Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE ANZOÁTEGUI
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Profesora Milena Amundarain

TEMA N° 1

CONTENIDO DEL TEMA

1. Tratamiento de aguas residuales


1.1 Agua residual y/o servida

2. Caudales en agua residual

2.1. Agua residual de origen industrial


2.2. Clasificación de las industrias según sus vertidos
2.3. Agua residual de origen doméstica
2.4. Infiltraciones y aportaciones incontroladas
2.5.-. Propiedades de los fluidos
2.6.- Fundamentos de la estática de los fluidos
2.6.1.- Mecánica de los fluidos
2.6.2.- Flujo de fluidos

3. Evaluación y determinación de los caudales de agua residual en proyectos


3.1. Marco legal venezolano: Dotaciones de agua, para edificaciones

4. Medición de caudales en efluentes industriales


4.1 Mediciones de caudales en sistemas cerrados: tuberías
4.2 Medición de caudales en sistemas abiertos: flujo en lámina libre
4.3 Transporte de aguas residuales a través de bombeo
4.4. Variaciones en los caudales de agua residual
4.4 Análisis de los datos de caudales de agua residual
5.- Calidad del agua residual
5.1. Aspecto legal: Normativa de calidad de aguas en función del uso
5.1.1 Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y
vertidos o efluentes líquidos
5.1.2. Descargas a cuerpos de agua
5.1.3 Métodos de expresión de concentraciones

6. Alteraciones que sufre el agua


7. Composición del agua residual
7.1 Características físicas del agua residual
7.2 Características químicas
7.2.1 Materia inorgánica
7.3 Parámetros químicos orgánicos.
7.3.1 Medida del contenido orgánico
7.4 Características microbiológicas
7.4.1 Organismos indicadores de contaminación
7.4.2 Clasificación de los microorganismos
7.4.3 Ensayos biológicos

Página 1
1.- Tratamiento de aguas residuales
Las actividades del hombre pueden influir en la calidad del agua en muy diversas
formas incluyendo la descarga de desechos municipales, industriales y agrícolas a las
aguas superficiales y subterráneas.
La palabra agua se utiliza como sinónimo de la solución/suspensión acuosa
diluida de compuestos orgánicos e inorgánicos que constituyen los diversos tipos de
sistemas acuáticos, se define como: líquido incoloro, casi inodoro e insípido, H 2O,
esencial para la vida animal y vegetal y el más empleado de los disolventes. Punto de
fusión 0°C (32°F), punto de ebullición 100°C (212°F), gravedad especifica (4°C) 1,000,
peso por galón (15°C) 8,337 libras.
Las aguas residuales deben ser conducidas a cuerpos de aguas receptores o
al mismo terreno; una vez que se les haya eliminados los contaminantes presentes en
ellas, de cara a la protección del medio ambiente.
El papel del ingeniero comprende la concepción, planificación, evaluación,
proyecto, construcción, explotación y mantenimiento de los sistemas necesarios para
alcanzar los objetivos de la correcta gestión del agua residual; y para la correcta
comprensión de todos estos aspectos es preciso el conocimiento de los métodos que
se emplean para determinar las características y caudales de las aguas residuales.
La ingeniería química es una base sólida y considerable para la entrada en el
campo de aguas residuales: el conocimiento de las cinéticas de las reacciones
químicas, análisis del sistema, balances másicos, entre otros. Igual debe abordar una
serie de conocimientos complementario estudiando microbiología, así como hidráulica.

1.1 Agua residual y/o servida

Se define agua residual o agua servida como "una combinación de los líquidos y
residuos arrastrados por el agua proveniente de casas, edificios comerciales, fábricas
e instituciones junto a cualquier agua subterránea, superficial o pluvial que pueda estar
presente".
     Las cuatro fuentes de aguas residuales son: a. Aguas domésticas o urbanas,b.
Aguas residuales industriales, c. Aguas de usos agrícolas, c. Aguas pluviales. Aunque
la mayor parte de las aguas servidas (cerca del 90%) provienen del uso doméstico e
industrial , la de usos agrícolas y pluviales urbanas están adquiriendo cada día mayor
importancia, debido a que los escurrimientos de fertilizantes (fosfatos) y pesticidas
representan los principales causantes del envejecimiento de lagos y pantanos proceso
llamado eutrofización

2.- Caudales de agua residual


Se hace necesario estimar los caudales medios de agua residual de origen doméstico
e industrial en caso de proyectar las instalaciones para su recogida, tratamiento y
evacuación, mientras que las existentes es conveniente disponer de medidas
mediante aforos directos.
Los componentes que constituyen el agua residual
 agua residual industrial
 agua residual doméstica
 Infiltraciones y aportaciones incontroladas
 Aguas pluviales

2.1. Agua residual industrial


 Agua residual industrial: depende del tipo y tamaño del centro industrial, grado
de reutilización del agua.
• Muy variables
– Tipo de industria
– Turnos de la operación

Página 2
– Varían desde varios m3/s a pocos m3/d

• Las aportaciones necesarias de agua fresca dependen de


– Tipo de proceso
– Tipo de circuito (recirculación)
– Tratamientos intermedios

2.2. Clasificación de las industrias según sus vertidos:


Industrias con efluentes principalmente orgánicos

 Papeleras, madereras
 Centrales Azucareros
 Frigoríficos - mataderos (aves, vacunos, porcinos)
 Curtidos de pieles
 Conservas y/o enlatados (vegetales, carnes, pescado, patos ...)
 Productos lácteos y subproductos [leche en polvo, mantequilla, queso...)
 Fermentación (fabricación de alcoholes, cervezas, levaduras...)
 Preparación de productos alimenticios ( aceites y otros )
 Bebidas carbonatadas, refrescantes
 Lavanderías

Industrias con efluentes orgánicos e inorgánicos

 Refinerías y Petroquímicas
 Coquerías
 Textiles
 Fabricación de productos químicos, varios

Industrias con efluentes principalmente inorgánicos

 Limpieza y recubrimiento de metales


 Explotaciones mineras y salinas
 Fabricación de productos químicos, inorgánicos.

Industrias con efluentes con materias en suspensión

 Lavaderos de mineral y carbón


 Corte y pulido de mármol y otros minerales
 Laminación en caliente y colada continúa.

Industrias con efluentes de refrigeración

 Centrales térmicas
 Centrales nucleares

2.3.-Agua residual doméstica


 Agua residual doméstica: zonas residenciales, centros comerciales,
edificaciones institucionales y recreacionales
Hay una intima relación entre el consumo per cápita de agua y la contribución a la red
de alcantarillado, y es extremadamente variable entre diferentes sitios, dependiendo
de diferentes factores:

Página 3
 Hábitos higiénicos y culturales de la población
 Instalaciones y equipos hidráulico-sanitarios de los inmuebles
 Control ejercido sobre el consumo
 Intermitencia o regularidad del abastecimiento de agua
 Índices de industrialización
 Temperatura media de la región
La composición de las aguas residuales domésticas ha cambiado con la
entrada al mercado de una serie de productos nuevos, y accesibles al ama de
casa,

2.4.- Infiltraciones y aportaciones incontroladas


Agua que llega a la red a través de tuberías defectuosas, juntas, conexiones;
escorrentías superficiales a la red sanitaria, bajantes de edificios, drenajes de terrazas
y patios. La infiltración es un caudal permanente durante las 24 horas del día que varía
a lo largo del año de acuerdo con la altura del nivel freático por encima de las
alcantarillas. Las tasas de infiltración suelen estimarse, generalmente, a partir de los
caudales medidos en la red durante la madrugada, cuando el consumo de agua es
mínimo y el caudal circulante está constituido básicamente por infiltración.
Los caudales incontrolados se determinan, normalmente utilizando una red de
medidores de caudal continuos que funcionan antes y durante cualquier lluvia de cierta
importancia.

2.5.- Propiedades de los fluidos


Se hace necesario conocer las propiedades de los fluidos de interés (aguas residuales
en nuestro caso), ya que para el diseño, operación, mantenimiento se requiere de los
valores de ciertos parámetros que influyen en determinados cálculos necesario en la
selección de bombas y otros equipos así como en las unidades operacionales; para
verificar el funcionamiento y el rendimiento de cada unidad en operación, y para
planificar y ejecutar las actividades de mantenimiento que cada uno en específico se
requiere
 Densidad.- para un fluido homogéneo, la densidad ( ) se define como la
relación de masa del líquido por unidad de Volumen

(Ec.1)

(Ec.2)

 Peso específico.- o peso volumétrico ( ) a la relación de peso del líquido


por unidad de volumen
(Ec.3)

Para el agua a 4°C 1.000,00 kg-f/m3


 Relación entre el peso especifico ( ) y la densidad ( )

(Ec.4)

Página 4
(Ec.5)

Si el fluido no es homogéneo, las relaciones anteriores determinan sólo el valor medio


del peso específico y de la densidad para un volumen dado

 Gravedad específica.- es la relación entre el peso específico de un fluido y el


peso específico del agua a la misma temperatura, o la relación entre la
densidad del fluido y la del agua

(Ec.6)

 Viscosidad.- es la resistencia de un fluido a deformarse en mayor o en menor


grado, debido a la aplicación de una fuerza externa, a mayor viscosidad mayor
resistencia a la deformación.
Viscosidad absoluta, la relación entre el esfuerzo cortante ( ) y la tasa de
deformación ( )

Viscosidad absoluta = (Ec.7)

Viscosidad cinemática: la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad del


fluido y se designa por la letra griega (nu)

(Ec.8)

 Presión: relación entre fuerza aplicada y la superficie normal a ella, aún


cuando existen diferentes instrumentos para medir presión, en realidad sólo
sirven para determinar la diferencia que hay entre la presión de un punto del
fluido y la atmosférica, empleándose esta última como presión de referencia.
La diferencia de presiones registrada por el instrumento se denomina presión relativa o
manométrica (Pm). La condición de presión absoluta (Pab) cero existe sólo en el vacío

Pm = Pab – Pa (Ec.9)
Donde:
Pa = Presión atmosférica, que depende del nivel del mar y factores meteorológicos

2.6.- Fundamentos de la estática de los fluidos


La estática de los fluidos estudia las condiciones de equilibrio en fluidos en reposo y
se denomina hidrostática cuando se trata de líquidos
En el caso de líquido incompresible ( = constante), la expresión
(Ec.10)
Conocida como Ley de Pascal, permite calcular la distribución de presiones
hidrostáticas para líquidos en reposo, esa presión depende exclusivamente de la altura
en cada punto respecto a un nivel de referencia.
Entre dos puntos donde Zo coincide con la superficie libre del líquido y otro cualquiera
de elevación Z, resulta:

Página 5
(Ec.11)

Entonces, la presión absoluta en el punto considerado P

(Ec.12)
Donde Pa representa la presión atmosférica sobre la superficie libre del líquido y
(Zo –Z), la profundidad del punto considerado.
Si el líquido no es homogéneo:
(Ec.13)
Dispositivos para medir presiones hidrostáticas (manómetros, barómetros y tubos
piezométricos)

2.6.1.- Mecánica de los fluidos.-


Las mediciones de flujo de fluidos son usadas en muchas aplicaciones que cubren
un gran espectro de actividades tanto en la industria como la investigación. los análisis
de flujo tanto en conductos cerrados (tuberías) como en canales abiertos se
fundamenta en tres principios básicos: ecuación de continuidad, ecuación de energía y
ecuación de momentos.

Conceptos básicos
 Flujo laminar, las partículas del fluido se mueven a lo largo de trayectorias sin
fluctuaciones ni oscilaciones en capas o láminas, deslizándose una capa sobre
otra, en flujo laminar se cumple la Ley de Newton y la acción de viscosidad
previa la tendencia a la turbulencia.

 Flujo turbulento, es el más frecuente en las aplicaciones prácticas de la


ingeniería. En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven siguiendo
trayectorias muy irregulares.

 Línea de gradiente hidráulico.- representa una medida de la carga de presión


(P/ ) disponible en diferentes puntos de un conducto o canal. En el caso de
una tubería es la línea que une los puntos a los cuales se elevaría el líquido en
un tubo Pitot o piezómetro. En canales, la línea de gradiente hidráulico coincide
con el perfil de la superficie del líquido.

 Línea de gradiente de energía.- la energía total del flujo en cualquier punto


viene dada por la suma de la elevación del punto (Z), la altura piezométrica (y=

(y = P/ ) y la altura de velocidad .

