Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO CON MENCIÓN EN DERECHO CIVIL EMPRESARIAL

DERECHOS ECONOMICOS FUNDAMENTALES

DOCENTE:
BENITES VÁSQUEZ, TULA

INTEGRANTES:
 ALZA COLLANTES, CARLOS JESÚS.
 ANGULO CASTRO, TANIA LIZZETH.
 BORRERO VELASQUEZ, GALO
 BORCEYÚ DÍAZ, MARÍA DEL CARMEN.
 CORDOVA PINEDO, OLGA MERCEDES.

TRUJILLO - PERÚ.
2021
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres que nos han brindado la luz


para poder iluminar nuestros caminos.

A nuestros profesores que nos han inculcado enseñanzas para


la vida.

Finalmente, un eterno agradecimiento a esta prestigiosa


universidad donde hemos podido recolectar sabiduría y
humildad para cumplir nuestras metas.
DEDICATORIA

Dedicamos el presente informe a Dios, que nos mantiene


fuertes ante las adversidades de la vida.

A nuestros padres, por su apoyo incondicional que nos


fortalecen en cada momento.

A nuestros docentes por su gran apoyo y motivación para la


culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo
ofrecido en este trabajo, por habernos transmitido los
conocimientos obtenidos y habernos llevado paso a paso en
el aprendizaje.
INTRODUCCION................................................................................................................................................6

I. EL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO...............................................................................7

1.1. EL DERECHO PÚBLICO EN LA ECONOMIA..........................................................................7

1.2. EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL......................................................................................9

1.3. LA CONSTITUCION ECONOMICA PERUANA.....................................................................10

a. Intervención subsidiaria del Estado en la Economía........................................................................11

b. Libre mercado...................................................................................................................................11

c. Actuación solidaria del Estado.........................................................................................................11

d. Libertad para el ejercicio de la actividad económica........................................................................11

1.4. LA CONSTITUCION ECONOMICA COMO EQUILIBRIO DE PODERES ENTRE


MERCADO, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL............................................................................11

II. ORIGEN Y CARACTERISTICAS DEL REGIMEN ECONOMICO EN LA CONSTITUCION DE


1993 13

2.1. ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES..............................................................................13

III. LOS DERECHOS ECONOMICOS......................................................................................................15

3.1. EL DERECHO DE PROPIEDAD................................................................................................15

a. El derecho de propiedad en el constitucionalismo liberal................................................................15

b. El derecho a la herencia....................................................................................................................15

c. La función social como contenido esencial......................................................................................16

d. La libre disposición de moneda extranjera.......................................................................................16

e. La expropiación................................................................................................................................17

3.2. LA LIBERTAD DE CONTRATAR Y SUS LIMITES CONSTITUCIONALES.......................17

a. Autonomía privada y concepto de contrato......................................................................................17

b. Contenido esencial de la libertad de contratar..................................................................................17

c. Los contratos ley...............................................................................................................................17

3.3. LA LIBERTAD DE TRABAJO...................................................................................................18

IV. LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO........................................................................................18

4.1. LA UNIDAD DEL MERCADO..................................................................................................18

4.2. LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO...............................................................................19

4.2.1. CONCEPTO.............................................................................................................................19
4.2.2. CARACTERISTICAS.............................................................................................................20

4.2.3. RECEPCION EN EL PERÚ....................................................................................................20

4.2.4. INCORPORACION EN LA CONSTITUCION DE 1993......................................................22

V. LA LIBERTAD DE EMPPRESA.............................................................................................................23

VI. LA LIBERTAD DE COMERCIO........................................................................................................23

a. El comercio interior:.........................................................................................................................24

b. La libertad de comercio exterior:......................................................................................................25

c. Competencia del gobierno nacional en materia de comercio exterior:.............................................25

d. La organización mundial del comercio:............................................................................................26

e. Comercio electrónico:.......................................................................................................................27

VII. TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ECONOMICOS...........................................27

7.1. EL ROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO COMO INTÉRPRETE


SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN:....................................................................................................27

7.2. LOS ENTES REGULADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y EL INDECOPI............28

7.2.1. ORGANISMOS REGULADORES:........................................................................................28

7.2.2. EL INSTITUTO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (INDECOPI):............................28

7.3. LA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES:...............................................29

7.4. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO:............................................................................................30

7.5. LAS VÍAS JUDICIALES DE TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


ECONÓMICOS:........................................................................................................................................30

7.6. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y EL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO:...............................................................................................................................32

VIII. ANEXOS...............................................................................................................................................32

IX. CONCLUSIONES................................................................................................................................32

X. X. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................32
DERECHOS ECONOMICOS FUNDAMENTALES

INTRODUCCION
Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos
relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en
dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social,
la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y
la cultura.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores universalmente


reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de determinada manera o de
abstenerse de ciertos actos. Constituyen una herramienta importante para asegurar la
rendición de cuentas de los Estados y cada vez más actores no estatales que han cometido
violaciones, y también para movilizar los esfuerzos colectivos para desarrollar
comunidades y marcos globales que conduzcan a la justicia económica, el bienestar social,
la participación y la igualdad. Los derechos humanos son universales, inalienables,
interdependientes e indivisibles.

La articulación de los DESC en el derecho internacional se produjo tras años de demandas


de estos derechos básicos en todo el mundo, y refleja la preocupación por la vida de todas
las personas, en particular las más vulnerables, tal como aparece expresado en numerosas
tradiciones filosóficas, religiosas y demás.

En una era de creciente globalización económica y desigualdad dentro y entre los Estados,
existe una urgente necesidad para que los grupos de base, las ONG, los académicos y otras
organizaciones y personas se unan para reconocer las conexiones existentes entre luchas
continuas y localizadas, y para realizar en la práctica los derechos humanos para todas las
personas. Al plantear los casos y los patrones de la pobreza y la privación como violaciones
de los DESC – en lugar de meras circunstancias desafortunadas y fuera del control humano,
o como resultado de carencias individuales – se le impone la obligación al Estado y, cada
vez más, a las empresas y otros actores no estatales, de prevenir y reparar estas situaciones.
En todo el mundo, el marco de los DESC es utilizado para fortalecer acciones por la justicia
y contra la opresión, y para amplificar alternativas progresivas para mejorar el ejercicio de
los DESC. Los activistas han presentado casos legales frente a los órganos de tratado de la
ONU, tribunales y otras instituciones de resolución de disputas para exigir cambios;
documentaron y publicaron violaciones recurrentes, movilizaron comunidades,
desarrollaron legislación, analizaron presupuestos nacionales y tratados de comercio
internacional para garantizar el respeto por los derechos humanos, y generaron solidaridad
y formaron redes entre comunidades en el ámbito local y en todo el mundo. Los DESC
unen a hombres y mujeres, migrantes e indígenas, jóvenes y ancianos, personas de todas las
razas, religiones, orientaciones políticas y orígenes económicos y sociales en una
realización común de la libertad y dignidad humana universal.

