Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Nombre: Annery Reynoso Ruiz
Matricula: CA-1457
Sección: 157
Profesor: Francisco Berroa Ubiera
Código:  011-42
Estudio: Derecho

II.  GUIA DE ESTUDIO SOBRE EL SIGLO XVIII


1. Cuáles fueron las causas del surgimiento de la Colonia Francesa de Saint
Domingüe.
Debido a la mala ejecución de los planes españoles estos fallaron en expulsar a
los franceses, los cuales se establecieron definitivamente en la Isla en 1668 y
formaron la colonia de Saint Domínguez. Esta colonia pasó a convertirse la
colonia más importante de Francia, y una de las más ricas del mundo gracias a sus
sistemas de planeación y esclavitud.
2. Explique brevemente los siguientes tratados, y diga cuándo y dónde fueron
firmados:
·   Tratado de paz de Nimega de 1678.
Se firmo el 10 de agosto del año 1678 en Nimega (actuales países bajos), entre las
provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de Francia y puso fin a la Guerra
con Holanda, la firma de la paz entre Francia y España (pintura de Henri
Cascard). La invasión de Holanda por Luis XIV, había provocado la formación de
una gran coalición encabezada por Guillermo III de Orange (estatúder de la las
Provincias Unidas desde (1673), que se mostró incapaz de mantener el empuje de
las armas francesas hasta que Inglaterra se vio obligada, por la opinión pública
inglesa, a abandonar a Francia en sus planes de expansión, Así, Inglaterra firmaba
una paz por separado con las provincias Unidas.
· Tratado de paz de Riswick de 1697
Fue firmada el 20 de septiembre de 1697 en la ciudad holandesa de Rijswijk con
wl propósito de Abrir un pwriodo de paz entre el Antiguo Régimen en Francia,
España, Inglaterra y las provincias Unidas de los Países Bajos, en el 1697, con el
tratado de Rijswijk se establece oficialmente la división de la Isla La Española o
isla de Santo Domingo entre franceses y españoles. Esta separación es el origen
de la actual división de la Isla en dos estados independientes: Haití de lengua
francesa, que cubre la parte occidental de la Isla y la República Dominicana de
lengua española, que cubre la parte Oriental.
· Tratado de paz de Aranjuez de 1776-1777
Fue firmado el 3 de junio de 1777 entre España y Francia establecido las fronteras
entre los territorios españoles y francés en lanisla de Santo Domingo, en el mar
caribe.
Este acuerdo fue firmado en aranjuez ( villa de la provincias de Madrid),
intervinieron a nombre de Rey de España, José Moñino, conde de Floridablanca y
en representación del Rey de Francia, el Marques de Ossun. El Tratado de
Aranjuez aseguró a Francia su posesión en Santo Domingo y la sirvió de apoyo
para apoderarse más tarde de toda la isla mediante el Tratado de Basilea de a795
que, aunque no se cumplió cobardemente, puso a Francia jurídicamente como
única dueña de la Isla.
· Tratado de paz de Basilea de 1795
Acuerdo de paz firmado el 22 de julio de 1795 mediante el cual España cedió a
Francia la colonia de Santo Domingo.
La Revolución Francesa iniciada en 1789 repercuto en la antigua isla la Española
y muy particularmente, en Saint Domínguez, donde las distintas clases sociales se
enfrascaron en numerosas luchas, la parte de la colonia española permaneció
vigilante de cuanto acontecía en la vecina a medida que pasaba el tiempo, la
revolución se fue radicando la noticia del arresto de Luis XVI provocó una gran
conmoción en España. El conde de Aranda convocó de inmediato al consejo de
Estado con el fin de considerar la posibilidad de declarar la guerra a Francia, pero
aun cuando quería salvar a Luis XVI, prefirió negociar con los jacobinos, lo que
produjo su caída, siendo reemplazado por Manuel Godoy.
· Tratado de paz de París de 1814
El Tratado de París fue firmado el 30 de mayo de 1814 por la cual terminaba la
guerra entre Francia y la Sexta Coalición formada por el Reino
Unido, Rusia, España, Austria, Suecia, Portugal y Prusia. Posterior al Tratado de
Fontainebleau (1814) que incluía la abdicación de Napoleón I y la restauración de
la Casa de Borbón.
Los términos del tratado fueron poco severos con Francia para evitar el
descontento popular que amenazaba la restauración de Luis XVIII de Francia. Se
le permitió conservar las fronteras de 1792, incluyendo unos 8495 km² de
territorio capturado en 1790-92, destacando Landau in der
Pfalz, Saarlouis, Saarbrücken, Aviñón, Condado Venaissin, Condado de
Montbéliard, Mandeure, Mulhouse y parte de Saboya, como Chambéry y Annecy.
La mayoría de las colonias que Francia había perdido durante el transcurso
de Guerras napoleónicas le fueron devueltas, con la excepción
de Malta, Tobago, Santa Lucía, la Isla Mauricio y el archipiélago de Chagos que
fueron transferidas a los británicos. No obstante, los aliados victoriosos fueron
conscientes de la posibilidad de que Francia llegase a tener otra vez acuerdos con
otros estados, y con esto en mente, los territorios circundantes a Francia fueron
reforzados.
 