 Ecuación de continuidad.- expresa la continuidad del flujo de una sección a


otra. De acuerdo al principio de conservación de masa (la materia no se crea ni
se destruye), y para una corriente de fluido se tiene que:

= constante (Ec.14)

Donde:
( ) = densidad
A = área transversal
V = velocidad
Para fluidos incompresible 1 = 2
Entonces

Página 6
(Ec.15)

 Ecuación de energía.- Un fluido en movimiento presenta cuatros tipos de


energía: la energía debido a la presión (Ep); energía debido a la velocidad (Ev);
energía debido a su posición Eq; y la energía térmica o interna Ei y en algunos
casos la energía mecánica Em ( bombas, compresores, toberas); y/o la energía
calorífica Eh ( intercambiadores de calor) Aplicando la ley de conservación de
la energía entre dos puntos 1 y 2

(Ep + Ev + Eq + Ei)1 Em Eh = ( Ep +Ev +Eq + Ei)2 (Ec.16)


La expresión general para un fluido puede ser escrita como

(Ec.17)

Representan factores de corrección para la energía cinética, en la


práctica se toma se pueden tomar el valor de 1
En el caso de fluido ideal (sin fricción, ninguna transferencia de energía
mecánica o calorífica, la ecuación se reduce a

(Ec.18)

Esta ecuación se conoce como la ecuación de Bernoulli para flujo de fluido


ideal incompresible

2.6.2.- Flujo de fluidos.- pueden ser expresado de tres formas: flujo volumétrico, flujo
másico y velocidad de flujo.
Flujo volumétrico (Q) indica el volumen de un fluido en movimiento que pasa por un
punto en una unidad de tiempo.
Flujo másico (Qm) está expresado en unidades de masa por unidad de tiempo.
La velocidad de un material se denomina velocidad de flujo (Qv).
Estas tres cantidades están relacionadas por:
Q = Flujo volumétrico y se expresa en metro cúbico por segundo ó en galones por
minuto
Qm = Flujo másico =  Q y se expresa en kilogramo por segundo
Qv = Velocidad de flujo = Q/A y se expresa en metro por segundo donde:
Donde  = densidad del fluido en kilogramo por metro cúbico
A = Área transversal de la tubería en metro cuadrado

Página 7
Tabla 1. Forma de expresar el flujo de fluidos

Forma de expresar el flujo de fluidos Notación Unidades (SI)


Flujo Volumétrico Q m 3 /s
Flujo Másico Qm kg/s
Velocidad de Flujo Qv m/s
Relaciones
Qm = ρ × Q Qv = Q/A

3.- Evaluación y determinación de los caudales de agua residual en


proyectos
El caudal de agua residual depende de su procedencia, si es industrial, el tipo de
industria y su producción indicarán la forma de calcular el caudal de agua residual a
tratar, en cuanto a la doméstica el número de habitantes empotrada a la red del
alcantarillado permite cuantificar la cantidad de agua a tratar y institucional,
dependiendo del servicio prestado ejemplo de esto cárceles, hospitales, cines,
comercios, etc.
En aguas residuales de origen doméstica, la variación del caudal ocurre de
acuerdo al día (con los días de la semana) con las horas del día y de la estación del
año en nuestro caso verano e invierno.
Tradicionalmente, los caudales de aguas residuales se estiman en función de
los caudales de abastecimiento de agua; si no se pueden medir directamente y/o no se
disponen de datos históricos. El consumo per cápita mínimo adoptado para el
abastecimiento de agua de pequeñas comunidades 80 L/hab.día y un máximo de 150
l/hab.día, en Venezuela se toma una dotación diaria de 250 L/hab.día, y una tasa de
retorno de 80% a la red de cloacas.

3.1.- Estimación de caudales para diseño


En los diseños de los sistemas de aguas residuales domésticas es de suma
importancia estimar los caudales mínimos, medios y máximos, en los diseños es
necesario que todos los parámetros se midan o determinen en el lugar para no incurrir
en errores mayores, evitando el sub o super dimensionamiento de las unidades de
recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales, los caudales pueden ser
calculados a través de las siguientes ecuaciones

Caudal mínimo Q min = C ×P× q. ×K3 + q inf× L + Q ind (Ec. 19)

Caudal medio Q med = C ×P× q + q inf× L + Q ind (Ec.20)

Caudal máximo Q máx. = C×P×q×K1×K2 + q inf×L + Q ind (Ec.21)

donde:
Q min = caudal mínimo de las agua residuales, volumen/tiempo;
Q med = caudal medio de las aguas residuales, volumen / tiempo
Q máx. = caudal máximo de las aguas residuales, en volumen/ tiempo
P = población hacer atendida, hab.;
q = consumo medio diario de agua per cápita, l/hab. día;
K1 = coeficiente de máximo caudal diario: relación entre el mayor caudal diario
verificado en el año y el caudal medio diario anual, adimensional; valor asumido 1,2
K2 = coeficiente de máximo caudal horario: es la relación entre el mayor caudal
observado en un día y el caudal medio horario del mismo día, adimensional; valor 1,5

Página 8
K3 = coeficiente de mínimo caudal horario: relación entre el caudal mínimo y el caudal
medio anual valor asumido 0,5
Q inf = tasa de infiltración en la red de alcantarillado, l/s. m
Q inf = 0,0005 a 0,0010l/s. m
L = extensión total de la red de alcantarillado, m;
Q ind = caudal de la industria, l/s
El caudal mínimo se aproxima a un 30 % del caudal medio diario en comunidades
pequeñas y un 50 % del caudal medio diario en comunidades grandes.
En caso que no se tengan datos de caudales, pero que el agua llega a la planta
mediante una instalación de bombeo, el caudal punta debe coincidir con la máxima
capacidad de bombeo.
En caso que llegue por gravedad, el caudal máximo puede estimarse a partir de la
capacidad de la red de alcantarillado

3.1.1.- Dotaciones de agua, para edificaciones: marco legal


En Gaceta Oficial N° 4.044 Extraordinario, Caracas 8 de septiembre de 1988, Normas
sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de
edificaciones, se estipulan las dotaciones de agua de abastecimiento estas dependen
del área de la parcela a construir y/o tipo de edificación entre otras, los siguientes
artículos son un ejemplo.
Estas normas se aplican para el cálculo de caudal estimado para ser
considerado en el diseño de planta de tratamiento, para calcular la cantidad de agua
agua de abastecimiento para cualquier tipo de edificación, y en caso que no esté en la
Norma, se estima la cantidad de acuerdo a experiencia con el tipo de edificación a
construir, recordar que de acuerdo a la cantidad de agua a solicitar a los entes
reguladores de la distribución de agua, se pagan aranceles por ese concepto. Por lo
tanto este cálculo debe hacerse a conciencia y con ética profesional

Capítulo VII, Art 108, las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a
vivienda, instituciones, comercios, industrias, uso recreacional y deportivo, para riego
de jardines y áreas verdes y para otros usos se calcularán de acuerdo a lo establecido
en este capítulo.

Artículo 109 Dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


unifamiliares hay una tabla en función del área de la parcela en la gaceta se visualiza
la tabla completa.

Área de la parcela o lote m2 Dotación de agua


Litros/día
Hasta 200 1500
201 300 1700

Dotaciones de agua para edificaciones de viviendas multifamiliares


Número de dormitorios Dotación/ viviendas
/vivienda l/día
1 500
5 1500

Artículo 112 Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a industrias se


calcularán añadiendo al consumo de agua requerido para fines sanitarios del personal
de trabajadores y de empleados de la industria, el correspondiente a las operaciones
industriales propiamente dichas, se calculará de acuerdo al tipo de industria, sus
procesos específicos de manufactura, las unidades diarias de producción y el número
de turnos de funcionamiento ejemplo:
Empresa de pulpa y papel 110 a 140 m3/ton de producto

Página 9
Dotaciones para instituciones: colegio 95L/d* alumnos
La dotación para fines sanitarios será 80 litros por cada trabajador y por cada
empleado por turno de trabajo de 8 horas

Artículo 106 No se permitirá la descarga de aguas servidas en general, ni aguas


residuales industriales, en particular, en los ríos, lagos y otros cuerpos de agua,
cuando dichas descargas ocasionen en el cuerpo receptor concentraciones
contaminantes que degraden la calidad del agua y den origen a valores superiores a
los límites máximos establecidos.

4.- Medición de caudales en efluentes industriales


En la gestión de los líquidos residuales, a los procedimiento de inspección y muestreos
de aguas residuales, se debe agregar sistemáticamente y con rigurosidad la tarea de
medición de caudales.
Se requiere de información teórica, básica, esquema de cálculos y propuestas
de instalaciones de aforo que aseguren una precisión adecuada en las mediciones, la
selección eficaz de un medidor de caudal exige de un conocimiento práctico de la
tecnología del medidor, además de un profundo conocimiento del proceso y del fluido
que se requiera medir, la determinación de caudal se realiza en:
Conducciones a superficie libre (canales, cañerías a sección parcialmente
llena) y en conductos a presión (tuberías a sección completa). Los instrumentos
utilizados para medir caudal se denominan caudalimetros, y los medidores de caudal
volumétrico pueden determinar el caudal de un volumen de fluido de dos formas:
Directamente, mediante dispositivos de desplazamiento positivo, e
indirectamente mediante dispositivos de presión diferencial, área variable, velocidad y
fuerza
Los dispositivos a utilizar son separados en dos grupos: Dispositivos primarios; que
son estructuras hidráulicas calibradas, instaladas en el elemento de conducción del
fluido, de modo tal que se pueda obtener mediciones de flujo determinando variables
físicas en punto específicos de la estructura y dispositivos secundarios; que se utilizan
en conjunto con los primarios y permiten determinar el flujo real que pasa por el punto
de medición; son de lectura directa sin registro o de lectura indirecta desde puntos fijos
y de registro digital o gráfico.
Los datos obtenidos permitirán realizar entre otras evaluaciones más precisas
de los sistemas de tratamientos, de la relación entre sistemas productivos y su
descarga, y de la carga contaminante en la cuenca involucrada.

4.1.- Mediciones de caudales en sistemas cerrados: tuberías

 Medidores de presión diferencial


Esta es una medición indirecta, presentan una reducción de la sección de paso del
fluido, dando lugar a que el fluido aumenta su velocidad e energía cinética
disminuyendo en proporción equivalente la presión, creando una diferencia de presión
estática entre agua arriba y agua abajo del medidor, dentro de estos tipos de
dispositivos se encuentran:
Medidores de placas de orificio, tobera, tubos venturi, tubo Pitot, tubos Annubar, codo,
medidores de área variable (rotámetro) entre otros.
 Tubo Pitot
Es un dispositivo de medida que está basado en la diferencia de presión que resulta
casi exclusivamente por el cambio de la energía cinética Se utiliza para medir la
velocidad de un fluido en una corriente. Consiste en un tubo con uno de sus extremos

Página
10
opuesto a la dirección del flujo y el otro abierto a la atmósfera, se muestra en la
siguiente figura. El impacto del líquido contra el orificio obliga al líquido a subir por un
tubo vertical a una altura Z, por encima de la superficie libre en donde:

Figura 1. Esquema de un tubo Pitot


(Ec. 22)

A lo largo del tiempo ha resultado muy útil en aforos de tuberías de agua, no se aplica
en aforo de aguas residuales debido a que la materia en suspensión en el agua
residual tiende a obstruirlo.
 Medidores con accionamiento mecánico
Habitualmente de tipo rotativo, que miden el volumen total o el caudal volumétrico de
un fluido circulando por una tubería.Medidores de tipo pistón, medidores de paletas
deslizantes, y medidores de engranajes
 Medidor tubos de Venturi
El tubo Venturi que se utiliza para medir caudales en conducciones cerradas, consta
de tres partes: 1) el cono de entrada en el cual el diámetro de la tubería se reduce
gradualmente; 2) la garganta o sección contraída, y 3) el cono de salida, en el cual el
diámetro aumenta gradualmente hasta el de la tubería en la que se inserta el medidor.
Se muestra en la siguiente figura.
La ecuación utilizada para el cálculo de la descarga a través de un Venturi se
deriva de la ecuación de Bernoulli, para un medidor horizontal, la ecuación adecuada
es