I. EL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO


El derecho de la economía desde una perspectiva sustantiva, confluye las normas e
instrumentos jurídicos a través de los cuales el Estado dirige la actividad económica,
fundamentalmente la Constitución económica. La Constitución entre otros posibles
significados, es la norma suprema que, inspirada en valores superiores, determina la
ordenación jurídica de la sociedad. Y dado el alcance y trascendencia que tiene la economía
en la vida social, es fundamental que la Constitución recoja los principios jurídicos más
importantes a los que debe someterse la ordenación de esa realidad más aún, cuando, en
momentos como los actuales, el Estado asume roles que tienen gran incidencia en su
quehacer y configuración. En ese orden de ideas, compartimos el criterio de que la
participación y las prerrogativas del Estado en la vida económica constituyen en nuestros
días uno de los problemas centrales del constitucionalismo.

I.1. EL DERECHO PÚBLICO EN LA ECONOMIA


Creemos pertinente diferenciar con claridad la regulación del Derecho Público de la
Economía. El fin primordial de la regulación, de origen anglosajón, es el reforzamiento del
mercado allí donde ha decaído su capacidad de proporcionar eficiencia en la asignación de
los recursos. Su finalidad es fundamentalmente económica. Mientras que el derecho
público de la economía, tal como se extiende en el contexto europeo continental, tiene un
contenido más amplio de la regulación económica, pues abarca todas las posibles
manifestaciones de la intervención del Estado, esto es, tanto aquellas que persiguen una
finalidad como las que procuran otros fines y de modo marcado fines distributivos. En esta
concepción, que es la que seguimos, el fundamento constitucional de la ordenación
económica de los derechos constitucionales, como la libertad de la empresa, o los
Principios Generales del Régimen Económico1.

En los tiempos presentes adquiere vigencia el pensamiento del economista GALBRAITH 2,


quien señalo cuatro factores que obligan a la intervención y regulación pública, las mismas
que viene a ser:
 La protección del medio ambiente.
 La protección de los más vulnerables de los empleados por al aparato productivo
contra los efectos adversos de la maquina económica.
 La propensión de la economía a producir o vender bienes y servicios deficientes o
materialmente perjudiciales.
 Las tendencias al interior del sistema económico que son autodestructivas para su
eficaz funcionamiento.

Así, en el derecho administrativo económico hay una variedad muy diversa de formas de
intervención del Estado en la economía: el orden público económico es un título que
legitima la intervención del Estado mediante autorizaciones, inspecciones, sanciones e
intervenciones de empresas; la actividad administrativa de fomento del desarrollo
económico mediante subvenciones y construcción de obras públicas; la actividad
administrativa prestacional o de servicio público; y la intervención directa mediante
empresas públicas.

En el derecho público comparado no es la regla que exista una sección de la constitución


relativa a una materia, como el régimen económico, que corresponde más bien a las
políticas de gobierno antes de que a la estructura del Estado. Regular el régimen económico
de la sociedad y el gobierno debe ser, en principio, competencia solo legislativa; hacerlo a
1
STC N° 088-2003-AI/TC, www.tc.gob.pe, pág. 242-243.
2
GALBRAITH 1997, p. 98
nivel constitucional puede reducir en extremo las opciones de política económica y las
alternativas de desarrollo. En el caso de la actual constitución que limita la soberanía del
Estado en asuntos tan importantes como la exploración y explotación de los recursos
naturales o el tratamiento a la inversión nacional.

I.2. EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL


El constitucionalismo social es la ideología por el cual el Estado ejecuta determinadas
políticas sociales que garantizan y aseguran el ‘bienestar’ de los ciudadanos en
determinados marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro
posible de seguridad social.

Como antecedente más claro, tenemos a la Revolución Mexicana de 1910 que llevó al
aseguramiento de los derechos de la colectividad, revolución que se inició con Porfirio Díaz
en 1906, y duró más de una década; así como también podemos citar a la Revolución Rusa,
que culminó en 1917 con el triunfo de los bolcheviques presididos por Lenin; asimismo
también tuvieron una fuerte incidencia las dos guerras mundiales.

El Constitucionalismo social propugna reivindicaciones y dar prevalencia a los derechos


sociales y colectivos:
 jornada de trabajo de 8 horas,
 salario justo,
 beneficios sociales,
 seguro de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte,
 derecho a la huelga,
 contrato de trabajo protegido por el Estado.

Pero sin abolir los derechos individuales de los cuales siguen gozando de la protección del
Estado, pero subordinados al bien común.

Las bases fundamentales de esta clase de Estado son:


 Justicia social. Para los partidos revolucionarios, por justicia social se entiende la
implantación de sistemas socialistas. Para el liberalismo sincero y progresivo
la justicia social se condensa en el intervencionismo del Estado sobre la economía
capitalista reconociendo ciertas reivindicaciones de las clases trabajadoras. Para la
Iglesia católica justicia social es la distribución más justa de los beneficios del
trabajo. Sin embargo, en apreciación más serena, la justicia social parece situarse en
la zona de enlace del liberalismo avanzado y el socialismo orgánico.
 Economía intervenida por el Estado. En un principio impone los derechos sociales,
luego interviene en la economía a través de lo sistema regulatorio de empresas
privadas, y actualmente establece el sistema de economía plural.

En lo político aparece el llamado “Welfare State” (Estado Benefactor), Estado de Bienestar,


Estado social, que es un concepto, surgido en la segunda mitad del siglo XX, y parte de la
premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que
garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de
la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social.

El Estado social se ocupa de proteger a los individuos ante las consecuencias sociales del
desempleo y de la incapacidad laboral, la jubilación y la enfermedad. Pero no solo emanan
obligaciones del Estado frente a los individuos, sino también del individuo con el Estado.
El Estado social supone para él, obligaciones como las de ayuda y protección social, y para
el individuo, el comportamiento social y el pago de las cuotas sociales para la Seguridad
Social.

