Está en la página 1de 34

Modelos de organización celular

➢ Los estudios sobre la célula comenzaron a mediados del siglo XVII y vienen ligados a la mejora
en la calidad de los microscopios.

➢ Los primeros conocimientos sobre la célula se remontan a año 1665, gracias a Robert Hooke,
que al analizar un trozo de corcho con un sencillo microscopio construido por él mismo,
descubrió que estaba formado por una especie de celdillas parecidas a las de un panal de
abejas, a las que denominó células.

➢ Un contemporáneo de Hooke, Anthony van Leeuwenhoek, construyó microscopios simples de


hasta 200 aumentos, y descubrió múltiples microorganismos al estudiar el agua de las charcas y
de los fluidos de los animales, a los que llamó animáculos.

➢ En 1831, Robert Brown descubrió un corpúsculo al que denominó núcleo y poco después Purkinje
descubrió el medio interno viscoso al que denominó protoplasma. El protoplasma que rodea el
núcleo pasó a llamarse citoplasma.

➢ Pero la teoría celular no se desarrolló hasta 1939.


Las biomoléculas se organizan en unidades elementales dotadas de vida propia a
las que conocemos con el nombre de células. En los años 1838-1839 Schleiden y
Schwan establecieron la teoría celular de los seres vivos, según la cual:

1- El cuerpo de todos los organismos está constituido por células.

2- Cada célula procede de una anterior por división. Además, en esta división se
transmite la información genética necesaria para que la nueva célula viva y pueda
reproducirse.

3- La actividad de un organismo pluricelular es el resultado de las actividades e


interacciones de cada una de sus células
➢ Esto condujo a la primera definición de célula: Unidad
anatómica y fisiológica de todos los seres vivos.

➢ A pesar de haber sido aceptada la teoría celular, los científicos


seguían considerando al tejido nervioso como una excepción, ya
que mostraba una estructura reticular, donde no era posible
diferenciar unidades celulares.

➢ Fue el histólogo Santiago Ramón y Cajal el que hizo posible la


generalización de la teoría celular al demostrar la individualidad
de la neurona en su teoría neuronal (1889). Gracias a estos
estudios recibió el premio Nóbel de Fisiología y Medicina en
1906.
La forma de las células es muy variable. Se considera que la forma primitiva es la esférica que es la que
presentan la mayoría de las células libres. No obstante debido a presiones entre ellas, o a adaptaciones en su
función, pueden adoptar diferentes hábitos. Por ejemplo, las células musculares son alargadas, la del tejido
óseo estrelladas, etc..

Por su tamaño, las células son muy variadas, desde milésimas de milímetro hasta algunas
visibles a simple vista, como los huevos de las aves. Pero por regla general tienen tamaños
microscópicos, diámetros comprendidos entre 0.5 y 20 µm.
Todas las células, independientemente de su forma, tamaño y función, presentan una serie de
características comunes:

1-Membrana plasmática. Es la membrana que separa la célula del medio. Está formada por
fosfolípidos.

2-Material genético. Todas las células contienen información genética (moléculas de ADN).
Este material genético se puede encontrar libre dentro de la célula o rodeado de una
membrana constituyendo el núcleo celular.

3-Orgánulos celulares. Son estructuras con funciones específicas. Por ejemplo: Ribosomas
(encargados de la síntesis de proteínas), Mitocondrias (encargadas de la respiración celular),
etc.

Según el grado de complejidad estructural se consideran dos tipos de organización celular:


Procariota (más simple) y Eucariota (más complejas)
Célula procariota

Una célula procariota presenta las siguientes partes

La membrana plasmática:

* Está rodeada de una envoltura protectora llamada pared celular. En algunos casos además existe una envoltura gelatinosa
denominada cápsula

* Presenta unos repliegues internos (mesosomas) en las que se realizan las reacciones metabólicas.

* Algunos procariotas presentan filamentos de dos tipos: cortos y numerosos (cilios) y largos y escasos en número
(flagelos).