Figura 2. Esquema de un tubo Venturi

(Ec.23)

Donde A1 = sección en el extremo aguas arriba, m2


A2 = sección de la garganta, m2
g= aceleración de la gravedad
h1 y h2 = altura de presión, m
H = h1 – h2

Página
11
En condiciones de funcionamiento y para tubos de medidas normalizados, al incluir las
pérdidas por fricción, la ecuación anterior se reduce a

(Ec.24)
El coeficiente C se descompone en dos partes:

(Ec.25)

donde:
C2 = coeficiente de rozamiento
Para tubos de medición normalizados, en los cuales el diámetro de la garganta está
comprendido entre un tercio y la mitad del de la tubería, el valor de C1 varía dentro del
intervalo comprendido entre 1,0062 y 1,0328. Y el rango de C va desde 0,98 hasta
1,02
 Medidor electromagnéticos
El medidor de caudal electromagnético utiliza el mismo principio básico que el
electrogenerador, es decir, cuando un conductor se mueve a través de un campo
magnético se genera una fuerza electromotriz en el conductor, siendo su magnitud
directamente proporcional a la velocidad media del conductor en movimiento. Si el
conductor es una sección de un líquido conductor circulando por un tubo aislado
eléctricamente, a través de un campo magnético y se montan los electrodos
diametralmente opuestos en la pared de la tubería, tal como se muestra en la figura la
fuerza electromotriz generada a través de los electrodos es directamente proporcional
a la velocidad media del fluido
Ventajas:
a) No es afectado por la densidad, viscosidad, presión y temperatura.
b) Puede medir líquidos corrosivos, “slurries” o abrasivos.
c) Puede medir en ambas direcciones con igual exactitud.
d) Mide flujo dinámico.
e) No restringido por el número de Reynolds.
f) No es intrusivo.
g) Variedad de tamaños y rangos de flujo.
h) Buena exactitud y amplia relación de rango

Figura 3. Medidor electromagnético

 Método volumétrico
Este método permite medir pequeños caudales, para ello es necesario contar con un
depósito balde de volumen conocido en el cual se colecta el agua, anotando el tiempo
que demoró en llenarse esta operación puede repetirse 2 o 3 veces y el error que
puede cometerse en la medición del tiempo a lo sumo máximo 0,5 segundo y se
promedia, con el fin de asegurarse una mayor exactitud, el error debe ser menor al
10%

Página
12
Figura 4 Utilización de un recipiente para medir flujo
 Método de la trayectoria
Este método es de gran utilidad para el aforo en tuberías y bombas. Con él es posible
obtener una aproximación aceptable cuando se usa de forma adecuada. La ventaja
que se presenta es su fácil y rápida operación. El material que se utiliza es una
escuadra, cuya forma se indica en la figura 4(tubería a nivel). La característica de ella
es que uno de sus lados (Y) debe medir 25 cm para poder hacer uso de las tablas. La
medición se realiza desplazando la regla hasta el extremo inferior (mango) roce el
chorro de agua que sale del tubo. El lado X de la regla debe quedar paralelo y
apoyado en dicho tubo, para medir así la distancia horizontal que hay desde el punto
donde el chorro toca la regla, a la boca de salida de la tubería. La tubería debe estar
en forma horizontal. Debe cuidarse que no se produzcan curvaturas a lo largo de ella y
que la tubería vaya llena de agua, es conveniente hacer varias mediciones a fin de
promediar, para obtener una medición más próxima a la realidad, una vez realizado la
medición de X, se mide el radio interno de la tubería, la siguiente figura muestra un
esquema de método.

Figura 5. Esquema del método de la Trayectoria

(Ec.25)

Donde Q = caudal, m3/s


d = diámetro de la tubería
Y= medida estándar de calibración de acuerdo al diámetro de la tubería, cm
X = distancia horizontal, desde el punto que toca al chorro hasta a la boca de salida de
la tubería, cm

Página
13
4.2.- Medición de caudales en sistemas abiertos (Flujo en lámina libre)
En canales abiertos, o en conducciones (alcantarillas) parcialmente llenas, la
determinación del caudal se lleva a cabo midiendo la perdida de carga generada por
la introducción de una obstrucción en la conducción, tal como un estrangulamiento o
una placa vertedero, o por medida de la sección mojada y de la velocidad de flujo
asociada. Posiblemente, el dispositivo más utilizado para la medición del caudal de
agua residual sea el aforador Parshall.

Figura 6. Fluido a través de un canal abierto


4.2.1. Método del flotador
Se utiliza en los canales, acequias y da sólo una medida aproximada de postcaudales,
cuando se requiere de mayor precisión es necesario utilizar otros métodos, para
ejecutarlo, se elige un tramo del canal que sea recto y de sección transversal uniforme,
de alrededor de 30 metros de largo, donde el agua escurra libremente. Como flotador
se puede usar cualquier objeto que sea capaz de permanecer suspendido en el agua,
como un trozo de madera, corcho u otro material similar que no ofrezca resistencia al
contacto al aire y que deje arrastrar fácilmente por la corriente de agua. Se utilizan tres
tipos de flotadores: superficial, sumergido y de varilla
Determinación de la velocidad del agua = sección elegida en metros entre el tiempo
que demoró el flotador en recorrerla.
Calculó del área del canal depende de la geometría del canal

Página
14
Q = A × Vm (Ec. 26)
donde:
A = área del canal
Vm = velocidad media del agua en el canal
4.2.2. Vertederos
Estructura de rebose con una entalladura, la cual se coloca transversalmente en el
canal y perpendicular a la dirección de flujo, es uno de los métodos más precisos para
la medición de gastos.
Los tipos más comunes son: los vertederos rectangulares, los triangulares, los
trapezoidales (Cipoletti) y el vertedero sumergido
4.2.2.1. Vertedero rectangular
Tienen horizontal un borde (la cresta) de la abertura. La carga es la distancia h entre la
cresta y la superficie del líquido en el canal aguas arriba. Son dispositivos sencillos de
bajo costo de construcción y de mantenimiento, presentan un amplio rango de
medición de caudal, cuyo valor máximo puede ser hasta 20 veces el caudal mínimo,
son muy confiable en la medición de caudales en agua residual, la recomendaciones
son para un rango de caudal desde 0,00023 m3/s y 1,4 m3/s, un ejemplo de ellos

Figura 7. Esquema de medición en un vertedero


La expresión general para el cálculo de la descarga de un vertedero rectangular es

(Ec.27)

Donde: Q = descarga, m3/s


Cd = coeficiente de descarga, adimensional
g = aceleración de gravedad, 9,81 m/s2
L = longitud de la cresta del vertedero, m
h = carga sobre la cresta del vertedero, m
La carga o altura de agua que pase sobre la cresta del vertedero debe medirse a una
distancia aguas arriba tal, que no sea afectada por la depresión de la superficie del
agua que se produce al aproximarse a la cresta. Esto se consigue haciendo las
mediciones a una distancia de por lo menos seis veces la carga (altura) máxima a la
que puede llegar el vertedero, para calcular el caudal o gasto corrigiendo la velocidad
de aproximación se pueden utilizar diferentes ecuaciones empírica y esta es una de
ella, la fórmula de Francis, vertedero sin contracción Cd= 0,622, g = 9,8 m/s2

(Ec.28)
donde: Q = gasto en m3/s

Página
15
L = largo de la cresta del vertedero (m)
h = altura o carga leída en el punto de referencia (m)
n = número de contracciones laterales
Vertedero sin contracción si se amplía la longitud de la cresta de manera que coincida
con el ancho del canal, y despreciando la velocidad de aproximación la ecuación de
Francis es:
(Ec.29)

Para el cálculo del coeficiente de descarga Cd, fórmula empírica

(Ec.30)

donde: Cd = coeficiente de descarga


h= carga sobre la cresta del vertedero, m
z = distancia desde el fondo del canal a la cresta del vertedero, m
Las ecuaciones de los vertederos anteriores son únicamente, de aplicación a
vertederos rectangulares de pared delgada con descarga libre cuando:
- La carga h no es superior a un tercio de la longitud L
- La carga no es inferior a 0,15 m ni superior a 0,6 m
- La velocidad de aproximación es de 0,3 m/s o menor.
- La altura del vertedero es, al menos, tres veces la de la carga
- La zona existente por debajo del agua que está descargando el
vertedero está totalmente aireada, de manera que la presión
existente en la cara inferior de la vena líquida es la atmosférica
4.2.3. Vertederos triangulares o con hendidura en V
Tienen cortes en forma de V en la placa del vertedero con el vértice dirigido hacia
abajo y con cada lado igualmente inclinado con respecto a la vertical

Figura 8 Vista frontal de un vertedero tipo triangular

En la figura se muestra un vertedero triangular típico, y la expresión básica para el


cálculo del caudal descargado por un vertedero triangular es :

(Ec.31)

donde Q = descarga, m3/s


Cd = coeficiente de descarga (determinado experimentalmente
g = aceleración de la gravedad, 9,81 m/s2
Θ = ángulo de la entalladura
h = altura de carga sobre el vértice de la entalladura

Página
16
En el caso que θ = 90°,. Se ha encontrado experimentalmente que la descarga
puede calcularse mediante la siguiente fórmula

(Ec.32)

4.2.4. Vertedero trapezoidal (Cipolletti)


Es una hendidura de aristas vivas, con cresta horizontal, cuyos lados se inclinan hacia
arriba y hacia afuera ( 1 horizontal por cuatro vertical), la inclinación le permite ser un
vertedero sin contracción
(Ec.33)
Donde L = longitud de la cresta del vertedero, m

4.2.5. Canal Parshall


Los aforadores Parshall son instrumentos calibrados y probados para medir caudal en
cauces abiertos. Inventado por Ralf Parshal, un profesor y alumno destacado de la
Universidad Estatal de Colorado, dicho dispositivo está basado en el efecto de Venturi.
Los aforadores Parshall presentan tres zonas principales:

Sección de convergencia
Sección de la garganta
Sección de divergencia

Figura 9 Esquema de un Canal Parshall


La siguiente ecuación relaciona la carga hidráulica (Ha) con el caudal Q

(Ec.34)

donde: Q = caudal, m3/s


W = ancho de la garganta, m
Ha = altura del líquido sobre la solera del Parshall en el punto X, m
La altura del líquido aguas arriba del Parshall (Hm) viene dada por la ecuación:
Hm = 1,1Ha (Ec.35)
Existen tablas en la bibliografía que para diferente ancho de garganta y las diferentes
dimensiones del canal Parshall permite medir caudal una vez calibrado.
Tabla 3. Relación entre el ancho de la garganta y el caudal a medir

Página
17
Tabla 4. Relación entre el ancho de la garganta y el caudal a medir

4.2.6. Otros métodos


Llenado de recipiente, adecuado para caudales pequeños o descargas intermitentes
con el tiempo y cronometrando el desplazamiento de un objeto flotante entre dos
puntos fijos a lo largo de su recorrido_ parcialmente lleno, hay que conocer la sección
húmeda de la vena líquida en flujo laminar

Página
18
Vm = 0,8 Vs (Ec.36)
Con el área de la tubería se determina el flujo
4.3. Transporte de aguas residuales a través de bombeo
4.3.1.- Bombas y sistema de bombeo
En la hidráulica de las conducciones, las instalaciones de bombeo son de gran
importancia, por lo que parece oportuno destacar los fundamentos de algunos
conceptos de aplicación en las mismas los que, a pesar de ser de aplicación cotidiana,
muchas veces no son conocidos por sus habituales usuarios.
El sistema de bombeo de la línea de agua es parte fundamental del proceso de
depuración del agua. Forma parte del proceso del pre tratamiento, justo antes de
tamices y después del desbaste.
Las estaciones de bombeo son utilizadas para elevar y transportar aguas
residuales por medio de sistemas de recolección cuando la continuación por la fuerza
de gravedad ya no resulta factible se diseñan normalmente para que una bomba o un
grupo de bombas sean capaces de controlar las condiciones de picos de caudal. En
función de las condiciones de diseño de la planta, el caudal a tener en cuenta para el
dimensionamiento de las bombas es siempre el caudal máximo, el sistema se
construye también de manera redundante de tal forma que en el caso de que una
bomba quedara fuera de servicio, la bomba o bombas restantes puedan manejar el
caudal previsto.
La función del pozo de bombeo es la de otorgar una cota suficiente de altura
que permita el desplazamiento del agua a tratar con un funcionamiento por gravedad.
Cuando las condiciones geográficas y topográficas no permitan que el desplazamiento
se efectúe por gravedad será necesario incorporar el sistema de bombeo.
Las bombas son los elementos que aportan energía para vencer las pérdidas
de carga y la diferencia de altura entre dos puntos y fuerzan a que el fluido circule en
un determinado sentido deben dimensionarse para evitar la aparición de la cavitación,
que es un fenómeno que se produce cuando en algún punto la presión del fluido
desciende por debajo de la presión de vapor y se forman burbujas que pueden
provocar un mal funcionamiento de los equipos y el deterioro de los elementos
mecánicos.
Antes de profundizar en el mundo de la estructura y los tipos de bombas, se
introducen los conceptos principales relativos al análisis de los sistemas de bombeo:
1) capacidad, 2) altura y 3) rendimiento y potencia absorbida

Capacidad (caudal) de una bomba es el volumen de líquido bombeado por la unidad


de tiempo y generalmente se expresa L/s o m3/s.
Altura: expresa la distancia vertical existente entre una superficie libre de agua y una
cota de referencia. En los sistemas de bombeo se refiere tanto a una bomba como a
un sistema de bombeo. Los términos que se utilizan específicamente en el análisis de
bombas y sistema de bombeo son:

Aspiración: Elevando el agua desde su nivel hasta la bomba, por medio de la tubería


de aspiración. En esta fase la bomba ejerce un vacío en la tubería de aspiración, con
el fin de que el agua pueda subir por ella impulsada por la presión atmosférica.

