Está en la página 1de 4

de

La desaparición
es la S ción
mujeres y niñas E M UJERE Delimitia
D l
problemática d
e
P A RICIÓN MÉXICO: espacia
DE S A
estudio S EN
Y NIÑA

OS PARA ue de
F E M IN IS M Enfoq io
APORTES DE
ENTENDER P
SDE LO
ROCES
S
O S M A C R O

S O C IA L E S estud

doctora
m ín g ue z. C andidata a
sco-Do
. M aría d e Lourdes Vela
Mgtr co
S oc ia les, FLACSO Méxi specializada, Fis
calía
ien c ias a lista e
en C chitl. An
m é C a stañeda-Xo
n Mgtr. Sa lo xico.
d s c ripció stic ia d e l Estado de Mé
A l Ju
itu ciona General de
ins t
-
n e spacio
Resume itació ral
n Delim o
temp
En México,
a partir de
en los índic 2007, se ob
es de desa serva una
pa tendencia
Registro Na ric ión de pers al alza
cional de D onas según
Desaparec atos de Pe datos del
idas (RNPE rsonas Extr
D) de 2019 aviadas o
de desapa , con una m
riciones de ayor preva
embargo, e hombres q lencia dscripción
n el grupo ue de mVARIABLE A l
de p e rs
ujeres. Sin tituciona
ue de una tenden onas menore ins
Enfoq io cia inversa sDEPENDIENTE
de edad oc
desaparec , ya que las urre
estud idas son sig cifras de n
niños. El pre nificativam iñas Fenómeno
sente artíc ente mayo
ulo propon res a las de de estudio
tratar de e e algunas
ntender po hipótesis p
niñas en M r qué ha au ara
éxico. Se p m en ta do la desap
teorías fem resenta un arición de
inistas que a discusión
han busca con alguna
de la violen d o comprende s
cia para la r el aumen
políticas ne s mujeres jó to
oliberales. venes en e
Se argume l m arco de las
desaparició n ta q ue e
n de niñas l aumento
centrales: la está asocia en la
existencia d o con dos fa
vidas huma de una eco ctores
nas para la nomía de d
acumulació esposesión
formas esp n de de
ecíficas de capital que
violencia s violencia c produce
istemática ontra muje
contra las re s y niñas, y la
agentes de m u je
institucione re s ejercida p
s estatales or
de segurid
ad y justicia Teorías asociadas
. al problema
Introducción
R
En México, se observa un incremento de la violencia y la
delincuencia que ha tomado magnitudes catastróficas.
Desde principios de 1990, la violencia homicida que afecta
tanto a hombres como a mujeres ha ido al alza y en 2007
esta tendencia se aceleró (Silva Forné et al. 2017). En este
mismo año se observa un aumento en las desapariciones de
Antecedentes personas con una prevalencia de desapariciones de
del problema
hombres sobre las de mujeres en una proporción de 2,89
hombres desaparecidos por cada mujer en la misma
condición. Sin embargo, la tendencia cambia para el caso de
Idea los menores de edad, ya que por cada dos niños
panorámica
desaparecidos existen tres niñas en esta situación.

A diferencia de lo ocurrido en las dictaduras latinoamericanas,


durante las democracias neoliberales el uso de la violencia y
del poder por el Estado busca la imposición de las políticas
neoliberales (Arias y Goldstein 2010); pero se encuentra menos
centralizado y monopolizado por el Estado y, en cambio, el
Se
empleo de la violencia, así como la regulación económica, han argumenta
sido delegadas a actores privados con distintos fines como imelpamacro
cto del
empresas privadas, organizaciones criminales, grupos problema

