Está en la página 1de 3

ISFD N°8 “Juana Manso” -ALFABETIZACIÓN INICIAL - Trabajo Práctico N°1 - Estudiante: Marina Pollitzer

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 (individual)

FECHA DE ENTREGA: 11 de abril

Construir el concepto de Alfabetización Inicial integrando los textos:

"Leer y escribir en un mundo cambiante" de Emilia Ferreiro

"¿Qué se entiende por alfabetización?" de Berta Braslavsky

“Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina” de Mirta Castedo (selección leída)

“La revolución informática y los procesos de lectura y escritura” de Emilia Ferreiro.

El mismo debe ser una producción propia que dé cuenta de la construcción y apropiación de dicho
concepto. Es importante que predomine la propia voz (sus palabras).

Antes de comenzar a cursar este espacio tenía una noción de alfabetización bastante acotada, pensaba
que se trataba de aprender a leer, escribir, contar y hacer las operaciones básicas.

Personalmente, en mi función como asesora pedagógica en media, he hablado de estudiantes no


alfabetizad@s. Hoy, luego del encuentro con la teoría, problematizo mis dichos, pienso que así como
plantea Freire que “tod@s sabemos algo y tod@s ignoramos algo, y por eso siempre aprendemos” también
tod@s estamos alfabetizad@s en algo.
ISFD N°8 “Juana Manso” -ALFABETIZACIÓN INICIAL - Trabajo Práctico N°1 - Estudiante: Marina Pollitzer

Antes pensaba que la alfabetización era cuestión del primer ciclo, casi exclusivamente, hoy la entiendo
como un proceso de toda la vida (vamos alfabetizandonos en distintos campos). Además pensaba la
alfabetización más en términos individuales (por eso hablaba de estudiantes en particular) y hoy
complejizo esa noción incorporando las palabras de Braslavsky (2005) “La alfabetización es un fenómeno
que es a la vez individual, cultural, social e histórico”.

Otra cuestión sobre la que pudimos problematizar nuestros saberes previos es en los tiempos. Antes del
encuentro con los textos, concretamente los artículos de la revista Lectura y Vida, recopilados por Mirta
Castedo, podría haber sostenido que el aprendizaje de la lecto-escritura debía ser necesariamente previo
a las prácticas de lectura y escritura. Sin embargo, ahora comparto “la ruptura con la idea común de que
en primer lugar “se aprende a leer y escribir” y sólo después se lee y se escribe. En las situaciones didácticas
que planteamos, los niños actúan como lectores y escritores, a la vez que se apropian del sistema de
escritura” Castedo (2010).

Leemos el mundo mucho antes de leer las letras, leemos el contexto, las expresiones. Leemos a través de
nuestra experiencia, decodificamos signos, durante toda la vida. De la misma forma escribimos sobre el
mundo, dejamos huellas, antes de conocer las letras. Ampliar la mirada sobre la lecto-escritura, conduce a
ampliarla también sobre el concepto de alfabetización inicial. En este sentido es muy pertinente la
perspectiva de Emilia Ferreiro (2000) cuando nos advierte: “Leer y escribir son construcciones sociales.
Cada época y cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a estos verbos.”

Podríamos, entonces, preguntarnos ¿Qué significa leer y escribir hoy? Se me ocurren algunas ideas por la
negativa, leer no es repetir, escribir no es copiar. Entra en juego el significado, quizás leer sea significar lo
escrito. Como sostiene Ferreiro en “La revolución informática y los procesos de lectura y escritura”(1997)
“Aprender a leer y escribir (...)es construir un nuevo objeto conceptual (la lengua escrita) y entrar en otro
tipo de intercambios lingüísticos y culturales.”

Recuerdo haber leído un cartel que decía “alfabetizarse es poder contar la propia historia”, no recuerdo la
fuente pero por algún motivo la frase resonó en mi. ¿Para qué escribir y leer? Para ser más libres. La
alfabetización inicial es un proceso clave en esta “práctica de la libertad” que busca ser la educación
desde la concepción freiriana.

El riesgo de la amplitud en los términos es que se generan ambigüedades y sí todo es alfabetización


puede terminar siendo nada. Por eso es importante precisar, en este sentido es muy interesante el
recorrido que nos propone Braslavsky (2003) en "¿Qué se entiende por alfabetización?". En ese texto
aparecen múltiples definiciones de alfabetización, además de una historización del término, lo que
resulta sumamente esclarecedor. Allí nos habla de niveles de alfabetización, como la alfabetización
ISFD N°8 “Juana Manso” -ALFABETIZACIÓN INICIAL - Trabajo Práctico N°1 - Estudiante: Marina Pollitzer

funcional y avanzada. También analiza los modelos de alfabetización (autónomo, ideológico y


co-constructivo) y la incidencia y significación política del analfabetismo.

Es evidente que todas las autoras comparten una perspectiva crítica, que se aleja de la mirada más
tradicional e individualista para tratar a la alfabetización como un proceso social complejo, cultural e
histórico. En este sentido los distintos textos dialogan entre sí, tienen puntos en común y se
complementan.

Para concluir, quisiera retomar una mirada más personal, atendiendo a la importancia de que predomine
la propia voz. ¿Qué es para mí la alfabetización inicial? La primera palabra que se me ocurre es desafío,
creo que se trata de una tarea nada fácil, pero sumamente gratificante. Me ha tocado acompañar algunas
infancias en sus primeros pasos dentro de la cultura letrada y considero que hay un componente muy
maravilloso, cuando un niñe descubre que puede leer o escribir, es algo fascinante. Poder posibilitar esos
momentos debe ser un privilegio y es en gran parte lo que me trae a esta carrera. También considero que
es una gran responsabilidad, todas las personas deberían poder alfabetizarse, nadie debería quedar por
fuera. La tarea de habilitar, guiar, acompañar sujetos en sus procesos de alfabetización, requiere del
compromiso de no abandonar, porque cuando se abandona la desigualdad crece.

Pienso que la alfabetización inicial no es lineal, ni sencilla, ni igual para tod@s. Es compleja,
multidimensional, diversa. Sin embargo es muy importante conocer las experiencias, las regularidades,
los hallazgos de la investigación educativa en este ámbito, porque sí bien no tod@s aprendemos de la
misma forma, hay mecanismos que suelen repetirse y que es fundamental conocer. Espero que este
espacio curricular dé lugar a eso, en principio esta problematización del concepto ha sido un primer paso
enriquecedor.

Bibliografía

● Braslavsky, B. (2003) "¿Qué se entiende por alfabetización?"


● Castedo, M. (2010) “Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina”
● Ferreiro, E. (2000)"Leer y escribir en un mundo cambiante"
● Ferreiro, E.(1997) “La revolución informática y los procesos de lectura y escritura”

También podría gustarte