Está en la página 1de 3

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial

DISEÑO INDUSTRIAL
SEGUNDO INFORME DE AVANCE DE PROYECTO
Esquema de entrega del segundo informe de avance de proyecto semestral.

● Fecha de Entrega: Por Determinar


● Formato: Digital al Moodle

1. Portada
a. Nombre del Proyecto
b. Integrantes
c. Docente
d. Institución
e. Fecha
2. Tabla de Contenido
3. Introducción
a. Descripción general del proyecto
b. Descripción general del proyecto en inglés (Abstract)
4. Objetivos
a. Objetivo General del proyecto
5. Cliente y Actividad
a. Descripción del usuario/actividad analizada (incluye el POEMS)
b. Caracterización Demográfica y Psicográfica del Usuario
6. Necesidades
a. Descripción detallada de cómo se realizó el proceso de observación con el
usuario
b. Descripción del contexto del caso
c. Resumen de Notas de Campo
d. Listado de Necesidades del Usuario recopiladas, categorizadas y
jerarquizadas
7. Benchmark Inicial (incluir imágenes más relevantes con análisis de cada uno y link
al Pinterest)
8. Requerimientos Y Características de Ingeniería
a. Conversión de Necesidades a Requerimientos
b. Casa de la Calidad Eficiente (QFD)
9. Conceptos
a. Listado de Conceptos por Requerimiento
b. Árbol de Clasificación
c. Tabla de Combinación
d. Matrices de tamizado (filtro)
e. Matriz de Evaluación
f. Selección de Concepto Global Dominante - CGD
10. Benchmarking de rendimiento acerca del Concepto Global Dominante
11. Bocetos de tres (3) alternativas formales para el CGD

1
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial

12. Arquitectura de Producto


a. Diagrama Esquemático del producto
b. Agrupación (es) de los Elementos del Esquema
c. Layout geométrico (de acuerdo a agrupaciones, mínimo dos)
d. Identificar interacciones entre módulos (fundamentales e incidentales)
e. Definición inicial de principales componentes del sistema por cada módulo
funcional
f. Identificación de componentes estandarizados y personalizados
g. Descripción general de interfaces entre módulos funcionales y
componentes
13. Ergonomía del producto
a. Estudio antropométrico de los percentiles principales requeridos para la
definición de las dimensiones de los componentes
b. Somatografías dinámicas y estáticas del uso del sistema por parte del
usuario (formato DIN A4 con rótulo horizontal) Escaneo. NO FOTO.
c. Consideraciones sobre Usabilidad concernientes al uso del sistema
propuesto
d. Detalles formales de los sistemas para la interacción del usuario con el
sistema (usabilidad) (formato DIN A4 con rótulo horizontal) Escaneo. NO
FOTO.
e. Rediseño de elementos del sistema a partir del análisis de affordances
(taller de Affordances). Acompañar la descripción del cambio realizado con
bocetos de detalle.
14. Selección de Materiales
a. Características de Rendimiento del Sistema que condicionan la selección
de materiales
b. Características de Procesamiento del Sistema que condicionan la selección
de materiales
c. De acuerdo con las preguntas de Análisis de producto determinar cuáles
restringen y determinan la selección de materiales para la fabricación de los
diferentes componentes del sistema
15. Estimar Costos de Manufactura para el sistema basándose en en los Componentes,
las Interfaces desarrolladas y los materiales decididos en los pasos anteriores
a. Estimar rediseño de componentes para reducir costos de manufactura y
costos de ensamble (DFM/DFA)
b. Especificar en qué consiste el rediseño planteado
16. Evaluación del Diseño detallado
a. Desarrollar una Matriz de “Evaluación de Cumplimiento de las Funciones”
b. Realizar un “Análisis Modal de Fallas y Efectos (AMFE)”
c. Desarrollar una “Matriz de Revisión de Cumplimiento de los
Requerimientos del Cliente”
d. Planteamiento de “Matriz de Revisión de Cumplimiento de Especificaciones
Técnicas” en donde se planteen los valores objetivo esperados del sistema y
una descripción de los modelos que se puedan requerir para las
comprobaciones necesarias (gráficos, matemáticos o físicos)
17. Diseño para el Ambiente (DPA)
a. Elaboración de Matriz MET para el sistema propuesto
b. Identificar impactos ambientales negativos más relevantes del diseño
actual

2
Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Industrial

c. Identificar impulsores externos particulares para el producto


d. Proponer adecuación del diseño desde la perspectiva del DPA
18. Carpeta Productiva
a. Planos técnicos acotados del sistema completo y de sus componentes
(NTC1960 - NTC1777)
b. Plano de despiece en explosión con tabla de componentes, materiales y
procesos
c. Modelado del sistema de acuerdo a la consideración particular de cada
proyecto (adjuntar fotos o renders)

También podría gustarte