Está en la página 1de 41

TALLER DE

MEMORIA Y RISOTERAPIA
MEMORIA
La memoria es un proceso que detecta y
selecciona la información (atenci
atenció
atención),
reconoce y elabora esa información
(percepci
percepció
percepción), la almacena y recupera
(memoria
memoria y aprendizaje)
aprendizaje y finalmente la
utiliza (conducta
conducta).
conducta
definició
definición
Se define la memoria como la capacidad de
impresió
impresión (grabado), retenció
retención y reproducció
reproducción
de los acontecimientos y experiencias vividos
con anterioridad.
La memoria es la persistencia del pasado, pero no
es un simple “almacé
almacén” de recuerdos o una
grabació
grabación fotográ
fotográfica o magnetofó
magnetofónica, sino una
funció
función cognoscitiva que utiliza y organiza
activamente las informaciones recibidas para
hacer eficaz la interacció
interacción del organismo con el
ambiente.
tipos
1. Memoria Sensorial
Este tipo de memoria registra la información tal y como la
reciben los sentidos,
sentidos sin ningún tipo de elaboración o
transformación del estímulo. Este almacenamiento de
información es muy breve, pues su función consiste en
permitir que otros mecanismos extraigan la
información que consideren adecuada y la elaboren.
Los 2 sistemas de percepción más importantes son:
• Visual: la información almacenada en la memoria
utiliza un código visual. Un ejemplo sería un ejercicio
en el que se presentan una serie de letras o números en
una pantalla.
• Auditiva: la información almacenada en la memoria
utiliza un código auditivo. Suele durar pocos segundos.
Un ejemplo sería escuchar un listado de palabras.
2. Memoria a Corto Plazo
La Memoria a Corto Plazo es un tipo de memoria que depende de la
atención momentánea y comprende las impresiones que se
pueden abarcar en un único acto de atención. Se pueden
almacenar entre cinco y nueve unidades de información (9
números, 9 palabras, etc.); sin embargo, mediante la práctica
(repetición de la información), puede guardarse información
indefinidamente en la memoria a largo plazo.
La duración de la memoria a corto plazo no sobrepasa los 10
segundos.
Ejemplo: si nos interesa un nú
número de telé
teléfono, una vez que lo
hemos leí
leído (memoria visual) o escuchado (auditiva) y ha sido
registrado en la memoria sensorial, será
será almacenado en la MCP
al menos hasta que lo hayamos marcado. Y si nos interesa
especialmente, es muy probable que tratemos de aprenderlo
definitivamente y quede almacenado en el siguiente sistema, a
largo plazo.
3. Memoria Largo Plazo
Ciertos recuerdos a corto plazo son archivados
en un sistema de Memoria a Largo Plazo.
La memoria a largo plazo viene precedida de un
período de consolidación de entre 15 y 60
segundos durante el cual se consolidan las
huellas de memoria.
Este tipo de memoria requiere del esfuerzo y la
laboriosidad. La duración de la memoria a largo
plazo es prácticamente ilimitada, pues va desde
el fin del proceso de consolidación hasta el
olvido. De todos modos, las huellas quedan
permanentemente grabadas en el cerebro,
aunque parezca que se hayan olvidado.
Dentro de la memoria a largo plazo podemos
distinguir tres tipos de subsistemas:
Memoria episó
episódica: este tipo de memoria hace
referencia a la información dada en función de un
contexto de espacio y tiempo vivido por el sujeto, es
decir el recuerdo de lo que nos ha sucedido o la
biografía de cada uno. Ejemplos serían las
experiencias de un viaje,
viaje nuestro primer día de
trabajo, etc.
Memoria semá
semántica: este tipo de memoria se refiere a
los conocimientos organizados respecto a las
palabras, símbolos verbales, relaciones semánticas,
etc. y requieren mayor esfuerzo y atención para su
retención que la memoria episódica. Ejemplos como
que la capital de Francia es Paris o que la semana
tiene 7 días.
Memoria declarativa: es aquella que está accesible al
recuerdo consciente e incluye hechos, episodios, listas,
relaciones e itinerarios de la vida cotidiana.. Incluye
tanto a la memoria episódica como a la semántica.
