Está en la página 1de 17

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

DOCENTE: Nancy Barba Puyo


EDAD : 4 años “A”
SECCION : “CARIÑOSITOS”
FECHA : Del 26 al 30/04/2021

ACTIVIDAD N° 01 - 23/04/2021
ACTIVIDAD DE
¡YO PUEDO HACERLO!
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Construye su identidad.
CRITERIO: Reflexiona frente a un acontecimiento y/o propuesta planteada y argumenta su postura con
respeto y seguridad, autorregulando sus emociones, así como valorando su participación.
ESTANDAR Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de
sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su
familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes
para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
EVIDENCIAS Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan.
PROPÓSITO DE Que los niños y niñas, expresen e identifiquen sus emociones, valorando sus
APRENDIZAJE participaciones que si puede hacerlo.
MATERIALES: -Video
-Audio
-Títere
Actividad de Rutinas de actividades permanentes:
adaptación INICIO:
Iniciamos la clase virtual con las rutinas diarias de:
Saludamos con alegría a los niños y niñas.
Oración, cantamos alabanzas cortas.
Control de tiempo, cantamos y observan imágenes.
Calendarización.

DESARROLLO:
La docente a través de un video, invita a los padres a buscar con su hijo @ en casa un
lugar cómodo fresco y espacioso, para el desarrollo de las actividades, tales como
turnarse para hablar, escuchar con respeto, organizar los espacios y materiales y lo
que consideren necesario.

Promovemos el interés de las niñas/os, el niño y de la familia en la actividad y les


sugerimos que le lean la historia “Yo puedo hacerlo”.
“YO PUEDO HACERLO”

Hola, soy Manuel y tengo cuatro años. Mi hermana Sarita es bebé. Ella puede comer con sus
manos, pero aún no puede hacerlo con la cuchara. Pero yo, ¡sí puedo! Puedo sentarme en la
silla, coger mi cuchara y pelar mi mandarina. Sarita puede sacarse las medias, pero aún no
puede vestirse sola. Y yo, ¡sí puedo! Sarita aún no puede alcanzar los juguetes que están sobre
la mesa, pero yo soy grande y, ¡sí que puedo! Hoy mamá hará un pastel y yo le ayudaré a batir
la clara de huevo. Sarita también quiere ayudar y ha botado toda la harina. Sarita aún no
puede romper los huevos, pero yo sí, porque soy más grande. Solo hay que dar un golpecito, ni
muy fuerte, ni muy despacito. ¡Huevos malos! ¿Por qué se han roto? ¡Ya no quiero ayudar a
mamá! Me siento triste y enojado. Mamá quiere que lo intente de nuevo pero, ¿podré hacerlo?
¿Y si se rompen de nuevo? No quiero hacerlo, tengo miedo. Mamá y Sarita me abrazan, así
que lo intentaré de nuevo. A ver cómo me va. Un golpecito ni muy fuerte, ni muy despacito. ¡Sí!
Pude hacerlo solito, ahora a batir la clara de huevo y poner al horno el pastel. Sarita aún no
puede vestirse sola, ni romper los huevos, pero sí que puede dar el mejor de los abrazos. ¡Ah! y
también puede comer pastel. Y tú, ¿qué puedes hacer?
Papis y mamis, conversa con su niña o niño sobre lo que más le llamó la atención del texto
y pregúntale: Y tú, ¿qué puedes hacer por ti misma/o?
Escucha los comentarios y/o gestos que responde tu niña/o.
¿Cómo crees que se sintió Manuel cuando se le rompieron los huevos?
¿Qué hubieras hecho tú si se te hubieran roto los huevos como a Manuel?
Haz una lista de las actividades que puede hacer por sí misma/o. actividades /con
imágenes o dibujos) que forman parte de su rutina de cuidado para que identifique
cuáles hace por sí misma/o y qué tanto le gusta o no hacerlas y por qué.

CIERRE:
La maestra realiza una pregunta retadora a los niños:
¿Cómo te sientes que descubres que puedes hacer mucha cosas solo/a?