I.3. LA CONSTITUCION ECONOMICA PERUANA


Una de las partes más importantes de la Constitución Política del Perú es la destinada a
establecer el régimen económico constitucional. Así, podemos describir que el artículo 58
de nuestra Carta Política señala que el Perú ostenta un régimen Constitucional Social de
Mercado. Pero debemos tener muy en cuenta que no debemos de confundir la economía
social de mercado con la Economía de mercado, pues si bien es cierto que ambas contienen
elementos en común, también es cierto que ambas presentan diferencias sustanciales. De
acuerdo a nuestra Constitución Política del Perú, la Economía Social de Mercado, presenta
las siguientes características:

a. Intervención subsidiaria del Estado en la Economía. - El Estado peruano puede


intervenir subsidiariamente en el ámbito de la producción u distribución de bienes o
en la prestación de los llamados servicios, solo cuando se encuentre fehacientemente
acreditado que, por la inacción de la iniciativa privada, dicha provisión no atiende las
demandas de la población. Debemos tener en cuenta que, de acuerdo a lo antes
señalado, no significa que el Estado quede excluido de desempeñar permanentemente
su función de orientar el desarrollo sostenible del país, motivo por el cual nuestra
carta magna le impone el deber de ocuparse principalmente en áreas de salud,
educación, infraestructura, etc.

b. Libre mercado. - El mercado es el espacio donde confluyen ofertantes y


demandantes para realizar el intercambio de bienes y servicios, en él se forman las
condiciones de los contratos bajo las reglas económicas que rigen su funcionamiento.
Pero el Estado tiene un deber fundamental en este tipo de actividades que es vigilar y
facilitar la libre competencia, además de la protección de los consumidores que se
constituyen como agentes económicos de importancia para el mercado.

c. Actuación solidaria del Estado. - La Economía Social de Mercado se enmarca en la


concepción del Estado; que es caracterizado por nuestra Constitución como un Estado
Social y Democrático de Derecho, en tal sentido, el régimen económico se encuentra
guiado por valores democráticos, participativos y tienen como finalidad alcanzar el
bienestar social compartido de la población.

d. Libertad para el ejercicio de la actividad económica. - La Constitución Política del


Perú de 1993 establece que la iniciativa privada es libre, garantizando de esta manera
la libertad de empresa, industria, comercio y la libertad de trabajo.
I.4. LA CONSTITUCION ECONOMICA COMO EQUILIBRIO DE PODERES
ENTRE MERCADO, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL
Esta vinculación es histórica, surgió con la modernidad y la revolución social y
económica europea y se extendió al resto del mundo hasta nuestros días. Por tal razón,
tanto Mercado, Estado y Sociedad, no pueden entenderse por sí mismos, en forma
independiente de los otros, sino que se explican en relación unos de otros. Esta triada está
ahora en discusión. El mundo ya ha probado algunos regímenes, con énfasis en el Estado,
el mercado, aunque no todavía, con rigor, en la sociedad civil. Pero las tres vías están
vigentes, y los ciudadanos debemos estar abiertos para participar y no caer fácilmente en
manos de los populismos de derecha o de izquierda.

Podemos identificar tres ámbitos de la vida jurídica-política que es necesario precisar: 1)


el Estado como ente regulador de las políticas públicas, amparado por la Constitución,
que ejerce por mandato de las leyes; 2) el mercado, que está asentado en su propia lógica
–la iniciativa privada-; y 3) la sociedad civil –denominado tercer sector-, que se ha
instalado no solo en la teoría del desarrollo humano, sino en la práctica social, política y
económica.

Las ciencias políticas explican estos modelos, que históricamente han sido probados, con
notables consecuencias o efectos. El modelo ‘estatista’, por ejemplo, dio origen a varias
propuestas que se ejecutaron con sustento ideológico evidente: el modelo liberal, centrado
en el individualismo, la libertad y la democracia representativa; el modelo socialista que
ajustó su accionar en el colectivismo, el dirigismo y el poder del partido único. El sector
privado, en cambio, se activa en las arenas del mercado, que nutre al sistema de
producción, circulación y consumo de bienes y servicios. Regulado por el Estado, en cada
país, el sector privado tiene más o menos injerencia de conformidad con la aplicación de
las políticas macroeconómicas. Y con la sociedad civil organizada–advertida por Manfred
Max-Neff y ‘El Desarrollo a Escala Humana’3- nació una tercera vía ante el modelo
‘desarrollista’ como meta del capitalismo y socialismo. Así, el desarrollo humano,
sostenible y sustentable, reconocido por las Naciones Unidas, abrió las puertas del tercer

3
http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
sector, que concentra su atención en la satisfacción de las necesidades básicas de los seres
humanos –educación, salud, nutrición y empleo-, y el mejoramiento de la calidad de vida
consecuente. En el ámbito político la democracia representativa debería dar paso a la
democracia participativa, el menos en teoría.

El modelo ‘estatista’ derivó, en sus extremos, a la ficción de la dictadura del proletariado


y al colapso del socialismo de Estado, que fue estigmatizado por la teoría del ‘ogro
filantrópico’, postulado por el mexicano Octavio Paz, y en el caso capitalista –mal
llamado neoliberal- en la vigencia de un sistema anclado al capital, las transnacionales y
el mercado global. Existen, al respecto, estadísticas de las Naciones Unidas –como los
Índices de Desarrollo Humano-, Banco Mundial y otros organismos multilaterales que
identifican el crecimiento de la economía, y, paradójicamente, la poca incidencia en la
reducción de la pobreza y pobreza extrema, el aumento de la deuda y el servicio de la
deuda, y la provisión de armamentos.

Conforme hemos visto, la constitución económica de un país servirá de límite para la


forma en que interactúen el Estado, el Mercado y la Sociedad Civil, y todo dependerá de
cuales sean las bases o ideológicas que acoja cada país en su constitución referido al tema
económico, lo que incidirá directamente en cómo estos tres aspectos de la sociedad se
interrelacionen, pudiendo en algunos casos existir gran intervención del Estado en el
mercado y la sociedad civil, y en otros casos , el Estado no podrá intervenir en el mercado
dado que la Constitución así lo estipuló, y el mercado tendrá libertad absoluta de
autorregularse, situaciones que traerán diferentes consecuencias para la población en su
economía y goce de derechos fundamentales, que dependen de las políticas programáticas
que realice el Estado.

II. ORIGEN Y CARACTERISTICAS DEL REGIMEN ECONOMICO EN LA


CONSTITUCION DE 1993
II.1. ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
Los textos constitucionales del siglo XXI, corresponden a corrientes juridico-políticas y
ellos se determinan por ser unanimes al derecho de propiedad y a la libertad económica ,
bajo la denominación de de libertad de comercio y de industria conteniendo ciertos límites.
Cabe indicar que el art. 9 de la constitución de 1867 que declaró “ la nación no es
responsable de las obligaciones que contraigan o de los pactos que celebren los gobiernos
de hecho , aún cuando imperen en la capital de la República , a no ser que esas obligaciones
y esos pactos fuesen aprobados por Congreso Nacional”.

Durante el siglo XX las constituciones de 1920 y 1933 marcan una ruptura en el liberalismo
clásico e incorporan principios y derechos del nuevo constitucionalismo social, bajo el
dominio de las constituciones de México (1917) y Alemania (1919), incluyéndose
novedades sobre la propiedad y su transferencia, declarándose a los bienes de instituciones
públicas y de comunidades de indígenas como imprescriptibles, dándole facultad al Estado
para que nacionalizar las diversas actividades, previo a la indemnización correspondiente.
LLegándose a reconocer la libertad de industria y comercio , pero se llega a prohibir los
monopolios privados, asimismo la emision de la moneda es privilegio del Estado.

