Está en la página 1de 119

La Nueva Lira II

—Nuevos Estilos de la Poesía Clásica—

Ramiro Padilla Guerrero

Cartagena de Indias, mayo de 2022


© Ramiro Padilla Guerrero
ramiropad11@gmail.com

La Nueva Lira II
Código: SafeCreative 9999131846387
Fecha

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,


almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún
medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de
grabación o de fotocopia, sin permiso previo del autor del
libro y de los autores de los poemas aquí presentados.

Impreso por Bubok:


http://
A
los Poetas y a los Lectores de
Poesía
que mantienen vivo el
Verso Clásico
INDICE
Páginas

Introducción 9
El Antarj 11
Brunas 14
Cuartetos Galvecianos 16
Décima Aimesiana 18
Dozante Arromanzado 20
Duodécima San Martín 24
La Enéada 27
Escopladura Simple 30
Estrofa Hipoliana 34
La Exanela 33
Fractal Galaico 35
La Introva 37
El Jerikú 40
Nomarelos 42
Noviquinta 45
Novum Spéculum 47
Nueva Tercelima Encadenada 50
El Polirrimeto 53
El Romanceto 55
INDICE
Páginas

Romanceto Hexadecasílabo 60
Romanetos 65
Sexteto Almeisiano 72
Sinecuanomio 74
Soneto Anticlásico 76
Soneto Cumparsito 78
Trepidante 86
Bibliografía 155
Semblanza del Autor 156
Ramiro Padilla Guerrero 9

INTRODUCCIÓN

Queridos amigos lectores:

Quien escribió los ejemplos de cada una de las nuevas


formas que han creado los innovadores de la poesía y
que se encuentran en este libro, se autodenomina
“Obrero de la Nueva Lira”. Es un sencillo armador de
versos: Estudia el esquema esbozado por el creador
del nuevo género poético o “Ingeniero-Poeta”, e
intenta construir la obra de acuerdo con las normas
exigidas.
Como obrero que es, le complace que su trabajo,
muchas veces en “obra negra”, sea conocido y
aprobado por el poeta creador del nuevo estilo o sub-
género, para después publicarlo como un simple
ejemplo ilustrativo. Por eso, con placer informa que
ha recibido el beneplácito de los poetas innovadores
a quienes se ha dirigido. Esta poesía renovadora de la
Poesía Clásica se extiende vertiginosamente tanto
por la web en los actuales portales de poesía como por
otros medios.

Hecha mi presentación, me es grato comunicarles que


siento que en estos momentos la Poesía Clásica
continúa viva y radiante como en su época de mayor
esplendor, gracias a quienes la están innovando. Por
lo tanto, continúa siendo magnífica.
Con las recientes creaciones diseñadas por el talento
de los poetas innovadores, se ha abierto un abanico de
posibilidades para que los amantes de los nuevos
versos, plasmen poemas que no puedan ser señalados
como escritos con antiguos formatos, ni calificados
10 La Nueva Lira II

como obsoletos por aquellos que ignoran que la


Poesía Clásica no envejece. Tanto es así que he
incursionado en la Nueva Poesía, Neoclásica, Nuevo
Formalismo o Nueva Lira –como deseen bautizarla –
para escribir también mis creaciones clásicas que
expongo al juicio y a la crítica constructiva de ustedes
en esta obra, continuación de “La Nueva Lira.”
Tengo el honor de presentarles mis ejemplos
personales, o ejemplos enviados por los creadores de
las innovaciones, de acuerdo con las normas que
rigen las estructuras de los últimos 26 estilos
poéticos creados.

En orden alfabético: Antarj, Brunas, Cuartetos


Galvecianos, Décima Aimesiana Encadena de Arte
mayor, Dozante Arromanzado, Duodécima Iguazu,
Enéada, Escopladura Simple, Estrofa Hipoliana,
Exanela, FractalGalaico, Introva, Jerikú,
Nomarelos, Noviquinta, Novum Spéculum, Nueva
Tercelima Encadenada, Polirrimeto, Romanceto,
Romanceto Hexadecasílabo, Romanetos,
Sexteto Aimelsiano, Sinecuanomio, Soneto
Anticlásico, Soneto Cumparsito y Trepidante.

Acompañan a los ejemplos, la información completa


sobre las estructuras de cada forma poética, la fecha
de la nueva creación clásica, poemas de sus creadores
y las notas de estos sobre la configuración de sus
nuevos estilos.

Presiento que en un cercano futuro, cada poeta clásico


tendrá sus ´propias innovacionespara escribir sus
poemas.
Ramiro Padilla Guerrero 11

El Antarj
—Mi ejemplo personal—

Cuando Chateas Conmigo

Se ilumina Internet a tu llegada,


el correo virtual lo resplandeces
cuando con gentileza nos ofrendas
el amable primor de tus agendas.
Con mente juvenil enorgulleces
el esplendor vivaz que restableces;
posees redacción incomparable,
mágica, seductora, formidable.
Conviertes lo difuso en lucideces;
fantasía, en pasión enternecida;
percibo tus aromas palpitantes...
Chateando contigo no se olvida
renacer, en tus dedos atractivos,
¡las flores sin espinas fascinantes!
El Antarj es otra de las brillantes creaciones de nuestro
compañero y entrañable amigo Trovador. Se trata de una
estrofa con versos de arte mayor, que en un poema
estrófico, se puede repetir con el mismo esquema las
veces que desee su cultor. El formato de sus rimas es el
siguiente: ABCCBBDDBEFEGF
12 La Nueva Lira II

—Ejemplo del Innovador—

El Tímido Sol

Asomaba rapaz el sol de otoño


tras el monte que al mundo ensombrecía
y al quererlo atrapar con la mirada
la montaña, tal vez enamorada,
tras su falda de prisa lo escondía.
Y volviose rebelde mi agonía
a la espera de un nuevo resurgir,
mas tardaba sumiso en presumir
y el ansia de abrazarlo me invadía.
y así como la roca el sol robaba,
los años me robaron la ilusión
y espero como antaño yo soñaba
que regrese por fin la luz amada
al centro de mi ardiente corazón

***
Voló tras liberarlo la montaña
y pensé que a mis brazos volvería,
mas se alzó decidido para el cielo
agitando en sus manos un pañuelo
sin saber el amor que le tenía.
Se acabó mi esperanza en solo un día,
la noche me cubrió con su negrura,
Ramiro Padilla Guerrero 13

quejose el corazón con amargura


y el sol entre los mares se perdía
parecían las olas abrazarlo
contagiadas del brillo y del rubor.
En mi alma se quedó para soñarlo,
la noche se tornó tan azarosa
que el lecho fue la cuna del dolor.

***
Ilusiones que fueron tan brillantes,
tan de joven o niño enamorado,
que corristeis de prisas y sin freno.
Hoy tus prisas las odio y las condeno,
de repente tu brillo se ha borrado.
El ritmo del reloj acelerado,
no entiende de la vida las razones
que achican el latir de corazones
ni los años que raudos se han marchado.
Camino tras un sol que se me escapa,
que encuentra en otros mares su refugio,
tozudo en terminar con una etapa
centrándose en llegar pronto a la meta
y usando como escudo el artilugio.

Trovador - Miér Jul 29, 2020 6:58 am

*
14 La Nueva Lira II

Brunas

—Ejemplos del Innovador—

La Noche y eL Día
(Ritmo trocado (7/7)-8)

La noche se abre paso y el día poco claro


quiere llorar su locura,
esconder sus cadenas, gritar su desamparo.
¿Por qué la noche es oscura?
¿Por qué el alba nunca llega?
¿Y por qué la razón ciega
no mitiga mi herida ni calma este dolor?
¿Trae la noche el temor?
¿Es el día quien sosiega?

***
Ramiro Padilla Guerrero 15

Universo
Universo infinito de estrellas luminosas,
eternas, otras fugaces,
están del firmamento colgando majestuosas.
¿En su estancia son capaces
de crear esa existencia
la del Sol y su presencia?
¿Peca de omnipotencia con dioses y sus credos
el hombre con sus enredos?
¿Quién ha de notar su ausencia?

****************************

El creador de la innovación BRUNAS es ANTONIO


(Antonio Nieto Bruna, poeta español, Moderador
ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica, Mundo
Poesía)

—NOTA DEL CREADOR DE LAS BRUNAS—

Su estructura es una estrofa con versos de silabas


trocadas. Poemas de nueve versos con rima: A-B-A-B-C-C-
D-D-C, compuestos por alejandrinos en los versos
primero, tercero y séptimo, y versos octosílabos en el
resto, en un principio nacieron para usarse a modo de
interrogación, aunque no es preceptivo. También se
pueden usar con métricas más convencionales tanto en
ritmos yámbicos como trocaicos, claro está, ya no serían
silabas trocadas, serian simplemente "brunas".
16 La Nueva Lira II

Cuartetos Galvecianos
—Ejemplo del Innovador—

Víspera
Descansa que la aurora aun no alcanza
fulgores, que no avanza entre las flores
pintando tus colores, ni regando
aromas ni volando entre palomas.

Espera entre las lomas, primavera.


Aguarda en la rivera, salvaguarda
tu brío, luego aguarda hasta que el frio
se aleje, hasta que el rio el sol refleje.

Si el viento helado teje su lamento


sabrás que es tu momento y volverás.
Resiste un poco más que el sueño aun viste
un traje triste y un gris equipaje.

Señora en flor tu viaje aún no aflora,


descansa que la aurora aun no alcanza
fulgores que no avanza, que no hay flores
ni aromas ni colores ni palomas.
Ramiro Padilla Guerrero 17

El autor de los Cuartetos Galvecianos es ‘superso-


ulazul’, Martín Gálvez. Docente y poeta argentino.