Página
19
Impulsión: Conducción del agua desde la bomba hasta su destino, por medio de la
tubería de impulsión. En esta fase la bomba ejerce la presión necesaria para que el
agua se traslade a lo largo de la tubería de impulsión.

Hay que considerar las siguientes alturas de elevación:

 Altura geométrica de aspiración (Ha): Es la diferencia de cotas existentes


entre el nivel del líquido en la aspiración y el eje del rodete de la bomba, cuando el
nivel del líquido en la aspiración está situado por debajo del eje del rodete, se trata
de una elevación por aspiración, las bombas para aguas residuales se suelen
instalar con una pequeña altura geométrica de aspiración positiva, para evitar tener
que incluir un dispositivo de cebado que podría obstruirse por los sólidos presentes
en el agua residual, impidiendo el funcionamiento de la bomba.

 Altura geométrica de impulsión y/o elevación (Hi): Es la distancia vertical


existente entre el nivel superior del agua (superficie del agua en el depósito de
impulsión o el punto de descarga libre de la tubería de impulsión) y el eje del
rodete de la bomba.
 Altura geométrica total: Es la diferencia entre las cotas de los niveles del
líquido en la descarga y aspiración.

Hgeom = hd – hs (Ec. 37)

Altura manométrica de impulsión: Es igual a la altura geométrica de impulsión más


las pérdidas de carga en la tubería de impulsión.

 Altura manométrica total o altura total de elevación (Hm): Es la suma de las


alturas manométricas de aspiración e impulsión. Esta debe ser suministrada por la
bomba, y es independiente del peso específico del líquido, por lo que sólo puede
expresarse en metros de columna de agua (mca).

 Altura de velocidad. Es la energía cinética contenida en el líquido bombeado


en cualquier punto del sistema hay que añadirla a la lectura del manómetro y viene
dada por:

Altura de velocidad = (Ec.38)

Donde V = velocidad del líquido, m/s

g = aceleración de la gravedad, m/s2

Pérdidas por rozamiento. La altura o carga de agua que debe suministrarse al


sistema para vencer la fricción que produce el flujo del a través de las tuberías del
sistema para vencer la fricción que produce el flujo de agua a través de las tuberías

Página
20
del sistema es la pérdida por rozamiento: las pérdidas por rozamiento en la aspiración
(hfs) e impulsión (hfd) y se calculan mediante la fórmula de Darcy- Weisbach o la de
Hazen-Williams

(Ec.39)

Y en términos de caudal, la ecuación se transforma en :

(Ec.40)

donde hf = pérdida de carga, m

f = coeficiente de rozamiento

L = longitud de la tubería, m
V= velocidad media, m/s
D = diámetro de la tubería, m
g = aceleración de la gravedad, m/s2
Q = caudal, m3/s
Se ha comprobado que el valor de f varía con el número de Reynold NR, la rugosidad y
tamaño de la tubería y otros factores. Las relaciones entre estas variables se
representan gráficamente en las figuras que se conocen como ábacos de Moody:
Diagrama de Moody para el coeficiente de rozamiento en tuberías respecto al número
de Reynolds y la rugosidad relativa y el diagrama de Moody para la rugosidad relativa
en función del diámetro de tubos de diferentes materiales

 Pérdidas de carga singulares. La altura o carga de agua que debe


suministrarse para vencer las pérdidas que se producen en piezas especiales y
válvulas se denominas pérdida de carga singular y se suelen calcularse como
pérdida de carga en lops accesorios en la zona de aspiración (hms) e impulsión
(hmd) y se suelen estimar como una fracción de la altura de velocidad utilizando
la siguiente expresión

(Ec.41)

Donde hm = pérdida de carga singular, m

K = coeficiente de pérdida de carga y varían de acuerdo del tipo de piezas, valores en


textos de referencias

Página
21
 Altura manométrica total Ht: es  aquella contra la que trabaja la bomba
durante su funcionamiento. Su determinación se realiza teniendo en cuenta las
alturas geométricas de aspiración y elevación, las pérdidas por rozamiento, la
altura de velocidad y las pérdidas singulares.

(Ec.42)

(Ec.43)

(Ec.44)

Donde Ht = altura manométrica total, m

HD(HS)= altura de elevación (aspiración) medida en la boquilla de la descarga


(aspiración) con referencia al eje del rodete de la bomba, m
Vd (Vs) = velocidad en el conducto de impulsión (aspiración), m/s
hd (hs) = altura geométrica de elevación(aspiración), m
hfd (hfs) = pérdida de carga por rozamiento en la impulsión (aspiración), m
hmd (hms) = pérdida de carga singular en la impulsión (aspiración), m

En términos de la altura geométrica la ecuación puede escribirse de la siguiente


forma

(Ec.45)

Donde Ht = altura manométrica total, m

Hgeom = altura geométrica total, m

La ecuación de la energía ( Bernoulli) puede aplicarse, asimismo, para determinar


la altura manométrica total de la bomba, tomando los puntos correspondientes a
las boquillas de aspiración y descarga de la bomba, la ecuación de energía puede
escribirse:

(Ec.46)

Donde Ht = altura manométrica total, m


Pd (Ps) = presón manométrica medida en la descarga (aspiración) kN/m2
ɣ = peso específico del agua, N/m3

Página
22
Vd (Vs) = velocidad en la boquilla de descarga (aspiración), m/s
g = aceleración de la gravedad, m/s2
Zd (Zs) = cota de los manómetros de la descarga (aspiración) con respecto a la de
referencia, m
La instalación de una bomba viene representada en la siguiente figura 7.1, en donde la
bomba aspira el agua del pozo y lo impulsa hasta un depósito.

”. En general, a toda la instalación se la denomina genéricamente como “Impulsión”.


Analizaremos, a continuación, y en forma cualitativa, la hidrodinámica de la instalación.
Es decir, trazaremos las líneas de energía y piezométrica, lo que nos va a permitir
definir con precisión el concepto de “Altura manométrica”, de gran interés en la
selección de la bomba.

Figura 10. Esquema de un sistema de bombeo


Se recuerda que el tramo de conducción hasta la bomba se denomina “Aspiración”, y
el que parte de la bomba hasta la cisterna, es la “Impulsión propiamente dicha.
En la figura se esquematiza una instalación de bombeo, la que consta de dos
reservorios R1 y R2, siendo el nivel en éste último superior al primero en una altura
topográfica que llamamos HT. Ambos reservorios están conectados por una
conducción de diámetro D, interrumpida por un equipo de bombeo, cuya misión es la
de elevar un caudal Q a la altura HT. Nota: A los fines demostrativos, se considera el
ingreso en la cañería de impulsión en el reservorio R2 por debajo del nivel de agua.

Analizaremos, a continuación, y en forma cualitativa, la hidrodinámica de la


instalación. Es decir, trazaremos las líneas de energía y piezométrica, lo que nos va a
permitir definir con precisión el concepto de “Altura manométrica”, de gran interés en la
selección de la bomba.
Se comienza por evaluar la pérdida de energía por frotamiento en la aspiración
(Tramo 1-2) que designamos J 1-2 * D .Se descuenta luego este valor del nivel
energético del líquido en la sección 2-2 (un infinitésimo antes de la brida de

Página
23
aspiración), obteniéndose así el punto C que representa la energía de la unidad de
peso del líquido antes de ingresar a la bomba. Uniendo C con B se obtiene la línea de
energía de j* (“pérdida unitaria” de energía hidráulica).
Conocido el caudal Q, es inmediato el cálculo de U, con lo que se determina la
energía cinética U2 /2g y se está en condiciones de trazar la línea piezométrica j. Se
recuerda que al ser D = cte y por lo tanto el régimen uniforme j es igual a j*. Se
procede ahora a evaluar la pérdida continua o por frotamiento en la impulsión,
considerando que ésta se desarrolla desde la brida de impulsión (sección 2’-2’) hasta
la embocadura en el reservorio R2. La longitud Dl2-2¢ resulta despreciable frente a la
longitud total Dl1-3 de toda la conducción, y además no es parte de la misma, por lo
que, en términos prácticos, las secciones 2-2 y 2’-2’ son coincidentes.
Para determinar el nivel energético que debe tener el líquido en la brida de
impulsión (es decir a la salida de la bomba), se hará el análisis partiendo del único
punto conocido de la línea piezométrica, que es el F. Como el diámetro y el material de
la impulsión son los mismos, obviamente la “pendiente” de la línea piezométrica y de la
línea de energía seguirá siendo j = j*. Trazando una paralela por F a la piezométrica
de la aspiración y limitándola en la sección 2’-2’, se obtiene la piezométrica de la
impulsión.
Trazando una paralela a la distancia U2 /2g se obtiene la línea de energía, la
que define, en la sección 2’-2’, el punto D, representativo del nivel energético
necesario a la salida de la bomba para que el caudal, venciendo la resistencia del
conducto (que origina una “pérdida de energía” J 2-3 * D) y con una velocidad U, llegue
al nivel del reservorio R2. La energía por unidad de peso que escurre y que la bomba
debe entregar al líquido, está dada por la altura Hm, que se denominará “Altura
manométrica”.
Del análisis de la figura surge que; la diferencia entre la energía del líquido al
salir de la Bomba, (punto D) y la que tenía al ingresar a la misma (punto C), es Hm.
Como se puede apreciar, éste segmento es igual al que se obtiene de sumarle los
segmentos representativos del desnivel topográfico Ht, y los correspondientes a todas
las pérdidas existentes en la instalación, sean éstas continuas o localizadas.
Por lo que la altura manométrica puede ser medida conectando un manómetro
diferencial entre brida de aspiración y brida de impulsión. Éste concepto es el que
motiva su denominación
4.3.2. Curvas características de una bomba

Curvas características que representan una relación entre los distintos valores del
caudal proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica,
el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en
función del tamaño, diseño y construcción de la bomba. Estas curvas, obtenidas
experimentalmente en un banco de pruebas, son proporcionadas por los fabricantes a
una velocidad de rotación determinada (N).

Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el eje


de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración.

Página
24
Figura 11. Curvas característica de una bomba

4.3.3 Rendimiento y potencia absorbida

(Ec.47)

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia que


necesita la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Es igual a la
potencia hidráulica o potencia que necesita la bomba para elevar el agua, más la potencia
consumida en rozamientos, y viene determinada por la formula:

(Ec.48)

Donde: P = potencia bomba (w)

 = peso específico (N/m3)


Q = caudal (m3/s)
H = altura manométrica total (m)
 = rendimiento de la bomba (º/1).

También se puede utilizar la siguiente expresión para Potencias expresadas en C.V.

(Ec.49)

Donde: P = potencia bomba (C.V.)


Q = caudal (l/s)
H = altura manométrica total (m)

Página
25
 = rendimiento de la bomba (º/1).