El citoplasma está poco diferenciado, carece de los orgánulos típicos de las células eucariotas, sólo contienen Ribosomas
(orgánulos que fabrican proteínas). En las especies que realizan fotosíntesis se pude observar también unas láminas
membranosas en las que se sitúan los pigmentos fotosintéticos (clorofilas).

El material genético está formado por una molécula de ADN circular (cromosoma bacteriano) que está libre en el
citoplasma (no existe núcleo)

Las células procariotas, cuyo origen evolutivo es anterior a las células eucariotas, están normalmente aisladas dando lugar a
organismos unicelulares, tales como las bacterias y algas cianofíceas (cianobacterias), que constituyen el Reino Monera.
Con frecuencia forman colonias o filamentos de células independientes unidas por sustancias extracelulares.
Célula eucariota

La célula eucariota presenta un mayor número de orgánulos en el


citoplasma que la procariota.

Estos orgánulos, especializados en funciones determinadas, posibilitan un


funcionamiento más organizado y complejo a estas células.

Presentan además, un núcleo aislado del citoplasma por una membrana y


que contiene en su interior el material genético de la célula.
La estructura de una célula eucariota es la siguiente:

* Membrana plasmática: es el límite externo de la célula. Separa el medio externo del interior
de la célula. Su organización y estructura es similar a la de las células procariotas.

* Citoplasma: en su matriz acuosa distinguimos una serie de orgánulos (membranosos y no


membranosos) organizados gracias a un soporte proteico que da forma a la célula denominado
citoesqueleto.

* Núcleo: porción de citoplasma aislada por una membrana similar en constitución a la membrana
plasmática. Aísla el material genético (ADN) que se condensa formando la cromatina, dispersa
por el nucleoplasma. En el interior del núcleo se encuentra también el nucleolo, que se ocupa de la
síntesis de de los ribosomas y contiene cierta cantidad de ARN. La membrana del núcleo
presenta una serie de poros por los que se comunica con el citoplasma.
La célula animal presenta una
morfología variada. Al igual que
los procariotas, puede presentar
estructuras móviles tales como
cilios y flagelos.

En su citoplasma aparecen
orgánulos membranosos como
mitocondrias, retículo
endoplasmático (liso y rugoso)
lisosomas y vacuolas (que suelen
ser muy numerosas y de pequeño
tamaño.

Entre los orgánulos no


membranosos están los ribosomas
(libres y adosados al retículo), y
el centrosoma (orgánulo que actúa
en la división celular)
La célula vegetal presenta una
envuelta rígida alrededor de la
membrana plasmática formada
por celulosa (pared celular).
Esta pared determina la forma
de la célula vegetal que es más
regular y poliédrica que la de la
célula animal.
Los orgánulos son los mismos
que los que hay en la célula
animal, a excepción del
centrosoma. Como orgánulo
exclusivo de las células
vegetales están los
cloroplastos, responsables de la
fotosíntesis.
Las estructuras más importantes de la célula eucariota son:

• Pared celular. Es una gruesa cubierta de celulosa que recubre la membrana plasmática de las células vegetales. La
pared protege y da forma a la célula, une las células entre sí, evita que las células estallen cuando entra agua por
ósmosis y constituye una barrera contra agentes causantes de enfermedad. También forma el esqueleto o soporte de
las plantas. (Además de celulosa puede contener otras muchas moléculas orgánicas que, según al tejido vegetal al que
pertenezca una célula le permitirá tener una u otra función: protectora, de soporte, conductora, etc.).

• Retículo endoplasmático (RE). Está compuesto por una compleja red de membranas que forman sacos y tubos de
forma aplanada y comunicados entre sí. Se extiende por todo el citoplasma. Hay dos tipos diferentes de retículo
endoplasmático, el liso y el rugoso. El retículo endoplasmático rugoso (RER) tiene ribosomas adheridos a su
membrana, mientras que el retículo endoplasmático liso (REL) carece de ellos. En el RER se almacenan las proteínas
sintetizadas por los ribosomas que posee. El REL sintetiza principalmente lípidos. En ambos casos, las moléculas
fabricadas suelen viajar en vesículas hasta el aparato de Golgi, donde son modificadas.