—NOTA DEL CREADOR DE LOS CUARTETOS


GALVECIANOS—

Mi nombree es Martín Gálvez (‘supersoulazul’). Vivo


en la ciudad de Buenos Aires, en Argentina. Soy actor
y docente de actuación. Escribo desde muy pequeño,
pero hace pocos años que he decidido empezar a
difundir mis poemas publicándolos en distintos foros
en Internet. En algunos de ellos he recibido
reconocimientos (Mundopoesia, Letras y algo más).
He publicado algunos trabajos en revistas de arte y en
una antologia publicada por Editorial Dunken-

La estructura de los Cuartetos Galvecianos es bien


simple. (Lo de la originalidad lo dejo a criterio de
Uds.)
Se trata de cuartetos de versos blancos con rima
consonante al inicio y al final de cada verso.
(Entre la segunda y la decima sílaba )
Deben rimar en consonante también la décima silaba
de cada verso con la sexta del verso siguiente. Lo mis-

mo entre el último verso de una estrofa y el primero-


de la estrofa siguiente.”

*
18 La Nueva Lira II

Décima Aimesiana

— Ejemplo de la Innovadora —
Con el viento
(Décima Aimesiana Encadenada de Arte Mayor)

El iris se humedece con el viento


y aleja en la distancia la osadía,
no importa si al besar la lejanía
exhale en la esperanza su universo.
El alma que eclosiona junto al verso
conspira en el delirio de un poema,
no sabe del pesar ni el anatema
en cambio floreciendo el sentimiento,
converge espiritual en su momento
la musa que contagia con su risa.
***
Es cierto que inspirada va de prisa
celosa en su deslumbre y sortilegio,
presume su lirismo cual arpegio
el arpa surtidora de ambrosías.
Sublimes y añoradas melodías
regresan entre anhelos en su albura,
disfrazan el azar con la ternura
y alcanzan el crisol con su sonrisa,
en tanto un horizonte se improvisa
y el iris se humedece con el viento.
Ramiro Padilla Guerrero 19

La Décima Aimesiana Encadenada de Arte Mayor es una


nueva Creación Poética de Aimée Granado Oreña
(Seudónimo : Gota de Rocío Azul), poeta cubana, quien
reside actualmente en 0regon (USA)

—NOTA DE LA CREADORA DE LA DÉCIMA


AIMESIANA ENCADENADA, DE ARTE
MAYOR—
Reglas obligatorias:
a) Décima, por tener 10 versos.
b) Arte mayor, por tener más de 9 sílabas
c) Endecasílabas, porque los versos tienen 11
sílabas)
d) Heroica, por la acentuación en las sílabas 2da,
6ta, y 10ma.
e) Encadenadas, porque el último verso de la
primera décima rima con el primer verso de la
siguiente décima.
La estructura de sus rimas en A A B B C C D D A A
E.
f) g) Aimesiana porque la primera y la última rima
de estas décimas coinciden con la primera y
última letra del nombre.Aimee.
g) Cualquier otra variante que un poeta desee
hacer, debe ser mencionada inmediatamente
debajo del título. Estas reglas rigen también para
las Décimas Aimesianas Encadenadas con las 10
sílabas que exige toda décima.
20 La Nueva Lira II

Dozante Arromanzado
—Ejemplos del Innovador—

Atrapasueños

Telarañas del rocío


brotaron en la mañana,
colgaron gotas de perlas
prendidas a la alambrada.
Letanías del invierno
cristalinas filigranas,
espejos y laberintos
tejieron hilos de plata.
Esperanzas en la niebla
entre tules de borrasca,
misterios y sutilezas
atrapasueños del alba.

Brotaron en la mañana
prendidas a la alambrada
cristalinas filigranas.
Tejieron hilos de plata
entre tules de borrasca,
atrapasueños del alba.
Ramiro Padilla Guerrero 21

Tarde de Otoño

Hicieron nido en la tarde


las sombras de los aromos,
las últimas nubes granas,
dormitaron en tus ojos.
De atisbos se derramaron
las mieles de los otoños.
Cayeron hojas caducas
entre besos sigilosos.
Celajes de tus cabellos
evocaron los asombros,
tenues labios palpitaron,
en los íntimos contornos.

Las sombras de los aromos


dormitaron en tus ojos,
las mieles de los otoños.
Entre besos sigilosos
evocaron los asombros,
en los íntimos contornos.
22 La Nueva Lira II

Tiempo y Momento
Dozante Arromanzado - (díptico)

Entre tiempos y momentos


se desgrana este poema,
que quiere aquietar sus versos
en este instante por meta.
Ahí, sujetar al mundo,
por un minuto quisiera,
ponerle la tranca al globo
que se detenga la tierra.
En colores del silencio,
poder trepar a la esfera,
para encontrarme conmigo,
en las altas sutilezas.
Se desgrana este poema
en este instante por meta,
por un minuto quisiera
que se detenga la tierra,
poder trepar a la esfera
en las altas sutilezas.
II
Toman las manos del niño,
sabias manos de la abuela,
en los hilos del futuro
entretejen una espera.
Rueca de las esperanzas,
gira, que gira, la rueda,
Ramiro Padilla Guerrero 23

por ejes de la memoria


en las horas más intensas.
Calendarios y almanaques,
implacable el tiempo vuela,
clepsidra de la existencia
entre sus alas nos lleva.

Sabias manos de la abuela


entretejen una espera,
gira, que gira la rueda
en las horas más intensas.
Implacable el tiempo vuela
entre sus alas nos lleva.

—NOTA DEL CREADOR DEL DOZANTE


ARROMANZADO—
El Dozante Arromanzado, presenta dos estrofas. La
primera es de doce versos, con rima asonante en los versos
pares, y los impares sueltos (igual al romance). La segunda
estrofa es de seis, donde deben repetirse los versos pares
rimados, en el mismo orden que en la estrofa anterior.El
poema puede ser de arte menor o mayor, en este caso, con
cualquier acentuación elegida por el poeta. Un Dozante
Arromanzado, se compone de dos estrofas, pero puede ser
díptico, tríptico, o cuantas el poeta quiera. El nombre,
Dozante Arromanzado, surge de doce por la cantidad de
versos, y ante por la rima asonante, de ahí esta palabra
compuesta, y arromanzado por las características
emparentadas con el romance.
Ricardo Pérez da Costa, poeta de la República de Uruguay.
24 La Nueva Lira II

Duodécima San Martín


—Ejemplo del Innovador—

Desencanto

Casar la rima buscaba


en un poema de amor
deshojando yo una flor
tan solo en ella pensaba.
Despierto yo la soñaba
y al Dios del cielo pedía
ella me amara algún día.
E implorando su cariño
al fervor de aquel corpiño
quise descubrir su encanto.
Grande fue mi desencanto
al decir que no me amaba…

—NOTA DEL CREADOR DE LA DUODÉCIMA SAN


MARTIN—
La Duodécima San Martín es una nueva creación de mi
autoría. Me encantaría que fuese seguida por los poetas
que lo deseen, para ello les dejo su estructura:
-Consta de doce versos octosílabos rimados en
consonante: a,b,b,a, a, c,c, d,d,f,f,a
Y pausa obligada en el 4º, 7º y 10º verso
Roberto San Martín, poeta natural de Madrid, España.
Ramiro Padilla Guerrero 25

— Otros ejemplos del Innovador —

“Si tú supieras”

Si supieras tú escribir
sin dudar a una mozuela
seguro la damisela
no podría disentir.
Que es la rosa en su decir
sin dudar la más hermosa
cual la mujer primorosa
fulgurante cual estrella
sin discusión la más bella
que en el firmamento brilla.
Eres tú bella chiquilla
la razón de mi existir...
26 La Nueva Lira II

Desencanto

2ª Ampliada Duodécima San Martín

I
Casar la rima buscaba
en un poema de amor
deshojando yo una flor
tan solo en ella pensaba.
Despierto yo la soñaba
y al Dios del cielo pedía
ella me amara algún día.
E implorando su cariño
al fervor de aquel corpiño
quise descubrir su encanto.
Grande fue mi desencanto
al decir que no me amaba…

11

Su no fue un gran desconsuelo


mis ilusiones mataba
porque su amor me negaba
despertando mi recelo.
Penaba yo sin consuelo
!ay! sin poder olvidarla
y moría por amarla,
Amor no correspondido
es sentimiento temido
siempre es causa de dolor.
No sufras por ese amor
si provoca tu desvelo.
Ramiro Padilla Guerrero 27

La Enéada
—Ejemplos del Innovador—

La Nieta de la Gitana

Tienes las formas precisas de mis eróticos


sueños;
y el andar de las gacelas, que con pasitos
pequeños,
con magia de abracadabra nos truecan en
pedigüeños.

Con tu risa zalamera, que tu contorno engalana,


a nadie le queda en duda que eres nieta de
gitana,
que vino echando la suerte desde tierra muy
lejana.

Voy a exceder al camborio, descendiente de los


moros,
que con vestido de luces hace quites a los toros
para tener como premio la suma de tus tesoros.
28 La Nueva Lira II

CITA.
Estaba la blanca luna guindada sobre una nube,
alumbrando los caminos mostrados por el querube.
¡La noche más clara y fresca que hasta la dicha me
sube!

Iba vestido de blanco con abarcas y sombrero,


el poncho que me cubría de lana fina y de cuero,
caminando a paso lento, pasaba el tiempo ligero.

Me dijo: la puerta queda, sin la tranca colocada,


con aceite en la bisagra , para que al ser empujada,
un estropicio no forme , si llegas de madrugada.

—NOTA DEL CREADOR DE LA


ENÉADA—

La Enéada consiste en una estrofa de nueve


versos hexadecasílabos (dieciséis sílabas o el doble
del octosílabo popular español), distribuidos en tres
tercetos.
Cada uno de esos versos hexadecasílabos está
dividido en dos hemistiquios de ocho, sin sinalefas
entre ambos hemistiquios, que respetan en cada uno
de ellos las reglas de acentuación final del verso.
Cada uno de los tercetos son monorrimos obligados a
una rima consonante distinta de los otros dos tercetos.
Reinaldo Bustillo Cuevas. Poeta colombiano.
Ramiro Padilla Guerrero 29

—Ejemplos de poetas cultores—

MARCADA SUERTE
A los toros españoles, como a los americanos
van desdichados los versos que están llorando en mis
manos.
Tributo a vuestros valores, de nobleza soberanos.

