Está en la página 1de 21

PERFIL DE TESIS

PLAN O PROYECTO DE INVESTIGACION

TITULO

"Diseño de un sistema contable de costos para un


microempresario de ganadería lechera"
(Caso Batallas: Prov. Los Andes)

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes y Formulación del Problema

En el altiplano boliviano, específicamente en el sector


de Batallas en la actualidad se puede observar un incipiente
desarrollo de la ganadería lechera, la mayor parte de estos
son microempresarios ganaderos, los cuales cuentan en promedio
con 10 vacas en producción lechera.

El desarrollo de la ganadería lechera en el sector de


Batallas se debió al fomento lechero incentivado por PIL la
Paz, el cual motivó la producción de la ganadería lechera en
la región del altiplano.

Actualmente se puede apreciar que muchos campesinos de la


zona se han convertido en microempresarios de producción
lechera, habiendo conseguido mejorar su ganado criollo en
media sangre o tres cuartos de sangre de holstein, esto se

1
consiguio con el fomento lechero que hizo la PIL, a través de
la inseminación artificial.

También se puede observar que los campesinos tienen


pastos cultivado como la alfalfa, la cual sirve como insumo
importante para la producción de leche, pues este alimento
tiene un alto porcentaje de proteínas y además es considerado
como la reina de los forrajes en todo el mundo, este trabajo
también ha sido desarrollado por el proyecto de fomento
lechero de PIL La Paz.

Los camiones recolectores cisterna de PIL, ya tienen un


mercado formado de productores de leche que les abastecen
normalmente para que esta pueda industrializar la leche de los
microempresarios campesinos de Batallas y de otras zonas del
altiplano boliviano.

1.2 Justificación e importancia

En la actualidad, en forma práctica se observa el éxito


alcanzado con la explotación de la ganadería lechera en el
altiplano boliviano, específicamente en la zona de Batallas,
pero desde un punto de vista de análisis de costos y análisis
financiero, no se conoce los beneficios del mismo.

Es por esta razón que se pretende realizar el presente


trabajo de investigación con el objeto de analizar la
estructura de costos de los microempresarios ganaderos de la

1
zona de Batallas y su respectivo análisis financiero, por
cuanto a diferencia de otro tipo de productores medianos o
grandes, su realidad es distinta.

1.3 Definición del Problema

Teniendo en consideración todos estos antecedentes, las


preguntas que formulan nuestro problema de investigación,
correspondiente a una tesis universitaria de la carrera de
Auditoría1, son las siguientes:

¿Cómo es la estructura de costos del microempresario de


ganadería lechera en el altiplano boliviano caso zona
Batallas?

¿En el altiplano boliviano, específicamente en la zona de


Batallas, la explotación de la ganadería lechera de los
microempresarios, tienen una Tasa Interna de Retorno, por
encima del mercado financiero en la ciudad de La Paz?

1.4 Limitaciones

Las limitaciones del presente trabajo se refieren al


alcance de la investigación la cual se circunscribe únicamente

1
    ? El presente trabajo de investigación, tiene
relación con las materias Contabilidad Agropecuaria,
Contabilidad de Costos y Preparación y Evaluación de
Proyectos, del Plan de Estudios de la Carrera de
Auditoría de la UMSA.

1
a microempresarios campesinos

2.0 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

-Determinar el análisis financiero de los


microempresarios de ganadería lechera en el altiplano
boliviano, tomando como referencia la producción de leche
en la zona de Batallas.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Investigar la estructura de costos del pequeño


microempresario ganadero de la localidad de Batallas en
la provincia los Andes del Dpto. de la Paz.

-Realizar el análisis financiero determinando los


principales indicadores de rentabilidad (Tasa Interna de
Retorno, Valor Actual Neto y Coeficiente
Beneficio/Costo), para el microempresario ganadero de la
provincia los Andes del Dpto. de la Paz.

1
3.0. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

3.1.1ASPECTOS GENERALES

Al respecto no existen estudios sobre costos de


producción de la ganadería lechera de los microempresarios del
altiplano boliviano, más aun de la zona de Batallas.

