.).

 El Factor goteo es siempre 20 dado que: 1 ml equivale a 20 gotas o 60 microgotas.


 1 gota equivale a 3 microgotas.
 1 hora equivale a 60 minutos.
 (gts) equivale a Gotas (Macrogotas)
 (mgts) equivale a Microgotas
 Las soluciones para infundir se presentan en frascos de 500 ml
FÓRMULAS DE CÁLCULO

Calculo de goteo:

Calculo de volumen:

Calculo de tiempo:

 Para calcular gotas por minuto hay tener en cuenta la siguiente fórmula:
Fg (Factor goteo) = 20 (en macrogotas) y 60 (en microgotas).

Gotas por minuto = es el total de solución a infundir en ml (X) factor goteo


----------------------------------------------------
T = (tiempo que durará la infusión)

Ejemplo: Gm = 500 ml (multiplicado x) Fg (20)


-----------------------------------------
(dividido x) 1440´ que se obtiene de: (24 horas por 60 minutos en una hora)

Gm = 500 x 20 /1440 = 6,95 (por aproximación se da a 7 gotas por minutos): Gm = 7

Esto es lo que fundamenta: que una solución de 500 ml que gotea a 7 gotas por minutos tardará 24 horas en ser
administrada; tiempo máximo para cualquier solución, posterior a ese plazo debe ser descartada.

EJERCICIOS DE EJEMPLO RESUELTOS


Caso 1. Administrar PHP con Solución fisiológica al 0.9% pasar 1000cc en 8 horas. Defina a cuantas gotas deberá
pasar.

Se redondea el decimal y la respuesta es: 42 gtas x minuto.

NOTA: El número decimal solo se redondea después de .5 ejemplo, 22.6666 igual a 23, 43,5555 igual a 44 ó
32.4444 igual a 32

Si esta infusión está indicada a pasar en microgotas se debe multiplicar ese resultado por 3 ejemplo:
42 gotas X 3 = 126 microgotas x min.
Caso2. El Sr. Juárez Raúl tiene una venoclisis en MSD perfundiendo un PHP 42 g/mín. en 24 hs. ¿Cuál es el
volumen que ingresa por día? Expréselo en ml y en litro.
Este ejercicio puede ser resuelto por dos caminos diferentes:
a) En este primer camino de resolución se puede utilizar la fórmula de Factor Goteo teniendo en cuenta que
cuando el problema no lo especifique, la constante utilizada será 20 (correspondiente a un macro gotero).
FG= g/min
FG=Vol . X en esta fórmula se reemplazan los datos que hay Vol= ml/T T= min
42g/min= Vol . 20 ahora se despeja: 42g/min. 1440min = Vol. 20 1440min
Vol= 3024ml o bien 3,024 Lts.
b) El segundo camino es utilizar una regla de tres simple ( recordar que siempre se deben utilizar las mismas
unidades, de no contar con ellas hay que hacer pasajes de la/s misma/a)
42 gotas 1 min X gotas 1440 min
42 g . 1440 min = X g X= 3024ml o bien 3,024 Lts 1 min

Caso 3. Ud. Debe perfundir 4000 cc en 24 hs., según expresa la indicación médica de la Sra. Josefina Vidal. ¿Cuál
será la velocidad de infusión en g/mín.; mg/mín.; ml/h? ¿Y cuál es el tiempo que tardará en perfundir cada frasco
de 0,5 lts? ¿Cuántos sachet de SF fueron administrados?
Para resolver este ejercicio debemos recordar que la constante de macro gota es 20 y 60 en el caso de micro
gotas.
Datos: Vol:4000 ml ///T: 24Hs o bien 1400 min
FG= Vol . X/ T FG= 4000ml x 20 55,55g/min. 1440min
FG= Vol . X/T FG= 4000ml x 60 166,7 mg/min 1440min
Vi= Vol Vi= 4000ml Vi= 166,7ml/hs T (en horas) 24 hs

En base a este último resultado, averiguar cuántas gotas pasan en una hora. Recuerde que una gota=0.05ml.

Cabe mencionar que la velocidad del goteo, calculada a partir de las órdenes médicas suele expresarse como
volumen total de solución intravenosa administrada durante un intervalo prescrito.
Al definir la velocidad de goteo, es importante recordar que el objetivo de realizar los cálculos necesarios en la
administración de un PHP o fármaco es un factor esencial para considerar la recuperación del paciente y así
mismo evitar factores que puedan causar una iatrogenia, evitando un proceso médico legal. Siempre es de gran
importancia, tener la prioridad de ejercer con responsabilidad ética, cualquier procedimiento de enfermería por
más sencillo que sea.
 Esquema de cálculo de gotas y frascos de soluciones en tiempo a administrar (Regla de los 7).