Te ensueñas toro en la vega, cantas a tu bella luna,


te duermes con las estrellas, ajeno a tu vil fortuna;
desconoces que la muerte ya entre sus brazos te
acuna

Te luces y en el albero, dejas tu casta y tu raza,


El matador o torero ya te ha ganado la baza
y en el lago ensangrentado, ves tu reflejo en la…plaza.
Manuel Crespo Clemente- Español
*
COMPARTIR ES UN PLACER

Compartir es un placer nuestros versos y saludos


que siendo en estos momentos los pormenores tan crudos
lo mejor que nos suceda, será no quedarnos mudos.

Que siendo la poesía hoy un arte universal


resulta el comunicarse, con versos tan natural
que a nuestra avanzada edad, resulta casi irreal.

Y es que gracias a internet ya no existen las distancias


si tan eficaz se muestra en todo tipo de instancias
que no importa cuales sean, a tratar las circunstancias.
Luis Pérez Quintana - Español
30 La Nueva Lira II

Escopladura Simple
—Ejemplo del Innovador —

Araucano
I
Pueblo que este suelo has habitado
casta de linajes ancestrales,
yerto sobre tierras y canales
cúspide de un mundo destrozado.
Fuiste por Los Andes resguardado
hábitat de paja entre huingales,
mimbres con adobes y trigales
indios de semblante albarazado.

II
Hombres que han luchado con bravura
sobre un espinazo con aristas
lóbrega y sufridas sus conquistas
cáscara de un fruto que perdura.
Marcas de una ignota tablatura
fueron esculpidos ceramistas,
nobles mensajeros los artistas
quienes dieron vida a esa estructura.

III
Cientos de batallas, luchas crueles
zonas a tu cargo conquistadas
A grandiosos valles arribadas
Ramiro Padilla Guerrero 31

imponiendo estirpe de lebreles.


Largas filas, típicos planteles
fuertes tradiciones respetadas,
normas de gerrerillas aguzadas
premios a caudillos y tropeles.

IV
Raza de ondonadas y de tierras
loco el que pretenda conquistarte,
ir a la batalla es un baluarte
premio y un honor morir en guerras.
Ángeles recogen en las sierras
pétalos de ofrendas con su arte
Debes a los ngenes* inmolarte
ídolos y estirpe al que te aferras.

*Ngen: Espíritus de la tierra y de los


antepasados.

V
Nunca por foráneos sometido
ni por grandes hordas invasoras
Incanato, huestes agresoras
fue el Tawantinsuyo detenido.
Triunfo de valientes obtenido
dando sus estrías bienechoras
cómplice de marcas sanadoras
danzas de pillanes* en su nido.
*Pillanes: Espíritus de los mapuches .
32 La Nueva Lira II

VI
Tropas que vinieron de ultramar
hombres con extrañas armaduras
altas e imponentes sus figuras
palos botafuegos han de usar.
Pero en este pueblo han de chocar
quien los desafía en las llanuras,
gajes de guerreros y holladuras
marcha de valientes a triunfar

VII
Gente del pehuén, de la araucaria
Welchafe nowel,* son los caciques
machis que en tus rehues**sacrifiques
siendo agradecida tu Plegaria.
Fiel al bupalmapu*'*y partidaria
que en las explanadas multipliques
rukas construidas con tabiques
apta cofradía solidaria.

* Werchafe nowel: Guerreros altivos


**Rehues: Dolmen mapuche para rituales.
*'*Butalmapu: Organización mapuche para la
guerra.

VIII
Desde el río Maule hasta Quellón
suenan tus trutrukas y kultrúnes
bailes, ceremonias, machitunes
Ramiro Padilla Guerrero 33

muchas rogativas en cuestión.


Mal wecufe* traes conmoción
otro el invasor que tu reúnes
grita el afafán**, muy bien los unes
¡¡May marichi weu*'*!! ¡Que emoción!

*Wecufe: Espíritu del mal.


**Afafan: Grito de guerra mapuche.
*'*May marichi weu: Pues cien veces
venceremos.

—NOTA DEL CREADOR DE LA ESCOPLADURA


SIMPLE —
Estructura creada por mi. Es una estrofa que consta
de 8 versos decasílabos trocáicos, con rima ABBA
ABBA y acentos en la primera, quinta y novena
sílabas. Se pueden escribir las estrofas que gusten.
Esta Escopladura es simple, pues no tiene intercalada
las cuartetas octosílabas. Y musicalmente al recitarla
debiera sonar:
OoooOoooOo.
Rodrigo del Rio

Estrofa Hipoliana
34 La Nueva Lira II

EL MUNDO PASA EN MI PARED

por Marta
Requeiro Sáb Mar
05, 2022 3:17 am
El mundo pasa en mi pared
(Estrofa hipoliana)

El mundo cabe justo en mi ventana,


todos los días de la semana.
Desde el alba a la noche, y sin salida.
¡La misma vida, la misma vida...!

La misma plaza, el banco y el farol,


inanimados. Y el descontrol
de autómatas con hambre tras los años.
¡Y desengaños, y desengaños...!

Es como un cuadro triste en la pared,


que del pintor queda a merced,
para que de alegría ponga un deje.
Y el mal despeje, y el mal despeje.

Es un orbe, cuadrado, ante mis ojos:


sin esperanzas, con mil abrojos.
Ramiro Padilla Guerrero 35

Tan solo con cerrarlo no he de ver


su padecer, su padecer...

(Marta María Requeiro Dueñas).


...
La estructura es: A11A10B11B10
* Los versos impares son endecasílabos,
con ritmo compatible con los versos
italianos
*Los versos pares son decasílabos, con
hemistiquios 5-5, y en el último, los
hemistiquios se repiten.

La Exanela
36 La Nueva Lira II

LA EXANELA

por Ramiro
Padilla
Guerrero Mar Nov
09, 2021 4:54 pm

PAVOROSA VIOLENCIA

Exanela

―Mi ejemplo personal―

Perversa violencia (¿Su fin se aproxima?):


corrupta indecencia
que todo domina;
natal del averno, su jefe espantoso,
supone es eterno
su hacer asqueroso.

Su tétrica acción: masacre total


Ramiro Padilla Guerrero 37

en toda nación
adversa del mal.
El pánico, su eje: sostén pervertido,
satánico hereje
de fobia podrid0.

Del pobre se ríe; en ninguno cree.


Que no se confíe
si amor no posee.
Infierno inaudito plagado del mal,
no será infinito
su rencor brutal.

Es fosa común del tétrico olvido,


ominosa aún
sin ningún sentido.
El mundo, ya ansioso; violencia que asquea,
el mundo furioso
tu final desea.

RPG

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

.
38 La Nueva Lira II

La Exanela

La autora de este aporte a la Nueva


Poesía Clásica es la poeta y escritora
española Rosa María Lorenzo Álvarez,
presentado en Mundo Poesía el 28 de
Junio de 2013.

Escribió su creadora:
“En este poema de corte gótico se me
ocurrió utilizar una estructura de mi
creación llamada Exanela en
dodecasílabos (12 sílabas métricas) y
hexasílabos (6 sílabas métricas)

Los versos hexasílabos riman,


respectivamente, con cada uno de los
hemistiquios del dodecasílabo que los
precede.
Cada estrofa, por tanto, consta de seis
versos, dos dodecasílabos y cuatro
hexasílabos. Si denominamos 1 y 2 a
cada hemistiquio del dodecasílabo,
tenemos la siguiente estructura:
A, a1, a2, B,b1,b2, C, c1,c2, D, d1,d2,
Ramiro Padilla Guerrero 39

etc.”

. ***
Ejemplo de la creadora de la Exanela:

LA DAMA OSCURA

Tremola en mi pecho, estertor profundo;


el piso y el techo
concretan mi mundo.
El tiempo fenece con torva aleluya;
la noche florece,
mi savia… ¡es suya!

Aflora, triunfante, la aviesa sonrisa;


el tenue bramante
quebró su divisa.
La umbría negrura del desasosiego
es la sepultura
de mi osado ego.

Vomitan las fosas su pútrido aliento,


se elevan las losas
con gran aspaviento;
la pérfida dama postula anhelante,
solemne, soflama
40 La Nueva Lira II

la injuria de Dante.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

LA EXANELA
Propuesta por Rosae:

Cada estrofa, por tanto, consta de seis versos, dos


dodecasílabos y cuatro hexasílabos. Si
denominamos 1 y 2 a cada hemistiquio del
dodecasílabo, tenemos la siguiente estructura:
A, a1, a2, B,b1,b2, C, c1,c2, D, d1,d2, etc.

EXANELA

¡ME CAUSAS HORROR!

Tengo un pensamiento rondando mi mente,


contra lo que siento
se muestra inclemente.
Me clava una duda en el corazón
con su espina aguda
me causa aflicción.

Son ciertos detalles de comportamiento


como que soslayes
mostrarte contento.
Estás a mi lado con semblante serio
y de malhumor.
¿Cuál es el misterio?
Ramiro Padilla Guerrero 41

Temo que perdiste tu interés por mí


y que soy un quiste
enclavado en ti.
Ya nos sabes ser sol encantador
y me haces temer
que perdí tu amor.

A otra has dedicado toda tu atención,


te has enamorado,
temes tu traición.
Aunque desespero con mi gran dolor
de mi te libero.
¡Me causas horror!
.......................................................

TAILANDËS
De Nube Blanca
Esta estructura está formada por 8 versos, le he
puesto el nombre de..."Tailandés".
Su composición es de la siguiente manera:

1º verso de 12 silabas
2º verso de 11 silabas
3ºverso de 10 silabas
4ºverso de 9 silabas
5ºverso de 9 silabas
6ºverso de 10 silabas
7ºverso de 11 silabas
8ºverso de 12 silabas

Las acentuaciones libres a gusto del poeta,


con rimas consonantes distribuidas de la siguiente
manera:
ABCDDCBA

Me tienes soñando con dulces caricias,


42 La Nueva Lira II

tus suaves manos rozando mi pecho


pasión me quema y arde la sangre,
masajes que no siendo calma
robando elixires del alma.
Tu amor no dejes que se desangre,
derrama tus deseos en mi lecho
con fuego devora todas mis delicias.