Memoria procedimental:
procedimental: es la que está contenida en
las habilidades o destrezas perceptivas, motoras y
cognitivas adquiridas y sólo podemos acceder a ella a
través de la acción. Bailar, conducir o escribir a
máquina serían algunos ejemplos.

Memoria explí
explícita: es la forma de memoria que se
revela cuando la ejecución de una tarea requiere el
recuerdo consciente de experiencias previas.
Memoria implí
implícita: se revela cuando la ejecución de
una tarea se ve facilitada en ausencia de recuerdo
consciente.
El Olvido
El OLVIDO y Otros aspectos
Qué
Qué es la Memoria Cotidiana
Durante años, la memoria se ha estudiado dentro de un
laboratorio. Sin embargo, en las últimas décadas ha
habido un interés creciente en aplicar las
investigaciones de laboratorio en la mejora del
funcionamiento de los mayores en la vida diaria.
Por memoria cotidiana entendemos la memoria o el
recuerdo de los hechos que tienen lugar en el medio
diario del sujeto. Por ejemplo, el recuerdo de los
nombres de las personas, el recuerdo de dónde se
ponen las cosas (las gafas, documentos, las llaves,...), el
recordar hacer un recado, etc.
La memoria cotidiana comprende por lo tanto los
llamados olvidos de la vida cotidiana.
Tipos de olvidos cotidianos
Una clasificación de estos olvidos es la que toma como
referencia el tiempo:
1. Olvidos relacionados con la memoria retrospectiva
(Recordar las cosas que hemos hecho o aprendido):
Perder objetos de uso cotidiano: las llaves, las gafas,...
Acciones automáticas: apagar el gas o la luz, cerrar
la puerta...
Guardar objetos y olvidar donde están: una prenda
de vestir, documentos,...
Nombre de personas
Caras
Números de teléfono
Tipos de olvidos cotidianos (2)
2. Olvidos relacionados con la memoria prospectiva: (recordar
cosas que hay que hacer):
¿Qué he venido a buscar a esta habitación?
Tarea para hacer: dar un recado, acudir a una cita...
Lista de compras: recordar los objetos que tengo que comprar
Seguir la dirección correcta
3. Olvidos relacionados con el presente:
Comprensión y recuerdo de textos
Tener una palabra en la punta de la lengua
Escucha atenta: recuerdo del tema de conversación inmediato,
comprensión de un argumento,...
Comprensión y recuerdo inmediato de un episodio: historia de
cine, TV...
Alteraciones en la memoria cotidiana
• Algunos de los olvidos de la vida cotidiana
están influenciados por factores afectivos,
estado de ánimo, ansiedad, frustració
frustración,
motivaciones especiales que hacen que el
rendimiento sea mucho mejor o peor del que
pudiera esperarse.
• Revisaremos algunos de los aspectos de la
memoria cotidiana en los mayores: acciones
automáticas, memoria prospectiva, espacial, de
textos, de caras, de nombres, la palabra “en la
punta de la lengua”.
Acciones Automá
Automáticas
Son aquellas que realizamos sin necesitar de pensar y los
recursos de atención que precisa son menores.
Gran parte de las tareas de cada día son siempre las mismas,
necesitan pocos recursos cognitivos y son consecuencia de la
práctica.
El recuerdo de los procedimientos apenas está alterado en
mayores. Otra cuestión es el recuerdo de haber realizado esas
actividades.
Entre los olvidos más frecuentes se encuentran: recordar haber
apagado el gas, la luz, haber cerrado las ventanas, etc.
Dado que apenas presto atención cuando las realizo, no las
codifico adecuadamente y no recuerdo si las he hecho o no.
Esto tiene su repercusión en la preocupación posterior, pues
tienen que ver con la seguridad, accidentes (gas, luz, agua...)
Una de las posibles soluciones es desautomatizar las actividades,
prestando más atención de modo intencional a ciertas acciones
para mejorar su recuerdo posterior.
La memoria prospectiva
Es la memoria de las actividades que van a ser
realizadas en el futuro, como por ej. tomarse unas
medicinas. Es “acordarse
acordarse de recordar”..
recordar
Es memoria a largo plazo y declarativa. Nos asegura
nuestro correcto funcionamiento en el futuro
próximo. Esta memoria es importante, pues
necesitamos recordar citas, dar información a los
demás, comprar objetos, etc. Es necesaria para poder
realizar una vida independiente.