Para cada posición de la llave de regulación del caudal, se determinará la potencia P, con
lo que la curva característica P (Q) queda determinada

La potencia absorbida por la bomba es la que tiene que suministrar el motor (eléctrico o
combustión o hidráulico) por el rendimiento de dicho motor (η m).

(Ec.50)

 Selección de las bombas


Es necesario seleccionar los equipos de una estación de bombeo, y es preciso tener
en cuenta una serie de aspectos diferentes, y a veces conflictivos, relativos al conjunto
del sistema de bombeo. Factores a tomar en cuenta: caudales del proyecto e
intervalos delos mismos, ubicación de la estación de bombeo, diseño de la tubería de
impulsión y características de las curvas caudal- altura del sistema
4. 4. Análisis de las variaciones en los caudales de agua residual
Los caudales de agua residual registrados en las plantas de tratamientos siguen
aproximadamente una ley de variación diaria como se muestra en la figura siguiente
- A primera horas de la mañana el consumo de agua es mínimo
- El primer caudal punta se alcanza a la última hora de la mañana
- El segundo caudal punta se alcanza en la última hora de la tarde
entre 19- 21 h
El porcentaje de agua de abastecimiento que se convierte en agua residual está en el
orden de 60 - 85%.

Figura 12. Análisis de caudal diario en una comunidad


4.4.1 Análisis de los datos de caudales de agua residual
Del análisis de los datos de caudales se deben obtener los siguientes parámetros
Caudal medio diario: es el caudal medio en 24 h obtenido a partir de los datos de
todo un año, se emplean para determinar la capacidad de una planta, para evaluar los

Página
26
costos de bombeo, inversión en productos químicos, volumen de lodos y carga
orgánica y para obtener los caudales de diseño:
Caudal máximo diario: máximo caudal en 24 horas a partir de los datos anuales de
explotación, se contempla en los elementos del proyecto que tengan poco tiempo de
retención: tanque de homogeneización o de cloración
Caudal punta horario: caudal horario punta que se da en un período de 24 horas
obtenidas a partir de los datos de explotación anual es de interés en el diseño de
colectores, estaciones de bombeo de agua residual, desarenadotes, tanque de
sedimentación, tanque de cloración, conducciones, canales.
Si no hay datos suponer: Caudal mínimo 30% caudal medio diario comunidades
pequeñas y 50% para comunidades grandes, en caso que el agua llega a la planta
mediante bombeo, el caudal punta debe coincidir con la máxima capacidad de bombeo
y si es por gravedad a partir de la capacidad de la red de alcantarillado
Tabla N° 5. Caudales y factores de carga típica empleado para proyecto

Factor Aplicación/ Basado en caudal

Hora punta Dimensionamiento de las


instalaciones de bombeo,
conducciones y de rejas,
desarenadotes, sedimentación,
filtros , cloración

Máximo diario Dimensionamiento de bombeo de


lodos

Máximo semanal Registro

Máximo diario – Carga Dimensionamiento de las


contamínate unidades biológicas

5. Calidad del agua residual


No se puede hablar de buena o peor calidad, ésta está asociada al uso, dependiendo
de él se define la calidad del agua; que viene siendo un conjunto de características
física, química y biológica que están presentes en un agua que hacen que el agua sea
apropiada para un uso determinado.
La calidad del agua es un atributo que se define en función del uso que se le
asigna (por ejemplo, como agua potable, para recreación, para uso agrícola o
industrial), lo que implica necesariamente la existencia de estándares de calidad
específicos para los distintos usos (UNDP et al., 2000).
El agua químicamente pura no existe en la naturaleza, ya que ella en un ciclo
hidrológico, absorbe, arrastra y disuelve gases, minerales, compuestos orgánicos
vegetales, animales y microorganismos que le comunican características muy
particulares del agua en la naturaleza.

5.1. Aspecto legal: Normativa de calidad de aguas en función del uso


En base a la vinculación entre calidad de aguas y sus usos, se establecen estándares
y criterios de calidad específicos que definen los requisitos que ha de reunir un

Página
27
determinado agua para un fin concreto, requisitos que, generalmente, vienen
expresados como rangos cuantitativos de determinadas características fisicoquímicas
y biológicas. Una vez establecidos estos criterios de calidad en función del uso, se
promulgan leyes y se desarrollan programas orientados a garantizar el cumplimiento
de dichos criterios. Así, la normativa venezolana en materia de dotaciones de agua
potable para uso público se recoge en categoría: 1) agua para uso general y sanitario
(zonas residenciales, comercios, instituciones y espacios recreacionales), 2) uso
industrial, las grandes consumidoras de agua, como refinerías, las químicas y las
conserveras, suelen abastecerse al margen de la red pública, 3) servicio público
( extinción de incendios, mantenimiento de infraestructura, riego de espacio verdes y
4) pérdidas en la red y fugas ( conexiones no autorizadas, fugas por redes muy
envejecidas) en las siguientes tablas se muestran se dan valores típicos per cápita de
estos usos en la siguiente tabla:

Tabla 6. Caudales medios de agua residual de origen residencial


Origen Unidad Intervalo L/día Valor típico

Apartamentos Persona 200-340 260


Hotel Residente 150- 220 190

Casa media Persona 190 -350 280


Casa de la clase alta Persona 250 – 400 310
Casa semimoderna Persona 100-250 200

Tabla 7. Caudales medios de agua residual originada en actividades comerciales

Origen Unidad Intervalo L/día Valor típico

Aeropuertos Pasajero 8-15 10


Estación de servicio Vehículo 30 – 50 40
Bar Empleado 35 - 60 50
Cliente 5-20 8
Restaurante Comida 8 - 15 10
Pensión Residente 90 – 190 150

Almacenes Empleado 30-50 40


Centro comercial Estacionamiento 2- 8 4
Oficina Empleado 30- 50 40
Empleado 30-65 55

5.1.1 Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de


agua y vertidos o efluentes líquidos.

Decreto N° 883, Fecha: 11 de Octubre de 1995


En esta normativa se tratan diferentes asuntos relacionados con la calidad de las
aguas como es la clasificación de las aguas de acuerdo a su uso y/o actividad humana
y trata sobre protección contra la contaminación causada por sustancias peligrosas,
por lo tanto se fijan valores que no deben ser superados en el efluente dependiendo
del cuerpo receptor.

Página
28
Capítulo II: De la clasificación de las aguas
Artículo 3º.- Las aguas se clasifican en:
Tipo 1 Aguas destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de agua
potable, siempre que ésta forme parte de un producto o sub-producto destinado al
consumo humano o que entre en contacto con él. Las aguas del tipo 1 se desagregan
en los siguientes sub-tipos:
Sub Tipo 1A: Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser acondicionadas
con la sola adición de desinfectantes.
Sub Tipo 1B: Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de tratamientos
convencionales de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y cloración.
Sub Tipo 1C: Aguas que pueden ser acondicionadas por proceso de potabilización no
convencional.
Tipo 2 Aguas destinadas a usos agropecuarios. Las aguas del Tipo 2 se desagregan
en los siguientes sub-tipos:
Sub Tipo 2A: Aguas para riego de vegetales destinados al consumo humano.
Sub Tipo 2B: Aguas para el riego de cualquier otro tipo de cultivo y para uso
pecuario.
Tipo 3 Aguas marinas o de medios costeros destinadas a la cría y explotación de
moluscos consumidos en crudo.
Tipo 4 Aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pesca deportiva, comercial
y de subsistencia. Las aguas del Tipo 4 se desagregan en los siguientes subtipos:
Sub Tipo 4A: Aguas para el contacto humano total.
Sub Tipo 4B: Aguas para el contacto humano parcial.
Tipo 5 Aguas destinadas para usos industriales que no requieren de agua potable.
Tipo 6 Aguas destinadas a la navegación y generación de energía.
Tipo 7 Aguas destinadas al transporte, dispersión y desdoblamiento de poluentes sin
que se produzca interferencia con el medio ambiente adyacente
El deber del Estado es la protección de las cuencas hidrográficas, la clasificación y el
control de la calidad de los cuerpos de agua y el control de los vertidos o efluentes
líquidos susceptibles de degradar el medio acuático y alterar los niveles de calidad
exigibles para preservar y mejorar el ambiente.

Artículo 5º.- El Ejecutivo Nacional, mediante Decreto, establecerá la clasificación


correspondiente a cada cuerpo de agua o sectores de éstos. En los respectivos
Decretos podrán establecerse normas específicas sobre vertidos, de acuerdo con las
especiales condiciones del cuerpo de agua objeto de la clasificación.

Capítulo III Del control de los vertidos líquidos


Seccion I De las actividades sujetas a control
Articulo 7º Las actividades que se someterán a la aplicación de este Decreto, de
acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas,
son las siguientes:

División Agrupación Grupo Título


11 111 1110 Producción agropecuaria
1111 Explotación Porcina.
21 210 2100 Explotación de Minas de Carbón.
22 220 2200 Producción de Petróleo Crudo y Gas
23 230 2301 Extracción de mineral de hierro.
2302 Extracción de minerales no ferrosos.
29 290 2901 Extracción de piedra, arcilla y arena.
2902 Extracción de minerales para fabricación
de abonos y elaboración de
Productos químicos.

Página
29
2903 Explotación de minas de sal.
2909 Extracción de minerales.
31 311 3110 Fabricación de productos alimenticios,
Excepto bebidas.
3111 Matanza de ganado y preparación y
conservación de carne.
3112 Fabricación de productos lácteos.
3113 Envasado y conservación de frutas y
legumbres.
3114 Elaboración de conservas de pescado,
crustáceos y otros productos marinos.
3115 Fabricación de aceites y grasas,
vegetales

Articulo 8º.- Quedan también sujetas a las disposiciones contenidas en este


Decreto, las actividades que generen vertidos líquidos no incluidas en la lista del
artículo anterior, que se señalan a continuación:

a) Actividades cuyos vertidos contengan elementos tóxicos o nocivos indicados en el


artículo 9, grupo I.

b) Actividades cuyos vertidos superen una Población Equivalente (PE) de 1000 PE en


términos de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5,20), con sólidos suspendidos por
encima de 90 g/hab/día o DBO5,20 mayor de 54 g/hab/día, o que afecten desde el
punto de vista sanitario áreas recreacionales o cuerpos de agua.

c) Las aguas servidas que en su conjunto, cada ciudad o población, tengan


descargas que excedan el límite de 1000 PE, en términos de DBO5,20 o con una
DBO5, 20 mayor de 54 g/hab/dia.
Para caracterizar al agua residual se emplean análisis cuantitativos:
composición química del agua y cualitativos características fisicoquímica, dentro de los
análisis cuantitativos se emplean técnicas como gravimetría, volumétrica o
fisicoquímica, y métodos instrumentales como: turbidimetria, colorimetría,
potenciométrico, polarografía, espectrometría de adsorción, espectroscopia, radiación
nuclear entre otros.

5.1.2. Descargas a cuerpos de agua


A los efectos de este Decreto se establecen los siguientes rangos y
límites máximos de calidad de vertidos líquidos que sean o vayan a ser descargados,
en forma directa o indirecta, a ríos, estuarios, lagos y embalses:
Sección III De las descargas a cuerpos de agua
Articulo 10.-
Parámetros Físico-Químicos Límites máximos o rangos
Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasas vegetales y animales. 20 mg/l
Alkil Mercurio No detectable (*)
Aldehidos 2,0 mg /l
Aluminio total 5,0 mg/l
Arsénico total 0,5 mg/l
Bario total 5,0 mg/l
Boro 5,0 mg/l
Cadmio total 0,2 mg/l
Cianuro total 0,2 mg/l
Cloruros 1000 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l

Página
30
Cobre total 1,0 mg/l
Color real 500 Unidades de Pt-Co
Cromo Total 2,0 mg/l
Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5, 20) 60 mg/l
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 350 mg/l
Dispersantes 2,0 mg/l
Espuma Ausente
Estaño 5,0 mg/l
Fenoles 0,5 mg/l
Fluoruros 5,0 mg/l
Fósforo total (expresado como fósforo) 10 mg/l
Hierro total 10 mg/l
Manganeso total 2,0 mg/l
Mercurio total 0,01 mg/l
Nitrógeno total (expresado como
nitrógeno)
40 mg/l
Nitritos + Nitratos (expresado como
nitrógeno) 10 mg/l
pH 6–9
Plata total 0,1 mg/l
Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,05 mg/l
Sólidos flotantes Ausentes
Sólidos suspendidos 80 mg/l
Sólidos sedimentables 1,0 ml/l
Sulfatos 1000 mg/l
Sulfitos 2,0 mg/l
Sulfuros 0,5 mg/l
Zinc 5,0 mg/l

Parámetros Biológicos
Número más probable de organismos coliformes totales no mayor de 1.000 por cada
100 ml, en el 90% de una serie de muestras consecutivas y en ningún caso será
superior a 5.000 por cada 100 ml.