Tere B.O (Nube Blanca)


31-10-2013

MI APORTACIÓN

Amiga, ya me dices si se adapta o no al masaje jajaja

Mis pies bailan soñando que te caminan


en pasos lentos, fuego de la noche,
recóndito azafrán del oriente
que da sazón a nuestra piel,
la cubre de misterio y miel.
Y aquella revoltina es candente,
un sol que achicharra con gran derroche
el cuerpo y mis demonios, ¡todos se animan!

RECOMENZANDO EL ANDAR (ENÉADA)

por madusa J
ue Feb 24, 2022
9:30 pm

Recomenzando el Andar
Enéada
Ramiro Padilla Guerrero 43

En reducida rendija que se agrietó


por distancia
invisible es la fisura que atrapo
perseverancia,
acabando con los sueños,
restándoles importancia.

Deslizarse por senderos ocupados


y escondidos
y pretender retirarse sin escuchar
los gemidos,
es cobardía si negar quisiera,
tiempos vividos

Utilizando mesura se debe


recomenzar,
sentimientos lacerados,
remendarlos y empezar
en camino emperdigado, cordura
es cicatrizar
44 La Nueva Lira II

Original

Canadá

Jueves 24 de febrero de 2022


Registro: 1-2022-17438
Todos los Derechos Reservados

"LAS COSAS DEL AMOR" -ENÉADA-

por Roberto
santamaría
martín Dom Ene
30, 2022 7:40 am

"Las cosas del amor"


-Enéada-
Ramiro Padilla Guerrero 45

Bastante inútil sería que yo tal


amor pretenda,
pues bien caro me saldría aunque
barato se venda,
mejor es romper el trato y acabar
con la contienda.

Que las cosas del amor a veces son


retorcidas,
algunas veces no nacen, y otras no
son bien nacidas,
unas crecerán muy poco y otras
son muy bien crecidas.

Tal que ellas, por si sí o si no,


mejor no tentar la suerte,
46 La Nueva Lira II

no siendo te salga rana y en


princesa se convierte,
Ya sé que es una aventura y como
tal te divierte.

Copyright: Roberto Santamaría


La Adrada -Ávila-30 de enero de
2022

Fractal Galaico
Ramiro Padilla Guerrero 47

—Mi ejemplo personal—

LAMENTO ( FRACTAL GALAICO)

por Invitado
Miér Sep 07, 2016
4:44 pm

Si el olvido me lleva tu recuerdo,

me aparto de su senda,

me inclino ante la muerte...

Romperé las lisonjas

atraparé al reproche

encenderé las luces

me vestiré de blanco
48 La Nueva Lira II

y estaré para siempre en desacuerdo.

Si no alcanza expresar tanto lamento,

reflejaré un instante

buscaré los suspiros

espantaré los duendes

rozaré latigazos

ajustaré los nudos


Ramiro Padilla Guerrero 49

voltearé tanta dicha

para poder frenar mi pensamiento.

Invitado
Invitado








AMALIA
50 La Nueva Lira II

por Fedra Mi
ér Sep 07, 2016 5:07
pm
Observo que el primer verso rima con el
octavo,solamente y que ,en general, la composición es de
versos blancos...me gusta la musicalidad de esta
variante.Muy hermoso.

Abrazos

Ana

La Introva
Ramiro Padilla Guerrero 51

—Mi ejemplo personal—

Reconciliación

De celajes de colores
se engalana nuestro cielo,
de alegría la mañana
tornasola su desvelo
riéndose, ingenua, lozana.

Cielo, ¿por qué de colores


tan vistosos tan temprano?
¿Por qué la aurora reía
sin orgullo o trasmontano?
¿O era sólo fantasía?

Algo rebelaba un cielo


esa mañana risueña;
ahora lo corroboro:
"De tu corazón la dueña,
regresará hoy tu tesoro."

¡Cuán alegre esa mañana!


Pero, si ella se fue airada
sin despedirse siquiera.
No me dijo adiós ni nada,
si tan sólo me quisiera...

A pesar de mi desvelo
52 La Nueva Lira II

salí con prisa a encontrarla,


pues pensé con corazón:
“Mantén con ella una charla.
y habrá reconciliación”.

La vi más bella y lozana,


― Perdona si te he ofendido,
le dije con todo amor.
― Fue por mí, un malentendido,
vuelvo por ti, soñador.

RECONCILIACIÓN
Introva*

“Al saber que muy pronto ibas a volver,


la fuente silenciosa empezó a cantar,
el limonar del patio a reverdecer,
y el jazmín de la huerta volvió a
aromar…”
RAFAEL BARRIOS

De celajes de colores
se engalana nuestro cielo,
de alegría la mañana
tornasola su desvelo
Ramiro Padilla Guerrero 53

riéndose, ingenua, lozana.

Cielo, ¿por qué de colores


tan vistosos tan temprano?
¿Por qué la aurora reía
sin orgullo o trasmontano?
¿O era sólo fantasía?

Algo rebelaba un cielo


esa mañana risueña;
ahora lo corroboro:
"De tu corazón la dueña,
regresará hoy tu tesoro"

¡Cuán alegre esa mañana!


Pero, si ella se fue airada
sin despedirse siquiera.
No me dijo adiós ni nada,
si tan sólo me quisiera...

A pesar de mi desvelo
salí con prisa a encontrarla,
pues pensé con corazón:
“Mantén con ella una charla.
y habrá reconciliación”.

La vi más bella y lozana,


54 La Nueva Lira II

― Perdona si te he ofendido,
le dije con todo amor.
― Fue por mí, un malentendido,
vuelvo por ti, soñador.

*La INTROVA es un interesante aporte


a la Nueva Poesía Clásica, de nuestro
común amigo el ilustre poeta Trovador:
Está formada por seis novedosas
quintillas al estilo de su creador, según
lo explica magistralmente en este mismo
foro su progenitor, el día Mier Oct 20,
2021.

EL VERANO Y EL INVIERNO

por Trovado
r Miér Oct 20, 2021
12:00 pm
He compuesto estas quintillas a mi
modo, con el ánimo de crear nuevas
fórmulas que enriquezcan la poesía. Se
trata de un primer verso libre, sin atar a
ningún otro y a continuación, una
cuarteta, con la peculiaridad, de que, el
Ramiro Padilla Guerrero 55

primer verso de la segunda estrofa, ha de


terminar con la misma palabra que el
primero de la primera. El primer verso
de la tercera estrofa, debe terminar con
la misma palabra que el segundo verso
de la primera. El primer verso de la
cuarta estrofa, debe terminar con la
misma palabra que el tercer verso de la
primera. El primer verso de la quinta
estrofa, debe terminar con la misma
palabra que el cuarto verso de la primera
y finalmente, el primer verso de la sexta
estrofa, debe terminar con la misma
palabra que el quinto verso de la
primera. Ello conlleva, que el número
total de estrofas, debe ser de seis.
Obsérvese, como los primeros versos de
cada estrofas, van terminando con la
misma palabra que lo hacen los cinco de
la primera de forma escalonada. Gloria--
Gloria--Infierno--verano--Invierno--
Mano . Añadir que deben ser
octosílabos.

Alguien me habló de la gloria


56 La Nueva Lira II

y omitió lo del infierno,


la gloria está en el verano
y el abismo es el invierno
donde me guía tu mano.

Yo me enamoré en la gloria
y el amor murió en el fuego,
se consumió sin quererlo
entre el antes y entre el luego
sin ni siquiera preverlo.

Así comenzó el infierno


la soledad y penumbra,
el dolor del sinsentido
de un sol que ya ni me alumbra
y parece resentido.

¿Dónde quedó aquel verano


de miradas sin esquivos,
de contenidos deseos,
de corazones cautivos.
De pecar igual que ateos.

Largo se me hace el invierno


y esta lluvia que no cesa,
que me cala cuerpo y alma,
Ramiro Padilla Guerrero 57

que me ahoga, que me pesa


y me roba toda calma.

No me dejes de tu mano
y dime por qué razón,
ya no suenan los tambores
en mi viejo corazón
herido por mal de amores.

El Jerikú
58 La Nueva Lira II

—Mi ejemplo personal—

EL JERIKÚ
Tema en 'Estructuras Alternativas' comenzado por Maramin, 21
de Agosto de 2013. Respuestas: 46 | Visitas: 7130

Seguir tema

Página 1 de 21 2Siguiente >

1.

MARAMIN Moderador GlobalMIE MB R O D EL

EQ U IPO MO DE R A DO R GL O B AL C O RR E C TO R/ A

Se incorporó:

19 de Febrero de 2008

Mensajes:

57.807

Me gusta recibidos:
Ramiro Padilla Guerrero 59

25.674

Género:

Hombre

EL JERIKÚ, estructura creada en intercambio de ideas por


Roger elPerro (La Corporación) y Maramín, es una
composición breve dedicada al humor negro, la cruel realidad y
la ironía sangrienta, intenta cubrir un hueco importante en el
ámbito poético.

No precisa título definitorio.

Se compone de tres estrofas:

La primera con dos versos heptasílabos ( 7-7)


expone la situación.

La segunda de tres versos penta-hepta y


pentasílabos (5-7-5) el desarrollo
del suceso.

La tercera dos versos heptasílabos(7-7) con la


conclusión.

Puede llevar rimas asonantes o consonantes a


voluntad e incluso no llevar rimas pero siempre
respetar la métrica.
60 La Nueva Lira II

Una muestra de los promotores:

Alma caritativa
soñaba salvar negros.

Y así lo hizo,
del hambre, aquel poblado
se lo zampó;

con su sangre compuso


santa gastronomía.

Roger elPerro

Vientos huracanados
su antena retorcieron.

Subió al tejado,
cuando la enderezaba
le alcanzó un rayo.

Carbonizada estatua
sujeta por la antena.

Maramín
Ramiro Padilla Guerrero 61

Y uno con rima:

El niño era holgazán,


no hacer nada su afán.

Nunca jugaba,
la madre lo mimaba,
teta le daba.

No quiso resistir
los tres para morir.

Maramín

Un día soleado
Nadie lo imaginó

Frío y helado
fuerte viento sopló.
Árbol caía.

Un gran charco de sangre.