paraestatales, organizaciones civiles, agentes estatales, entre


otros (Hilgers y Macdonald 2019). Asimismo, las víctimas de la
Periodo: 18 - Nov - 2021 a Mayo del 2022
violencia parecen haberse modificado, mientras que en las Preguntas
Material: Cuaderno
dictaduras, de doble
la letalidad raya,
estatal lápiz, colores,
se concentraba enrevista
los de
específicas
de la
recortes, tijeras,
opositores pegamento.
políticos; en las democracias neoliberales los investigación
grupos más afectados son hombres jóvenes, mujeres y niñas
Tiempo estimado en cada sesión: 90 minutos.
de clases bajas y grupos racializados (para el caso de Ciudad
Juárez, ver Wright 2011). Frente a este contexto regional, ¿cómo
conceptualizar y entender la alta incidencia de desaparición de
niñas y adolescentes en México?
México?, , ¿qué procesos
INSTITUCIÓN políticos, TITULAR DEL
INSTITUCIÓN
TUTOR ASESOR RESPONSABLE RECEPTORA
económicos y sociales pueden ayudarnos a explicar esta formaGRUPO
Jacobo Verduzco Ochoa Céspedes Universidad Consejo Nacional Castañeda Zepda
de violencia focalizada en este grupo?
Luis Gerardo José Francisco Contemporánea de de Fomento Stephanie Michelle
las
ÍCONOS Revista de Ciencias Sociales • n.º 67 • vol. Américas
XXIV (2do. cuatrimestre) •Educativo
ISSN: 1390-1249 • e-ISSN: 1390-8065
mayo-agosto 2020 • www.revistaiconos.ec https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4196 • Páginas 95-117
Si bien ya existen algunas teorías que intentan explicar el
incremento de la violencia en México a partir de factores
políticos o económicos, no alcanzan a explicar las formas de
El objetivo del
violencia específicas que se han recrudecido contra las artículo es
mujeres como la violencia comunitaria, los feminicidios o la reflexionar
sobre la
desaparición de niñas y adolescentes. En cambio, las teorías violencia
con un enfoque feminista que abordan las violencias contra
mujeres y
contemporáneas aportan nuevos marcos de entendimiento niñas y
de las violencias generalizadas y letales contra las mujeres generar
nuevas
que se experimentan en el país. El presente artículo busca hipótesis en
reflexionar en torno a algunas de estas teorías feministas con torno a este
problema
el fin de proponer hipótesis innovadoras sobre los factores
políticos, económicos y sociales que se asocian con el
fenómeno de la desaparición de niñas en México.

Delimitación En primer lugar, se propone una discusión con un conjunto de


del problema
de
teorías feministas que piensan desde México y América
investigación Latina las formas contemporáneas de violencia contra las
mujeres. Enseguida se exponen nuestras hipótesis con base
El escrito está
organizado en algunos datos empíricos disponibles para el caso de la
en tres entidad con mayor incidencia en desaparición de mujeres, el
secciones
que inician Estado de México, y se argumenta sobre dos factores clave
con una
en la producción y reproducción de desaparición de niñas: la
descripción
de las teorías existencia de una economía de desposesión de vidas
acerca de la
violencia,
humanas para la acumulación de capital que produce
después se formas específicas de violencia contra mujeres y niñas, y el
muestran
hipótesis de
ejercicio sistemático de violencia sexista, racista y clasista
cómo se por parte de los agentes estatales de las instituciones
produce el
problema y
formalmente encargadas de atender la violencia de género.
por último se Finalmente se plantean algunas interrogantes y algunos
sensibilizará
al lector con
temas pendientes a incluirse en las agendas de producción
algunos de datos oficiales y de investigación académica.
puntos
pendientes
de la misma
investigación.

Desaparición y teorías feministas sobre violencia


iona

Se menc
er
una prim
Desde hace más de una década, México y América Latina teoría de la
la
mostraron un repunte en los índices de violencia homicida y génesis dceión
investiga
criminalidad, por lo que comenzaron a desarrollarse que apo
rta al
arte
investigaciones desde las ciencias sociales para tratar de estado del
explicar este fenómeno y entender sus implicaciones. Un
primer conjunto de estudios asocia la violencia letal
sistemática con la formación del Estado y su reproducción en
su versión neoliberal, con la competencia entre
organizaciones criminales, la competencia político-electoral
y la apropiación de recursos y territorios. Las teorías
feministas sobre la violencia añaden a estas primeras
explicaciones una perspectiva interseccional de las
desigualdades sociales.