• Aparato de Golgi. Está formado por grupos de membranas aplanadas llamadas cisternas que se apilan formando
una estructura denominada dictiosoma. Alrededor de las cisternas se forman pequeñas vesículas de transporte. El
aparato de Golgi tiene por principal misión empaquetar sustancias en vesículas. Dichas vesículas pueden permanecer
dentro de la célula o bien pueden ser expulsadas al exterior, proceso denominado secreción. De esta forma pueden
salir sustancias de todo tipo procedentes del RER, del REL y del propio aparato de Golgi (Recuerda: secreción ≠
excreción). También es el orgánulo encargado de sintetizar glúcidos.
• Centrosoma. Está constituido por un par de pequeños cilindros perpendiculares entre sí llamados centríolos. Están
formados por microtúbulos proteicos. No existen en los vegetales superiores. Los centríolos intervienen en la mitosis
mediante la organización del huso acromático. A partir de los centríolos se organizan los cilios y los flagelos, que son
prolongaciones finas recubiertas por la membrana plasmática que producen el movimiento de las células.

• Mitocondrias. Suelen tener forma de salchicha, o son más o menos esféricas. Poseen una membrana externa y otra
interna, muy replegada originando crestas. Contienen ADN y ribosomas, por lo que pueden sintetizar algunas de sus
proteínas. Son las centrales energéticas de las células eucarióticas ya que en ellas tiene lugar la respiración celular,
proceso mediante el cual se obtiene la energía útil a la célula, a partir de moléculas orgánicas y oxígeno.

• Cloroplastos. Son orgánulos exclusivos de las células vegetales. Presentan una doble membrana y contienen, al igual
que las mitocondrias ADN circular y ribosomas. La membrana interna se presenta muy replegada y contiene numerosas
vesículas (tilacoides) que se apilan. En estas vesículas es donde se encuentra la clorofila. Los cloroplastos son los
orgánulos en los que tiene lugar el proceso de la fotosíntesis. En ocasiones los cloroplastos pierden la clorofila y se
llenan de ciertas sustancias que pueden ser de reserva o de desecho; entonces reciben el nombre general de plastos.
También pueden contener pigmentos (se localizan en flores y frutos) y se llaman cromoplastos.
• Lisosomas. Son vesículas que contienen enzimas hidrolíticas o digestivas que catalizan la rotura
de moléculas complejas en otras más simples. Están especializados en la digestión intracelular de
macromoléculas, es decir, producen su transformación en moléculas más simples. Son propias (pero
no exclusivas) de las células animales y de los hongos. Suelen estar recubiertas internamente por
una capa de mucopolisacáridos con el fin de que las enzimas no digieran la membrana y la propia
célula.

• Vacuolas. Son vesículas rodeadas por una membrana que están rellenas de líquido en el que hay
otras sustancias. Las de las células vegetales son más grandes que las de las células animales y
ocupan gran parte del volumen de la célula. Almacenan diversos tipos de sustancias de reserva, de
desecho, etc. En las células vegetales tienen gran importancia, actuando como esqueleto
hidrostático (plantas herbáceas).

• Núcleo. Es la estructura más característica de la célula eucariótica. Consta de una membrana


nuclear doble y con poros, un líquido llamado nucleoplasma, un nucleolo, donde se forma el ARN
ribosómico y las fibras de cromatina, formadas por ADN y proteínas. Durante la división celular, la
cromatina se transforma en los cromosomas
La diferencia fundamental entre ambos tipos de células radica en su modo de nutrición: autótrofa
la vegetal y heterótrofa la animal (y la de los hongos), pero hay diferencias morfológicas y en
cuanto a los orgánulos que contienen.

En cuanto a la forma, las células vegetales tienden a ser prismáticas. Además, poseen pared
celular de celulosa, contienen cloroplastos y plastos, una gran vacuola que ocupa casi todo el
espacio citoplasmático, no poseen centríolos (no forman un huso acromático durante la división) y
no puede olvidarse que las células vegetales contienen mitocondrias junto con el resto de los
orgánulos ya enumerados al hablar de las células eucariotas.