Seccion IV De las descargas al medio marino-costero


Articulo 12.- Las descargas al medio marino-costero sólo podrán efectuarse en
zonas donde se produzca mezcla rápida del vertido con el cuerpo receptor y cumplirán
con los rangos y límites máximos establecidos en la siguiente lista:

Parámetros Físico-Químicos Límites máximos o rangos


Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasas vegetales y animales. 20 mg/l
Alkil Mercurio No detectable (*)
Aluminio total 5,0 mg/l
Arsénico total 0,5 mg/l
Bario total 5,0 mg/l
Cadmio total 0,2 mg/l
Cianuro total 0,2 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l
Color 500 Unidades de Pt/Co
Cromo total 2,0 mg/l

Página
31
Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5,20) 60 mg/l
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 350 mg/l
Detergentes 2,0 mg/l
Dispersantes 2.0 mg/l
Espuma Ausente
Fenoles 0,5 mg/l
Fluoruros 5,0 mg/l
Fósforo total (expresado como fósforo) 10 mg/l
Mercurio total 0,01 mg/l
Níquel total 2,0 mg/l
Nitrógeno total (expresado como
nitrógeno) 40 mg/l
pH 6-9
Plata total 0,1 mg/l
Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,2 mg/l
Sólidos flotantes Ausentes
Sulfuros 2,0 mg/l
Zinc 10 mg/l

5.1.3 Métodos de expresión de concentraciones


En la química del agua, se utilizan varios métodos para expresar la concentración y
métodos de cálculos

 Concentración en masa
Hay dos formas básicas de expresar la concentración en masa de las especies
disueltas (solutos) en solución.
- Concentración p/v( peso/volumen): masa de soluto en volumen unitario de solución
- Concentración p/p ( peso de soluto/peso de solución)
Las unidades mg/L y ppm (partes por millón) son respectivamente p/v y p/p y estas
pueden interconvertirse si se conoce la densidad de la solución

(Ec.51)

(Ec.52)

Para las aguas de desecho y la mayoría de las aguas naturales (excepción del agua
de mar y las salmueras), puede hacerse la suposición de que la densidad de la
solución es la unidad.

6. Alteraciones que sufre el agua


- Modificación física, química o biológica (Aparición de contaminantes)
- Calentamiento
- Disolución de gases (CO2, CO,..) productos químicos o desgasificación
- Arrastre de partículas en suspensión
- Precipitación de sales poco solubles (CaCO3 ,CaSO4) por calentamiento o
vaporización

7.- Composición del agua residual

Página
32
La composición de las aguas residuales es muy variable en razón de los diversos
factores que lo afectan. Entre esto se tiene el consumo promedio de agua por
habitante y por día que afecta su concentración (cantidad) y los hábitos alimenticios de
la población que caracteriza su composición química (calidad)
La materia sólida en un agua residual de origen doméstica está constituida por fibras
de papel, jabón, grasas, aceites, heces, orina, residuos de alimentos, materia mineral
insoluble, arenas, arcilla, grava; las sustancias orgánicas : hidratos de carbono, lignina,
detergentes, proteínas, azucares, almidones; compuestos minerales: sulfatos,
carbonatos de sodio, calcio, magnesio, nitratos, etc.
Las aguas residuales doméstica están constituidas en un elevado porcentaje (en peso)
por agua, cerca de 99,9%, y apenas 0,1 % de sólidos en suspendidos, coloidales y
disueltos. Sin embargo esa fracción tan pequeña de sólidos es la que presenta los
mayores problemas en el tratamiento y su disposición. Dependiendo de la
concentración de estos componentes , el residuo puede clasificarse como fuerte,,
medio o diluido. Tanto los componentes, como las concentraciones pueden variar
durante el día, en los diferentes días a la semana y con los periodos estacionales 7.1.-
Los principales contaminantes en el agua residual se pueden agrupar Metcalf y Eddy
(1991):
Tabla N 8 Contaminantes presente en un agua residual

Contaminantes Motivos de su importancia

Sólidos suspendidos Pueden llevar al desarrollo de depósitos de


lodo y condiciones anaeróbicas, cuando los
residuos no tratados son lanzados en el
ambiente acuático

Materia orgánica biodegradable Compuesta principalmente de proteínas,


carbohidratos, y grasas; por lo general, se mide
en términos de DBO,DQO
Microorganismos patógenos Transmitir enfermedades

Nutrientes El nitrógeno como el fósforo, junto al carbono,


son nutrientes esenciales para el crecimiento,
cuando son lanzado al ambiente acuático,
pueden llevar al crecimiento de vida acuática
indeseable
Contaminantes importantes Compuestos orgánicos e inorgánicos
seleccionados en función de su conocimiento o
sospecha de carcinogenicidad,
mutanogenicidad, teratogenicidad o elevada
toxicidad
Materia orgánica refractaria La que tiende a resistir los métodos
convencionales de tratamiento de aguas
residuales: detergentes, fenoles, pesticidas,
etc.

Página
33
Tabla N 9. Composición típica de tres clases de aguas residuales domésticas

Tabla N 10. Aporte per cápita de diferentes constituyentes (g/hab:día)

7.2 Características físicas del agua residual


Los parámetros que definen la calidad de un agua pueden ser:
• Parámetros físicos: definen aquellas características del agua que responden a
los sentidos
• Turbidez
• Color
• Olor
• Apariencia
• Temperatura
• Contenido de sólidos
– Conductividad
– Transmitancia
– Densidad

Turbiedad: es la característica que hace aparecer al agua como sucia o borrosa. Es


causada por partículas suspendidas y coloidales que limitan al paso de la luz a través
del agua, estas partículas pueden ser minerales u orgánicas: limo, arcilla, compuestos
de zinc, hierro, Mn, materia orgánica, microorganismos, etc. Estas partículas tienen su

Página
34
origen en la erosión ejercida por los ríos, a desechos domésticos e industriales que
caen en las corrientes de agua, a la presencia y crecimiento de microorganismos. La
unidades de turbiedad es en unidades nefelometrica NTU y no en mg/l. es un factor
tan importante que podría definir el tratamiento a seguirse en una planta

(Ec.53)

TSS = sólidos suspendidos totales, mg/L


TSSf = factor utilizado para convertir la turbiedad leída en sólidos suspendidos totales
(mg/L.TSS)/NTU, rango entre 2,3 a 2,4 y 1,3 a 1,6
T = turbiedad, NTU
Equipos para determinar la turbidez de acuerdo al tipo de turbidez

• Turbidimetro Hach Turbiedad baja

• Bujía de Jackson Turbiedad alta

Color: puede ser real o aparente, en las aguas superficiales puede ser de origen
mineral, debido a la presencia de Fe y Mn, o de vegetal producido por materia
orgánica en suspensión: algas, semillas, protozoos, presencia de desechos
industriales, el color puede ser

Color real o verdadero: es el color que se debe a sustancias en solución

Color aparente o total: se debe a sustancias tanto en solución como en suspensión


En las aguas residuales: un agua residual fresca será de color gris, pero a medida que
se produce la biodegradación de la materia orgánica y el oxígeno disuelto baja a cero
el agua residual se torna oscura.
Se evalúa las condiciones del agua residual, si está fresca o séptica

Olor: esta propiedad se debe principalmente a la presencia de microorganismos vivos


o materia orgánica vegetal en estado de descomposición, en las aguas residuales los
olores son productos del desprendimiento de los gases por la descomposición de la
materia orgánica, el olor de un agua residual fresca es menos objetable que del agua
residual séptica, este último caso se debe a la formación de H 2S cuando el SO4 se
reduce a sulfuro en condiciones anaeróbica.
Olor a moho: razonablemente soportable; típico de agua residual fresca
Olor a huevo podrido: “insoportable”; típico de agua residual vieja o séptica, que ocurre
debido a la formación del sulfuro de hidrógeno que proviene de la descomposición del
lodo contenido en los residuos.
Olores variados: de productos descompuestos, como repollo, legumbres, pescado; de
materia fecal; de productos rancios; de acuerdo con el predominio de productos
sulfurosos, nitrogenados, ácidos orgánicos, etc.

Apariencia: El agua residual es desagradable en su apariencia y en extremo


peligroso, en su contenido, principalmente debido al elevado número de organismos
patógenos (virus, bacterias, protozoarios, helmintos) causantes de enfermedades

Temperatura: A mayor temperatura la solubilidad de los gases se hace menor y


mayor actividad biológica, los cambios de temperatura en el agua superficial se deben
a cambios climáticos o a desechos industriales como efluentes de destilerías, torres de
enfriamiento, termoeléctricas, asimismo las altas temperaturas en tuberías aceleran
los problemas de corrosión, y afectan las condiciones originales del receptor

Página
35
Contenido de sólidos: La característica física más importante es el contenido de
sólidos en un agua residual para evaluar el potencial de reutilización de un agua
residual y para determinar el tipo más adecuado de operaciones y procesos para su
tratamiento, entre el contenido de sólidos en un agua residual se encuentran: materia
flotante, materia sedimentable, materia coloidal y materia en solución

SÓLIDOS TOTALES
100%

SÓLIDOS SÓLIDOS
SUSPENDIDOS FILTRABLES
31% 69%

SÓLIDOS SÖLIDOS NO SÓLIDOD SÖLIDOS


SEDIMENTABLES SEDIMENTABLES DISUELTOS COLOIDALES
73% 27% 90% 10%

SÖLIDOS SÖLIDOS
ORGÄNICOS INORGÄNICOS

Figura 13. Composición del contenido de sólidos en un agua residual

Tabla N 11. Definición de los sólidos contenidos en un agua residual

Análisis Descripción

Sólidos totales (TS) El residuo después de la evaporación de una muestra de agua residual a
temperatura (103 a 105°C)

Sólidos totales volátiles Aquellos sólidos que pueden ser volatilizados o quemado cuando los
(TVS) TS se someten a temperatura entre (500 ± 50°C)

Sólidos fijos totales El residuo remanente después TS son quemados a (500 ± 50°C)
(TFS)
Sólidos suspendidos Porción de los TS retenidos en un filtro con especificaciones del tamaño
totales (TSS) de los poros medidos después de secado a 105°C (1,58μm )

Sólidos suspendidos Aquellos sólidos que pueden ser volatilizados y quemados después que
volátiles (VSS) los TSS son encendidos a (500 ± 50°C)

Sólidos suspendidos El residuo remanente después TSS son encendidos a (500 ± 50°C)
fijos (FSS)
Sólidos disueltos TDS = TS - TSS
totales (TDS)
Todos estos análisis se reportan en mg/L

Sólidos sedimentables: aquellos que sedimentan en el fondo de un recipiente cónico


Imhoff en el transcurso de 60 min, da una medida de la cantidad de lodos que se obtendrá en el
proceso; se expresan en ml/L.

Página
36
Conductividad es una medida de la capacidad de una solución acuosa para transmitir
una corriente eléctrica y es igual al recíproco de la resistividad de la solución. Dicha
capacidad depende de la presencia de iones; de su concentración, movilidad y
valencia, y de la temperatura ambiental. En los líquidos, la conductividad está
vinculada a la existencia de sales en etapa de solución ya que, con su disociación, se
producen iones negativos y positivos que pueden trasladar la energía eléctrica cuando
el líquido es sometido a un campo eléctrico. Dichos conductores iónicos reciben el
nombre de electrolitos.

La conductividad se reporta generalmente en micromhos/cm (µmho/cm). En el


Sistema Internacional de Unidades (SI), el recíproco del ohm es el siemens (S) y la
conductividad se reporta en milisiemens/metro (mS/m).