En la carta de 1933 ( El estado tuvo facultades de intervención en lo económico y social),


se estableció que las minas, tierra, bosques, agua y todas las fuentes naturales de riqueza le
pertenecen al estado. Dándole la facultad al estado para nacionalizar servicios públicos y
expropiar tierras de dominio privado cuando no sean explotadas, tambien la creación del
consejo de Economía Nacional estuvo conformado por representantes de la población
consumidora, el capital , el trabajo y las profesiones liberales.

Dentro de la constitución de 1979( el Estado contó con instrumentos para intervenir en la


vida economica de la nación), se discutió el regimen económico, puesto que el Estado tuvo
el papel de ente regulador y actor, puesto que el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas (1968-1980), adoptó medidas radicales en lo referente a propiedad agraria e
industrial, generandose de esta forma un decline de la estructura del poder económico.
Entre las novedades que presentó estuvieron la definición del sistema economico como de
economia social de mercado y se reconocío el principio de igualdad jurídica entre los
competidores, de igual manera buscó autorizar, registrar y supervisar la inversión extranjera
directa y la transferencia de tecnología foránea y el estableció el regimen jurídico del
Banco Central de Reserva. ( BALDO KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017, pág. 27)

III. LOS DERECHOS ECONOMICOS

III.1. EL DERECHO DE PROPIEDAD


a. El derecho de propiedad en el constitucionalismo liberal
Para el liberalismo clásico, que se consolida durante el silo XIX, la proyección
constitucional del derecho a la propiedad se convierte en un derecho fundamental
del individuo que se encuentra tutelado por una diversidad de garantías. Una
garantía básica es el carácter excepcional de la expropiación, de acuerdo a lo cual
nadie puede ser privado de su propiedad si no es por causa de utilidad pública,
previa la oportuna indemnización y dando cumplimiento a las garantías del
procedimiento expropiatorio. (Baldo & Ochoa, 2012, p64)
Es el propietaario quien decide con el destino que decida darlo y son excepciones
las limitaciones de dominio y por ello son consideradas como algo excepcional.

b. El derecho a la herencia
Nuestro Código Civil Peruano menciona que la herencia es el derecho a poder
suceder por causa de muerte, pero este también establece sus alcances y límites.

Otros autores han afirmado lo siguiente:


Mediante el derecho de herencia, la propiedad se perpetua en manos
privadas, constituyendo la propiedad y la herencia, de manera igual,
elementos básicos de un ordenamiento patrimonial y social basado en la
autonomía privada, En ese sentido, la herencia puede estimarse incluso como
una manifestación de la garantía de la propiedad, que en el sentido del texto
constitucional incluye no solo la facultad de aprovechar, sino también la de
trasmitir de manera permanente. (López, 2006, pp279)

El derecho a testar brinda la seguridad de que, al momento de la muerte de una


persona, su herencia se trasmitirá por mandato legal a su familia en orden de
proximidad y estas últimas tienen el derecho a suceder.

c. La función social como contenido esencial


El artículo 70 de nuestra Constitución de 1993 elimina la función social y establece
lo siguiente:

“El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en


armonía con el bien común (la cursiva es nuestra) y dentro de los límites de
ley. A nadie puede privarse de su propiedad si no, exclusivamente, por causa
de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago
en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor
de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento
expropiatorio.” (Constitución Política del Perú, 1993, Artpiculo 70)

Respecto a la diferencia entre interés social y bien común debemos considerar lo


establecido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos que, el uso de
la propiedad de los bienes queda sujeto al interés social, es decir, emanan de normas
con rango constitucional.
Es menester mencionar que el Tribunal Constitucional Peruano en el caso “José
Miguel Morales Dasso y más de 5000 ciudadanos” reivindicó el concepto de
función social de la propiedad, es mediante esta sentencia que puede apreciar que
nuestra carta magna reconoce la función social de la propiedad bajo el bien común,
esta permite al legislador moldear el derecho y por ello la necesidad pública como
causal de expropiación, por ello son licitas las expropiaciones por parte del Estado.
d. La libre disposición de moneda extranjera
Nuestra Carta Magna de 1993 establece lo siguiente:
“El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.”
(Constitución Política del Perú, 1993, Artículo 70)

Es así que nuestra Constitución garantiza que los ciudadanos de nuestro territorio
peruano puedan tener la moneda nacional o convertirla en monedas extranjeras, esto
es una manifestación del derecho de propiedad amparado en dentro del marco del
Estado social de derecho.

e. La expropiación
La expropiación se fundamenta en la primacía de los intereses generales, esta no
vulnera el derecho de propiedad puesto que los afectados son indemnizados y deben
mantener la integridad del valor económico de su patrimonio frente a estas
privaciones singulares de las que este puede ser objeto por parte del Estado. Estas
expropiaciones se deben fundamentar en una causa de necesidad publica como, por
ejemplo, la construcción de un hospital.

III.2. LA LIBERTAD DE CONTRATAR Y SUS LIMITES CONSTITUCIONALES


a. Autonomía privada y concepto de contrato
Mediante la autonomía privada se confiere a la persona el derecho a gobernar sus
propios intereses y constituye un principio básico en el derecho privado. Son las
propias personas que deciden mediante su voluntad el derecho a relacionarse.

b. Contenido esencial de la libertad de contratar


Nuestra constitución establece que las partes pueden pactar en su contrato de
manera libre según las normas vigentes al tiempo del contrato y respetando los
límites establecidos en la ley.
c. Los contratos ley
Con los contratos ley lo que se brinda es seguridad jurídica a los inversionistas
privados. Los contratos ley son contratos de prestaciones reciprocas, es decir, el
Estado debe cumplir con una prestación de no hacer, se debe respetar lo establecido
en el contrato y es jurídicamente imposible su modificación por acto legislativo.
El Tribunal Constitucional en la sentencia del 3 de octubre de 2003 sostuvo en su
fundamento 16 lo siguiente: “un acuerdo de voluntades entre dos partes, que rige
para un caso concreto, solo que este revestido de una protección especial a fin de
que no pueda ser modificado o dejado sin efecto unilateralmente por el Estado”.
Finalmente es menester indica que la carta magna establece que los conflictos de los
contratos ley se resuelven en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos
en el contrato o en la ley autoritativa del contrato.
La resolución contractual solo podría ser modificada por un nuevo contrato o como
resultado de alguna de las figuras extintivas normadas en el código civil.