RETO:
A través de un video, o audio, con ayuda de tu familia, comenta cómo te sientes realizando
tus actividades que te gustan sin ayuda de tu familia. (lee el listado de sus actividades que
realiza solo/a.
Retroalimentación:
¿Qué fue lo que más te gustó hacer hoy? ¿Qué actividades te gusta hacer en
casa y lo haces tu solita/o? ¿En qué momento aún necesitas ayuda?, ¿por qué?
Luego dibújate con la acción que más te gusta.

TALLER N° 01
TALLER DE
GRAFICO PLASTICO: “MI LIBRO DE ADIVINANZAS”
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Crea proyectos desde sus lenguajes del arte.
CRITERIO: Crea libremente, al manipular diversos materiales utiliza su creatividad.
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de
los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
EVIDENCIAS Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades expresivas.
PROPÓSITO DE Que las niñas y niños, crean libremente su libro de adivinanzas con diversos
APRENDIZAJE materiales.
MATERIALES: -Video
-Audio
Actividad de
adaptación INICIO:
Los niños se sientan en su lugar cómodo y espacioso, para escuchar las normas de trabajo
y lo que vamos a realizar, el uso de los materiales y sus cuidados.

DESARROLLO:
La docente invita a los niños, para la exploración de diversos materiales que tienen en
casa, se organizan para crear adivinanzas en familia, con palabras, gestos, mímicas.
Pedimos a los niños que hoy vamos a crear un hermoso libro de adivinanzas a la
creatividad de cada niño/a (familia).
Motivamos a cada familia con un tiempo determinado para presentar la creación de
su libro de Adivinanzas.

CIERRE:
Escuchamos a cada niña-niño, que comente lo que realizo durante el taller y como se
sintió.
Escuchamos una adivinanza de su creación.
Rutina de Nos despedimos de los niños, niñas, y padres de familia.
salida. Oramos y cantamos por la familia “Cariñositos”
Cantamos canciones de despedida.

ACTIVIDAD N° 2 - 27/04/2021
ACTIVIDAD DE
“CREAMOS Y DISFRUTAMOS”
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Crea proyectos desde sus lenguajes del arte.
CRITERIO: Explora los diversos lenguajes de arte de su entorno, aplica y evalúalos procesos creativos.
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido,
los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y
las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y
el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
EVIDENCIAS
PROPÓSITO DE Que las niñas y niños,
APRENDIZAJE
MATERIALES: -Video
-Audio
-Imágenes.
Actividad de Rutinas de actividades permanentes:
adaptación INICIO:
Iniciamos la clase virtual con las rutinas diarias de:
Saludamos con alegría a los niños y niñas.
Oración, cantamos alabanzas cortas.
Control de tiempo, cantamos y observan imágenes.
Calendarización.

DESARROLLO
La docente a través de un video, invita a los padres a buscar con su hijo @ en casa un
lugar cómodo fresco y espacioso, para el desarrollo de las actividades, tales como
turnarse para hablar, escuchar con respeto, organizar los espacios y materiales y lo
que consideren necesario.
Promovemos el interés de las niñas/os, el niño y de la familia en la actividad
Papis y mamis, propongan a su niña/o, recorrer la casa, explorando diversos objetos
para escuchar qué sonidos pueden obtener con ellos y de qué manera los pueden
hacer sonar.
Presten atención a los sonidos que su niña/o descubre y cómo los describe, motiven la
conversación haciéndole preguntas como la siguiente: ¿cómo suena? Tal vez conteste:
“suena como un trueno” o “suena feo” o “suena fuerte”, etc.
Exploren diferentes sonidos, lo ideal es que traten de encontrar objetos en desuso que
luego de hacer sonar puedan guardar en su caja de sonidos

Todos los objetos pueden producir un sonido si los movemos, soplamos o golpeamos
con alguna parte de nuestro cuerpo o con otro objeto.
Les proponemos que escuchen y canten una canción que les guste y acompañen el
canto con algunos objetos sonoros de la caja de sonidos.
La niña/o, logrará identificar que hay objetos que ya “no sirven” pero pueden tener
utilidad para producir sonidos.

