Está en la página 1de 7

https://prezi.

com/ynd1jz0lkaua/clasificacion-de-la-contabilidad/
MALLA CURRICULAR CONTABILIDAD DE COSTOS 5TO PERITO CONTADOR
Malla Curricular de Contabilidad
de Costos y Agrícola
Competencias Indicadores de logro Contenidos

1. Aplica los fundamentos 1.1 Argumenta la 1.1.1 Identificación del papel del contador en la
de contabilidad y la utilización de los empresa.
lógica contable, en el fundamentos
proceso de la teóricos de la
construcción de la contabilidad de
contabilidad de costos. costos.
1.1.2 Clasificación y características de la contabilidad
según el campo de aplicación

1.1.3 Identificación de la contabilidad administrativa,


contabilidad financiera y contabilidad de costos

1.1.4 Investigación y relación de los costos de producción


o de fabricación. Costo de mercadeo o costos de
distribución y de ventas.

 Clasificación de los costos. Por función., por


elementos, por productos por departamento,
Costos que se cargan al ingreso. Costos con
relación al volumen, Período cubierto. Nivel
promedio.
 Identificación de sistemas de costos. Por
naturaleza de la producción. Época de cálculo.
Aplicación de costos indirectos.
 Determinación de los costos totales y costos
unitarios. Costos fijos. Costos variables. Costos
semivariables.

1.1.5 Determinación de los costos totales y costos


unitarios. Costos fijos. Costos variables. Costos
semivariables.
 Identificación de los elementos del costo de
fabricación: Costo del material directo. Costo de
la mano de obra directa. Costos indirectos
(Gastos generales de manufactura).

2. Aplica la contabilidad de 1.1. Define y relaciona 1.1.1. Identificación de los materiales. Materia prima.
costos a las los sistemas de Materiales directos. Materiales indirectos.
operaciones realizadas costos de Suministros de fábrica. Piezas acabadas.
por empresas fabriles, fabricación.
con base en la Normas
Internacionales de 1.1.2. Descripción de compra de materiales. Mano de obra
directa y gastos de fabricación.
Contabilidad
 Identificación de la mano de obra. Mano de obra
correspondiente.
directa. Mano de obra indirecta. Contabilización
de la mano de obra.
 Descripción de gastos generales de Manufactura.
Materiales directos. Otros costos indirectos.
Contabilización de los gastos generales de
manufactura.

1.1.3. Identificación de la clasificación de los costos:


directos e indirectos.
 Costos variables y fijos.
 Costos totales y costos unitarios
 Costos primos y costos de conversión.

1.1.4. Sistemas de acumulación de los costos. Sistemas


de costos estándar. Sistema de costos reales.
Competencias Indicadores de logro Contenidos

1.1.5. Métodos de acumulación de los costos. Costos por


órdenes de trabajo. Costos por proceso.
 Interpretación de la división de los costos de
fabricación. Por órdenes de fabricación. Diseño.
Costos por procesos.

1.1.6. Descripción de los métodos de estimación de los


costos: Método de ingeniería industrial. Método de
consenso. Método de análisis de cuentas. Método
de análisis cuantitativo.

1.1. Aplica los 1.1.1. Identificación de cuentas de inventario: Inventario de


elementos de materiales. Inventario de trabajo en proceso.
costos a las Inventario de mercancías terminadas. Inventario de
operaciones repuestos. Inventario de desechos.
realizadas por  Identificación de los sistemas de registro de
empresas inventarios de materiales. Inventario físico.
dedicadas a Inventario en libros.
actividades fabriles  Descripción del inventario perpetuo.
 Descripción de métodos de evaluación de
inventarios.

1.1.2. Desperdicios. Materiales de desechos, productos


defectuosos, productos dañados. Contabilización de
los materiales de desecho.

1.1.3. Análisis de los conceptos básicos. Costeo por


órdenes de trabajo y costeo por procesos.

1.1.4. Determinación de los costos por órdenes de


trabajo.
 Asientos de diario para un sistema de costos por
orden de trabajo.
 Hoja de trabajo de costos por órdenes de
trabajo.

1.1.5. Elaboración de estado de costo de la mercadería


vendida.

1.1.6. Realización de contabilidad de costos por proceso.


 Identificación de los costos por procesos.
Objetivos. Diseño de un sistema de costos por
proceso. Técnicas de costos por procesos.
 Descripción de la acumulación de los costos en
un sistema de costos por proceso. Transferencia
entre departamentos. Flujo de unidades.
Unidades equivalentes de producción.

