Está en la página 1de 3

Ley orgánica de salud

La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela es


la legislación que regula todo lo relacionado con la salud en Venezuela. La ley fue
decretada por el entonces senado venezolano en Caracas, el 11 de
noviembre de 1998 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número
36579,1 durante la presidencia de Rafael Caldera, sustituyendo la Ley de Sanidad
Nacional decretada el 22 de julio de 1938 y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Salud publicada el 23 de junio de 1987.
La Ley Orgánica de Salud establece la creación de un Consejo Nacional de Salud cuya
función es establecer coordinación con el Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social (MSAS), el Presidente de la República y los demás ministerios que tengan
acciones que desarrollar en relación a la política nacional de salud y bienestar social. Este
Consejo Nacional de Salud, a veces identificado como CONASA, tuvo su auge durante
los años 1970 menguando considerablemente hasta la presente Ley Orgánica sin que
existan reportes emitidos o publicados por el organismo desde entonces. Las funciones
del Consejo Nacional de la Salud han sido asumidas por quien la preside, el Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social, especialmente después de la reforma de la administración
central de 1999 que fusionó al MSAS con el Ministerio de la Familia.2
El 14 de diciembre de 2004, la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional de
Venezuela aprobó un nuevo proyecto de ley de salud que, hasta la fecha, se encuentra
aún en discusión entre los legisladores del gobierno venezolano. Uno de los elementos
trascendentales del proyecto de ley de salud actualmente en discusión es la inclusión
administrativa del programa Misión Barrio Adentro en la salud del país bajo la figura
del Sistema Público Nacional de Salud, un organismo creado dentro de la propuesta ley
de salud.3 De aprobarse, derogaría la ley orgánica actual de fecha 1998, así como todos
aquellos reglamentos o cualquier otra disposición legal que coliden con esta ley.
La revisión de la presente ley de salud venezolana por parte de los legisladores de la
Asamblea Nacional y otros dirigentes se fundamenta en la eliminación de lo que el
gobierno denomina "vicios" que hacen al sistema de salud en Venezuela un
programa anárquico.4 El eje central de la reforma de ley es la creación del Sistema
Público Nacional de Salud ente que, después de creada, asesorará, entre otros, al
mismo Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela.

Participación comunitaria en la salud


En nuestro país la constitución política garantiza que los servicios de salud se organicen
de forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad;
esto permite a los ciudadanos ser partícipes de las decisiones, y velar por sus derechos y
deberes en salud.
¿Qué es la participación en salud?
Es un mecanismo mediante el cual diferentes personas, en función de sus necesidades,
intereses, recursos y motivaciones, intervienen en el escenario público con la intención de
incidir en la definición de los asuntos colectivos y transformar su propio entorno.
En materia de salud, se busca lograr la intervención de la comunidad a través de las
personas usuarias del sistema de seguridad social, en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.
¿Esto es un derecho de todas las personas?
De acuerdo con la legislación colombiana, las personas tienen el derecho de participar a
nivel ciudadano, comunitario, social e institucional, con el fin de ejercer sus derechos y
deberes en salud, gestionar planes y programas, planificar, evaluar y dirigir su propio
desarrollo en salud.
¿Cómo pueden participar los ciudadanos sobre los temas de salud?
Existen dos mecanismos de participación en salud: la participación ciudadana y la
participación comunitaria.
La participación ciudadana, hace referencia a la facultad que tiene toda persona para
que, de manera individual y/colectiva, se involucre libremente en los procesos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, con el fin de ejercer sus deberes y hacer valer sus
derechos.
Para esto existen los servicios de atención a los usuarios de EPS y las IPS, sean públicas
privadas o mixtas, y el Servicio de atención a la comunidad, donde la alcaldía,
gobernación o secretaria de salud, organiza un servicio de atención a la comunidad, para
atender y en lo posible resolver las peticiones e inquietudes en salud de los ciudadanos.
La participación comunitaria, surge cuando grupos de personas, que comparten alguna
necesidad, problema o interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de
identificar dichos problemas, necesidades o intereses buscando soluciones y tomando
decisiones para atenderlos.
Para esto existen las Veedurías en Salud, como mecanismo democrático para ejercer
vigilancia sobre la gestión pública en salud; Los COPACOS (Comité de Participación
Social en Salud) como escenario de concertación entre la sociedad y el Estado; y
las Asociaciones de Usuarios, donde un grupo de afiliados se organiza para velar por la
calidad del servicio y la defensa del usuario.
 

También podría gustarte