3.2 BASES TEORICAS

3.2.1ANALISIS FINANCIERO O EVALUACION ECONOMICA

Para el análisis financiero o evaluación económica


utilizaremos los siguientes criterios:

El valor actual neto (VAN), es la suma algebraíca de los


valores actualizados de los costos y beneficios generados por
el proyecto durante su horizonte de evaluación (CARBAJAL; p.4)

La interpretación exacta de la tasa interna de retorno al ser


la tasa de interés que iguala los beneficios netos
actualizados con la inversión actualizada, es que es la
rentabilidad del proyecto durante toda su vida util...

Para el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y


social (ILPES), la Evaluación constituye un balance de las
ventajas y desventajas de asignar al proyecto analizado
recursos necesarios para su realización.

En términos mas amplios, la tarea de evaluar consiste en

1
comparar los beneficios y los costos del proyecto, con miras a
determinar si el cociente que expresa la relación entre unos y
otros presenta o no ventajas mayores que las que obtendrían
con proyectos distintos, igualmente viables (ILPES, p.137).

Segun S. ANDRADE E., la evaluación económica de un proyecto de


inversión es un proceso de medición de su valor económico, sin
tener en cuenta la manera como se obtengan y se paguen los
recursos financieros que se adquieran; asimismo, sin
considerar el modo como distribuyen los excedentes netos
generados en la vida útil del proyecto.

Segun este concepto, para evaluar un proyecto desde el punto


de vista del panorama económico, no necesitamos examinar el
aspecto financiero, ni tampoco los flujos netos provenientes
de los excedentes.

Esto equivale a decir que cuando un proyecto es evaluado desde


el punto de vista económico debe realizarse a Precios de
mercado. para que esta actividad sea posible, considerando los
flujos de costos y beneficios, los cuales para este tipo de
evaluación generan saldos anuales netos que constituyen los
flujos económicos del proyecto.

Estos flujos provienen de la operación aritmética efectuada a


base de variables determinantes, tales como: Inversiones,
ingresos y costos de operación.

Conceptualizado de esta manera, la evaluación económica del


proyecto representada por el valor actual neto económico
(VANE), calculada a la tasa i, corresponde al costo privado de
oportunidad del capital.

1
La evaluación económica cumple la tarea de medir el valor del
proyecto desde el punto de vista individual o propio de la
empresa ejecutora del proyecto, sean estas públicas o privadas
(ANDRADE, p. 162).

Segun FONTAINE, Ernesto, la evaluación económica de proyectos


compara sus costos y beneficios económicos con el objeto de
emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos
proyectos en lugar de otros.

El horizonte del proyecto es el período en que se inscriben


los costos y beneficios, tomados en consideración para efectos
de la evaluación del proyecfto (CARVAJAL; p. 8)

Los flujos de costos y beneficios utilizados para este tipo de


evaluación (evaluación económica) producen saldos anuales
netos que constituyen los flujos económicos del proyecto, que
se utilizan para el cálculo de los correspondientes
indicadores: VAN económico (VANE), TIR ECONOMICO (TIRE), etc.
(CARBAJAL, p.29).

3.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

3.3.1COSTOS DE OPORTUNIDAD

Para una Empresa, los costos de recursos productivos son los


valores de estos recursos en el mejor de sus usos alternativos
(BILAS; p. 177)

"El costo de usar cualquier insumo, ya sea que le pertenezca


en propiedad (costo implícito), o que tenga que comprarlo

1
(costo explícito) es igual a lo que ese mismo insumo podría
producir en su mejor uso alterno. Esta es la doctrina del
costo alterno o costo de oportunidad (SALVATORE, p. 135).

El costo económico no es meramente el costo contable, ya que


el concepto básico en este contexto es el de costo alternativo
o costo de oportunidad. El costo de Oportunidad, de un
recurso se refiere a un determinado recurso que tiene varios
usos o empleos, por lo que al ser este asignado, se dejan de
aprovechar otros usos o empleos. El costo de Oportunidad se
refiere precisamente a la mejor alternativa viable en la que
se hubiera podido emplear un recurso.