Hay dos componentes importantes en la memoria
prospectiva: la intenció
intención de hacer algo (proceso de
planificación y de atención) y el componente
retrospectivo (lo recuerdo como algo del pasado).
pasado
En la memoria prospectiva, el rendimiento de los
mayores, es inferior.
La memoria espacial
Memoria espacial es el recuerdo de toda la
información que tiene que ver con el espacio o lugar
en el que nos desenvolvemos.
En memoria cotidiana utilizamos la memoria espacial
cuando nos desplazamos andando o en auto de un
lugar a otro, tanto si es en sitios conocidos como en
otros en los que sólo hemos estado antes alguna vez,
cuando utilizamos mapas, cuando visualizamos un
espacio, un recorrido o un edificio.
El recuerdo espacial es un recuerdo de memoria a
largo plazo, y puede ser tanto semántico como
episódico.
La memoria espacial disminuye durante la vida.
La palabra en la punta de la lengua
Es una situación en la que conocemos una palabra,
pero no podemos emitirla.
Conocemos el concepto de lo que queremos decir, pero
no encontramos el término que buscamos. Podemos
saber la inicial de la palabra, su significado,.... pero no
conseguimos acceder a ella.
Con frecuencia aparecen en vez del término buscado
otros parecidos en sonido o significado
Las palabras tienen asociados varios elementos: 1G
visual (imagen de lo que significa la palabra) , 2G
conceptual (lo que representa) y 3G léxico o palabra
que está en el “nuestro almacén” y 4G fonoló
fonológico o
sonoro.
Ocurre a todas las edades aunque entre los mayores
este fenómeno es más frecuente.
El recuerdo de nombres
Es uno de los olvidos más frecuentes y una de las
quejas más habituales en todas las edades, sobre
todo entre los mayores.
Conocemos el nombre, sabemos que lo sabemos,
pero no podemos llegar a él. Es un caso particular
de “la palabra en la punta de la lengua” que se da en
mayor medida en los nombres propios, quizá
porque apenas tienen riqueza asociativa por sí
mismos.
Una persona se llama Juan o Luís porque sí, no hay
ningún elemento que diferencie un nombre de otro.
Estos nombres no dicen nada específico. Sin
embargo el nombre de “mesa” trae imágenes, una
utilidad, una forma de estar construida.
La Memoria de Caras
El recuerdo e interpretación del rostro de las personas
es uno de los elementos más importantes de nuestra
vida de relación. Durante la vida memorizamos una
gran cantidad de caras y de detalles de caras, y, nos
parece sencillo reconocerlas.
En la memoria de las caras intervienen también
aspectos de tipo emotivo: se recordarán más unas
caras que otras. También intervienen factores étnicos:
se reconocen y recuerdan mejor las caras de los
individuos de la propia etnia o cultura.
En general, este tipo de memoria parece mantenerse
en los mayores, como nos lo demuestra el hecho de
sacarle parecidos a descendientes de amistades.
El Recuerdo de textos
El recuerdo de textos se ha estudiado como
medida de la memoria episódica.
Los jóvenes procesan más los detalles y el
significado literal, mientras que los adultos
procesan más el sentido general integrándolo
gracias a la comprensión lógica y emocional.
Hay peor rendimiento en los mayores, por la
dificultad que tienen para detectar la
estructura de los textos.
En personas mayores la memoria de textos se
relaciona con un recuerdo más general de las
historias.
De la investigación sobre la memoria, podemos
concluir varias cosas:
• Las materias significativas que están bien
organizadas se memorizan mucho mejor que las
materias sin sentido.
• Cuando diversos temas con sentido está
están conectados
entre sí en modelos, la retención mejora todavía más
pues el material se comprende antes de aprenderse.
• La repetició
repetición mecá
mecánica de la información favorece el
aprendizaje, pero si esta repetición se hace de
manera inteligente, es decir, estableciendo relaciones
y dándole sentido a esos contenidos, la retención es
aún mejor.