CIERRE:
La maestra realiza una pregunta retadora a los niños:
¿Qué sonidos has descubierto?

RETO:
A través de un video, o audio, con ayuda de tu familia, comenta que sonidos has
descubierto,
RETROALIMENTACION:
¿Qué objetos has utilizado para crear sonidos?
¿Cuántos objetos has utilizado?
¿Qué nombre le pusiste a tu caja donde guardas tus objetos que dan sonidos? ¿Te gusto?
Luego dibuja los objetos que dieron sonido a tu música.
TALLER N° 02
TALLER DE
TUTORIA: “A LAVARNOS LAS MANOS”
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Construye su identidad.
CRITERIO: Reconoce que debe estar bien consigo mismo, y reflexiona el cuidado que debe tener frente a
situaciones que le ponen en riesgo su salud.
ESTANDAR Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en
algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias.
Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que
realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o
alegre.
EVIDENCIAS Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él.
PROPÓSITO DE Que las niñas y niños, deben practicar hábitos saludables del cuidado de su cuerpo.
APRENDIZAJE
MATERIALES: -Video
-Audio
Actividad de
adaptación INICIO:
Los niños se sientan en su lugar cómodo y espacioso, para escuchar las normas de trabajo
y lo que vamos a realizar, el uso de los materiales y sus cuidados.

DESARROLLO:
La docente indica a los niños que hoy observaran un hermoso video: canticuentos.
Pedimos a los padres que acompañen a sus hijas e hijos y haguen preguntas de acuerdo a lo
observado.
En familia dialoguen sobre la importancia de lavarnos las manos con agua y jabón.
Usar la mascarilla, el protector facial que es muy importante.

Dejamos un tiempo para que los niños dialoguen en familia sobre el cuidado que debemos
tener para no contagiarnos del REY VIRUS.
Cantan la canción PIM POM ES UN MUÑECO.

CIERRE:
Escuchamos a cada niña-niño, que comente como se sintió cuando observo el video de
canticuentos.

ACTIVIDAD N° 03 - 28/04/2021
ACTIVIDAD DE
“SOY RESPETUOSO”
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la busqueda del bien comun.
CRITERIO: Participa de manera respetuosa al interactuar con las personas y plantea sus ideas
deliberando en busca del bien común.
ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde
su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediatos. Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes.
EVIDENCIAS Interactúa de manera respetuosa, se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediato.
PROPÓSITO DE Que las niñas y niños, interactúen en familia y demás personas de manera respetuosa
APRENDIZAJE para vivir armoniosamente.
MATERIALES: -Video
-Audio
-Juegos estructurados y no estructurados.
Actividad de Rutinas de actividades permanentes:
adaptación INICIO:
Iniciamos la clase virtual con las rutinas diarias de:
Saludamos con alegría a los niños y niñas.
Oración, cantamos alabanzas cortas.
Control de tiempo, cantamos y observan imágenes.
Calendarización.

DESARROLLO
La docente a través de un video, invita a los padres a buscar con su hijo @ en casa un
lugar cómodo fresco y espacioso, para el desarrollo de las actividades, tales como
turnarse para hablar, escuchar con respeto, organizar los espacios y materiales y lo
que consideren necesario.
Explicamos a los niños y niñas sobre la importancia que tiene el valor del respeto desde
pequeño. Es un valor esencial que garantiza una convivencia en paz y buenas relaciones
con los demás.
Pedimos su atención para que escuchen el cuento de “Las conejitas que no sabían respetar”
es ideal para explicarles a los niños qué sucede cuando no se respeta a los demás y se les
hace daño con algunos comentarios y críticas.