Segun Taylor, Jorge: Costo de oportunidad; cada propietario de


capital tiene más de una oportunidad de invertir su dinero.
Cada vez que acepta una de esas oportunidades, pierde la
ocasión de invertir en otra, y asi pierde el beneficio que
hubiera podido obtener en esta última. Esta situación hace
surgir el término de Costo de Oportunidad. Este concepto
sostiene que el capital no es nunca gratuito, puesto que la
elección de un uso de capital implica el costo de perder la
oportunidad de obtener un beneficio con él en otra parte.

A causa de los Costos de Oportunidad, ni siquiera nuestro


propio dinero es gratuito (p.36).

El valor en usos alternativos de los recursos empleados en la


producción, sea que se hayan contratado y remunerado
explícitamente o que se hayan contratado solamente en forma
implícita y que no se hayan remunerado por separado, en vista
de que son suministrados por el propietario mismo, constituyen
el costo Económico. Las utilidades económicas son, entonces,

1
la diferencia entre el ingreso y el costo económico.
(HIRSHLEIFER; p 253).

El costo de oportunidad (económico o costo alternativo),


difiere del concepto de costo de contabilidad, generalmente
debe seguir las reglas exigidas por las autoridades
tributarias; por lo tanto difieren de país a país. Los costos
económicos difieren segun las decisiones que deben tomarse por
la unidad de produccion (FONTAINE ; p 18)

3.4 HIPOTESIS

LOS MICROEMPRESARIOS DE GANADERIA LECHERA DE LA ZONA DE


BATALLAS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO QUE UTILIZAN GANADO
LECHERO MEJORADO TIENEN RENDIMIENTOS DE ALTA RENTABILIDAD
EN LA EXPLOTACION QUE REALIZAN.

4.0 SISTEMA DE VARIABLES

4.1 DETERMINACION DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE
Y = ALTA RENTABILIDAD DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS
GANADEROS DE LA ZONA DE BATALLAS DEL ALTIPLANO
BOLIVIANO.

VARIABLE INDEPENDIENTE
X = UTILIZACION DE GANADO LECHERO MEJORADO.

4.2 PROPUESTA DE INDICADORES U OPERACIONALIZACION DE


VARIABLES

1
DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
y1 = tasa interna de retorno (TIR)
Y2 = valor actual neto (VAN)
Y3 = coeficiente beneficio/costo (B/C)

DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
x1 = insumos utilizados para la alimentación del
ganado lechero por los pequeños empresarios
ganaderos del altiplano.
x2 = número de cabezas de ganado lechero en
explotación.
x3 = raza del ganado lechero en explotación.
x4 = utilización de cabañas de protección al ganado
lechero contra el frio.

5.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1 Tipo y nivel de investigación

El presente trabajo de investigación tiene la


característica de ser descriptiva-explicativa debido a que en
una primera fase se describirá el fenómeno de explotación de
ganado lechero respecto a los microempresarios ganaderos; y
posteriormente se pasará a una fase de explicación, pues
teniendo como elementos de juicio a los resultados anteriores
se podra explicar el comportamiento de aquellos en la toma de
decisiones conforme a los resultados obtenidos en la fase
descriptiva.

5.2 Cobertura del estudio

El estudio estará referido a las unidades productivas de

1
pequeños empresarios ganaderos del altiplano boliviano.

a) Universo o población

El universo está definido por los pequeños


empresarios ganaderos del altiplano boliviano, que
cuenten con mínimo 5 vacas en producción, en la zona
de Batallas de la provincia los Andes del
departamento de La Paz.

b) Muestra

El tipo de muestreo que se ha aplicado en el


presente trabajo ha sido el MUESTREO SIMPLE AL
AZAR.2

Para determinar el tamaño de muestra se ha utilizado


la siguiente expresión, referida a características
cuantitativas3:

4 σ ²
N = -------
d1²

La variable de referencia para el cálculo del tamaño


de muestra, ha sido la cantidad de vacas lecheras en
producción del productor.
2
    ? ANDER-EGG, Ezequiel. 1982. "Técnicas de
Investigación Social". Buenos Aires.Edit.
Humanitas.pp.178
3
    ? CALZADA BENZA, José. 1966. "Estadística General
con Enfasis en Muestreo". Lima. Ed. Jurídica. Pag. 279

1
en donde:

N = tamaño de muestra a calcular


σ ² = varianza calculada en el muestreo piloto de la
cantidad de vacas lecheras en producción por
productor.
d1 = "error permisible" de que el promedio de la
muestra (número de vacas lecheras en
producción) no se aparte de la media de la
población en una cantidad mayor a d1, esto con
un riesgo de 5%.

