Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Actividad Académica #7

Grupo #2: Las Salmonellas

Andrea Larissa Cruz Alvarado -20192030371

Georgina Jussette Hernández Canales -20202000277

Gynohe Abigail Suazo Bardales -20202001320

Maryurith Cristel González Interiano -20172001202

Microbiología – MB110

Sección 1600

Lic. Claudia María Hernández Diaz

Viernes 15 de octubre del 2021

San Pedro Sula, Cortes


Caso clínico 1

Ospina Nieto, John, Posada Castrillón, María Eugenia, Manejo endoscópico de la ascaridiasis
múltiple biliar en niños. Presentación de casos y revisión de la literatura. Revista Colombiana de
Gastroenterología [Internet]. 2007;22(2):149-154. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337729275012

Preguntas

1. El término acuñado” Patología de la pobreza” a ¿qué hace referencia?

R// A una serie de enfermedades que se encuentran en grupos humanos de escasos recursos,
desnutridos y en menores.

2. ¿Cuál es la helmintiasis más frecuente?

R// El Ascaris lumbricoides o como lo llamaban antes Elminis Stronggyle y Lumbricus es la


helmintiasis más frecuente.

3. ¿En qué partes del mundo se da?

R// En sur y centro América, África y el lejano Oriente.

4. ¿En dónde reside el gusano adulto de Áscaris lumbricoides?

R// Reside en la luz del yeyuno o íleon.

5. Explique qué es la “ascaridiasis errática”

R// Es la manifestación masiva e invasión de Ascaris lumbricoides en órganos, conductos y


cavidades.

6. ¿Cuáles son los cuadros clínicos que ocasiona la “ascaridiasis biliar”?

R// Puede ocasionar colecistitis, colangitis, pancreatitis y abscesos hepáticos.

7. ¿Qué síntomas presento el paciente de 4 años proveniente del área rural?

R// Presentó desnutrición proteico-calórica, obstrucción intestinal mecánica: distensión, dolor


abdominal, asociado a vómito, fiebre, ausencia de deposición.

8. ¿Cuáles son los resultados del examen coproscópico que se le realizo al paciente?

R// Había presencia de huevos de áscaris lumbricoides.


9. ¿Qué revelo el examen de rayos X?

R// Reveló la presencia de parásitos múltiples en colón y niveleshidroaéreos en asas delgadas

10. ¿Cuál es el diagnóstico clínico de este paciente?

R// Obstrucción intestinal parasitaria.

11. ¿Cuál fue el tratamiento?

R// Se inició tratamiento con antihelmíntico (Mebendazol 100 mg C 12 horas) presentando.

12. Después del tratamiento antihelmíntico ¿Qué síntomas presento el paciente y por qué?

R// Cuadro de dolor abdominal asociado a ictericia, coluria, fi ebre, elevación de bilirrubinas y
transaminasas, leucocitosis y neutrofilia.

13. ¿Qué procedimiento le realizaron a este paciente y que es lo que obtuvieron?

R// Se realiza procedimiento encontrando colédoco dilatado 10 mm con presencia de múltiples


imágenes tortuosas en su interior. Se extraen con balón y canastilla previa papilotomía 13 áscaris
adultos vivos de la vía biliar, procedimiento que se realizó bajo anestesia general y duró 65
minutos.

14. ¿Cómo se infecta el humano de Ascaridiasis?

R// El hombre se infecta al consumir huevos embrionados,

15. ¿Qué factores pueden estimular la migración de Áscaris lumbricoides a conductos


biliares, en ascaridiasis intensa?

R// Factores como la fiebre, agentes anestésicos y medicamentos pueden estimular la migración
(5, 14, 15).
Caso clínico 2

Pinilla-Roa, Análida Elizabeth, López-Páez, Myriam Consuelo, HIPERINFECCIÓN POR


STRONGYLOIDES EN ANCIANO CON EPOC. Revista de la Facultad de Medicina [Internet].
2011;59(1):46-55. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363543005

Preguntas

1. Cuándo un paciente presenta eosinofilia, ¿qué es lo primero que hay que descartar a hacer
el diagnostico?

R// A descartar posible leucemia eosinófilica

2. ¿Cuáles son los antecedentes epidemiológicos del paciente de este artículo científico?

R// Hombre de 81 años natural de zona rural, con antecedentes epidemiológicos relevantes
recolector de café durante meses hace unos 50 años, jardinero por 22 años en Bogotá, fumador
de 25 paquetes/año, corpulmonale por EPOC y múltiples esquemas de corticoide (inhalado, oral,
parenteral) por hiperreactividad bronquial.

3. ¿Cuáles son los síntomas que presento?

R// Dolor abdominal de 20 días de evolución, localizado hacia mesogastrio y epigastrio asociado
a náusea. Consultó 15 días después con la misma sintomatología abdominal asociada a disnea y
tos con expectoración, sin otros síntomas.

4. Dada la persistencia de eosinofilia absoluta, ¿qué exámenes le indicaron, y cuáles fueron


los resultados?