• La profundidad del material memorizado también depende del
tiempo que se dedica a su memorización: a mayor tiempo,
mayor recuerdo.
recuerdo Las prisas interfieren negativamente en el
proceso de memoria. Además, la cantidad de tiempo resulta más
rentable si se distribuye en varios períodos que si se concentra
en uno solo.
• La utilización del mayor nú número de sentidos (vista, oído, tacto,
etc.), facilita el proceso de retención de la información.
• Cuando se trata de memorizar comportamientos o
procedimientos, el sobreaprendizaje, es decir, la repetició
repetición
insistente,
insistente facilita la retención y la habilidad (algo así como
aprender a conducir).
• La afectividad interviene de forma muy notoria en el proceso de
memorización. El tono afectivo incide sobre la motivación y la
atención. Recordamos mejor lo que nos interesa que lo que nos
es indiferente, y también retenemos mejor los datos agradables
que los desagradables y éstos mejor que los neutros.
Procesos de la Memoria
Codificación
Almacenamiento
Organización
Recuperación
Recuerdo y Reconocimiento
• El recuerdo consiste en reproducir un material que
han aprendido previamente. Ejemplo: escribe la
fecha en que el hombre llegó a la Luna.
• En el reconocimiento,
reconocimiento en cambio, hay que
identificar, entre varias alternativas, una
información previamente dada. Ejemplo: De las
siguientes fechas, señala la que corresponde al año
en que el hombre llegó a la Luna.
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Es el proceso de aprovechar al máximo las
oportunidades para tener un bienestar fí físico, afectivo
y social durante toda la vida.
vida El objetivo es extender la
calidad , la productividad y esperanza de vida a
edades avanzadas.
Además de continuar siendo activo físicamente, es
importante permanecer activo social, cultural y
mentalmente participando en:
actividades recreativas
actividades con carácter voluntario o remuneradas
actividades culturales y sociales
actividades educativas
vida diaria en familia
participación en la comunidad
ENVEJECIMIENTO ACTIVO (II)
Este término fue adoptado por la OMS a finales de 1990. El
objetivo fue buscar un mensaje mas amplio que el del “
Envejecimiento Saludable “ reconociendo el impacto de otros
factores y sectores además del sistema sanitario. Intenta expresar
la idea de la implicación continua en actividades productivas y
trabajo significativo.
Así la palabra “Activo
Activo “ se refiere a una continua implicación
social , económica , espiritual, cultural y cívica y no simplemente
a la capacidad de permanecer físicamente activo. Mantener la
independencia es el principal objetivo tanto para los individuos
como para los políticos. La salud que posibilita la independencia
es la llave o el medio para envejecer activamente.
El enfoque del Envejecimiento Activo está basado en el
reconocimiento de los derechos humanos de las personas
mayores y los principios de las Naciones Unidas de
independencia , participació
participación , dignidad , cuidado y
autorrealizació
autorrealización.
Propuestas de Actuació
Actuación:
Envejecimiento Activo con Éxito
Promoció
Promoción de la Salud
Estimulació
Estimulación Cognitiva
Actividad Fí
Física
Apoyo y Redes Sociales
Percepció
Percepción Interna del Control
Compromiso con la Vida
Propuestas de Actuació
Actuación:
Envejecimiento Activo con Éxito (I)
PROMOCIÓ
PROMOCIÓN DE LA SALUD
No
No fumar
No
No beber en exceso
Dormir
Dormir los suficiente
Dieta
Dieta equilibrada y saludable, controlar el peso
Vigilar
Vigilar la tensió
tensión arterial
Propuestas de Actuació
Actuación:
Envejecimiento Activo con Éxito (II)
ESTIMULACIÓ