Para realizar el cálculo del tamaño de la muestra,


previamente se ha tenido que realizar, un muestreo previo o
piloto, con el fin de determinar la VARIANZA "piloto"; los
resultados han sido los siguientes:

VARIANZA DEL MUESTREO PILOTO (PEQUEÑOS PRODUCTORES)

VARIANZA DEL NUMERO DE VACAS EN PRODUCCION:

σ ² = 5 vacas en producción.

DETERMINACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA

4 (5)
n = ------------ = 100
(1/5)²

El valor de d1 es de 1/5.

1
c) Unidades de análisis

Las unidades de análisis están referidos a todos los


productores lecheros que cuentan con un mínimo de 5
vacas lecheras en producción.

1
d) Ambito geográfico-temporal

El ámbito geográfico se refiere a la zona de


Batallas, provincia los Andes del Departamento de La
Paz.

El ámbito temporal, está referido a los meses de


noviembre, diciembre (año 1997) y enero a marzo del
año de 1998.

5.3 Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para alcanzar el primer objetivo específico haremos uso


de la técnica de la entrevista, y de los métodos de análisis,
síntesis y descriptivo. La entrevista, "es una conversación
generalmente oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno
es el entrevistador y otro el entrevistado. El papel de ambos
puede variar según el tipo de entrevista. Todas las
entrevistas tienen alguna finalidad y la finalidad es la que
da el carácter de la entrevista".4

Por su parte el método de análisis, consiste en "la


separación material o mental del objeto de investigación en
sus partes integrantes con el propósito de descubrir los
elementos esenciales que lo conforman."5 Mientras que la
síntesis es la "integración material o mental de los elementos
o nexos esenciales de los objetos, con el objetivo de fijar
4
    ? PARDINAS, Felipe. 1984. "Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales"
México. Siglo XXI Editores.

5
    ? RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1982. "Introducción
a la Metodología de las Investigaciones Sociales". La
Habana. Ed. Política. Pag. 34

1
las cualidades y rasgos principales inherentes al objeto."6

Para sus logros la investigación se aprovecha de ciertos


métodos y sistemas, de ciertas reglas y principios, de ciertos
procedimientos ordenados por la tradición y experiencia. Estos
métodos son la observación, la experimentación, el análisis,
la deducción, la descripción."7

Si analizamos todas las acciones administrativas-


contables, el método de investigación más adecuado es el
descriptivo, porque la labor profesional del auditor es
descriptiva por excelencia.8

Para alcanzar el segundo objetivo, haremos uso de las


técnicas utilizadas en el análisis financiero o las técnicas
de análisis financiero y técnicas de matemática financiera.

6
    ? RODRIGUEZ. Op. Cit. Pag. 35
7
    ? CARRILLO, Francisco. 1980. "Cómo Hacer la Tesis y
el Trabajo de Investigación Universitario". Lima. Ed.
Horizonte. Pag. 7
8
    ? ORNA ORBEZO, Carlos Francisco. 1986. "Orientación
Profesional e Investigación en la Especialidad del
Contador Público". Lima. Ed. SESTOR. Pag. 33

1
5.4 Procesamiento y Presentación de Datos

Los datos tendrán el siguiente esquema de análisis.