Investigaciones feministas sobre las formas de violencia


contemporáneas
El desarrollo del

artículo se organiza
en subtemas
En esta sección se discutirá con algunas investigaciones que
buscan explicar los feminicidios o la violencia feminicida
(categorías en las que incluyen la desaparición de
mujeres) en América Latina y especialmente en México, a
partir de sus vinculaciones
con el poder económico y criminal por una parte, y el político
y coercitivo del Estado, por otra.

Hipótesis en el

subtítulo

Estudios feministas que acentúan las implicaciones Se argumenta que la


economía se
económicas de la violencia encuentra
relacionada con la

violencia de mujeres

Desde una perspectiva que acentúa los vínculos entre la


economía y la violencia contra las mujeres, Jules Falquet
(2011) considera que la globalización económica
neoliberal implica una reorganización de las formas de
violencia contra las mujeres a partir de los legados de las
dictaduras militares.

Según la autora, las reformas estructurales impuestas por


los organismos internacionales en los países periféricos a
cambio del financiamiento de sus deudas externas,
implicaron medidas que incluyeron la reducción del gasto
público, la entrega de concesiones de empresas y recursos
públicos a empresas privadas, la apertura de fronteras al
comercio y la precarización de los espacios laborales. Estas
medidas afectaron particularmente a las mujeres Argumento

precarizando sus condiciones laborales, aumentando su explícito que


evidencía el
trabajo doméstico no remunerado (ya que suplen algunas origen del
problema de la
funciones sociales que antes realizaba el Estado en materia investigación.

de salud, educación y provisión de servicios) y


aumentando su competencia laboral con los varones. Por lo
tanto, con las reformas neoliberales, “la articulación de
flexibilidad, desregulación y movilidad de las inversiones,
que son las pautas que troquelan las ‘reformas laborales’ en
el mundo, tiene su mejor insumo en el sector social de las
mujeres” (Gutiérrez Castañeda 2018, 178)

En este contexto, en ciudades altamente globalizadas como


en la frontera norte de México, las mujeres con mayores


desigualdades acumuladas por su edad, clase social y


pertenencia étnica son las más expuestas a la violencia
extrema. Los feminicidios y desapariciones de mujeres y
niñas en ciudades mexicanas como Ciudad Juárez
representan para la autora no solo una vía de
comunicación del control territorial entre grupos de
hombres, sino, sobre todo, una forma de comunicación
dirigida a las mujeres para indicarles que, en caso de que
salgan fuera del modelo de feminidad tradicional e intenten
desafiar el poder de los hombres sobre ellas, ya sea
compitiendo con los hombres en el ámbito laboral o
decidiendo respecto de su cuerpo y sexualidad, serán
severamente castigadas

Desaparición de mujeres
y niñas en contexto

Las autoridades mexicanas,


frente al problema de

desaparición de personas, han intentado “explicarlas” como



fueron por su propia vo-
casos de falta de localización que
luntad, “no localizadas”, más bien
que “desaparecidas”. Bajo la
presión del movimiento de
las familias (y de las
organizaciones de la sociedad civil), las cosas gradualmente
cambiaron: en 2017, llegó la adopción de la Ley General sobre
Desapariciones Forzadas de Personas, Desapariciones
Cometidas por Particulares y del Sistema Nacional
de Búsqueda de Personas. Pero su implementación ha sido
tardía; las desapariciones siguen ocurriendo y la impunidad
sigue imperando (ONU-DH 2019).