Las células animales tienden a ser esféricas (siempre que no estén especializadas), no poseen
pared celular, no tienen cloroplastos ni plastos, sus vacuolas son de pequeño tamaño, suelen
contener una gran cantidad de lisosomas, centríolos y el resto de los orgánulos mencionados al
hablar de las células eucariotas.
¿Sabías que los glóbulos rojos o eritrocitos
de los mamíferos carecen de núcleo y de
orgánulos?
Realmente son células en las que la
membrana rodea un enorme saco, que
contiene una proteína llamada hemoglobina
especializada en el transporte de oxígeno.
A pesar de este aspecto, los eritrocitos
durante su formación poseen núcleo y
orgánulos que pierden al salir de la médula
ósea hacia el torrente sanguíneo.
Teoría de la endosimbiosis: el tamaño, la
presencia de ribosomas y de ADN, ambos de
tipo bacteriano, hace pensar en que
mitocondrias y cloroplastos podrían ser
antiguas bacterias que entraron a vivir en
otra de mayor tamaño, repartiéndose entre
todas el trabajo.

A esto se debe añadir que estos dos


orgánulos tienen doble membrana: la
interna, propia del organismo fagocitado y la
externa, perteneciente a la célula que la
fagocitó y englobó en una vacuola digestiva
(ver dibujo). Se sospecha que los cilios y
flagelos pudieron ser también bacterias
(espiroquetas) capturadas.
Funciones de reproducción

La reproducción celular se reduce siempre a una división mediante la cual la célula se divide en dos (o
más) partes, cada una de las cuales aumenta de tamaño hasta alcanzar el de la célula madre. Durante la
división la célula madre desaparece y en su lugar aparecen dos (o más) células hijas.

La reproducción celular se acompaña de profundos y complicados cambios estructurales, que afectan,


especialmente, al núcleo y que caracterizan los dos tipos principales de división: mitosis y meiosis.
* Mediante mitosis se obtienen dos células hijas con la misma dotación cromosómica de la madre. Para
ello, antes de iniciar la división se duplica el ADN de la célula madre.
* La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas. Al igual que en la mitosis, antes de iniciar la primera
división, se procede a duplicar el ADN (no ocurre lo mismo para la segunda división). Como resultado se
obtienen cuatro células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre.
Una vez concluida la división del núcleo, tiene lugar la división del citoplasma (citocinesis)
En el caso de las células animales la citocinesis se produce por un "estrangulamiento" de la membrana
plasmática (su carácter plástico permite este proceso). No obstante, en las células vegetales la
membrana está rodeada por una pared celular rígida (celulosa); en estos casos la célula forma un tabique
de separación (fragmoplasto) que separa las dos células hijas.
Mitosis

La mitosis consiste en la división del núcleo para formar otros dos con la misma información genética. El proceso
debe garantizar que las dos célula hijas reciban una copia idéntica del ADN materno y, por tanto, posean el mismo
número y los mismos cromosomas que poseía la célula madre.

El ADN se ha duplicado
previamente y durante la
mitosis, la cromatina se
condensa haciéndose visibles
los cromosomas (cada uno con
dos cromátidas)
1. Profase

Esta fase se caracteriza porque:

* La cromatina se condensa haciéndose visibles


los cromosomas (cada uno con dos cromátidas ya
que el ADN se ha duplicado previamente). Se
inicia la desintegración de la membrana nuclear.
* Los centriolos empiezan a separarse
dirigiéndose cada uno hacia un polo de la célula.
Se desarrolla entre ellos un haz de fibras que
constituyen el huso acromático.
* Al final de la profase (profase tardía)
desaparece la membrana nuclear quedando los
cromosomas dispersos en el citoplasma.

2. Metafase En este fase los cromosomas se van a situar en el plano ecuatorial de la célula. El proceso está dirigido por
el huso acromático.
3. Anafase En la anafase los cromosomas se dirigen hacia los polos de la célula. Cada cromosoma se divide en sus dos
cromátidas obteniéndose, por tanto, dos cromosomas idénticos. Cada uno de ellos se dirige hacia un polo de la célula,
arrastrados por el huso.
4. Telofase En esta fase los núcleos hijos se reconstruyen. Los cromosomas finalizan la migración, comienzan a
descondensarse formando una cromatina que empieza a rodearse de una envoltura nuclear. El huso acromático se reduce
llegando a desaparecer.
Meiosis
La meiosis es el proceso durante el cual una célula sufre dos divisiones consecutivas sin duplicación del
ADN entre ambas, produciéndose cuatro célula hijas con la mitad de cromosomas (célula haploides).