ESQUEMATIZACION DE LA PRODUCCION DE LECHE POR VACA

_____________________________________________________________
Nro. de Tipo de Cantidad Producción
Vaca Aliment. de Alimen. leche/día
_____________________________________________________________
1 A1 Q1 P1
2 A2 Q2 P2
. . . .
. . . .
. . . .
n An Qn Pn
_____________________________________________________________

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL COSTO DE PRODUCCION DE LECHE

C1 = COSTO DE ALIMENTACION
C2 = COSTO EN MANO DE OBRA
C3 = SANIDAD ANIMAL
C4 = COSTOS ADMINISTRATIVOS
C5 = COSTOS FINANCIEROS
C6 = OTROS COSTOS

FLUJO DE LOS PRODUCTOS DEL GANADO LECHERO DURANTE


SU VIDA UTIL

_____________________________________________________________
PERIODO P R O D U C T O S
LECHE CRIASCARNE
_____________________________________________________________
0 0 0 0
1 L1 CR1 0
2 L2 CR2 0
. . . .
. . . .
. . . .

1
n Ln CRn Cn
_____________________________________________________________

1
Donde:

n = vida útil de la vaca


Li = producción de leche en el periódo i
CRi = producción de crías en el periódo i
Ci = producción de carne en el periódo i

5.5 Análisis e Interpretación de datos y resultados

Los datos se analizarán interpretarán, conforme a los


criterios utilizados en la técnica de análisis financiero.

1
6.0. ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACION

Resumen

I. INTRODUCCION

1.1. Planteamiento del problema


1.2. Justificación del problema
1.3. Hipótesis de la investigación
1.4. Objetivos de la investigación.
1.5. Metodología de la investigación

II. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

2.1. Explotación económica de ganado vacuno


2.2. Explotación económica de ganado lechero
2.3. Costos de Producción
2.3.1Costos fijos, variables y totales
2.3.2Costos económicos o de oportunidad
2.3.3El Costo del Capital
2.3.4Inversiones y Costos de operación
2.4 Análisis financiero
2.4.1Análisis Financiero en las Pequeñas empresas
2.4.2Indicadores de Rentabilidad
2.4.3El Valor Actual Neto (VAN)
2.4.4La Tasa Interna de Retorno (TIR)
2.4.5El Coeficiente Beneficio/Costo (B/C)

III. VERIFICACION DE HIPOTESIS (Resultados, Análisis y


Discusión).

3.1. Estructura de costos de la explotación de ganado


lechero, de la Microempresa en el Altiplano
Boliviano.

3.2. Indicadores de rentabilidad de la explotación de


ganado lechero de la Microempresa en el altiplano
boliviano.
3.2.1La Tasa Interna de Retorno (TIR)
3.2.2El Valor Actual Neto (VAN)
3.2.3El Coeficiente Beneficio/Costo (B/C)

1
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

1
7. BIBLIOGRAFIA

- DIAS MOSTO, Jorge. 1995. "Contabilidad de Costos"


(Industrial). Lima. s/e.
- BOLTEN, Steven. 1990. "Manual de Administración
Financiera". 4 Volúmenes. México. Ed. Limusa.
- FOMENTO LECHERO DE PIL LA PAZ y DANCHURCHAID. 1990.
"Producción Lechera en el Altiplano". Granja Huayrocondo.
Mimeo.
- CARBAJAL, D`Angelo. 1980. "Serie de Proyectos de
Inversión". 4 Volúmenes. Lima. Ed. Horizonte.
- ANDRADE, Simón. 1982. "Proyectos de Inversión". 2
Volúmenes. Lima. Ed. Lucero.
- ORNA ORBEZO, Carlos. 1980. "Orientación Profesional e
Investigación en la Especialidad del Contador Público".
Lima. Ed. SESATOR.
- BILAS, Richard. 1978. "Teoría Microeconómica". Madrid.
Alianza Editorial.
- HIRSHLEIFER, Jack. 1980. "Teoría de Precios y sus
Aplicaciones". Ed. Dossat.
- ILPES. 1979. "Guía para la Presentación de Proyectos".
México. Ed. Siglo XXI.
- KAFKA, Folke. 1980. "Teoría Económica". Lima. Ed.
Universidad del Pacífico.
- SALVATORE, Dominick. 1977. "Microeconomía". Cali. Ed. Mc
Graw Hill.
- PARDINAS, Felipe. 1984. "Metodología y Técnicas de
Investigación en Ciencias Sociales". México. Siglo XXI
Editores.
- RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1984 "Introducción a la
Metodología de las Investigaciones Sociales". La Habana.
Ed. Política.

También podría gustarte