3. Explique cuáles fueron las luchas por el territorio insular verificadas durante la
segunda mitad del siglo XVII (1650-1700) entra Francia y España.
Entre 1560 y 1650 aproximadamente, el sistema se afianzó sobre unas bases
reconocibles, que pervivieron durante décadas:
 Navegación en convoyes. Se impuso el sistema “de flotas y armadas”, con
ritmos de navegación anuales y colaboración estrecha entre la marina
mercante y la marina militar. El convoy más complejo era el que viajaba a
Tierra Firme, porque conectaba con la economía indiana más dinámica, la
peruana, construida sobre el espectacular rendimiento minero del Alto Perú,
simbolizado por el Cerro Rico de Potosí. Los llamados “galeones de Tierra
Firme” fueron el resultado de coordinar la flota de Tierra Firme (es decir, la
flota mercante que viajaba a Cartagena de Indias y Portobelo, entre otros
puertos) y la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias. El convoy que
viajaba a México, y especialmente a Veracruz, eran las flotas de Nueva
España. Se trataba esencialmente de una flota mercante como la de Tierra
Firme, aunque a la ida no contaba con más protección militar que la de dos
galeones de guerra, la capitana y la almiranta. A la vuelta, ya con la plata
novohispana, se unía en Cuba a los galeones de Tierra Firme y se
beneficiaba de la seguridad proporcionada por la Armada de la Guarda.
 Los convoyes no eran sólo expediciones comerciales. Transportaban
pasajeros de todo tipo, documentos oficiales y privados y, finalmente,
mercancías. Las mercancías no eran sólo españolas. Lo que la historiografía
ha definido como el “sistema de monopolio” no pretendía regir sobre el
ámbito de la producción, sino sobre la distribución comercial. Sólo los
españoles de nacimiento o los naturalizados podían participar en el negocio,
pero podían negociar con mercancías de cualquier origen. De hecho, tendió
a predominar una oferta de manufacturas muy internacionalizada, que dio
pie a la formación de una comunidad mercantil muy cosmopolita, donde los
individuos actuaban según sus intereses dentro y fuera de la ley.
 Los diseños institucionales de la Corona estaban mucho más encaminados
hacia el rendimiento fiscal del comercio. El sistema tenía que ser muy
rentable en términos tributarios: Importaba el excedente del sistema fiscal
indiano que no se empleaba en América y la generación de rentas aduaneras
en Castilla gracias al almojarifazgo de Indias. La apuesta por Sevilla como
principal puerto peninsular obedecía, entre otras razones, a su funcionalidad
como centro recaudador.
 El sistema se financiaba fundamentalmente a través de una figura fiscal
denominada avería. Esta avería fue una tasa ad valorem que gravaba los
productos transportados en los convoyes, tanto los que iban a nombre de los
particulares como a nombre del rey, incluida la plata. Desde la década de
1590, se desestimó la administración real directa y se optó por una
complicada gestión por asientos, en manos especialmente del Consulado de
Cargadores.
4. Cuál fue la importancia de la batalla de La Sabana Real de la Limonada ocurrida el
21 de enero de 1691 en el Guárico francés al norte de la colonia de Saint Domingüe
o Haití.
Fue el 21 de enero de 1691, tropas españoleas al mando del gobernador Francisco
Segura Saldo al derrotaron a fuerzas francesas en la batalla de Sabana Real de
Limonada.
El enfrentamiento se produjo en el momento que los franceses que habían entrado
desde su colonia de Haití, trataban de tomar el control de la parte oriental de la
Isla de Santo Domingo, que estaba en posesión de España. Esa actitud tomó
fuerza a partir del año 1668.
En 1688, el gobernador francés en Haití dispuso que la villa de Santiago fuera
incendiada.
La Sabana Real había sido tomada por los francesesveln20 de enero del 1691 una
versión del Sacerdote Jesuita Francisco Javier Charlevoux.