TDS (mg/L) ≡EC(mS/m o μmho/cm)ₓ(0,55- 0,70) (Ec.54)

Donde: TDS = sólidos disueltos totales, mg/l

EC = conductividad eléctrica (mS/m)


Transmitancia
Se define como la cantidad de energía que atraviesa un cuerpo en determinada
cantidad de tiempo. Existen varios tipos de transmitancia, dependiendo de qué tipo de
energía consideremos. La transmitancia óptica se refiere a la cantidad de luz que
atraviesa un cuerpo, en una determinada longitud de onda. Cuando un haz de luz
incide sobre un cuerpo traslúcido, una parte de esa luz es absorbida por el mismo, y
otra fracción de ese haz de luz atraversará el cuerpo, según su transmitancia. El valor
de la transmitancia óptica de un objeto se puede determinar según la siguiente
expresión

(Ec.55)

I = Lectura después de pasar el detector por la solución problema


Io = Lectura inicial detectada en el blanco ( agua destilada)

Usada para evaluar la idoneidad del tratamiento del efluente desinfección por UV

La densidad: la densidad de un agua residual (ρw ) es definida como su masa por


unidad de volumen expresada en g/L , kg/m3 en SI y como lbm/ft3 en U.S

Gravedad específica (Ѕw) en algunos casos es utilizada en vez de la densidad y


es definida como la relación entre la densidad del agua residual y la densidad del
agua

(Ec.56)

La densidad y la gravedad específica de un agua residual son dependiente de


la temperatura y variará con la concentración de los sólidos totales

7.3. Características químicas


Las características químicas de las aguas residuales se aborda desde el contenido
orgánico, inorgánico y gases presente en ella; y como el contenido de materia
orgánica es de importancia en la gestión de la calidad del agua y en el diseño de las

Página
37
instalaciones de tratamiento de aguas se toma en cuenta la medición del contenido
orgánico.

7.3.1 Materia inorgánica


Son varios los componentes inorgánicos de las aguas residuales que tienen
importancia para la determinación y control de la calidad del agua; las aguas
residuales, salvo el caso de determinados residuos industriales, no se suelen tratar
con el objetivo específico de eliminar constituyentes inorgánicos, pero la concentración
de diferentes compuestos inorgánicos pueden afectar mucho los usos del agua,
conviene examinar la naturaleza de algunos de ellos que se les incorporen al agua
durante su uso; las más utilizadas son:
Acidez y alcalinidad
Dureza
Fe y Mn
Cloruros
Nitrógeno
Fluor
Sulfatos
Sodio
Potasio, metales pesados, gases, sustancias tóxicas pesticidas y fertilizantes

pH : es importante, ya que influye grandemente en los procesos biológicos, y


altamente en los procesos de coagulación, desinfección, corrosión, ablandamiento.

Acidez: se define como la capacidad para neutralizar los iones OH -, debido a la


presencia de CO2 en el agua, el cual se combina con el agua y origina iones H+

H2O + CO2 ↔ H2CO3 ↔ HCO3- + H+ (Ec.57)


Otra fuente de acidez en el agua la constituye la presencia de ácidos minerales,
especialmente los usados en la industria metalúrgica, en sus efluentes llevan H2SO4
La acidez en el agua se debe controlar ya que representan serios problema por un alto
poder corrosivo, lo que produce grandes pérdidas en tuberías y accesorios metálicos.
La acidez la representa los equivalentes/L de base fuerte que hay que añadir a una
solución para llevarla a un pH prefijado generalmente 8.3; ácidez mineral pH = 4.3

Alcalinidad: se define como la capacidad para neutralizar los iones H +, o también se


define como la presencia de iones OH- , La alcalinidad de las aguas se debe
principalmente a la presencia en ellas de ácidos débiles y bases fuertes especialmente
carbonatos y bicarbonatos.

H2O + NaHCO3 ↔ H2CO3 + NaOH (Ec.58)

La presencia de algas puede producir alcalinidad debido a que estas consumen CO 2


dentro de sus actividades fotosintéticas, alcalinidad muy elevada le proporciona al
agua ciertos sabores no deseables, además producen precipitaciones de sales
cálcicas en tuberías , una alta alcalinidad y una baja acidez afecta los procesos
biológicos de tratamiento se expresa en mg/l como CaCO3 .
Su determinación es importante tanto en aguas de abastecimiento como en aguas
residuales. Si el pH es 8,3 tenemos alcalinidad a la fenoltaleina y predominan los
bicarbonatos, si el pH es 4,3 tenemos alcalinidad total o al anaranjado de metilo y
predominan los carbonatos.

ALC/L = [HCO3-] + [CO3=] + [OH-] - [H+] (Ec.59)

Página
38
Cálculo de alcalinidad

Iones Conc. (mg/l) Masa Masa Meq/l


atómica equivalente
CO3= 20 60 30 0,67

HCO3- 488 61 61 8

OH- 0,17 17 17 0,01

Alc 8,68

Meq/ l = concentración/ masa equivalente


Masa equivalente = masa atómica / Z
Alc. 8,68 meq/l×50mg/meq = 4,34 mg (CaCO3) /l

Dureza: Se debe a la presencia de cationes polivalentes: Ca2+, Mg2+, Al3+ Fe2+ Mn+3
pero generalmente se le atribuye al Ca y al Mg, por ser los más abundantes en las
aguas naturales, la dureza del agua impide la formación de espuma del jabón y
produce precipitaciones (incrustaciones) en las tuberías y/o equipos industriales, la
cual reduce su capacidad.
Se expresa en equivalentes /l de CaCO3

Hierro y manganeso: crean problemas de sabor y color que le comunican al agua,


manchan las ropas y los artefactos sanitarios y contribuyen a la corrosión de las
tuberías debido a que aceleran la proliferación de las bacterias del hierro la cual da
origen a la producción de ácidos

Cloruros: proporciona un sabor salobre al agua y su presencia en el agua es un


indicativo de la contaminación ya que el cloruro es uno de los compuestos abundantes
en los desechos humanos y animales

Nitrógeno y fósforo: son nutrientes su presencia influyen en el crecimiento de los


organismos vivos, también son indicativos de contaminación por la misma razón de los
cloruros.
Su determinación es importante en AR, ya que proporciona una idea del tiempo
transcurrido desde el momento en que se produce la contaminación. Puede
presentarse en forma de nitrógeno orgánico, amoniacal, nitritos y nitratos. En aguas
contaminadas fresca el nitrógeno esta en forma de nitrógeno orgánico y amoniacal,
además la conversión de amoniaco a nitrito y a nitrato requieren oxígeno reduciendo
sus niveles en los ríos y estuarios y ocasionando un problema a los organismos vivos
que requieren de oxígeno disuelto.
Nitrógeno total Kjeldahl = N org + NH3
Nitrógeno total oxidado = NO2- + NO3-
El nitrógeno total = N Kjeldahl + N oxidado

Sulfatos: causan problemas de incrustaciones cuando se combina con el Ca y el Mg,


causan problema de corrosión, tiene acción laxante en concentraciones mayores a
500mg/l, producen malos olores ya que originan H2S a bajos pH.

Página
39
Oxígeno disuelto: La concentración mínima de oxígeno disuelto en un cuerpo de
agua es de 4,5 mg/L, debido a la poca solubilidad del oxígeno en el agua, la
temperatura y la presión juegan un gran papel en astas acciones

Sustancias tóxicas (plomo, selenio, arsénico, cromo hexavalente, cadmio, bario.

7.3.2. Parámetros químicos orgánicos.


La materia orgánica proviene del reino animal, vegetal y de la actividad humana; un
ejemplo típico muestra que el 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los
sólidos filtrables de un agua residual son de naturaleza orgánica.
Los principales grupos de sustancias orgánicas son proteínas (40-60%),
hidratos de carbono (25-50%), y grasas y aceites (10%), otros importante es la urea,
agentes tensoactivos, los contaminantes prioritarios y los compuestos orgánicos
volátiles y los pesticidas de uso agrícola (son tóxicos para muchas forma de vida y por
lo tanto contaminantes de las aguas superficiales, llegan a estas por escorrentías de
parques, campos agrícolas y tierras)

7.3.2.1. Medida del contenido orgánico


Se han desarrollado diferentes ensayos para la determinación del contenido orgánico
de las aguas residuales entre ellos: demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda
química de oxígeno(DQO) y carbono orgánico total (COT), y demanda teórica de
oxígeno (DTeO), parámetro que se obtiene a partir de la fórmula química de la materia
orgánica
 Determinación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
El parámetro de la contaminación ampliamente utilizado es la DBO 5,20 , es la cantidad
de oxígeno utilizado o consumido por las bacterias aerobias en la oxidación bioquímica
de la materia orgánica biodegradable, bajo condiciones determinadas de tiempo y
temperatura, generalmente se determina a 20 °C y 5 días de incubación. Es un ensayo
que requiere conocerlo a fondo, tanto en su desarrollo como sus limitaciones.
La demanda de oxígeno se debe a tres clases de materiales presente en el
agua residual
1.- materia orgánica carbonasa, usada como fuente de alimentación por los
organismos aerobios
2.- nitrógeno oxidable, derivado de NO2, NO3 NH3
3.- compuestos reductores químicos SO3 S-2 y ión ferroso, Fe2+ que son oxidados por
el O2 disuelto.

Los ensayos de la DBO se emplean para:


- determinar la cantidad de oxígeno aproximado que se requiere
para estabilizar biológicamente la materia orgánica presente, o
de la carga de contaminación colocada sobre ella
- predice el progreso de la descomposición aerobia de las aguas
contaminadas
- predice el grado de autopurificación alcanzado en determinado
intervalos de tiempo
- dimensionar las instalaciones de tratamientos de agua residual
- medir la eficiencia de algunos procesos de tratamiento de AR
- control de vertidos
La relación cuantitativa entre el O2 requerido para convertir una cantidad definida de
compuesto orgánico para dar CO2, H2O, NH3 se puede representar mediante la
siguiente ecuación

CnHaObNc + (n + a/4 – b/2 – 3c/4 ) O2 → n CO2 + ( a/2 – 3c/2) H2O + cNH3 (Ec.60)
Los datos de la prueba se pueden interpretar tanto en términos de materia orgánica
como en términos de oxígeno requerido

Página
40
Por razones prácticas la prueba se realiza a:
– Temperatura constante 20 ºC
– 5 días en oscuridad
– Se determina consumo de oxígeno
En el laboratorio se mide la DBO ejercida o oxígeno consumido, a esto hay que
añadirle la que queda por ejercerse

DBO última = DBO ejercida (mat org ya degradada) + DBO por ejercerse (mat org que
no se ha degradado)
La DBO se lleva a cabo en dos etapas: 1.- la etapa carbonacea, que se
caracteriza por la oxidación principalmente de carbohidratos. 2 la etapa nitrificante, o la
DBO nitrificante de la segunda etapa, las sustancias nitrogenadas son atacadas en
cantidades significantes y tiene lugar la nitrificación, las dos etapas están diferenciadas
debido a que las bacterias que ejercen la segunda etapa (nitrosomonas y nitrobacter)
no se encuentran en cantidades apreciables en los primeros días de ensayos ya que
su crecimiento es muy lento.
Para asegurar la fiabilidad de los resultados obtenidos, es preciso diluir
convenientemente la muestra con una solución especialmente preparada de modo que
se asegure la disponibilidad de nutrientes y oxígeno durante el período de incubación,
normalmente se suelen preparar diversas diluciones para cubrir todo el intervalo de
posibles valores de DBO, en el caso de agua residual que contenga una gran
población de microorganismos, no es necesario incubar o inocular la muestra; el
período de incubación por lo general son 5 días y a 20°C, y la medición de oxígeno
disuelto se hace antes y después del período de incubación y la DBO se calcula
utilizando las siguientes ecuaciones

(Ec.61)
Cuando el agua de dilución ha sido inoculada

(Ec.62)

Donde DBO5,20 Demanda bioquímica de oxígeno, mg/l


D1 = oxígeno disuelto de la muestra diluida inmediatamente después de la preparación
de la misma, en mg/L.
D2 = oxígeno disuelto de la muestra diluida tras 5 días de incubación, a 20°C, en mg/L.
P = fracción volumétrica de muestra empleada; Volumen de muestra/( volumen de
muestra + agua de dilución).
B1 = concentración de oxígeno disuelto, en el testigo (solo agua de dilución), después
de la incubación, mg/L.
B2 = concentración de oxígeno disuelto, en el testigo (solo agua de dilución), antes de
la incubación, mg/L
f= relación entre el inoculo en la muestra e inoculo en el testigo
Por razones de tipo práctico, la cinética de la reacción de la DBO se formula de
acuerdo a una reacción de primer orden con respecto a la cantidad de materia
orgánica biodegradable presente.
La expresión matemática para la DBO ejercida DBO5