En lo alto de una montaña vivía el conejo Serapio y sus nietas Serafina y Séfora. Serapio era un
conejo muy bueno y respetuoso con el resto de los animales del lugar, pero... sus queridas
nietas eran todo lo contrario. Serafina y Séfora siempre se burlaban de las ovejas, de las cabras
y de todos los que habitan por la zona.
Serapio había intentando cambiar esta conducta de sus nietas, pero había sido imposible. Un
día,  avergonzado y cansado de la actitud de estas dos conejitas, a Serapio se lo ocurrió
proponerlas un juego y sus nietas, que eran muy traviesas, inquietas y predispuestas,
aceptaron encantadas.
Serapio les dijo a sus nietas que, cada vez que faltasen al respeto a alguien, tenían que escribir
en su cuaderno la palabra Disculpa.
- ¿Quién ganará el juego? - preguntaron Serafina y Séfora.
A lo que su abuelo contestó:  La ganadora será aquella que escriba en su cuaderno menos
veces la palabra Disculpa.
Serafia y Séfora se tomaron muy en serio el juego e iban a todos los lados con su libreta y su
lápiz para apuntar o, mejor dicho, para intentar no escribir la palabra Disculpa. Pero pasaron
los días y, cansadas de escribir siempre la misma palabra, las dos se pusieron a conversar:
- ¿No será mejor dejar de burlarse de la gente en lugar de escribir tanto la palabra 'Disculpa'?
Serapio, que escuchó la conversación, salió de detrás de un arbusto donde estaba escondido,
felicitó a sus nietas por la decisión y les pidió que borrarán todo lo escrito en sus cuadernos.
Las conejitas obedecieron a su abuelo, pero... se dieron cuenta de que, al borrar lo escrito, las
hojas del cuaderno no quedaban como antes. El abuelo, viendo la reacción de sorpresa
y tristeza de sus nietas, les dijo:
- Así se queda el corazón de las personas a las que les faltamos al respeto. Las huellas o
las heridas que les causamos no se eliminan por completo.
Y de este modo Serafina y Séfora entendieron que debemos respetar a los demás, así como nos
gustaría que nos respetasen a nosotros
Pedimos a los padres que observen los gestos que hacen los niños/as, al escuchar el cuento.

CIERRE:
La maestra realiza una pregunta retadora a los niños:
¿Qué significa para ti la palabra respeto?
RETO:
A través de un video, o audio, con ayuda de tu familia, comenta cómo te sientes cuando en
tu familia te faltan el respeto
RETROALIMENTACION:
¿A quién debemos respetar?
¿Por qué debemos respetar?

TALLER N° 03 – 28/04/2021
TALLER DE
GRAFICO PLASTICO: “JUGUEMOS CON HARINA”
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Crea proyectos desde sus lenguajes del arte.
CRITERIO: Explora y experimenta diversos materiales, en el lenguaje del arte.
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
EVIDENCIAS Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma
en algo nuevo mediante el juego simbólico, la pintura.
PROPÓSITO DE Que las niñas y niños, exploren, manipulen y transformen colores para su dibujo creativo.
APRENDIZAJE
MATERIALES: -Video
-Audio
Actividad de
adaptación INICIO:
Los niños se sientan en su lugar cómodo y espacioso, para escuchar las normas de trabajo
y lo que vamos a realizar, el uso de los materiales y sus cuidados.
Motivamos a los niños con una linda canción: “Con mis manitos jugaré”
Mis manitos moveré
Con mis manitos jugaré
Con la harina,
Con la arena
Con lo que me gusta más.
DESARROLLO:
Invitamos a los padres y niños, que busquen los materiales que tengan en casita.
Con ayuda de papa/mama o de la persona adulta que lo acompaña Les decimos que se
agencien de sus materiales.
Materiales:
- Harina
- Arena
- Hojas de aplicación.
La docente incentiva a los niños a crear, a explorar son sus dedos a jugar, dibujar en la
harina o arena lo que le presenta la imagen.
Luego escuchamos a los niños que jugaron o dibujaron con sus dedos.
Dejamos que el niño pueda contar lo que hizo.
Preguntamos:
¿Cómo te sentiste al haber jugado con la harina y la arena? ¿Te gusto? ¿Qué sentiste en tus
dedos?