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
La
La capacidad de Aprendizaje no desaparece
Nunca
Previene
Previene el deterioro producido por la edad y / o
Alzheimer
Inter
Interé
Interés por aprender y enseñ
enseñar, descubrir…
descubrir…
Lectura,
Lectura, pasatiempos, juegos de Memoria
Cursos,
Cursos, talleres, jornadas…
jornadas…
Propuestas de Actuació
Actuación:
Envejecimiento Activo con Éxito (III)
ACTIVIDAD FÍ
FÍSICA
Ejercicio
Ejercicio fí
físico de forma regular
Caminar,
Caminar, trotar o correr, yoga, gimnasia,
natació
natación, deportes de equipo…
equipo…
Siempre
Siempre adaptado a nuestro nivel  Disfrutar
No
No exigirnos má
más de la cuenta, no competir
Beneficios
Beneficios fisioló
fisiológicos, psicoló
psicológicos y sociales
Propuestas de Actuació
Actuación:
Envejecimiento Activo con Éxito (IV)
APOYO Y REDES SOCIALES
Familia:
Familia: Pareja, Hijos, Nietos; Amistades…
Amistades…
Asociacionismo:
Asociacionismo: club de lectura, peñ
peña de
barrio…
barrio…
Colaboraci
Colaboració
Colaboración, Ayuda mutua
Compartir
Compartir intereses y afinidades
Empat
Empatí
Empatía y Comprensió
Comprensión, Sentirse valorado…
valorado…
Mejora
Mejora la AUTOESTIMA, por tanto, la Salud
Propuestas de Actuació
Actuación:
Envejecimiento Activo con Éxito (V)
PERCEPCION INTERNA DEL CONTROL
Confianza
Confianza en uno mismo sobre las cosas
“el bienestar depende de mí
mí, por tanto voy a
quererme, respetarme y cuidarme”
cuidarme”
Autonom
Autonomí
Autonomía, Independencia
Si
Si QUIERO, entonces PUEDO
Competencia
Competencia y Eficacia personal
Propuestas de Actuació
Actuación:
Envejecimiento Activo con Éxito (VI)
COMPROMISO CON LA VIDA
Metas
Metas para el futuro: viajar, estudiar, realizar o
terminar algo que en su momento no se pudo…
pudo…
Cumplir
Cumplir con los Sueñ
Sueños
PROYECTOS
PROYECTOS VITALES
Una
Una Sonrisa, sentido del humor…
humor…
Facilita
Facilita mayor esperanza y calidad de vida
Decálogo para Saber Envejecer
Cuidará
Cuidarás tu aspecto dídía con dí
día. Arré
Arréglate como si
fueras a una fiesta. ¡Qué
Qué más fiesta que la Vida!.
El buen gusto es gratuito, no cuesta nada. Que al
verte se alegren tu espejo y los ojos de los demá
demás.
No te encerará
encerarás en tu casa ni en tu habitació
habitación.
Nada de jugar al enclaustrado o al preso
voluntario. Saldrá
Saldrás a la calle y al campo de paseo.
El agua estancada se pudre y la má máquina inmó
inmóvil
se enmohece.
Amará
Amarás el ejercicio fí
físico como a ti mismo. Un
rato de gimnasia, una caminata razonable dentro
o fuera de casa, por lo menos abrir la puerta,
regar las rosas, contestar el telé
teléfono, cualquier
movimiento que te despegue de la cama y del
silló
sillón. Contra inercia, diligencia.
Evitará
Evitarás actitudes y gestos de viejo
derrumbado, la cabeza gacha, la espalda
encorvada, los pies arrastrá
arrastrándose. ¡No! Que
la gente diga un piropo cuando pases: Qué Qué
tiesecito el señ
señor, qué
qué altiva la señ
señora.

No hablará
hablarás de tu vejez ni te quejará
quejarás de tus
achaques. Acabará
Acabarás por creerte má más viejo,
más viejo y enfermo de lo que en realidad
está
estás. Y te hará
harán el vací
vacío. A la gente no le
gusta oí
oír historias de hospital. Abajo el
victimismo,
victimismo, arriba el positivismo.
Cultivará
Cultivarás el optimismo sobre todas las
cosas. Al mal tiempo, buena cara. SéSé positivo
en los juicios, de buen humor en las
palabras, alegre de rostro, amable en los
ademanes. Se tiene la edad que se ejerce. La
vejez no es cuestió
cuestión de añaños sino un estado
de ánimo. El corazó
corazón no envejece, el cuero
es el que se arruga.
Tratará
Tratarás de ser útil a ti mismo y a los demá
demás.