En líneas generales el proceso es similar a la mitosis en lo referente al huso acromático, centriolos,


desaparición de membrana nuclear, etc.. La única diferencia se encuentra en el comportamiento de los
cromosomas.

Profase I. A diferencia de la mitosis en esta profase se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos
con intercambio de genes entre ellos (recombinación genética)
Metafase I. Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial.

Anafase I. En esta fase no se separan las cromátidas de los cromosomas como ocurre con la mitosis sino los
cromosomas enteros (con sus dos cromátidas), cada uno de los cuales se dirige hacia un polo.

Telofase I. En la telofase se producen dos células hijas con la mitad de cromosomas, cada uno con dos
cromátidas.

Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II. Todas estas fases ocurren igual que en la mitosis, la
única diferencia es que no existe duplicación previa de ADN (los cromosomas se encuentran ya duplicados).
Importancia biológica de la Meiosis

Su importancia se debe a que la meiosis es el proceso que origina los gametos. Como
consecuencia:

* Mantiene constante el número de cromosomas de una especie


* Aumenta la variabilidad genética de la especie. Debido al proceso de recombinación existe una
gran variedad de gametos (de cromosomas con distinta información genética) lo que contribuye
al aumento de la variabilidad genética de la especie, hecho clave para la evolución.
Los virus

Los virus son organismos dotados de extraordinaria simplicidad, estructuras


compuestas de proteínas y ácidos nucléicos, pertenecen a un nivel de organización
subcelular, y marcan la barrera entre lo vivo y lo inerte, ya que no se nutren, no
se relacionan, carecen de metabolismo propio y para reproducirse utilizan la
maquinaria metabólica de la célula a la que parasitan. Su simplicidad estructural y
funcional los convierte en parásitos intracelulares obligados, tanto de bacterias
(bacteriófagos o fagos), como de las células animales y vegetales.
El descubrimiento de los virus

Virus significa veneno, por lo que durante el XIX se utilizaba este término para describir
cualquier causante de enfermedad.

Una de las preguntas más características en biología es: ¿Son seres vivos?

1. 1884, Pasteur observó la rabia, producida por virus


2. Pequeño tamaño explica: Ivanovski en 1892 buscando el mosaico del tabaco virus
filtrables.
3. En 1897, MartinusBeijerink vió que se trataba de un agente capaz de reproducirse, ya
que mantenía su poder infeccioso de unas plantas a otras, sin diluirse su poder patógeno.
4. Poco después, los microbiólogos alemanes Frederick Loeffler y Paul Frosch descubrieron
que la fiebre aftosa del ganado era producida por un virus filtrable que actuaba como un
agente infeccioso.
5. En la década de los 30, con el uso de filtros de tamaño de poro inferior, con las técnicas
de cultivo celular in vitro que permitían la obtención de gran cantidad de virus, con la
ultracentrifugación y finalmente con el microscopio electrónico y la difracción de rayos
X, se logró visualizar a estos agentes.
Características de los virus

De tamaño muy pequeño, suelen oscilar entre 20 y 300 nm. De organización acelular, se denominan viriones a las
partículas víricas encontradas aisladas o fuera de las células.

1. Ácido nucleico: ADN o ARN (nucleoide).