1.2. Aplica técnicas 1.2.1. Elaboración de informe de costo de producción por


conocidas de departamento (cantidades, costos por transferir,
contabilidad de costos transferidos). Mercaderías terminadas.
Costos en registros Asientos de diario.
contables.
1.2.2. Aplicación de la NIC 2 Inventarios. Determinación
del costo unitario a través de la aplicación de los
métodos de valuación de inventarios.

1.2.3. Registro de la contabilidad de costos por proceso de


materiales adicionales. Unidades perdidas.
Unidades perdidas al final de la producción. Flujo de
unidades.
 Identificación de los costos indirectos. Costos
variables. Costos fijos. Costos semivariables.
 Determinación de los costos indirectos aplicados:
Costeo de las órdenes de trabajo. Costeo por
proceso.
Competencias Indicadores de logro Contenidos

1.2.4. Identificación de las bases para el cálculo de la tasa


de costos indirectos. Unidades de
producción. Costo de materiales. Costo de mano de
obra directa. Costo de horas de mano de obra
directa. Horas máquina.

1.2.5. Identificación de los costos estándar. Definición.


 Análisis de los costos estándar. Costos
estimados y costos estándar.
 Determinación de los tipos estándar.
Estándar básico. Estándar corriente (real
esperado, normal y teórico).
 Determinación de los costos estándar:
variaciones en materiales. Variaciones en la
mano de obrad directa. Variaciones en los
costos indirectos. Significado de las
variaciones.

1.2.6. Registro de la contabilización de los costos


estándar. Asientos diarios para materiales, para
mano de obra directa, para costos indirectos, para
cerrar las variaciones

1.2.7. Aplicación del costeo directo. Definición. Usos del


costeo directo. Costos del producto, costos del
período.
 Descripción de los costos de absorción y costeo
directo.
 Determinación del costeo de subproductos y
coproductos. Definiciones de producto principal,
subproducto, coproducto. subproductos,
métodos de valuación. Prorrateo del costo de
subproductos.

1.2.8. Determinación de los costos conjuntos. Productos,


subproductos. Contabilización de los costos
conjuntos. Contabilización de los subproductos.

2. Registra operaciones 3.1 Registra con 2.1.1. Registro de ejercicio completo de contabilidad,
de cierre de una exactitud las realizando los registros, correspondientes y
empresa fabril, en los operaciones de un elaborando estados financieros.
libros ejercicio completo,  Registros contables de la materia prima, mano
correspondientes. en los libros de obra y gastos de fabricación.
correspondientes.  Identificación y registro contable de los
productos terminados.
 Identificación y asiento de las correcciones en
los errores de estimación. (ajustes).
 Elaboración de anexo del costo de la
mercadería vendida.
 Formulación del estado de costo de productos
manufacturados y vendidos.
 Elaboración del cierre de los gastos generales
aplicados.
 Formulación de los estados financieros.
Balance general, estrado de resultados y Estado
de flujo de efectivo.

2.1.2. Estimación y análisis del costo-utilidad-volumen.

2.1.3. Identificación de la contabilidad, considerando las


Competencias Indicadores de logro Contenidos
disposiciones legales y obligaciones, formales
conforme Código de Comercio y leyes tributarias
relacionadas con los costos.

2.1.4. Identificación de los documentos de respaldo legal y


las obligaciones formales.

2.2. Efectúa el proceso 2.2.1. Aplicación de las técnicas de cierre:


y técnicas de cierre  Registro de operaciones en el libro Mayor.
en la contabilidad  Elaboración de la hoja de trabajo. Fines,
de una empresa característica.
fabril.  Formulación de las partidas de ajustes.

2.2.2. Formulación de los estados financieros y otros


reportes.
 Formulación del balance general.
Características y presentación.
 Formulación del estado de resultados.
Características y presentación.
 Formulación del estado de flujo de efectivo.
Características y presentación.

2.2.3. Aplicación de técnicas de asiento contables en el


cierre, libros de diario y mayor.

2.2.4. Aplicación de técnicas de formulación de las


partidas de cierre y apertura de la contabilidad.

2.2.5. Identificación de formularios de pagos.


Características y usos.

También podría gustarte