No eres un pará
parásito ni una rama desgajada
del árbol de la vida. Bá
Bástate hasta donde sea
posible. Y ayuda, ayuda con una sonrisa, un
consejo, un servicio. Al abrirte a los demá
demás,
dejará
dejarás de estar pensando en un “yo”yo”
angustiado y solitario. Só
Sólo cuando se abre la
nuez aparece la almendra.
Trabajará
Trabajarás con tus manos y tu mente. El trabajo es
la terapia infalible. Cualquier actitud laboral,
intelectual, artí
artística. Haz algo, lo que sea y lo que
puedas. Una ocupació
ocupación artesanal, un rato de
lectura, un trozo amable de tele, la múmúsica. La
bendició
bendición del trabajo es medicina para todos los
males.
Mantendrá
Mantendrás vivas y cordiales las relaciones
humanas. Desde luego las que se anudan en el
hogar, integrá
integrándote a todos los miembros de la
familia. Ahí
Ahí tienes la oportunidad de convivir con
niñ
niños, jó
jóvenes y adultos, el perfecto muestrario de
la vida. Luego ensanchará
ensancharás tu corazó
corazón a los
amigos.
No pensará
pensarás que “todo tiempo pasado fue mejor”
mejor”.
Deja de estar condenando tu mundo y
maldiciendo tu momento. Positivo siempre,
negativo jamá
jamás.
DERECHOS SERES HUMANOS
Un Ser Humano auténtico, por el mero hecho de serlo, tiene los siguientes Derechos:
A ACTUAR DE MODO DIFERENTE A COMO LOS DEMÁS
DESEARÍAN QUE ACTUASE
A HACER LAS COSAS DE MANERA IMPERFECTA
A EQUIVOCARSE ALGUNA VEZ
A PENSAR DE MANERA PROPIA Y DIFERENTE
A CAMBIAR SUS OPINIONES
A ACEPTAR Y RECHAZAR CRÍTICAS O QUEJAS
A DECIDIR LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LAS COSAS
A NO SABER ALGO
A NO ENTENDER ALGO
A HACER PETICIONES
A RECHAZAR PETICIONES
A EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS
A ELOGIAR Y RECIBIR ELOGIOS

Asímismo, y por ello, tiene también la obligación de:


RESPONSABILIZARSE DE SUS DECISIONES
¿Qué
Qué es la Risoterapia?
Risoterapia?
Es una hermosa puerta para lograr la
relajación, abrir nuestra capacidad de
sentir, de amar, de llegar a la creatividad…
sencillamente utilizando la risa como llave.
Científicamente está comprobado que la carcajada
aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina
tensiones, depresión, insomnio…
Su origen se sitúa hace más de 4 mil años, en el
antiguo imperio chino.
¿Sabías que un niño sano ríe unas 300 veces al día y
un adulto entre 15 y 100?
la nariz
Es considerada la máscara más
pequeña del mundo
ALGUNOS EJERCICIOS
Abrazo Explosivo  si inflan los globos con “mal rollo
acumulado” y se explotan por parejas
El lenguaje del desierto  presentación individual
imitando a un camello. Ej. Mee llamouu Muariaa
Andares Sensacionales  caminamos por el aula como
si nos quemaran los pies, tuviéramos frío, hormigueo…
Bebés  2 círculos concéntricos, un grupo
Mamis y Bebé
hace carantoñas al otro, le acarician… Luego se
intercambian.
Muro afectivo  se forma un muro humano, blandito.
Nos acercamos hacía él de uno en uno y con los ojos
tapados.
+ ejercicios
Lavado de Coche  por parejas, uno es el coche
y el compañero da un masaje “lavado y aclarado”
Pasa la Cara  en círculo, copiamos la cara
expresiva del compañero de la derecha y
creamos una nueva para el de la izquierda.
Improvisación con Nariz  por parejas o equipos, un
Improvisació
monitor va guiando. Ej. ¿Cómo os llamáis? ¿A qué habéis
venido?
No te rírías que es peor  por parejas, deben tratar de
hacer reír al compañero y éste debe procurar que no.
Abrazoterapia  de osos, de bocadillo, de palmadas,
colectivo, espagueti, etc.
Ja ja,
ja, je je, ji…  todos en el suelo tumbados cabeza
je, ji ji…
con vientre de un compañero, favoreciendo una risa
colectiva.

También podría gustarte