5. Qué relación guarda esta batalla con los cimientos de nuestra nacionalidad, y de
manera específica explique de qué manera este hecho se relaciona con el culto a la
virgen de La Altagracia, en Higüey, ¿y en todo el país?
Según el calendario litúrgico, la fiesta de la Altagracia debe celebrarse el 15 de
agosto. Sin embargo, la celebramos el 21 de enero. La razón es la siguiente:
El 21 de enero de 1691 los criollos españoles alcanzaron un triunfo resonante
sobre los franceses en la Batalla de Sabana Grande de La Limonade, cerca de
Cabo Haitiano.
Las consecuencias políticas eran de poca duración. Sin embargo, las
circunstancias insólitas de la victoria motivaron a un fervor popular por Nuestra
Señora de Altagracia que ha seguido aumentando a través de los siglos hasta el
día de hoy.
La primera circunstancia insólita fue que todos y cada uno de los voluntarios de
Higüey volvieron sanos y salvos, sin rasguño alguno. A pesar de que los que se
lanzaron a la maniobra arriesgada que ganó la batalla fueron ellos mismos.
La segunda circunstancia insólita fue que -antes de marchar a la guerra-, estos
mismos voluntarios se habían encomendado bajo la protección de Nuestra Señora
de Altagracia, con la promesa de celebrar una Misa de “acción de gracias”, si
volvían sanos y salvos.
Efectivamente, los mismos protagonistas de la victoria salieron totalmente ilesos.
Todos y cada uno de ellos volvieron a Higüey sin rasguño alguno – ¡era un
milagro patente.
6. Explique en qué consistió la Guerra de Sucesión de 1701 a 1712 y destaque cuáles
fueron sus causas y consecuencias.
Fueron conflictos Bélicos que unieron a casi toda Europa contra Francia y las
posesiones españolas.
Causa
El motivo principal que detonó la guerra de Sucesión española fue la muerta del
rey Carlos II de España, en el año 1700, quien no dejó descendiente. Carlos
segundo fue el último representante de la casa Habsburgo y su muerte derivo en
el inicio de la dinastía de los Borbón como reyes de España y Francia, lo cual
había tratado de evitar el resto de la monarquía Europea.

Consecuencia:
● La aceptación de Felipe de Bombón (Felipe V) como rey de España por el parte
del resto de las monarquías europeas, con la instauración de una monarquía
absolutista tal como en Francia, donde todo el poder era ejercido por el monarca.
● Las cortes del reino de Aragon y Cataluña fueron absorbidas por Castilla, y
beneficiadas por las nuevas relaciones comerciales.
● Luego de la firma del tratado de Utrecht, entre los años 1713 y 1715, se inició
la paz en Europa.
● El 6 de marzo del año 1714 se firmo el tratado de Rastatt, el cual dividio los
territorios de los Países Bajos españoles y algunas ciudades alemanas, y
asimismo soluciono las disputas territoriales de Gran Bretaña sobre las colonias
americanas.
● En 1713 se estableció la ley Salica para España, que regia igualmente en
Francia e Impedía a una mujer ser soberana. Esto aseguraba que Francia y España
no pudieran unificarse sus reinos a través de vínculos familiares