El sepelio a mediodia.
#1
Última modificación: 14 de Diciembre de 2021

Flor de Lys, 14 de Diciembre de 2021


62 La Nueva Lira II

Nomarelos

—Mi ejemplo personal—

por RAMONFOTOPOEMAS Lun Feb 07, 2022 7:33 pm

Un día más de pie

.
Un día más de pie, y otra mañana,
despierta igual ayer en mi ventana,
con una claridad que a veces ciega
y con el sueño aún buscando brega;
el aroma temprano del cafe
me dice donde estoy y a dónde iré.
Espera una vez más el ascensor
con la monotonía en su interior.
Nueva semana
que se despliega
esperando otra vez la misma entrega,
me sentiré
de nuevo actor
con la misma rutina alrededor.
.
Quizá sueñe, quizá lo haga con gozo,
o suelte sin saber algún sollozo
si no me visitaran las doncellas
que dejan la rutina de mis huellas
en los espacios de una habitación
Ramiro Padilla Guerrero 63

a la que nunca presto mi atención.


Mañana tarde y noche así suspiro
a veces ni me entero, callo y miro
como un esbozo
de cosas bellas
existe igual que existen las estrellas;
cambiar de opción
siempre está a tiro
quizá tal vez mañana, si respiro.
.
Fotografía y poema Ramón Bonachi.
Estrofa de mi autoría (Nomarelos)
11A-11A-11B-11B-11C-11C-11D-11D-
5a-5b-11B-5c-5d-11D
64 La Nueva Lira II

Noviquinta
Una "Noviquinta" es una estrofa de once versos, de
los cuales, tres se componen de un verso eneasílabo
más el pie quebrado de tres sílabas, los otros cinco
versos forman un quinteto en eneasílabos.
La rima es consonante y el quinteto solo admite dos
posibilidades: ABBAA o ABBAA, ya que no pueden
quedar tres rimas seguidas.
En cuanto a los acentos, como los eneasílabos son
muy sensibles al cambio de ritmo, recomiendo
que sus acentos recaigan en las mismas sílabas;
aunque la que presento tenga un verso acentuado
diferente.

No importa si vuelven reproches,


hay noches
calladas o llenas de viento
que siento
cercanos, recientes e ilesos
sus besos.
Ahora que hay mella en mis huesos
me envuelven cariños lejanos,
y aparte de notar sus manos
mediante arrumacos posesos,
hay noches que siento sus besos.

Iguazú
Ramiro Padilla Guerrero 65

Novum Spéculum

—Mi ejemplo personal—

Evocación
Novum Speculum

Libro en que se trocaban las congojas


por tus poemas llenos de alegrías,
irán rodando tus vetustas hojas,
quien sabe, con extrañas romerías.

Al acaso, quizás también recojas


por ajenos dolores y agonías,
o un canto que también nos atormente
con el fogaje de un amor ardiente.

¡Y grandiosos los cánticos, hacías!


¿Dejarte al infortunio...? (Me sonrojas.)
Con tus versos, senderos encubrías

con palabras de granas pelirrojas.


¡Aliviabas el mal de las sombrías
y el dolor de sufrir de paradojas!

¿Hastío de Mandarín?
—Novum Speculum—
1. Hacen la seducción de mi Sultana:
su flotante tejido hurí y satín
un donaire, pensil de sevillana,
66 La Nueva Lira II

y su meñique rete chiquitín.

Como en un alto alcázar de pagana,


sensual está su viejo camarín;
ella me reta: rompe mis trincheras,
alza los senos, mueve sus caderas.

Y al vivo tintineo de un chapín,


la guzla toca; siento la desgana,
siento agobio ¡el hastío mandarín!

Pero, se ríe cruel, atroz, insana...


—Veo que te estrangula el corbatín.
¡Despierta ahora! —aulló, ladró mi
Juana.

=======================
2.
Mi explicación sobre métrica, rima y
normas sobre su estructura:

El “Novum Speculum” es una variante


del soneto clásico, como también lo es
el “Speculum” (presentado por este
servidor en Mundo Poesía, cuyo
nombre es más conocido en los demás
sitios de Internet como “Soneto de
Rima Especular”)

Novum Speculum tiene más parecido


al Soneto Clásico que el Spéculum.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El primer cuarteto tiene la métrica y


rima del siguiente ejemplo:
Ramiro Padilla Guerrero 67

Yo soy aquel que ayer no más


decía 11A
el verso azul y la canción profana, 11B
en cuya noche un ruiseñor había 11A
que era alondra de luz por la
mañana. 11B
Rubén Darío

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El segundo cuarteto esta formado con


la métrica y rima de los dos primeros
versos de un soneto clásico:

Otoño con dos ríos ha dorado 11A

el cerco del gigante centinela 11B

Antonio Machado

Y con la métrica y rima de


endecasílabo pareado:

Los ojos tengo en llanto noche y día,


11C

y en fuego el corazón y el alma mía.


11C

Francisco de Quevedo

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~~~~
68 La Nueva Lira II

El primer terceto tiene la siguiente


métrica y rima:

Me duele el alma por tenerte lejos, 11B

los dulces sueños pasaron de largo.


11A

De ellos, solo nos quedan los


reflejos.11B

Mª Ofelia

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Y la métrica y rima del segundo


terceto es la siguiente:

Mientras estáis allá con tierno celo 11A

de oro, de seda y púrpura cubriendo


11B

el de vuestra alma vil terrestre velo


11A

Francisco de Aldana

*****************************************
****************************************
3. Métrica y Rima del Novum Speculum:
11A-11B-11A-11B; 11A-11B-…11C…-11C;
11B-11A-11B; 11A-11B-11A
4. El eje central de simetría es 11C del
séptimo verso.
Debe haber coherencia entre todos los
Ramiro Padilla Guerrero 69

versos del poema como en los versos


del soneto clásico.
5. Tanto los cuartetos como los tercetos
deben asumir su rol como en la Poesía
Clásica.
6. Las demás normas son las mismas
justas reglas del soneto clásico.

TU BANDERA

por Liman Ju
e Mar 10, 2022 8:40
pm

Y heme aquí enarbolando tu bandera


en flamante ternura alabastrina,
te dibujo estos versos, la primera,
en impecable rima que fascina
70 La Nueva Lira II

Yo, pretendo escribir sin dar espera


a mi mano que danza en tela fina,
y plasma tu universo creativo
cual coro de pasión, duende cautivo.

No concibo el cansancio que domina


ni que siembren palabra lisonjera
o tal vez un rumor en cada esquina.

Solo quiero correr por la pradera


en busca de los versos sin inquina
y escribir sin parar, hasta que muera.

11A-11B-11A-11B; 11A-11B-…11C…-11C;
11B-11A-11B; 11A-11B-11A
El eje central de simetría es 11C del séptimo
verso.
Novum Speculum, variante del soneto clásico.
Creador Ramiro Padilla Guerrero
Ramiro Padilla Guerrero 71

Nueva Tercelima Encadenada

—Mi ejemplo personal—

CONGOJA

por Liman S
áb Mar 05, 2022
8:10 am
¡Ay! del alma en congoja…
Se arrastra sin clemencia, sin juicio,
enardecida,
y muere, se deshoja.
No pretende ocultarle su dolor a la vida,
ni dejar que otros sufran con su llanto,
se va en silencio, fuerte, sin rencor, decidida,
presa de sentimiento y desencanto.
Noche negra que dona su zozobra homicida
y sobrecoge el alma en su quebranto,
se muere, débil hoja.

7a, 14B, 7a - 14B, 11C, 14B - 11C, 14B,


11C, 7a.

Acentos en 6a. en todos los versos.


72 La Nueva Lira II

Telaraña

NO ENCUENTRO MI CAMINO( TERCELIMA


ENCADENADA.)

por Liman M
ar Sep 14, 2021 3:59
pm

Por acá estoy de nuevo con mi TERCELIMA


ENCADENADA,
mejorando la estructura y para darles una
explicación
exacta sobre su forma poética.

La TERCELIMA, toma su nombre del terceto


encadenado
y mi nombre LILA MANRIQUE.
Fue creada por mí, en el año 2012 y presentada
en el
Vademécum de Luis Estoico, que en paz
descanse.

Poetas mentores: Ramiro Padilla Guerrero


(2012) y Mariano Bequer (2021)
Debe tener 10 versos, repartidos así: Los
versos, 1, 3 y 10,
Ramiro Padilla Guerrero 73

de siete sílabas métricas, los versos 2,4,6 y 8


deben ser alejandrinos,
y, por último, los versos 5,7 y 9 deben ser
endecasílabos.

Todos los versos deben ir acentuados en la 6ª


sílaba métrica.

He aquí, el orden de los versos en la Tercelima


Encadenada, como la he bautizado.
7a, 14B, 7a - 14B, 11C, 14B - 11C, 14B, 11C,
7a.

Todas sus rimas deben ser consonantes.

Poema ejemplo:

NO ENCUENTRO MI CAMINO

El bosque se oscurece… 7a
Me refugio en las sombras funestas del
camino; 14B
y es cuando resplandece 7a
la luz de lamparilla que guía mi destino 14B
y sentencia mi sueño adormilado11C
en los confines mustios del dolor que
adivino… 14B
74 La Nueva Lira II

Ya comienza la lucha, sin tocado, 11C


que se convierte en llamas rojas, como buen
vino 14B
cálido, transitorio y desmayado. 11C
Mi sueño se enmudece. 7a

Espero que sea de su agrado esta creación


poética.
Abrazos para todos.

Subo la, gran, montaña


de mis sueños perdidos en lánguida añoranza,
donde el cielo se empaña
y la luz disimula, lúgubre, en lontananza.
Más no dimito y colmo las sordinas
de dulce algarabía, que dejan en balanza
los momentos fogosos sin espinas.
No es sórdido mi empeño, tampoco mi
esperanza,
es válido subir sin ver esquinas
con tanta telaraña.

Lila Manrique
Ramiro Padilla Guerrero 75

A mi Mejor Amiga

Tercelima encadenada

Estructura: 7a, 14B, 7a - 14B, 11C, 14B - 11C, 14B, 11C, 7a

Eres mi gran amiga,


mi amiga que me inspira para que siempre sea
el pöeta que prosiga

con belleza y entusiasmo la majestuosa idea.