III.3. LA LIBERTAD DE TRABAJO


La doctrina alemana establece que la libertad de trabajo garantiza a las personas optar
mediante sus decisiones cualquier actividad que considere apta para su sustento de vida.
Este derecho está muy vinculado al derecho a la libertad personal reconocido en nuestra
constitución y es importante traer a colación la siguiente frase “Nadie esté obligado a hacer
lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe”
Además, la libertad de trabajo se encuentra vinculado a otras materias como la libertad de
empresa, de industrias y comercios lícitos puesto que el Estado estimula la creación de la
riqueza y garantiza la empresa, comercio e industria.
(Baldo & Ochoa, 2004) refiere que “la protección a la libertad de trabajo debe entenderse
tanto en el derecho a contratar libremente los servicios del trabajo personal como en el
derecho a contratar libremente los servicios del trabajo personal como en el derecho de toda
persona a elegirlo libremente, al descanso y al ocio” (p.76).
Este derecho es tanto para el trabajador dependiente como independiente.
IV. LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO

IV.1. LA UNIDAD DEL MERCADO


Es un derecho de todo ciudadano reconocido por la constitución, consignado en el artículo
2, inciso 11, el domiciliarse donde mejor lo considere conveniente, así con trasladarse,
cambiar de domicilio y circular de un lugar a otro o salir del país. Ese derecho individual se
traslada al ámbito económico, lo que significa en la practica la circulación de servicios,
bienes y capital. Junto a la propiedad, el mercado aparece como uno de los pilares en los
que se fundamenta la constitución económica del estado moderno. Si bien nuestra
constitución no se refiere al mercado y, en consecuencia, lo reconoce como el lugar en el
que se realizan las transacciones comerciales.
En la defensa del normal funcionamiento del sistema económico, la legislación sobre
competencia económica, de indudable raíz constitucional entre nosotros, tiene como objeto
principal cuidar de la unidad de mercado y de sus límites, eliminando las barreras interiores
y favoreciendo la circulación de bienes y productos, es, impidiendo la fragmentación del
mercado y función de opciones territoriales o regionales diversas. Ello deriva
necesariamente en un derecho fundamental con posiciones jurídicas iguales para los
ciudadanos en cuya virtud pueden proyectar su libertad empresarial.
Todos los peruanos tienen los mismo derechos y obligaciones en todo territorio nacional, lo
que implica un límite preciso a la utilización del mercado como instrumento de creación de
privilegios discriminadores

IV.2. LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO


IV.2.1. CONCEPTO
La economía social de mercado se basa en dos principios de liberalismo económico: el
individualismo que postula la libertad del hombre y comprende el derecho de disponer
libremente de su propiedad, y el principio de que la competencia económica es una vía
adecuada para logar el desarrollo. Se diferencia de ese liberalismo porque el mercado
está organizado de manera consciente bajo un sistema de reglas o instituciones, con un
objetivo determinado, por ello es conocer que la libertad es la que rige las decisiones
económicas. Y, en segundo lugar, porque los objetivos sociales se encuentran en el
mismo nivel que los objetivos económicos de la eficiencia, y porque fomenta la
participación activa de los trabajadores en las empresas de cierta magnitud.
Considera que a la competencia le incumben funciones económicas importantes tales
como la utilización productiva del trabajo y del capital; lo que genera beneficios
sociales importantes, pues impide que se haga mal uso de la propiedad privada, la
eficiencia económica y el abastecimiento optimo del consumidor.
La solidaridad que defiende presupone que el orden económico construido no
favorezca a un solo grupo, sino que las posibilidades de ganar o perder deben ser
distribuidas más o menos equitativos entre todos los grupos de la sociedad. Considera
que solo entonces, si existen oportunidades iguales para todos dentro de las reglas de
juego, el sistema económico será políticamente aceptado y defendido por todos los
ciudadanos. (CASTILLO CALLE)

IV.2.2. CARACTERISTICAS
 El mercado y la competencia no deben ser concebidos como privilegio e los
empresarios, sino como elementos para garantizar la libertad de los
consumidores, empleadores y trabajadores y también como instrumentos para
aumentar el rendimiento económico.
 Combate la formación de carteles y la concentración de poder económico, por
lo que es pertinente una legislación antimonopolio, ya que de lo contrario
pueden obstaculizarse sus objetivos y funciones.
 El mercado y la competencia funcionan de manera óptima cuando el estado
estable normas claras e equivocas por intermedio del sistema monetario y el
ordenamiento jurídico, y no interviniendo en el proceso económico de manera
permanente.
 Lo anterior demanda un estado fuerte e independiente de los grupos de poder
económico. A ello debe sumarse un aparato administrativo y judicial
independiente y libre de corrupción.
 Su práctica se refuerza por dos principios: el de la solidaridad, que exige un
equilibrio político social y la promoción del bien común, y el de
subsidiariedad, en virtud del cual lo que el individuo o los grupos sociales
pueden hacer por propia iniciativa no debe hacerlo el estado

IV.2.3. RECEPCION EN EL PERÚ


Desde la perspectiva de nuestro derecho constitucional económico, la incorporación
del concepto de economía social de mercado es reciente.
Su aceptación mayorista en la actualidad no puede hacer olvidar que no fue fácil su
inclusión en el texto de la constitución de 1979. Después ha logrado aceptación
general, pero su inclusión en la carta vigente de 1993 fue prácticamente impuesta por
la opinión pública, ante la renuencia del neoliberalismo promovido y representando por
el fujimorismo en el llamado congreso constituyente democrático de 1992.
La expresión económica social de mercado no tiene un contenido definido y preciso.
Se trata de una cláusula abierta que ha tenido éxito entre otros, y que nos hace entender
que las reglas de la economía deben regirse fundamentalmente por los mecanismos que
proporciona el mercado, pero también que el estado tiene deberes ineludibles que
cumplir. Así, debe hacer posible la concreción del derecho de los individuos y sus
asociaciones a participar en la vida económica, propiciar un sistema competitivo, en el
cual los actores tengan en sus manos las decisiones fundamentales, penalizando los
abusos de las prácticas restrictivas, para beneficio en primer lugar de los consumidores,
pero también de los agentes económicos y del propio sistema.
Pero dentro de esta concepción es también aceptado que el estado tiene como rol
brindar a todos los ciudadanos la posibilidad de tener unos ingresos básicos que le
permitan subsistir y participar en la vida política y económica, así como también
corregir las imperfecciones del mercado, y actuar cuando no lo hagan los agentes en
forma eficientes, combatiendo la exclusión, a la cual puede empujar un sistema
internacional injusto.
Finalmente debe señalarse que, como obligación a primera del estado, la toma de
decisiones encaminadas a la satisfacción de necesidades básicas concretas de todas las
personas, para que puedan ejercer en igualdad de oportunidades sus derechos
fundamentales y tener acceso a una vida designa; esto es, hacer realidad su derecho al
bienestar constitucionalmente reconocido. Una fórmula de esta naturaleza es lo
suficientemente amplia para amparar los cambios imprevistos propios de nuestro
tiempo sin necesidad de introducir reformas constitucionales. Es esa concepción
existen, por tanto, mecanismos destinados a limitar la improvisación populista, así
como a tener flexibilidad para enfrentar los retos que nos plantea el mundo
contemporáneo. (Baldo & Ochoa, 2004)