R// Al examen físico de ingreso se encontró: FC de 98/m, FR: 24/m, peso de 55 Kg, IMC: 18,
temperatura axilar de 36.5°C, caquéctico, disneíco. Cardiopulmonar: ruidos cardíacos normales,
pulmonar: murmullo vesicular con sibilancias difusas y estertores en la base del hemitórax
derecho; abdomen: blando, sin masas ni megalias, depresible con dolor a la palpación superficial
en epigastrio y mesogastrio.

5. ¿Cuál fue el diagnóstico clínico de este paciente?

R// Como impresión diagnóstica se planteó síndrome de respuesta inflamatoria sistémica


(taquicardia, taquipnea y leucocitosis), EPOC, neumonía basal derecha adquirida en la
comunidad, síndrome mieloproliferativo en estudio (a descartar posible leucemia eosinófilica)
por la eosinofilia absoluta.

6. ¿De la epidemiologia de la estrongiloidiasis?

R// La epidemiología del Strongyloides stercoralis es particular, es un nemátodo endémico en los


países tropicales y subtropicales, la prevalencia varía según la región geográfica y se debe tener
en cuenta que, como en otras parasitosis, existe un marcado subdiagnóstico (1-3). Entonces, todo
médico debe concientizarse y sospechar la estrongiloidiasis según los antecedentes
epidemiológicos del paciente asociado a la presencia de eosinofilia, en especial en aquellas
personas que tengan inmunodeficiencia o hayan sido sometidos a tratamientos
inmunosupresores.

7. ¿Cuáles son los métodos de laboratorio para establecer el diagnostico de


estrongyloidiasis?

R// Se emplean para el diagnóstico los métodos como el de Baermann, el Harada-Mori y el


cultivo en placas de agar.

8. Además de la materia fecal ¿en qué fluidos biológicos se pueden encontrar las larvas de


este helminto?

R// Además, de buscar el parásito en materia fecal, se puede encontrar en diversos fluidos del
árbol bronquial (esputo, muestra por lavado bronquial), aspirado duodenal; la orina es una fuente
rara de larvas y si es positiva significa hiperinfección; otra alternativa es la biopsia de diferentes
órganos.

9. ¿Qué técnicas inmunológicas y moleculares permiten el diagnostico de esta helmintiasis


en áreas no endémicas?

R// Además, se han descrito otras técnicas inmunológicas como el Western Blot con sensibilidad
y especificidad dependientes del antígeno utilizado; este tipo de pruebas son útiles en áreas no
endémicas ya que pueden dar reacciones cruzadas con otros helmintos. Por lo anterior, se han
propuesto técnicas moleculares como la detección ADN del parásito en materia fecal por
reacción en cadena de polimerasa en tiempo real.

10. En el síndrome e hiperinfección a causa de S. stercoralis, a ¿qué otros órganos aparte del


pulmón se puede diseminar este helminto?

R// Lo usual es la presencia en duodeno y yeyuno, pero en hiperinfección puede diseminarse


hasta intestino delgado y colon, caso en el cual hay leucocitocis y eosinofilia severas. La
diseminación que puede involucrar ganglios linfáticos, pulmón, piel, hígado, riñón, bazo,
corazón, cerebro y meninges.

11. Enumere factores de riesgo para desarrollar síndrome de hiperinfección a causa de


Strongyloides

R// El síndrome de hiperinfección está asociado con alta mortalidad porque es diagnosticado
tardíamente en el paciente con inmunocompromiso de diversa etiología, se clasifican como
factores de riesgo mayores: neoplasia, inmunosupresión por corticoides o citostáticos, transplante
de órganos, enfermedad maligna hematológica, VIH-SIDA y como factores adicionales: diabetes
mellitus, desnutrición, enfermedad renal crónica, alcoholismo, entre otros.
12. Los pacientes inmunosuprimidos, a raíz del síndrome de hiperinfección a causa de
Strongyloides ¿qué enfermedades desarrollan y les puede causar la muerte?

R// Este nemátodo suele cursar con infección crónica por años y hasta décadas, usualmente es
asintomática en humanos, pero ante inmunosupresión por diversos fármacos como corticoides y
citostáticos prescritos por diversas patologías (por ejemplo: hiperreactividad bronquial en asma o
EPOC, enfermedades autoinmunes, neoplasias, transplante de órganos, VIH-SIDA) se produce
una diseminación con el denominado síndrome de hiperinfección que puede terminar en sepsis y
muerte del paciente.