Has transformado tú mi alma en poesía,
tú, mi mejor amiga; tú, mi mejor presea.

Tienen un encantar: tu cortesía,


distinción, galanura, el solaz que recrea.
¡Que el Señor te enaltezca y te sonría
y siempre te bendiga!.

Ramiro Padilla Guerrero

.
76 La Nueva Lira II

El Polirrimeto
—Mi ejemplo personal—

A Ella

Ojos benignos, ojos seductores,


contemplativos del azul ensueño,
labios perfectos donde halló mi empeño,
inefable, el panal de mis amores.

Son su alma y ojos, llamas insinuantes


de un venturoso y casto porvenir;
y todo para mí, reconfortantes,
del virginal honor de su existir.

Su estirpe proverbial,es absoluta,


es por astral, por cándida y por pura,
sol deslumbrante de un amor precioso.

Ella, linda princesa de mi afecto


rëalismo mágico, vida en mis sueños
de poeta galante y respetuoso.

Somos Mañanas sin Ocaso


(Polirrimeto)

En su aurífero lecho de occidente,


Ramiro Padilla Guerrero 77

truncando el astro sol su dinastía,


en fantasmal crepúsculo moría
como el emperador, gallardamente.

De sus tintes y púrpuras de grana,


la tarde se olvidaba, sollozante:
El rey senil, con trágica desgana
llenábase de sombras, jadeante.

En su lejana cúspide, un otero


lloraba con el véspero el momento....
Y escribí, corazón, como pediste,

los versos que te acunan con palabras:


"Es obvio, no sucedió en la mañana,
somos mañanas sin ocaso triste"
78 La Nueva Lira II

El Romanceto
—Mi ejemplo personal—

Así son tus manos

Pulcras manos sedeñas que al tocarlas


dan el temor posible de ofenderlas;
manos de leve tacto que al sentirlas
muestran la suavidad de su belleza;

rompen libertadoras y triunfales


cadenas mentirosas y perversas..
Diáfanos lirios, flores que bendicen
el glorioso jardín de mis quimeras.

Si niegas el placer, mujer divina,


de entrelazar mis manos con las tuyas,
con su atractivo aroma de azucenas,

de cada linda flor de aroma fina,


mi pertinaz anhelo no destruyas,
ten piedad, por lo menos, de mis penas.

A RITMO DE SONETO (ROMANCETO EN


HONOR A LA POESÍA NEOCLÁSICA)

por Francisc
o J. López N. Vie
Ramiro Padilla Guerrero 79

Abr 17, 2020 7:14


am
A ritmo de soneto
(Para los cultores de la poesía
neoclásica)

La perenne poesía
anheló unas nuevas alas,
y fulgieron regios fénix
con sus plumas neoclásicas,

que volaron sin fronteras


con sus musas exaltadas,
fecundando en áureos cantos
a la fértil madre hispana.

A este osado e invicto avance,


y a sus pájaros cantores,
taño en ritmo de soneto,

canto en aire de romance.


Y les dono en mis loores
un retoño: el romanceto.

Nota: el anterior romanceto, como los


versos son octosílabos, es un
80 La Nueva Lira II

romancetillo: unión del romance y el


sonetillo. Existen otras variedades de
romanceto como el romanceto
endecasílabo y el hexadecasílabo. Los
invito a que escriban romancetos.

El Romanceto

En la cuarentena por causa del covid-19 me atreví


a proponer una forma poética neoclásica a la que
he denominado el romanceto, que trata de unir dos
formas muy tradicionales de la poesía hispana: el
romance y el soneto, que he venido cultivando, con
cierto reconocimiento, desde hace algunos años.

En el romanceto, los dos cuartetos del soneto, son,


en realidad, un romance (los versos pares tienen
rima asonante) y los dos tercetos riman
consonantemente, siguiendo el esquema: BCD –
BCD. A algunos podrá extrañarles que mezcle
rimas asonantes con consonantes, lo que está
prohibido por la preceptiva clásica, pero hay que
tener en cuenta que en los romances antiguos se
mezclaban asonantes y consonantes. Solo en el
siglo XVIII, luego de que se entronizó el soneto en
el Siglo de oro, los preceptistas comenzaron a ver
mal este matrimonio, no sé si por cierta
discriminación (no mezclar la rima perfecta con la
imperfecta, lo culto o cortesano con lo popular), o
Ramiro Padilla Guerrero 81

por eufonía. Lo importante es saber unirlas para


que suenen bien, pues por las prohibiciones nos
hemos acostumbrado a separarlas.

Gracias al Gran Poeta del Universo mis


romancetos, en esta época de fusiones en el arte,
han tenido muy buena acogida en los grupos de
poesía en los que participo en Internet. He ganado
concursos internacionales de poesía con
romancetos. Inclusive el maestro español Chus
Castro, autor del libro «A ritmo de soneto», en el
que propone formas poéticas neoclásicas, me
obsequió su libro como primicia y como premio, e
hizo un romanceto para honrar esta forma
neoclásica de mi autoría, que aparece en esta
sección.

Pongo a consideración de ustedes mis romancetos


(que aparecen registrados en Derechos de Autor)
como un aporte de la poesía neoclásica a la cultura
literaria de Risaralda y de Colombia.

Romanceto endecasílabo

Mi musa va a casar en estas nupcias

al rey soneto y al juglar romance,

y también a enlazar en un poema


82 La Nueva Lira II

sus rimas consonantes y asonantes,

contrariando a severos preceptistas

que condenan tan raro maridaje:

dos estrofas de rima arromanzada

con tercetos de rima consonante,

¿Quién puede prohibir en el amor

que convivan la plebe y la nobleza?:

¿el romance y el clásico soneto?

Por ello, con poético fervor,

declaro en matrimonio a Vuestra Alteza

y al romance, con todo mi respeto.


Ramiro Padilla Guerrero 83

Romancetillo

(Unión del romance con el sonetillo)

Hijo del gran rey Soneto,

el párvulo Sonetillo

de Plebeyita Romance

quiere ser su buen amigo.

Y mi musa, cariñosa,

ha juntado a los dos niños,

pese a las prohibiciones

de la corte y sus prejuicios.

Ya no juegan, como antes,

entre flores, con temor,

escondiéndose del día.


84 La Nueva Lira II

Asonantes, consonantes,

por la magia del amor,

juegan en la poesía.

Rindo honores al ROMANCETO, nueva estrofa


creada por mi amigo, y ahora compañero en los
senderos de la innovación poética, Francisco Javier
Lopez Naranjo.

¡BRAVO AMIGO, EL MUNDO ES DE LOS


VALIENTES! ¡CREATIVIDAD AL PODER!

Un abrazo, compañero.

Chus Castro

Encerrado en tu pensil

Ahora que la calima me enfría

me sumerjo en el fulgor que te alumbra

y abrazado en el pretil de tu aljibe


Ramiro Padilla Guerrero 85

pongo en solfa los fantasmas mi duda

ahora que me cercenan los miedos

busco asilo en el candor de tu luna

y en la cálida canción de tu estío

mi desvelo y mi temor se acurrucan

es tu risa mi razón, mi elixir

serena mi desazón, tu mirar

y restañas con tu amor, mis heridas

no me importa si no puedo salir

al abrigo de tu piel puedo estar

encerrado en tu pensil de por vida

Chus Castro 13/04/2020

Romanceto (ritmo dactílico)


86 La Nueva Lira II

El siguiente romanceto es del gran poeta Reinaldo


Bustillo Cuevas, de San Juan Nepomuceno
(Bolívar), ganador de concursos internacionales de
soneto y creador de la enéada, estructura poética
neoclásica.

Romanceto

Para el amigo y poeta Francisco Javier López


Naranjo de Apía- Risaralda, que concibió una nueva
forma poética, el romanceto, donde los dos
cuartetos del soneto, son, en realidad, un romance
(los versos pares tienen rima asonante) y los dos
tercetos riman consonantemente, siguiendo el
esquema: BCD – BCD

En los predios que el Tatamá refresca,

con sus vientos de vírgenes montañas,

nació nuevo guerrero: el romanceto,

con las voces de Esténtor y campanas.

Atenea, que solo tuvo padre,


Ramiro Padilla Guerrero 87

usó para su escudo piel de Palas,

nos trajo del Olimpo una canción,

que fuera verso y a la vez espada.

Híbrido de soneto y de romance,

de hispánicos e itálicos linajes

que se baña en el Po y en río Duero,

para cantarnos de pasión el trance,

de Petrarca y Aldonza en los parajes

que inventara Frestón el hechicero.

9 de junio de 2021

El porqué de La Nueva Poesía

(Romancetillo)
88 La Nueva Lira II

Creador de esta forma neoclásica, el insigne poeta


colombiano Francisco Javier López Naranjo.

Grandes bardos presumieron:

métrica y rima cesaron

cayó al fin el clasicismo,

el verso libre abre paso,

¡lo mejor del siglo veinte!

Su ritmo quedó olvidado:

lo convirtieron algunos

en extraños versos falsos.

Y el visionario poeta,

con todas sus sacras normas,

al clasicismo volvía.

Sempiterna, muy discreta,


Ramiro Padilla Guerrero 89

con majestuosas reformas,

¡surgió La Nueva Pöesía!

Autor del poema:

Su servidor RPG

(Ramiro Padilla Guerrero)


90 La Nueva Lira II

Romanceto Hexadecasílabo
Romanceto hexadecasílabo

(En este tipo de romanceto los cuartetos deben ser


monorrimos para que formen un romance de 16
versos. Se dice que los primeros romances se
formaron de cantares de gesta que tenían esta
estructura)

Un juglar y un sonetista cantan una gesta hispana;

el primero, en su laúd; el segundo, en su guitarra.

El romance y el soneto, con sus cuerdas


hermanadas,

tañen en un gran concierto asonancia y


consonancia.

El juglar, en dos cuartetos, de la poesía canta

la epopeya del romance en la medieval España;

y a cantores muy fecundos que en mil sendas de


añoranzas

trasegaron por la historia con su rima arromanzada

Canta luego el guitarrista, con sus rútilos tercetos,


Ramiro Padilla Guerrero 91

al soneto de las cortes y de aquel siglo de oro

que fulgió con áureos versos en acordes


consonantes,

y a las liras de poetas que en floridos vericuetos

lo ofrendaron a las épocas como un lírico tesoro.