IV.2.4. INCORPORACION EN LA CONSTITUCION DE 1993


La mención a la economía social de mercado se encuentra consignada en el artículo 58
del texto constitucional, que a la letra señala: la iniciativa privada es libre. Se ejerce en
una economía social de mercado. Bajo este régimen, el estado orienta el desarrollo del
país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura.
Como puede apreciarse del texto, la iniciativa de los ciudadanos en materia económica
y la libertad de empresa y de comercio son posibles de llevar adelante en una economía
social de mercado. Este mandato es de gran importancia porque significa que las
principales características de este modelo deben respetarse cuando se realicen
actividades económicas.
Pero el articulo 58 es además importante porque define cual es el rol que juega el
estado en esta materia.
El estado en nuestro país, salvo casos de excepciones, solo orienta el desarrollo del
país, lo que se puede hacer a través de lineamientos de política en diversos ámbitos
concretos y mediante una planificación indicativa, pero no obligatoria.
El estado puede actuar, esto es, tener una presencia insustituible vinculada a la
iniciativa regulatoria y cultural promoviendo el empleo, los servicios de salud,
educación en todos sus nieles, la seguridad y los servicios públicos e infraestructura,
todas ellas actividades que requieren cuantiosos montos presupuestales, lo que tiene
influencia en algunos casos determinante en las empresas vinculadas a esas
actividades. Así, pues, la adopción del modelo de economía social de mercado no
impide al estado tener una actividad económicamente decisiva, de gran impacto en la
vida de los ciudadanos.
A ello se agrega lo dispuesto en el artículo 59 de la constitución, intitulado justamente
“rol económico del estado”, por el cual se obliga a estimular la creación de riqueza, y
como tendremos ocasión de ver en un capítulo especial, garantizar la libertad de trabajo
y la libertad de empresa.
Sin embargo, el ejercicio de estas libertades no puede ser lesivo a la moral, a la salud ni
a la seguridad públicas, limites perfectamente compatibles con características del
modelo constitucionalizado; y, por si hiciera falta, el estado está autorizado, según el
citado artículo 59, a intervenir para superar la desigualdad económica que sufren
algunos ciudadanos frente a otros e incluso a sectores íntegros de la población que se
encuentran en situación disminuida. A esto se suma la promoción de pequeñas
empresas en todas sus modalidades, es decir, de composición familiar, artesanal,
cooperativas, individuales de responsabilidad limitada y, de llegar el caso, cualquiera
de las sociedades mercantiles.
Por tanto, si bien el modelo de economía social de mercado garantiza la libertad
económica y exige competencia, también permite el uso de diferentes herramientas que
hagan posible la construcción del estado social y democrático de derecho. ( BALDO
KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017, págs. 57-62)

V. LA LIBERTAD DE EMPPRESA
Es uno de los fundamentos invocado por las constituciones económicas modernas y
peruanas, la cual en la actualidad protege nuevos intereses autónomos y diferenciales que el
capitalismo ha hecho emerger de forma progresiva. La empresa dentro de la constitución de
1993 hacía referencia a la libertad de comercio e industria y no a la empresa un fenómeno
económico jurídico, como si hacía mención la constitución de 1979 al enfocarse en la
libertad de empresa.
El término de libertad de empresa viene a sustituir a la libertad de comercio e industria, en
ella recae el resultado de uno de los objetivos asignados al sistema económico por la
constitución vigente: la defensa de la competencia económica entre empresas en particular
y agentes económicos en general, para generar una mejora en la vida de los ciudadanos.
Cabe recalcar que esta libertad no es absoluta, pues el texto constitucional vigente habilita a
los poderes ejecutivo y legislativo para que puedan intervenir y garantizar, frente a los
abusos del ejercicio de la libertad cometidos por los particulares, la supervivencia de un
sistema económico de mercado orientado a la protección del interés público, en el marco de
la economía social de mercado. ( BALDO KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017, págs.
63-68)

VI. LA LIBERTAD DE COMERCIO


La principal norma de desarrollo constitucional de la libertad de comercio exterior e
interior en el Perú es el D.L 668, que fue expedida antes de la entrada en vigencia de
nuestra actual constitución y que, en su art, 1 declara que “el estado promueve las
actividades necesarias para el desarrollo del comercio exterior e interior, incluyendo la
infraestructura vial, de telecomunicaciones, puertos, aeropuertos, almacenes y otros
similares”. En el art. 4 dispone “la eliminación y prohibición de todo tipo de exclusividad,
limitación y cualquier otra restricción o práctica monopólica en la producción y
comercialización de bienes y prestación de servicios de toda clase”.
Esta disposición fue complementada con la ley de eliminación de las prácticas
monopólicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia , aprobada por el D.L 701
(1991) y que en la actualidad ha sido sustituido por el D.L. 1034 (2008), que es de
aplicación a las conductas que produzcan o puedan producir efectos anticompetitivos o en
parte del territorio nacional, aun cuando dicho acto se haya originado en el extranjero y esta
última disposición se complementa con el D.L. 1044 que aprueba la Ley de Represión de
Competencia Desleal, ésta señala en su art 1 “todo acto o conducta de competencia desleal
que tenga por efecto real o potencial, afectar o impedir el adecuado funcionamiento del
proceso competitivo “, proceso que solo debe de llevarse mediante el comercio. Estos
principios se encuentran vigentes en el art. 63 de nuestra constitución, que proclama como
principio rector del Régimen Económico de la libertad de comercio exterior. ( BALDO
KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017, pág. 71)

a. El comercio interior:
Reconocida en el art. 69 de la constitución, señala el ejercicio de la libertad de trabajo,
empresa, comercio e industria que no sea lesivo a la moral, la salud y seguridad
pública, por ello la ley debe facultar a la administración de intervenir en esos temas.
Las limitaciones deben de ser consideradas para la tutela del interés general: la defensa
de los intereses de los consumidores conforme al art. 65 de la constitución, la salud, la
seguridad de la población, ya sea en la garantía sanitaria, en el resguardo de la calidad
y del origen de los productos.
Este comercio es exclusivo del Gobierno Nacional, conforme lo indica el literal h) del
art. 26.1 de la Ley de Bases de la Descentralización (27783), “es competencia
exclusiva del Gobierno Nacional el régimen de comercio, asimismo, el D.L. 1047
(2008) donde se aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Producción, ha determinado que este será competente en materia de comercio interior,
a través del viceministro de Industria y Comercio. Finalmente se indica que estas
competencias son compartidas según el art. 14 del D.L 1047 coordinar con los
gobiernos regionales y locales la implementación de las políticas nacionales y
sectoriales y la evaluación de su cumplimiento, y también hay diversos aspectos del
comercio interior a cargo de las Municipalidades, tales como la ordenación urbanística,
la licencia de apertura de establecimientos de diversa índole, comercialización de
alimentos , mercados, entre otros. ( BALDO KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017,
pág. 72)

b. La libertad de comercio exterior:


El art.63 de la constitución declara: “la producción de bienes y servicios y el comercio
exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o
discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de
este, adoptar medidas análogas”.
El art 12 del D.L. 668 menciona, “El estado garantiza el derecho de toda persona
natural o jurídica a realizar operaciones de comercio exterior sin prohibiciones ni
restricciones paraarancelarias de ningún tipo, quedando por lo tanto sin efecto las
licencias, dictámenes visaciones previas y consulares, registros de importación,
registros de cualquier naturaleza y condicionamientos previos de cualquier naturaleza
que afecten la importación exportación de bienes”, sin embargo el art. 15 dispone que
el Estado garantiza la adopción de medidas destinadas a evitar y corregir las
distorsiones creadas por las prácticas de competencia desleal en el comercio
internacional, tales como dumpings y subsidios. ( BALDO KRESALJA & CÉSAR
OCHOA , 2017, pág. 73)
c. Competencia del gobierno nacional en materia de comercio exterior:
Está directamente relacionada con la misión constitucional del Estado de orientar el
desarrollo del país, previsto en el art. 58 de la constitución, de misma forma el inc.20
del art.118 de la constitución establece que es atribución del presidente de la república
regular las tarifas arancelarias. Lo que afirma de que le corresponde al gobierno
Nacional la competencia constitucional en materia de comercio exterior es la necesaria
unidad de la economía nacional y del mercado, así como la competencia del Estado en
orientar el desarrollo del país.
La ley 27790 (2002) Ley de Organizaciones y funciones del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, señala que este define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la
política de comercio exterior, con excepción de la regulación arancelaria, contando con
un despacho viceministral de comercio Exterior, y es de su responsabilidad la
promoción de las exportaciones y las negociaciones comerciales internacionales.
( BALDO KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017, pág. 74)

d. La organización mundial del comercio:


Es considerada como un sistema de gobierno y regulación del comercio internacional
necesario para facilitar el desarrollo económico mundial y son parte de ella todos los
países. Sus fines son: reducir los obstáculos al comercio, reducir los aranceles
aduaneros, eliminar el trato discriminatorio en el comercio internacional, contribuir al
mejoramiento de los niveles de vida, lograr el pleno empleo, aprovechar en forma
óptima los recursos mundiales- de conformidad con el objetivo de un desarrollo
sostenible, desarrollar la producción, acrecentar el intercambio de mercaderías y
servicios, fomentar el desarrollo económico, solucionar pacíficamente los conflictos
internacionales
En el Perú mediante Resolución Legislativa 26407 (1995) se aprobó el acuerdo por el
que se establece la OMC y los acuerdos comerciales multilaterales contenidos en el
acta final de la Ronda Uruguay, respecto a este acuerdo rige el antidumping que
permite la protección de productos nacionales mediante derechos antidumping, con la
finalidad de aproximar el precio de importación del producto similar del que tendría si
este fuera importado al mismo precio que tiene para la venta en su mercado de origen.
Asimismo, el acuerdo sobre salvaguardias, su finalidad es proteger los productos
nacionales por el significativo aumento de importaciones que puedan causar un grave
daño a los productores nacionales y la protección contra las subvenciones mediante el
acuerdo sobre subvenciones o medidas compensatorias de la OMC. ( BALDO
KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017, pág. 74)

e. Comercio electrónico:
Para lograr la protección de los derechos de los consumidores y usuarios, son
importantes las transacciones comerciales electrónicas, esto es, la compra veta de
bienes o la prestación de servicios, en especial las negociaciones previas y otras
actividades relacionadas con las mismas.
Se encuentra basado en Internet, se caracteriza por efectuarse sin necesidad de
acuerdos bilaterales previamente negociados y entre parte que no necesariamente
mantienen relaciones estables, generando oportunidades de negocio, reducción de
costos y una mayor rapidez en los actos de consumo, lo cual puede favorecer a los
consumidores y usuarios o generar riesgos sobre cuestiones jurídicas esenciales como
la validez y eficacia de las transacciones electrónicas, la problemática del
perfeccionamiento del contrato y la responsabilidad entre los sujetos intervinientes, así
como la determinación de la ley aplicable y la jurisdicción competente.
El navegante-comprador por internet (ciber consumidor) realiza sus operaciones
aceptando ofertas que se revelan a través de formas digitales. Para que las personas
puedan adquirir o intercambiar bienes o servicios que se ofrecen a través de la Internet
se requiere de un contrato, donde deben de estar presentes los elementos fundamentales
del mismo y del acto jurídico.
Nuestra legislación no regula el comercio electrónico en forma específica y, en caso de
conflicto, el INDECOPI podrá, haciendo uso del D.L sobre protección al consumidor,
imponer a los proveedores diversas sanciones y medidas correctivas.
El art. 141 de la constitución modificado por la ley 27291, establece que “cualquier
manifestación de voluntad expresa puede realizarse por cualquier medio directo, entre
ellos el electrónico, aplicándose la contratación privada. ( BALDO KRESALJA &
CÉSAR OCHOA , 2017, pág. 75)
VII. TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ECONOMICOS
VII.1. EL ROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO COMO
INTÉRPRETE SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN:
El rol del T.C. es relevante en materia de derechos económicos, sociales y culturales
reconocidos en el capítulo II del Título I de la Norma Suprema (de las sociedades) o de
las disposiciones del título III (del régimen económico), que desarrollan los principios
del estado social y democrático de derecho, que se encuentra regulado en el art. 43 de
la constitución: “la república del Perú es democrática, social, independiente y
soberana”. ( BALDO KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017, pág. 141)

VII.2. LOS ENTES REGULADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y


EL INDECOPI.

VII.2.1. ORGANISMOS REGULADORES:


Son entidades con personería jurídica de derecho público propia que forman parte
de la administración, ellos tienen independencia frente al gobierno específicamente
del Poder Ejecutivo, un carácter eminentemente técnico, con un ámbito
competencial propio y exclusivo. Su marco legal se encuentra regulado en el art. 32
de la ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y en la ley Marco de los
organismos reguladores de la inversión Privada de los servicios Públicos ( Ley
27332).
Estos actúan en el ámbito de regulación de mercados y garantizar un adecuado
funcionamiento, asegurando cobertura de atención a todo el territorio nacional.
Implica la búsqueda de equilibrio entre intereses legales o derechos fundamentales.
Dentro del Perú su fin es el control de la prestación de un servicio público,
correspondiente al mandando señalado en el art. 65 de la constitución, que
encomienda al estado la protección de los derechos de los usuarios. Asimismo, se
han creado organismos reguladores en el ámbito de los servicios públicos, tales
como saneamiento (SUNASS), energía (OSINERGMIN) e infraestructura de
transporte público (OSITRAN). ( BALDO KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017,
pág. 142)