13. Explique el ciclo biológico de Strongyloides stercoralis.

R//

1. Las larvas rabditiformes son excretadas hacia el suelo con la materia fecal.
2. Allí las larvas rabditiformes pueden vivir libremente como adultos o volverse larvas
filariformes infecciosas que penetran en la piel del ser humano.
3. Los parásitos adultos se aparean y las hembras producen huevos.
4. En los huevos se incuban larvas rabditiformes.
5. Estas larvas pueden desarrollarse como adultos libres o como larvas filariformes
infecciosas.
6. Las larvas filariformes penetran la piel del ser humano.
7. Las larvas migran por el torrente sanguíneo hacia los pulmones, atraviesan los capilares
pulmonares, ascienden por el árbol bronquial hacia la faringe, son deglutidas y alcanzan
el intestino delgado, donde maduran.
8. En el intestino delgado, las hembras adultas producen huevos.
9. Los huevos dan origen a larvas rabditiformes. La mayoría de las larvas son excretadas
en la materia fecal. Algunas larvas se convierten en filariformes en el intestino grueso,
penetran la pared intestinal (autoinfección interna) o la piel perianal (autoinfección
externa), y siguen el ciclo infeccioso normal.
Caso clínico 3

Arteaga-Livias K, Dámaso-Mata B, Rojas-García A, et al. Anemia severa en adulto joven con


infección por uncinarias. Rev Cubana Med Trop. 2020;72(1):1-9.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602020000100010

Preguntas

1. ¿Qué otros nombres reciben la uncinariasis?

R// Anquilostomiasis o también conocida como anemia tropical.

2. ¿Dentro de que grupo de enfermedades está incluida la uncinariasis?

R// Se encuentran incluidas dentro del grupo de las enfermedades tropicales desatendidas
(NTD, neglected tropical diseases).

3. ¿Qué síntomas presento y relato el paciente de este caso clínico?

R// Ingresa al servicio de emergencia por presentar 12 días de deposiciones liquidas hasta 4
veces diarias, de color rojo vinoso, asociado a debilidad generalizada.

4. ¿Cuál fue el valor del hematocrito y la hemoglobina en este paciente al ingreso (dia1)?

R// Hemoglobina (mg/dL): 2


HCT (%): 7,2

5. ¿Cuántas unidades de sangre le transfundieron?

R// Se transfundió dos paquetes globulares de 450 mL cada uno; sin embargo, no se observó
ninguna mejoría, y a las evaluaciones continuaba con palidez generalizada marcada por lo que se
le transfundió otros 2 paquetes globulares adicionales.

6. ¿Por qué al segundo día lo trataron con metronidazol?

R// Al segundo día se le inició tratamiento con metronidazol 500 mg endovenoso cada 8 h por 7
días, presumiendo una infección por amebiasis.

7. ¿A los cuantos días de estar hospitalizado le solicitaron el examen coprológico? Y


¿cuáles fueron los resultados?

R// Al octavo día de su estancia hospitalaria se realizó examen coprológico encontrándose


huevos de Ancylostoma/Necator spp 2+, asociado a quistes de Entamoeba histolytica 1+.
8. ¿Cuál es la principal manifestación clínica de la infección crónica por uncinarias?

R// La principal manifestación de la infección crónica por uncinarias es la anemia por deficiencia
de hierro. La anemia, como en nuestro caso, puede llegar a ser severa en casos de infecciones
masivas, pues un solo parasito de N. americanus y A. duodenale llega a consumir
respectivamente un aproximado de 0,3 mL y 0,5 mL de sangre por día, existiendo algunos
reportes de casos de pacientes con hemoglobina por debajo de 5 mg/dL, por lo que, en casos de
anemias severas, debe sospecharse una presentación inusual de uncinariasis.

9. ¿Cómo se hace el diagnóstico de uncinariasis?

R// El diagnóstico de la uncinariasis se hace por la presencia de huevos en las heces; en algunos
casos también pueden detectarse por vía endoscópica, unidas a la mucosa del intestino delgado.

10. Explique el ciclo biológico de Necátor americanus y Ancylostoma duodenale

R// Los huevos se excretan en las heces (1), bajo condiciones favorables (humedad, calor y
sombra) la larva eclosiona de 1 a 2 días.  Se libera la larva rabditiforme que crece en las heces o
en la tierra (2), y después de 5 a 10 días (y dos mudas) se convierte en larva filariforme (tercer
estadio) y es infectante (3).  Estas larvas infectantes pueden sobrevivir de 3 a 4 semanas bajo
condiciones ambientales favorables.  Al contacto con el hospedador humano, la larva penetra en
la piel y a través de las venas llega al corazón y a los pulmones.  Penetra en los alvéolos
pulmonares, al árbol bronquial ascendente y a la faringe donde es deglutida (4).  Las larvas
llegan al intestino delgado, donde residen hasta llegar al estadio adulto.  Los gusanos adultos se
adhieren a la pared del intestino delgado con pérdida sanguínea del hospedador (5).  Muchos de
los adultos son eliminados en 1 a 2 años, pero su longevidad puede alcanzar varios años. Algunas
larvas de A. duodenale, después de la penetración en la piel del hospedador, entran en hipobiosis
(en el intestino o en el músculo).  Además, la infección por A. duodenale probablemente también
ocurre oralmente o por ruta transmamaria.  Sin embargo, N. americanus requiere una fase de
migración transpulmonary.

También podría gustarte