2. Envuelto por una cápsida de proteína, formada por un conjunto de capsómeros. Los capsómeros son
proteínas globulares que en ocasiones tienen una parte glicídica unida.
3. Los que infectan animales, suelen tener membranas lipoproteicas, procedentes de la membrana del
hospedante.
4. Los que infectan a procariotas, presentan estructuras proteicas (colas) unidas a la cápsida para unirse a la
célula huésped.
Envoltura lipoproteíca

Muchos virus, exteriormente a la cápsida, presentan una envoltura de


características similares a una membrana plasmática: doble capa fosfolipídica y
proteínas, muchas de ellas glicoproteínas que proyectan salientes hacia el
exterior llamados espículas. La cápsida de estos virus suelen ser icosaédrica,
aunque también los hay con cápsida helicoidal. Se interpreta que la envoltura
lipoproteica es un resto de la membrana plasmática de la célula infectada donde
se ha formado el virus. Así sucede con el virus de la gripe. Algunos autores
denominan virus complejos a virus con cubierta lipoproteica que presentan
además varias moléculas de ácido nucleico en su interior y algunas enzimas, como
es el caso del virus de la gripe.
LOS CICLOS DE MULTIPLICACIÓN VÍRICA

Los virus son parásitos que necesitan de la maquinaria genética del ser vivo que parasitan
para completar su ciclo.

Los virus alternan la vida extracelular, de virión, sin actividad metabólica con la vida
intracelular en célula hospedante, con actividad, reproducción o replicación.

Para ello requieren :

1. Entrada en citoplasma de célula hospedadora del genoma y proteínas cápsida


2. Unión de componentes.
3. Liberación de partículas virales

Los virus presentan dos tipos de ciclo de multiplicación: uno virulento o lítico y otro no
virulento o lisogénico.
Ciclo lítico
El ciclo lítico, por el que el virus penetra en una célula o bacteria, produce copias que acaban
liberándose al exterior.
Este ciclo puede dividirse en cinco fases:
– Fase de adsorción. En la cual una proteína del virus se une específicamente a una proteína, receptora
de la membrana plasmática, del huésped que infecta.
– Fase de penetración. El virus, una vez fijado a la membrana plasmática del huésped, penetra en su
interior. Puede ocurrir que no penetre el virus completo, sino que lo haga solamente su ácido nucleico
con algunas proteínas o bien solo el material genético.
Existen diferentes mecanismos de penetración: penetración directa, endocitosis fusión de
membranas, y combinación de los mecanismos anteriores.
– Fase de eclipse. Durante esta fase el virus aprovecha la maquinaria enzimática de la célula huésped
para producir sus diferentes moléculas, sus ácidos nucleicos y sus proteínas. Se denomina fase de
eclipse porque durante este período no se observa el virus en el interior celular.
– Fase de maduración. Las moléculas víricas una vez sintetizadas se ensamblan en unas zonas
específicas de la célula huésped llamadas zonas factoría, convirtiéndose, ya, en virus maduros
dispuestos a salir al exterior y seguir infectando.
– Fase de liberación. Según el tipo de virus la liberación puede ser, o bien por rotura de la célula
huésped y salida de todos los viriones formados, como es el caso de virus desnudos; o bien se van
liberando de forma gradual a través de la membrana plasmática del huésped, como es el caso de virus
con envuelta. En ambos casos, una vez liberados los virus al exterior pueden volver a infectar de
nuevo.
Ciclo lisogénico

Puede ocurrir que una vez


que penetra el virus en el
huésped se integre en su
material genético, y
permanezca en estado de
latencia, replicándose con el
propio material genético en
sucesivas generaciones,
como ocurre en los fagos.
Este ciclo se denomina
lisogénico. Según las
circunstancias, el ADN vírico
se separa del ADN de la
célula hospedadora y
comienza el ciclo lítico.
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
Actualmente, se manejan dos hipótesis: La primera supone que los
virus tienen su origen en fragmentos de ácidos nucleicos que se
aislaron del genoma de la célula, replicándose en otras células
idénticas a las originarias utilizando la maquinaria celular para la
síntesis de sus moléculas.
La segunda hipótesis sostiene un origen diferente de los virus ADN y
ARN. Los primeros tienen precursores tipo plásmido, y los segundos
tienen sus antecesores en los viroides, pequeños fragmentos de ARN
monocatenario con capacidad infectiva.
La diversidad de los virus es elevada, y existen multitud de
clasificaciones, basadas en diferentes criterios: según su ácido
nucleico, según el huésped al que parasitan, según las enfermedades
que producen.

También podría gustarte