VII.2.2. EL INSTITUTO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


(INDECOPI):
El D.L 1033, lo reconoce como organismo público especializado con personería
jurídica de derecho público, gozando de autonomía funcional, técnica, económica,
presupuestal y administrativa, y adscrita a la presidencia del consejo de ministros.
Sus funciones principales son vigilar la libre iniciativa privada y la libre empresa,
eliminación de barreras burocráticas , defender la libre y leal competencia,
sancionando las conductas anticompetitivas, corregir las distorsiones causadas por
el dumping y los subsidios, proteger los derechos de los consumidores, proteger el
crédito mediante la conducción del sistema concursal y administrar el sistema de
otorgamiento y protección de los derecho intelectuales en sus dos ramas
tradicionales, la propiedad industrial y el derecho de autor. Puede emitir directivas
en áreas de sus competencias, supervisar y fiscalizar actividades económicas,
iniciar procedimiento de oficio, imponer sanciones, ordenar medidas cautelares,
dictar medidas correctivas, entre otras más, resolver los conflictos que se le
sometan.
Indecopi nació como un ente autónomo, encargado de proteger de proteger el
mercado de las practicas que resulten controlistas y restrictivas de la competencia
de la sanción de aquellas que generen competencia desleal, así como de proteger
los derechos de propiedad intelectual en todas sus manifestaciones, sea como
propiedad industrial o como derecho de autor. También se encarga de sancionar la
publicidad engañosa y dirigir el sistema destinado a la protección de los
consumidores. Este cuenta con el Tribunal de defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (órgano con autonomía técnica y funcional
constituido por saldas especializadas, cuyas resoluciones pueden ser impugnadas
en la vía judicial mediante proceso contencioso). ( BALDO KRESALJA &
CÉSAR OCHOA , 2017, pág. 143)
VII.3. LA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES:
Su finalidad es la protección del inversionista, tanto la eficiencia de los mercados de
valores o su buen funcionamiento.
Mediante el principio de transparencia se busca facilitar a los inversionistas la
información veraz, suficiente y oportuna respecto de los agentes del mercado y de los
valores que negocien con él. De igual manera el art. 1 del T.U. en concordancia con La
ley Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV,
modificado por Ley 29782, establece que la SMV, es una persona jurídica de derecho
público que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y
la difusión de toda la información necesaria. ( BALDO KRESALJA & CÉSAR
OCHOA , 2017, pág. 144)

VII.4. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO:


Dentro de la constitución se encuentra regulado en el art. 162 y se le asignó las
siguientes competencias y atribuciones:

a) defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la


comunidad.
b) supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal.
c) supervisar la prestación de servicios públicos de la ciudadanía.

En materia de los derechos económicos, sociales y culturales o de acciones positivas o


prestacionales del Estado, es relevante la prestación de servicios públicos a la
ciudadanía que la habilita para proteger los derechos de los usuarios. ( BALDO
KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017, pág. 145)
VII.5. LAS VÍAS JUDICIALES DE TUTELA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES ECONÓMICOS:

Son las siguientes, el proceso de amparo, el proceso de hábeas data, el proceso de


inconstitucionalidad, el proceso de acción popular y el proceso de cumplimiento,
previstas en los incisos 2,3,4,5, y 6 del art. 200 de la Norma Suprema y reguladas en el
Código Procesal Constitucional.
El proceso de amparo procede contra la acción u omisión de parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos reconocidos en
la Constitución. Este se configura como un proceso urgente que corresponde a la tutela
de urgencia constitucional, puesto que exige una protección inmediata a los derechos
amenazados o vulnerados. En el art. 45 del CPC se indica que solo procede recurrir a
este proceso si se han agotado las vías previas, en el caso que el demando es una
entidad del estado la vía pertinente será el procedimiento administrativo.
El art. 200 inc. 3 de la constitución prevé el proceso del habeas data, el cual procede
contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza, los derechos a los que se refiere el art. 2, incisos 5 y 6 de la Norma
Suprema, el inc.5 del mencionado artículo esta referido al derecho de acceso a la
información y el inciso 6 reconoce la libertad informática.
Para la tutela de los derechos constitucionales es importante el hábeas data informativo
que tutela el derecho al acceso a la información ( art. 2 inc.5 de la constitución)y este
derecho es considerado como la facultad que tiene toda persona de tomar conocimiento
de la información considerada disponible, salvo las excepciones establecidas de
intimidad personal, seguridad nacional y materias sometidas a reserva legal, además
las personas pueden acceder a esta documentación administrativa en poder una entidad
estatal y de este modo participar en la toma de decisiones, fomentando la transparencia
de la gestión pública. El derecho de acceso a la información pública está regulado en
nuestro ordenamiento en la Ley 27806 (Ley de Transparencia y acceso a la
Información Pública.
La acción de inconstitucionalidad (art.200 inc.4 de la Norma Suprema), procede
contra: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
El art. 203 de la constitución prevé que están habilitados para interponer la acción de
inconstitucionalidad: a) el presidente de la República, b) el Fiscal de la Nación, c) el
defensor del pueblo, d) el 25% del número legal de congresistas, e) cinco mil
ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la norma
es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por ciento de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, f) los presidentes de región, con acuerdo
del consejo de coordinación regional o los alcaldes provinciales con acuerdo de su
concejo, g) los colegios profesionales en materia de su especialidad.
El art. 200 inc. 5, prevé el proceso de acción popular, que procede por infracción de la
constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones
y decretos de carácter general. ( BALDO KRESALJA & CÉSAR OCHOA , 2017, pág.
146)

VII.6. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y EL PROCESO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:
El procedimiento administrativo y la justicia administrativa deben de ser considerados
como primordiales puesto que garantizan la protección jurídica del ciudadano. Cabe
indicar que el instrumento de control en nuestro sistema jurídico es el proceso
contencioso administrativo, que se encuentra señalado en el art. 148 de la constitución:
“las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación
mediante la acción contencioso-administrativa”. Asimismo, este proceso ha ido
evolucionando para garantizar la efectividad de la constitución y el equilibrio de
poderes y, en un proceso de plena jurisdicción en el cual el órgano jurisdiccional
dispone de un poder pleno para resolver acerca de la existencia y titularidad de un
derecho subjetivo del recurrente, sustituyendo el contenido del acto o resolución de la
administración que se declara nulo por el juez administrativo. ( BALDO KRESALJA
& CÉSAR OCHOA , 2017, pág. 149)
VIII. ANEXOS

IX. CONCLUSIONES

X. BIBLIOGRAFIA
BALDO KRESALJA & CÉSAR OCHOA . (2017). DERECHO CONSTITUCIONAL
ECONÓMICO. LIMA: Fondo Editorial Pontificia UNIVESIDAD CATOLICA del
Perú.

Baldo , K., & Ochoa, C. (2004). EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA CONSTITUCIÓN


DE 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CASTILLO CALLE, M. A. (2013). EL DERECHO CONSTITUCIONAL ECONOMICO


EN EL PERU. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas,
https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42352.

Constitución Política del Perú. (1993). Artículo 70.

También podría gustarte