El juglar y el sonetista: dos magníficos cantantes.


92 La Nueva Lira II

Romanetos
—Mi ejemplo personal—

Es Hora de Soñar

quiero presentarles, una nueva forma de poesía clásica,


creada por mí, en el año 2014 y registrada en el 2015.
Se llama ROMANETO.

ROMANETO: Nuevo Estilo de poesía clásica. Con


elementos tomados del Romance y del Soneto. Fue
creado en 2014, por la escritora: Graciela Olivera.

Consta de 14 versos (de rima asonante) con la misma


disposición que tienen en el Soneto. ( dos cuartetos y
dos tercetos)

MÉTRICA.

Los cuartetos tienen los 2 primeros versos de 7 sílabas y

los 2 restantes de 10. El primer terceto lleva los 2

primeros versos de 7 sílabas y el tercero de 10.

El segundo terceto tiene el primer verso de 10


sílabas, el segundo de 7 y el tercero de 10. (
7,7,10,10 // 7,7,10,10 // 7,7,10 // 10,7,10)

RIMA.
Ramiro Padilla Guerrero 93

La rima (asonante) se da en los versos pares y


siempre la misma, al igual que en el romance. (
versos: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14).

Tiene del Romance: la rima asonante y regular.

Del Soneto tiene: la disposición de estrofas (4, 4, 3,3) y

número de versos (14) La alternancia de versos

heptasílabos y decasílabos, es propia del Romaneto. Su

nombre es una jitanjáfora, de la unión de las palabras:

romance y soneto.

Pondré ejemplos de Romanetos míos, de alumnos y de


escritores amigos que lo han practicado.

Espero que les gusten.

Primero.

A TIENTAS.

Quise tapar el sol

para que no lo veas.


“Secuestrarte” un momento en mi casa y mostrarte de
allí las estrellas.
94 La Nueva Lira II

Procuré levantarte,

quise curar tu pena

y al final , te marchaste lo mismo, tu adicción te llamaba


de afuera.

Quise tapar el sol

para que me quisieras.

Y aunque tú lo intentaste fue inútil,

no se pudo evitar la tormenta. Saliste de mi vida

y volviste a la calle siniestra.

Graciela Olivera.

Segundo.

ALUCINANDO.

Veo a un muchacho joven,

un morocho muy guapo,

con un aire tremendo de músico que se está


acomodando en el piano.

Las melodías surgen

como de un lugar mágico


Ramiro Padilla Guerrero 95

y sus dedos cual pájaros vivos en las teclas se posan


jugando.

Reconozco a ese joven,

estuvo enamorado

de una chica parecida a mí

hace casi veinticinco años.

Después se fue del pueblo

y a mí, solo me quedó un retrato. Graciela Olivera.

Tercero.

ASTUTO.

Estabas en la calle,

ella vino ligero

y observando tus ojos, alerta, te abrazó y te dio un beso


en el pelo.

Corrieron a esconderse,

tenían poco tiempo;

se metieron debajo de un auto y estuvieron un rato en


silencio.

Después pasó el peligro.


96 La Nueva Lira II

Arrastraron sus cuerpos

y pudieron respirar en calma.

Salieron a la calle contentos. Ya se fue la perrera

y me muestras tu perra sonriendo. Graciela Olivera.

Cuarto.

BASTA DE VIOLENCIA. (romaneto con coda)

Hoy encontré una lágrima

cruzando la vereda.

Se le había caído a una niña

que corrió de su casa a la escuela.

Fue en procura de ayuda

confiada en su maestra.

Hay un caos tremendo en su hogar y su madre en peligro


se encuentra.

-Papá ya no nos quiere,

a todos nos golpea.

Venga pronto maestra a mi casa,

mi hermanita es aún muy pequeña. Mi madre está en el


piso
Ramiro Padilla Guerrero 97

y mi padre seguirá por ella.-

Me guardé la lágrima en el alma

por la niña y su hermanita huérfanas. Graciela Olivera.

Quinto.

UN ABRIL DISTINTO.

Abril ya se despide,

con sus últimos trinos.

Nos trajo un otoño diferente, con los árboles aún


vestidos.

El tono de las hojas

de rojos y amarillos,

adornaron el jardín de enfrente, con muchos dibujos


coloridos.

No sabemos las causas,

tampoco los motivos,

porque toda la naturaleza

recorrió diferentes caminos. No vino como siempre,

por eso, quedamos sorprendidos.

Cristina Cerdeña.
98 La Nueva Lira II

Sexteto Aimelsiano
TANTAS VECES SUSPIRA

por Aimee
Granado
Oreña Lun Oct 28,
2019 12:25 am
Tantas veces suspira ( Sexteto
Aimesiano)

Vierte el polvo de estrella su rocío de


luna
y es la noche traviesa quien presume
oportuna
ofreciendo lo egregio del vergel del
amor.
Complaciente reserva la añorada
quimera
proporciona la magia de vital primavera
y sorprende el orgasmo con su esencia
de flor.

El silencio presagia su emoción


vehemente
y es oasis de sueños en la holganza
Ramiro Padilla Guerrero 99

evidente
donde esconde la vida nigromante pudor.
Confidente entregado a entrañable
revuelo
cual testigo que añora que no acabe el
desvelo
y el idilio derrame su placer seductor.

Guarda en manto de seda su amuleto


atrevido,
la esperanza aquilata, no pretende el
olvido
solo quiere aferrarse a hechizante
fulgor.
Persistente atesora la pasión que le
inspira
y en su loca algazara tantas veces
suspira
el viril arrebato de su afán tentador.

Aimée Granado Oreña


100 La Nueva Lira II

Gota de Rocío Azul

Nota informativa:

Creación poética: Sexteto Aimesiano


Octubre 27 del 2019
Es un sexteto alejandrino con rima
consonante .
Estilo poético de Arte Mayor
Poesía Neo Clásica
Creadora: Aimée Granado Oreña
Seudónimo : Gota de Rocío Azul

Sexteto Aimesiano y las reglas


obligatorias son:

Acentuación en las sílabas 3ra, 6ta,


10ma y 13ra.
Los hemistiquios exactamente entre las
Ramiro Padilla Guerrero 101

sílabas 7ma y 8va.


La construcción debe ser en versos
alejandrinos y en rimas consonantes.
La conformación de las rimas en
AABCCB DDBEEB FFBGGB.
Si son dos o más estrofas, los versos
3ro y 6to, de todas ellas deben tener
siempre la misma rima de la primera
estrofa y en palabra aguda.

Este estilo admite también Sextillas

Nota: Cualquier otra variante que un


poeta desee hacer, debe ser mencionada
inmediatamente debajo del título. Estas
reglas rigen también para las Sextillas
Aimesianas (Arte Menor)

Derechos Reservados de Autor


Creación Registrada: Octubre 28 del
2019 (191028233848
102 La Nueva Lira II

Sinecuanomio

Queridos amigos, acá les dejo mi última


creación. Es un tipo de composición
poética
un tanto conspicua, pues parte siendo
versos tridecasílabos, que de por sí son
poco usuales.
Sinecuanonio : Del latín Sine qua
non: Esencial, indispensable.
Poema de veinte versos tridecasílabos con
rimas consonantes, divididos en cuatro
estrofas. Dos de siete versos y dos de tres.
En primer lugar en el primer septeto los
versos son Ternarios (Acento en (1) 4, 8 y
12) con dos hemistiquios (Cinco sílabas,
cesura (//) y ocho sílabas)
En segundo lugar, el primer terceto que
es similar al primer septeto en
hemistiquios y acentos.
En tercer lugar viene un efecto espejo,
pues continua un terceto pero en el que
los dos hemistiquios cambian; primero
ocho sílabas, cesura y luego cinco sílabas.
Los acentos son dactílicos y están en el 3,
7 ,(9) y 12.
Y por último, el segundo septeto que es
similar al segundo terceto en acentos y
hemistiquios.
Ramiro Padilla Guerrero 103

Las rimas son consonantes y


van:ABCACBA ABC // DEF DEFDFED
104 La Nueva Lira II

Soneto Anticlásico

DAMA DE NOCHE_SONETO
ANTICLÁSICO_
Tema en 'Variantes a las estructuras clásicas' comenzado
por Mickey_Mouse, 1 de Abril de 2018. Respuestas: 9 | Visitas:
1593

Seguir tema

He denominado soneto anticlásico a aquel que


utiliza todo tipo de endecasílabos reconocidos como
tales. Es decir, los mezcla todos. Los que llevamos
un tiempo en el foro de Clásica, sabemos que por
ejemplo, no podríamos enviar un tema a concurso si
el soneto incluyera también el dactílico. En esta
variante que propongo, no existiría el menor
problema. Sería tan válido como los demás.

Si en la noche del cálido verano---Melódico


puro
cierro los ojos y solo respiro---Dactílico pleno
bajo una luna de esmalte y zafiro---Dactílico
pleno
un santuario de orquídeas profano.---
Melódico puro

Su perfume me lleva de la mano---Melódico


Ramiro Padilla Guerrero 105

puro
me arrebata y me eleva de un suspiro.---
Melódico puro
Envuelve de dulzura mi retiro---Heroico puro
y me aleja de todo lo mundano.---Melódico
puro

Esparciendo su esencia soñadora---Melódico


puro
-soporífera flor adormidera----Melódico puro
lanza su dardo de hábil cazadora.---Sáfico
corto pleno

Asida al ventanal la enredadera---Heroico


puro
y erguida por los aires, trepadora,---Heroico
puro
me susurra una trova marinera.---Melódico
puro

Mouse
106 La Nueva Lira II

Soneto Cumparsito

Soneto “cumparsito”

Variante del soneto que combina el “terceto


encadenado” con el pareado final del soneto inglés.
Cuatro tercetos encadenados y un pareado final cuya
rima se genera en el segundo verso del cuarto terceto. Los
versos, consonantes, pueden ser endecasílabos o
alejandrinos.
Esquema de la rima: ABA-BCB-CDC-DED-EE

El nombre “cumparsito” viene de que esta variante del


soneto fue creada en el 2017, año del centenario de la
primera audición en público, en el antiguo “Café La
Giralda” de Montevideo, del famoso tango “La
Cumparsita” de Gerardo Matos Rodrìguez Montevideo,
18 de marzo de 1897 - Ib., 25 de abril de 1948.