CIERRE:
Escuchamos a cada niña-niño, que comente lo que realizo durante el
taller y como se sintió.

ACTIVIDAD N° 04 – 29/04/2021
ACTIVIDAD DE
“SOY RESPONSABLE”
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la busqueda del bien comun.
CRITERIO: Participa de manera respetuosa al interactuar con las personas y plantea sus ideas
deliberando en busca del bien común.
ESTANDAR Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde
su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediatos. Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes.
EVIDENCIAS Interactúa de manera respetuosa, se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediato.
PROPÓSITO DE Que las niñas y niños, participen e interactúen de manera responsable sus deberes que
APRENDIZAJE desarrollara de forma autónoma.
MATERIALES: -Video
-Audio
-Vestuario.
Actividad de Rutinas de actividades permanentes:
adaptación INICIO:
Iniciamos la clase virtual con las rutinas diarias de:
Saludamos con alegría a los niños y niñas.
Oración, cantamos alabanzas cortas.
Control de tiempo, cantamos y observan imágenes.
Calendarización.

DESARROLLO:
La docente a través de un video, invita a los padres a buscar con su hijo @ en casa un
lugar cómodo fresco y espacioso, para el desarrollo de las actividades, tales como
turnarse para hablar, escuchar con respeto, organizar los espacios y materiales y lo
que consideren necesario.
Explicamos a los niños y niñas, que es importante ser responsable con los deberes que
nuestros padres nos encomiendan, puede ser:
-Las labores de la casa
-Ayudar a mamá
-Levantarse temprano para las clases virtuales.

Pedimos a los padres que escriban las tareas que deben cumplir para ser niños responsables
en la casa. (hacer un listado)

CIERRE:
La maestra realiza una pregunta retadora a los niños:
¿Cumples con tus responsabilidades en casa?

RETO:
A través de un video, o audio, con ayuda de tu familia, comenta cómo te sientes cuando
cumples con las responsabilidades que te encomiendan tus padres.
Dibuja una responsabilidad que cumples en tu hogar.
RETROALIMENTACION:
¿Qué responsabilidad cumples?
¿Qué responsabilidad no cumples?
TALLER N° 04 – 29/04/2021
TALLER DE
GRAFICO PLASTICO: “JUGUEMOS CON GLOBOS”
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Crea proyectos desde sus lenguajes del arte.
CRITERIO: Explora y experimenta diversos materiales, en el lenguaje del arte.
ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
EVIDENCIAS Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma
en algo nuevo mediante el juego simbólico, la pintura.
PROPÓSITO DE Que las niñas y niños, exploren, manipulen y transformen colores para su dibujo creativo.
APRENDIZAJE
MATERIALES: -Video
-Audio
Actividad de
adaptación INICIO:
Los niños se sientan en su lugar cómodo y espacioso, para escuchar las normas de trabajo
y lo que vamos a realizar, el uso de los materiales y sus cuidados.
Motivamos a los niños con una linda canción: “Con mis manitos jugaré”
Mis manitos moveré
Con mis manitos jugaré
Con la harina,
Con la arena
Con lo que me gusta más.
DESARROLLO:
Invitamos a los padres y niños, que busquen los materiales que tengan en casita.
Con ayuda de papa/mama o de la persona adulta que lo acompaña Les decimos que se
agencien de sus materiales.
Materiales:
- Globo
- Arena o harina
- Lana
- Ojitos locos.
La docente incentiva a los niños a crear, a explorar el globo, que pueden hacer este
material.
Los papitos ayudan a sus hijos e hijas a llenar el globo con arena o harina hasta que tenga
la forma que uno desee.
Juegan con el globo para motivar la motora fina.
Escuchamos a los niños a que jugaron si se divirtieron.
Preguntamos:
¿Cómo te sentiste al haber jugado con la harina y la arena? ¿Te gusto? ¿Qué sentiste en tus
manos?
CIERRE:
Escuchamos a cada niña-niño, que comente lo que realizo durante el taller y como se
sintió.