Instituciones que
Trata de mujeres y niñas abordan el tema
de investigación

El diagnóstico nacional sobre la trata de personas en México


(ONU 2014) sugiere que la principal modalidad parece ser la
trata de personas con fines de explotación sexual, le siguen
en importancia la trata de personas con fines de trabajos
forzados, la venta de niños y niñas, y el trabajo forzado en
actividades relacionadas con la delincuencia organizada que
emplea menores de edad.

n e s e n c a rgadas
c ia d e la s instit
ucio
Violen
e g
u r id a d y justicia
s
de proveer

e es que las
e s o s tie n
u nd a h ip ó tesis q
ue s e m e n o re s de edad
La seg
u je r e s e n general, y d iadas con
la
n e s d e m
e n te a s o c
desaparicio e n c u e n t ran fuertem a p o r agentes
en t e , s e
s e je rc id
especialm a c o n t r a las mujere r e s niveles de
istem á tic
lo s t
violencia s g u r id a d y justicia de dicar
n e s d e s e
ió n d e e rr a
de institucio n e s tie n e n la obliga
c
ir a sus
ie rn o , q u ie
y p e r s e g u
gob a las
mujere
s
ia c o n tr
la violenc res.
perp
etrado
.

s e g u r id ad son
la s in s t a ncia
s de iones
e n q u e e s a p a ric
La forma ro d u c t o ras
de d dio de
ra s y r e p e p o r m e
producto e d e e xp
licars
re s y n iñas p u

le s m ie n tras el
de mu je tituciona
a n is m o s in s

c ió n d e esta
tres me c e produ c
n is m o d
e ro e s un meca

s o p e r a n como
prim
ia , lo s d o s último
c ic io de esta
le n c e je r
vio
t iv o s par
a el
r a d o r e s de in c e n
n c ia p o r parte de
gene le n c ia : 1) viole
c ió n por
d e v io t im iz a
forma p o lic ía s ; 2
) revic olicías
rm a d a s y lic o y / o p
Fuerzas A is t erio
Púb
ias d e l M in rupos
e a g e n c
c ió n a g
parte d c ió n ; y 3 ) protec
a
e investig
d cia

les.
delincuen

Segunda teoría que pertenece als yenfniñoqu
ción
e feminista de la investiga
eramo s ver ídica,
mujere as; la cual consid
de la violencia contra las se

por la cantidad de evidenpue es sociales
cia que en las propias red
den difundi r.

Conclusión
Se retoma la pregunta inic

del artículo
ial

te ar tíc ulo bu sc ó re sp on de r a la pregunta ¿por qué ha


El presen

pa ric ión de m uje re s y niñ as en México? Por ello,


aumentado la desa

a di sc us ión co n la s te oría s feministas que han


se recurrió a un

pl ica r la ole ad a de

vio len cia contemporánea en
buscado ex
La tina y en Mé xic o. Se
ar gu mentó que dos procesos
América
cu la do s en
tre sí pa rticip an en la producción
macroestructurales vin
m uje re s, niñ
as y ad ole scen tes: la desposesión
de desapariciones de
la s m uje re s pa
ra la ac um ulación capitalista y
de los cuerpos de
de los m od
elos tradicionales de género por
para el reforza m ien to
im ina les
y agentes tradicionales como la
parte de orga niz ac ion es cr

mática contra las mujeres
familia; y la violencia siste
ra da po r fu erza s de se gu ridad y agentes del Ministerio
perp et
an di ve rs as fo rm as de co m plicidad entre la élite
Público, que involucr
er ac ión de ag en te s crim ina les, donde prevalece la
política y la op
co lisión , co n la fin al id ad de propiciar el control social
impunidad y la
de la s m uje res y ot ro s gr up os vulnerables, aunado a la
y político
od uc ció n de es qu em as de masculinidad hegemónica
repr
es
arraigada en estas institucion

Resumen de los puntos
principales y cierre
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales .
SUAyED
Licenciatura en Sociología
oandes.edu.ec/iconos/art
icle/view/4196/3333
Argumentación y Expresión Escrita DOI: https://revistas.flacs
Jacobo Verduzco Luis Gerardo

También podría gustarte