7. ¿Por qué las relaciones franco-hispanas se caracterizaron por una paz duradera a
partir de 1700 y hasta 1793?
En el tratado de Utrecht Felipe V de España vino a ratificar los términos de los
acuerdos de paz a los que habían llegado esencialmente previamente su abuelo
Luis XIV de Francia, dejándolo escaso margen de maniobra. También se produjo
la renuncia de Felipe V a la posibilidad de acceder al trono de Francia.
8. Como fueron las relaciones entre las dos colonias de la Isla a lo largo del siglo
XVIII.
La Isla de Santo Domingo estuvo dividida en dos colonias, una española y otra
francesa, ambas bastante diferentes, A medida que avanzo el siglo XVIII, Saint-
Domingue y Santo Domingo acentuaron sus diferencias económicas y
demográficas.
En sus territorios los franceses desarrollaron una economía de plantaciones
sustentadas en la importancia masiva de esclavos africanos. En la parte española,
en cambio, la economía continúo dependiendo de la crianza de ganado que se
exportaban en grandes cantidades a la parte francesa, siempre muy necesitada de
carne para alimentar sus masas trabajadoras.
una larga guerra racial, social e Internacional cambio por completo la relaciones
entre ambos territorios. Esa guerra fue también una extensión de las guerras
europeas deseada por la Revolución Francesa entre ellas las llamadas guerras
napoleónica, en Europa.
Durante casi 20 años (1791-1809) Saint-Domingue y Santo Domingo conocieron
violentas rebeliones antiesclavista invasiones de ejércitos extranjero, bloqueos
navales, epidemias de mamarias y fiebre amarilla, y cambiaban de mando
metropolitano varias veces.
9. Cuáles fueron las principales características de la vida colonial durante el siglo
XVIII.  Explique las migraciones canarias y sus resultados.
Las sociedades coloniales pueden ser muy diversas entre sí, pero generalmente se
constituyen en base a la predominancia de una élite extranjera o aliada a los
extranjeros,
Estas élites se ocupan de la conducción de la nación y de la penetración de la
cultura extranjera. Establecen relaciones culturales de subordinación y
sometimiento, a cambio muchas veces un supuesto “progreso". Algunas pueden
ser más uniformes que otras, pero en ellas la raza suele jugar un papel importante
en la separación de los estratos ciudadanos
10. Cuáles fueron las poblaciones fundadas y refundadas en el lado español de la Isla
en la segunda mitad del siglo XVIII.
De la relación de las doce poblaciones aludidas, cinco de ellos se establecieron
bajo el resinado de Felipe V: Hincha (1704), San Juan de la Maguana (1733),
Neiba (1735), San Felipe de Puerto Plata (1737) y San Joe quince de Dañaron
1740); dos correspondieron al reinado de Fernández VI: San Fernández de
Montecristi (1751) y Santa Bárbara de Samaná (1756), y las cinco últimas se
fundaron cuando Carlos III ocupaba en trono hispano Sabana la Mar (17_0), San
Rafael de la Angostura (1761), Bani (1764), San Miguel de la Atalaya (1768) y
San Cabriel de Las Caobas (1768).
11. ¿En qué consistió la Revolución Francesa y cuáles fueron sus consecuencias en la
Isla?
Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y
social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las
bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un
gobierno republicano y liberal en su lugar.
Las consecuencias de la revolución francesa fueron
● Fin de orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de la
sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así, renació la
República como sistema de gobierno en Occidente.
● proclamación primera primera de los derechos humanos universales,el lema de
libertad igualdad y fraternidad de raza ni eredo ni nacimiento.
● influencia en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales
marcaron huella en sus propios procesos de independencia.
12. ¿En qué consistió la Revolución Haitiana y cuáles fueron sus etapas principales?
Fue el primer movimiento revolucionario de América latina y culminó en la
abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint Domingüe y la
proclamación de primer imperio de Haití.
Saint Domingüe pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas, la más
rica posesión colonial de su tiempo a ser el lugar donde se dio la única recesión
de esclavos exitosa de la historia, además de ser una de las Revoluciones más
Radicales.
Primera etapa: consiste en los levantamientos protagonizados por grupos de
esclavos.
Segunda etapa: se refiere a los entrenamientos de los mulatos hacia los grandes.
Tercera etapa: los esclavos se levantan en busca de su derecho más preciado y
anhelado, la libertad.
13. ¿Cuál fue el papel desplegado por Francois Dominique Toussaint en la guerra
revolucionaria y en la fase inicial de la lucha contra Francia para alcanzar la
autonomía insular?
Fue el primer movimiento revolucionario de América latina y culminó en la
abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint Domingüe y la pobla del
primer imperio de Haití.
Saint Domínguez pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas, la más
rica posesión colonial de su tiempo, a ser el lugar donde se dio la única rebelión
de esclavos exitoso de la historia, además de ser una de las rebeliones radicales
Militar, político, y el más importante entre los dirigentes que encabezaron la
inscripción esclava en el país caribeño, nació el 20 de mayo de 1743 en cabo
francés, en la entonces llamada Isla la Española (actual ciudad haitiana de
caphaitien).
La primera etapa del proyecto toma cuerpo a partir de la población de la abolición
de la esclavitud por la Revolución francesa. Conocida algunas semanas después
de la colonia, fue el detonador francés. Conocido algunas semanas después en la
colonia, fue el detonador, de la señal para el cambio de lealtad de Toussaint con
su pequeña tropa, compacta y perfectamente entrenada y en la cual ya se
encontramos los principales pilares de su ejército, como dessalines mismo. Esta
etapa dura aproximadamente tres años, de 1794 a 1797, y la tarea principal
consiste en la consolidación de las bases militares y económicas del futuro estado.
Bases militares primero, porque Toussaint consideró esta fuerza como la garantía
suprema de la libertad general, y bases económicas subordinadas a lo militar.

También podría gustarte