ACTIVIDAD N° 05 - 30/04/2021
ACTIVIDAD DE
¡YO LO HICE!
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna.
CRITERIO: Evalúa sus posibilidades y habilidades frente a una situación presentada, interactuando con diversos
interlocutores.
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para-verbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general
en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le
dicen
EVIDENCIAS
PROPÓSITO DE Que los niños y niñas, comuniquen sus habilidades interactuando con las personas de
APRENDIZAJE su entorno (familia).
MATERIALES: -Video
-Audio
-Vestuario.
Actividad de Rutinas de actividades permanentes:
adaptación INICIO:
Iniciamos la clase virtual con las rutinas diarias de:
Saludamos con alegría a los niños y niñas.
Oración, cantamos alabanzas cortas.
Control de tiempo, cantamos y observan imágenes.
Calendarización.

DESARROLLO:
La docente a través de un video, invita a los padres a buscar con su hijo @ en casa un
lugar cómodo fresco y espacioso, para el desarrollo de las actividades, tales como
turnarse para hablar, escuchar con respeto, organizar los espacios y materiales y lo
que consideren necesario.
Explicamos a los niños y niñas, que es importante que comuniquen, expresen sus
habilidades que le gusta hacer, cuando interactúa con su entorno familiar.
Recomendamos a los padres conversar con su niña/o, sobre las actividades que
realizaron durante estas dos semanas, apoyándose de las listas, dibujos o registros
que hicieron y que evidencian su participación en algunas decisiones familiares,
¿cómo sus opiniones fueron tomadas en cuenta en los acuerdos?
Sugerimos que estos registros los pueden organizar en el formato que prefieren en un
fólder o en un cartel. De esta manera, la niña o el niño podrá contar a otros sobre lo
importante y valioso que son sus opiniones para su familia.
Una vez lista su presentación, proponemos al padre de familia de la niña/o
compartirlo en el aula para que sus compañeros observen las habilidades que tienen
al organizarse en familia para su aprendizaje.
Recordamos a los padres de familia que las producciones que realiza dia a dia, lo
debe en la carpeta o caja de los tesoros y colocarla en el lugar especial que han
destinado para dicho material.

CIERRE:
La maestra realiza una pregunta retadora a los niños:
¿Qué actividades lo haces solo, sin ayuda de tus padres?

RETO:
A través de un video, o audio, con ayuda de tu familia, comenta cómo te sientes cuando
realizas tus cosas solo, sin ayuda de tus padres.
Dibuja una acción de hacer solo tus cosas.
RETROALIMENTACION:
¿Cómo te sientes vistiéndote solo?
¿Cómo te sientes cuando te bañas solo?
¿Cómo te sientes cuando, ya no te ponen los zapatos?
TALLER N° 05 – 30/04/2021
TALLER DE
PLAN LECTOR: “A MAMA”
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
CRITERIO: Selecciona el texto para dar información explicita del texto leído.
ESTANDAR Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos,
en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones.
Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y
demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos
leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los
textos escritos.
EVIDENCIAS Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y
demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que
transmiten información
PROPÓSITO DE Que las niñas y niños, demuestren comprensión de las imágenes del texto leído.
APRENDIZAJE
MATERIALES: -Video
-Audio
Actividad de
adaptación INICIO:
Los niños se sientan en su lugar cómodo y espacioso, para escuchar las normas de trabajo
y lo que vamos a realizar, el uso de los materiales y sus cuidados.

DESARROLLO:
Invitamos a los padres y niños, para escuchar una pequeña poesía al libro en su dia.
La docente incentiva a los padres a leer el texto a sus hijos e hijas, niños para demostrar la
comprensión del texto leído.
Incentivamos a la familia que acompañen a sus hijas e hijos, al hábito de la lectura.
Los niños desarrollan su autonomía cuando los padres dejan que se expresen solos.

Preguntamos: ¿De qué trata el texto? ¿Te gusto?

CIERRE:
Escuchamos a cada niña-niño, que comente lo que le gusto de la actividad.

También podría gustarte