A. Si se debe colocar un frasco de 500 ml en el lapso de 24 hs; este va a pasar a 7 gx´.


B. Si se deben colocar dos frascos (1000 ml) cada uno va a pasar a 14 gx´en el lapso de 12 hs
(duración de cada frasco).
C. Si se deben colocar tres frascos (1500 ml) cada uno va a pasar a 21 gx´en el lapso de 8 hs (duración
de cada frasco).
D. Si se deben colocar cuatro frascos (2000 ml) cada uno va a pasar a 28 gx´en el lapso de 6 hs
(duración de cada frasco).
E. Si se deben colocar cinco frascos (2500 ml) cada uno va a pasar a 35 gx´en el lapso de 4.5 hs
(duración de cada frasco).
F. Si se deben colocar seis frascos (3000 ml) cada uno va a pasar a 42 gx´en el lapso de 4 hs (duración
de cada frasco).
G. Si se deben colocar siete frascos (3500 ml) cada uno va a pasar a 49 gx´en el lapso de 3.5 hs
(duración de cada frasco).
H. Si se deben colocar ocho frascos (4000 ml) cada uno va a pasar a 56 gx´en el lapso de 3 hs
(duración de cada frasco).
I. Si se deben colocar nueve frascos (4500 ml) cada uno va a pasar a 63 gx´en el lapso de 2.5 hs
(duración de cada frasco).

Si se aumenta el volumen (ml) a infundir para 24 hs; se deberá también aumentar el goteo (gx´), lo
que va a disminuir el tiempo de duración de cada frasco

o Si se multiplica 7 x 2= 14 y se divide por el mismo nº las hs: 24/2= 12 se obtiene la duración del
frasco.
7 (gtsx´) x 2 (cantidad de frascos) = 14 (gtsx´) – 24 (hs) / 2 (cantidad de frascos) = 12 hs
o Si se multiplica 7 x 3 = 21 y se divide por el mismo nº las horas: 24/3= 8
o Si se multiplica 7 x 4= 28 y se divide por el mismo nº las horas: 24/4= 6

 Rotulo de suero con la información necesaria para colocar en cada frasco.


ACTIVIDADES DEL TP Nº 4

 Procese el material brindado en el presente TP y junto con lo visto en clase responda los siguientes puntos:

1) Describa que es un sistema de medidas y porque el personal de enfermería debe conocerlo. Justifique su
respuesta.
2) Mencione para qué sirve el cálculo de dosis y que implicancia tiene sobre el paciente.
3) Defina los siguientes conceptos:
a) Reconstitución
b) Dilución
c) Soluto
d) Solvente
e) Disolución
f) Concentración
g) Medio interno
h) homeostasis
4) Explique la fisiología de los líquidos corporales.
5) Describa que son perdidas sensibles e insensibles.
6) Defina deshidratación y como se clasifica.
7) Describa que es la fluidoterapia-TI-PHP y cuál es el rol del enfermero en su administración.
8) Resuelva los siguientes ejercicios: Nota: realice las cuentas respectivas para observar el proceso del
cálculo y razonamiento:
a) El médico prescribe 250 mg de suspensión de eritromicina vía oral. En la farmacia hay
frascos de 100 ml en cuya etiqueta se lee 5 ml contiene 125 mg de eritromicina. ¿Cuál es
el volumen de la suspensión a administrar por vez?
b) Si a un paciente se le administra 30 gotas de Haloperidol cada 8 horas, ¿cuál será el
volumen total del medicamento administrado en el día? (1ml = 20 gotas)
c) Usted tiene una indicación de administrar 5 mg de ibuprofeno por vía oral. El fármaco
está disponible en una concentración de 2 mg / 5ml de solución. ¿Cuántos ml deberá
administrar?
d) La indicación médica dice: administrar 50 mg de paracetamol por vía oral. El fármaco está
disponible en una concentración de 10 mg/ml de solución. ¿Cuántos ml deberá
administrar?
e) El médico prescribe 275 mg de testosterona IM, y el fármaco está disponible en frasco
ampolla de 10 ml que están en una concentración de 100 mg/ml. ¿Cuántos ml deberá
administrar?
f) Se ha indicado que un niño que pesa 25 kg reciba cuatro dosis iguales de cefalotina por
día, hasta un total diario de 0,35 mg/kg. El fármaco está disponible en una concentración
de 2mg / 5ml de solución oral. ¿Cuántos mg y cuántos ml deberá administrar en cada
dosis y en tres días de tratamiento completo?
g) Una ampolla de Diclofenac contiene 75 mgr/3ml
a) Calcular cuántos mililitros se deberán administrar si la orden medica me indica 50 mgr.
b) Calcular cuantas ampollas serán necesarias para cubrir una dosis de 225 mgrs.
c) Calcular los miligramos contenidos en un mililitro de la solución
h) Se debe administrar a un paciente 32 mg de un diurético disuelto en 50 ml de solución
salina al 0.9% para infundir en 15 minutos. Calcule la tasa de infusión en ml / hora.
i) La dosis de Dexametasona es de 8 miligramos cada 8 horas. Si la presentación de la
misma para la administración es en ampollas en las que cada 2 mililitros contiene 8
miligramos, se desea saber:
a) Cuantos mililitros se deberán aplicar cada 24 horas.
b) Cuantas ampollas se utilizaran cada 8 horas.
c) Cuantas ampollas gasto a lo largo de dos días.
d) Cuantos miligramos estarán contenidos en 10 mililitros.

También podría gustarte