OCURRE SIEMPRE…
Ocurre siempre: Llueve sobre arena.
O sobre rojas piedras insoladas,
agua celeste sobre estoica pena.

En pedregales, dunas y escarpadas


cumbres siniestras, negras y terribles.
Llueve en paganas ruinas requemadas.

En signos de epitafios ilegibles.


Sobre las tumbas llueve absurdamente
como en las frías manos insensibles.
Ramiro Padilla Guerrero 107

Y llueve muda, triste, vanamente,


ya sin fuerzas, sin truenos, sin cantar
sobre todo lo ciego, lo renuente...

Como en estéril blanco de un salar,


a veces llueve y llueve, sobre el mar.

RESACA
Amanecer añil y grises calles
Amanecer sin barcos en el río
y con neblina ajando los detalles.

La soledad del aire hiede a hastío


y hace un silencio húmedo que duele
por cuyas grietas se desliza el frío

En esta hora todo me repele


No hay bar, ni amigos. Todo está apagado.
Nada que suene, ría, ni que vuele.

¿Cuándo empezó este mundo desalmado


dejando solo malestar y pena?
Algo pasó, lo sé. Algo malvado.

¿O es que amanece, que mudó la escena,


y ya no encuentro en ello cosa buena.?
SORDAMENTE
Lagrimeando en ventanas otoñales
un duende melancólico me avisa
de una fuga de besos musicales.

De una nube que oscura se electriza.


De una sombra en el mar sin luna llena.
108 La Nueva Lira II

De un helado sangrar color ceniza.

Que no habrá dos cubiertos en la cena.


Que el placard es un hueco sin tu aroma.
Que el teléfono, negro, nunca suena.

Que ya nadie se acerca ni se asoma.


Que el “gran amor” se ha vuelto de madera
y lo habita un murmullo de carcoma.

Solo quiebra el silencio una gotera


que me crispa, pellizca, ¡ desespera!

OCULTO
Una vez me escondí. No me delaten
si me llegan a ver, o a presentirme.
Es mejor que me ignoren, o me maten.

He debido vivir sin descubrirme.


Aquella indefensión no fue inocencia.
Fue ilusión lo que fui y opté por irme.

Invisible, sin voz, sin pertenencia,


puse al otro a vivir lo que fue mío.
Solo y nada, sin dios y sin conciencia.

Una máscara inocua: mi desvío.


Ando en ella desnudo como roca
a resguardo del mar del desafío.

Ya no actúa el que sueña y se desboca.


Ramiro Padilla Guerrero 109

Nunca sueño. ¡Por fin algo me toca!

A LA LUZ DE LUCIÉRNAGAS YA MUERTAS


I
A la luz de luciérnagas ya muertas
reinventaré un viejísimo poema
con pupilas del alma bien despiertas.

Entraré a los primores de su tema


desnudado del tiempo en que he crecido
sin teoría, prejuicio ni sistema.

Tal vez halle su aliento amanecido


de exquisitas angustias ancestrales
que en mis propias angustias hallan nido

O alegrías sencillas y banales


como el vino y el pan y el mediodía
y las siestas de exceso y temporales.

Tendré lo que creí saber un día


sobre mí, sobre un sueño: la poesía.
II
Como el mar, que es la antítesis del fuego
y lo mismo hipnotiza a aquel que sueña,
entreluces , silencios, desapego.
110 La Nueva Lira II

Como sueña el nostálgico y su leña


de la estufa encendida y silbadora
y su aurora cromática y pequeña,

labro un raro color que me enamora


de exquisitos jardines y de huertas.
Lo mejor de mi ayer se me demora.

Y a la luz de luciérnagas ya muertas


quiero ser lo de aquél, el que no he sido.
el campeón, el titán de las reyertas.

Porque al fin si soy carne del olvido,


puedo en versos vivir lo no vivido.

DE CAMARÍN
Una puesta en escena es mi poeta.
Vodevil, o sainete… mascarada.
Maquillaje y vestuario del esteta.

Sin embargo, la noche y su emboscada,


la macumba del cruce callejero,
muchas veces le juega una trastada.

Le delata el mirar, y el propio cuero,


y en la voz verdadera de allá adentro
nace el verso dolido y más sincero.

Lo que queda de él, al fondo, al centro,


sufre angustias de hereje denunciado.
Y no habrá de escribir lo del encuentro.

Al final se dirá: ya está borrado.


Pero hay algo latiendo agazapado.
Ramiro Padilla Guerrero 111

BRILLOS (al poeta Ignacio Suárez)


Me responde el amor, cuando pregunto
por la risa sonora, repintada,
la que aún suena del alma en algún punto.

Me responde la fe, casi olvidada,


que algún día, tal vez, en esta esquina
pase un bondi salido de la nada,

con redoble y platillos por bocina,


con un gordo Pierrot en el volante
y por guarda su loca Colombina.

Tal vez sea una gracia coruscante


brillantina y carbón corazonado
luz de esquina y malvón reverberante.

O tal vez un tranvía maquillado,


que a chispazos, nos lleva a aquel tablado.

ACORDEÓN CALLEJERO
Ese amargo acordeón me cuenta un cuento.
Un vals francés. París anochecida.
Un barco que se va a favor del viento.

Ese oscuro acordeón transpira vida,


con un temblor en su suspiro apático
con un amor que duele y no se olvida

Ese pobre acordeón triste y asmático,


sombra de callejón, sueña un bolero,
sentimental y azul, cursi y dramático.
112 La Nueva Lira II

Ese acordeón que es como un agujero


donde asoma una historia miserable
perdiendo el aire del rencor más fiero.

Tan opaco y de acá. Tan indeseable.


Tan de trasto de esquina. Pero amable.

Y ME LLEGÓ LA EDAD...
Y me llegó la edad de enamorarme,
y la vida cobró mejor sentido.
Me enamoró el amor para llevarme

a ver aquello extraño y presentido,


de una luz de mujer que me veía
con mi azul corazón recién nacido.

Y era ella algo niña todavía.


Tan liviana y feliz, y primorosa.
Tan del sol de un jardín al mediodía.

¡Que abejorro más torpe y poca cosa


mi discurso y mi gesto abolerado!
Mi zumbido encelado ante la rosa.

Mi delito con beso inesperado.


Y el rubor de haber sido abofeteado.

DE LO BELLO Y EFÍMERO. (variante en la rima)

El encuentro: la tienda del florista,


esa esquina del barrio, primorosa,
que ha pintado un amigo acuarelista
Ramiro Padilla Guerrero 113

¿Ves que linda que soy? -Dijo una rosa,


del color de una anémica amatista.
-Llévame! Te amaré como una esposa.

Y me traje a mi pieza su exotismo,


su poema de sol y mariposa
que alumbró cada objeto y a mí mismo

Se deshojó su amor una mañana.


Su inefable ternura candorosa
se derramó y voló por la ventana.

Fue una aurora de viento, tormentosa.


Desde entonces, soy viudo de una rosa.

Nelson Guerra

¿
114 La Nueva Lira II

Trepidante
—Mi ejemplo personal—

TREPIDANTE
Creada por Ricardo Linares el 26-8-2013,
presentada en Mundo poesía

Esta estructura llamada TREPIDANTE, está


compuesta por 21versos: 3 estrofas de 5 versos (La
misma estructura que los Tankas, pero con rima y 3
pareados).
Los pareados pueden rimas en asonantes o
consonantes, mi primer pareado es en asonante,los
demás no, podrán ver la diferencia.
Métrica de las estrofas: 5-7-5-7-7
Métrica de los pareados: 7-7
Rima: a-b-a-a-b/c-c/d-e-d-d-e/f-f/g-h-g-g-h-i-i

SUEÑO CUMPLIDO

Soñé un amor
hallar cerca de mí
y cazador
mirando alrededor
te encontré a ti.

Humilde cual violeta


perfumando discreta.

Ese rubor
al sentir mi mirada
fue delator.
Presentí tu temor
de estar enamorada.
Ramiro Padilla Guerrero 115

Sin ser de gran belleza


percibí tu nobleza.

Fui seductor,
te ofrecí una sonrisa,
te dio valor
barriendo tu pudor
como una fresca brisa.

Felices al final
con boda en catedral.
...................................................................
116 La Nueva Lira II

BIBLIOGRAFIA

LA NUEVA LIRA

de Ramiro Padilla Guerrero

TIERRA DE POETAS
Comunidad literaria internacional.

Documetación enviada por los creadores de


las innovaciones clásicas para ser seleccionados
en La Nueva Lira II
Ramiro Padilla Guerrero 117

Semblanza del Autor

Ramiro Padilla Guerrero nació en el municipio de San


Estanislao de Kostka, Departamento de Bolívar, República
de Colombia. Licenciado en Filología e Idiomas de la
Universidad Libre de Colombia y especialista en
Computación para la Docencia de la Universidad Antonio
Nariño. Ha sido profesor de Idiomas durante más de
veinticinco años en varios colegios estatales de Cartagena
de Indias, Colombia, ciudad en donde reside desde su
adolescencia.
Ha escrito las siguientes obras:
- Bosquejos del Corazón Humano, Poemas, Editorial
Grafitext, 2007.
- Poemas por la Paz en Colombia, Editorial Cartagena,
2009.
- La Poesía Clásica Vive, Ensayo, Editorial Sombra de
Arce, enero de 2011.
- La Paz que Nos Esquiva, This so Elusive Peace,
poemario bilingüe, Editorial Sombra de Arce, 2011.
- Corazón en Llamas y en Ternuras, poemario, Editorial
Sombra de Arce, enero 2012.
- Isopeyas, Poemas de sus Poetas Cultores, antología,
Editorial Bubok, febrero de 2012.
- Mucho más que Sonetos, Editorial Bubok, agosto de
2012.

También podría gustarte