(Ec.63)
Integrando entre Lo y Lt para t= 0 hasta t = t

Página
41
(Ec. 64)

Lt = materia orgánica biodegradable presente en tiempo t (mg O 2/L) o DBO por


ejercerse
Lo = para t = 0 DBO última o total
k = coeficiente cinético a la que se descompone la materia orgánica f(T)
Asumiendo y igual a la demanda ejercida de O2 o DBO ejercida
Lo = y + Lt (Ec.65)

Entonces y = Lo – Lt y Lt = Lo –y (Ec.66)

Sustituyendo nos queda

Lo – y = Lo e-kt → -y = -Lo + Loe-kt multiplicando por -1

(Ec.67)

K! (base10) = k(base e)/2,303

Para aguas residuales y muy contaminadas la k en base 10 es 0,1días -1


DBO∞ = L0 = Cantidad total de materia orgánica biodegradable, depende de
- Naturaleza del residuo
- Capacidad microorganismos del sistema para emplear el residuo

Figura 14.
Corrección por Temperatura

(Ec.68)
 = 1,135 4 < T < 20
= 1,056 20 < T < 30

 Demanda química de oxígeno DQO


La DQO expresa la cantidad de oxígeno equivalente necesario para oxidar las
sustancias presentes en las aguas residuales, mediante un agente químico
fuertemente oxidante, como el permanganato potásico (KMnO 4), utilizado en
aguas limpias y el dicromato potásico (K2Cr2O7), utilizado en aguas residuales, ya
que el uso de permanganato potásico en aguas residuales produce unos errores
por defecto muy importantes. Por lo tanto, la DQO, medirá tanto la materia
orgánica biodegradable por los microorganismos, como la materia orgánica no
biodegradable y la materia inorgánica, oxidable por ese agente químico. Esta
medida de la DQO, es una estimación de las materias oxidables presentes en el

Página
42
agua y es función de las características de los componentes presentes, de sus
proporciones respectivas, de las posibilidades de oxidación y de la temperatura y
otros.
Se mide a temperatura ambiente y corresponde a una degradación de la
materia orgánica entre el 70 y el 80% de la materia orgánica total en aguas
residuales. Esta medida puede tardar unas 3 horas en realizarse.
La determinación de la DQO, junto con la DBO 5, permite establecer su relación
y según el resultado, conocer la posibilidad o no de efectuar un tratamiento de
las aguas residuales o físico-químico.

Si la relación DBO5 < 0.5, son vertidos de naturaleza industrial.


DQO

Si la relación
DBO5 < 0.2, entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza
DQO
Industrial, poco biodegradables y son convenientes los tratamientos físico-químicos.

Si la relación DBO>5 0.5, entonces hablamos de unos vertidos de


DQO
naturaleza urbana, o clasificables como urbanos y tanto más biodegradables,
conforme esa relación sea mayor. Estas aguas residuales, puede ser tratada mediante
tratamientos biológicos.

Tabla N° 12.- Características de las aguas residuales y fuentes de origen

Página
43
- Métodos de análisis
La determinación más general para la DQO, es con dicromato potásico en exceso en
medio ácido, con la ayuda de catalizadores en presencia de sulfato de plata (Ag 2SO4)
que actúa como agente catalizador, y de sulfato mercúrico (HgSO 4) adicionado para
remover la interferencia de los cloruros. El dicromato oxida la materia orgánica y la
inorgánica presentes en la muestra, reduciéndose de Cr +6 a Cr+3. El ensayo se realiza
a 150 ºC, a reflujo total durante 2 horas. Después de la digestión, el exceso de
dicromato potásico se valora con Sal de Mohr, utilizando como indicador la ferroina,
pasando la disolución de color verde a rojo.

Se cuentan con varios métodos para determinar la DQO entre ellos: método de
reflujo abierto, aprovechable para amplio rango y gran cantidad de muestra, método
de reflujo cerrado (B y C) más económico el uso de reactivos de sales metálicas,
requiere de homogeneizar la muestra que contiene sólidos suspendidos para obtener
la reproductibilidad de los resultados, la reacción que ocurre puede expresarse
mediante la siguiente ecuación

CnHaOb + cCr2O7= + 8cH+ → nCO2 + (a+8c)/2 ×H2O + 2cCr3+ (Ec.69)

Para valores de DQO mayores a 50 mg/L, se pueden usar los procedimientos


de los métodos 508A, 508B o 508C y para valores entre 5 y 50 mg/L utilice el método
508ª, descrito en el Standard methods.

7.4. Características microbiológicas


La presencia de microorganismos en las aguas, le confiere características biológicas a
las aguas en donde ellos estén presentes. Se hace necesario tener conocimiento de
los microorganismos presente en las aguas residuales, así como los microorganismos
que intervienen en los procesos biológicos, los microorganismos patógenos y los
utilizados como indicadores de contaminación biológica.
Todas las aguas residuales contienen microorganismos que pueden provocar:
– Transmisión de enfermedades
– Destrucción de enfermedades
– Destrucción de equipos
– Alteración de la calidad del aguas

Los microorganismos pueden ser perjudiciales o beneficiosos: a) producir


enfermedades hídricas como por ejemplo fiebre tifoidea, disentería, cólera,
gastroenteritis, etc. b) responsables de la muerte del ganado, c) destruyen la vida
acuática y d) Otras veces los microorganismos son útiles ya que producen el proceso
de auto purificación de las corrientes de agua y estabilización de la materia orgánica lo
que representa un considerable beneficio en los procesos de tratamientos de aguas
residuales, de lo anterior se deduce la importancia del conocimiento de su presencia
en el agua.
Las pruebas más comunes para determinar la presencia de microorganismos
en el agua son: recuento bacterial que es una prueba de significado limitado, ya que
no contabiliza todas las bacterias que hay en la muestra y prueba para determinar
organismos coniformes, que es un grupo de organismos asociado con los organismos
patógenos y cuya presencia puede detectarse fácilmente y considerarse como un
índice de contaminación.
Los principales grupos de organismos presentes en aguas residuales como
superficiales se clasifican en organismos eucariotas, eubacterias y arquebacterias.

7.4.1 Organismos indicadores de contaminación

Página
44
Los organismos coliformes: son bacterias en forma cilíndrica, presentes en el tracto
intestinal humano, bacterias aerobias, facultativas y anaerobias, Gramnegativas y no
formadoras de esporas Estos organismos son característicos del intestino del hombre
y de todos los animales de sangre caliente, diariamente el hombre excreta entre 150 y
400 mil millones de coliformes y su presencia confirmada en el agua indica que ésta
ha sido contaminada con materia fecal, por lo que toda agua destinada consumo
humano debe estar libre de ellos

7.4.2 Clasificación de los microorganismos

- Organismos eucariotas: algas, hongos y protozoos

- Organismos eubacterias : Bacterias

- Organismos patógenos: Bacterias, virus, protozoos

- Organismos indicadores de contaminación humana: bacterias coliformes; fermentan


la lactosa con generación de gas (24h ± 2h a 48h ± 3 h a 35°C, no son en si mismo
perjudiciales, y de hecho son de interesantes para la degradación de la materia
orgánica en los procesos de tratamiento, sin embargo, junto con los organismos
coliformes el hombre descarga otros microorganismos patógenos tales como los que
pueden causar fiebres tifoideas, disentería, diarrea, cólera, etc.
Bacterias coliformes fecales ( Klebisella, Escherichia coli)
Estreptococos fecales (contaminación humana y animal)

7.4.3 Ensayos biológicos


Las concentraciones de bacterias coliformes totales suele expresarse como
“número más probable” (NMP) por cada 100 ml. Es una estimación estadística de
organismos coliformes puede determinarse de una tabla estadística, directamente de
la ecuación de Poisson, o mediante la ecuación de Thomas.

(Ec.70)

El ensayo normal para bacterias coliformes está basado en su habilidad para


fermentar la lactosa con formación de gas, dentro de 48 horas a 35°C. El método
normal consiste en llevar a cabo cinco ensayos con series de tres muestras ( total 15
ensayos). La secuencia de volúmenes para las muestras se toma con decrementos de
10 (10, 1, 0,1, 0,01ml)
El número de ensayos positivos y negativos que corresponden a cada volumen
seleccionado se va anotando.
También se emplea el método del filtro de membrana, se pasa un volumen
determinado de muestra a través de un filtro de membrana con poros de tamaño muy
pequeño, se ponen en contacto con un agar que contienen elementos nutritivos
necesarios para su crecimiento, luego se ponen a incubar, y finalmente son contadas
el número de colonias.

Página
45
Tabla N° 13 . Valores típicos del contenido de bacterias en aguas

Tabla N° 14 Agentes infecciosos presente en un agua residual doméstica

Organismo Enfermedad Comentario

Bacteria

Escherichia coli Gastroenteritis Diarrea

Legionella pneumophila Legionelosis Enfermedad respiratoria

Leptopira Leptopirosis Leptopirosis, fiebre

Salmonella Fiebre tifoidea Fiebre alta, diarrea, úlcera en


el intestino

Vibrio cholerae Cólera Diarrea

Shigella Shigelosis Disentería bacilar

Protozoos

Entamoeba histolytica Ameabiasis Diarrea prolongada

Giardia lamblia Giardiasis Diarrea, náuseas, indigestión

Balantidium coli balantidiasis Diarrea, disentería

Virus

Hepatitis A Hepatitis infecciosas fiebre

REovirus Gastroenteritis Vómitos

Página
46
Guía de Problemas

1.- Breve descripción

a) Papel del Ingeniero químico en la ingeniería del agua residual


b) Contaminantes presentes en el agua residual, fuentes y sus efectos en el
ambiente y/o salud del hombre

2.- Razones que justifiquen el tratamiento de aguas residuales

4.-Una comunidad residencial de 15.000 habitantes está planeando ampliar su planta


de tratamiento de aguas residuales. Se espera que dentro de 20 años, la población
habrá aumentado hasta 25.000 habitantes y se estima 1.000 personas diarias el
número de no residente presente en la comunidad, debido a la construcción de un
colegio. También se instalara una industria que contribuirá con un caudal medio de
agua residual de 835 m3/día, y cuyo caudal punta es de 1.250,0 m3/d, trabaja las 24
horas del día.
El caudal medio de agua residual es actualmente de 6.50 m3/día, las infiltraciones se
ha estimado que contribuyen con un caudal medio de 95 L/hab.día y el caudal punta
corresponde a 140 L/hab.día.

Página
47
Debido a instalaciones de dispositivos de ahorro en el consumo de agua, se estima
que el consumo doméstico de agua en las viviendas futuras será un 10 % inferior al
consumo registrado en las viviendas existentes.
Calcule: Caudal medio futuro, caudal punta y mínimo del proyecto, empleese la figura
anterior para el cálculo de la caudal punta, asuma las relaciones necesaria las
existente en bibliografía

5.- Las tuberías de descarga y aspiración de una bomba de aguas residuales son de
300mm y 350 mm, respectivamente. La lectura del manómetro en la descarga, situado
al nivel del eje de la bomba, es de 130 kPa. La lectura en el manómetro de la
aspiración situado 0,5 m por debajo del eje de la bomba es de 15 kPa. Si la altura
manométrica total es de 15 m, determinar: a) el caudal de la bomba, b) la potencia del
motor suponiendo un rendimiento de la bomba del 82% y del motor del 91%.

6.- Resolver el problema N° 5, suponiendo que la altura manométrica total es de 12 m


y que la lectura del manómetro de la descarga es de 100kPa.

7.- Una bomba centrifuga va a utilizarse para bombear un efluente tratado a una
distancia de 300 m con una tubería de 0,3 m de diámetro. Si la altura geométrica es de
5,0 m y el coeficiente de rozamiento f del tubo es de 0,025, determinar el caudal, la
altura manométrica total y el rendimiento cuando se utiliza una bomba con las
características indicadas en la tabla adjunta. Despreciar las pérdidas por
singularidades.

Caudal, m3/s Altura, m Rendimiento, %


0,00 15,0 ….
0,05 14,7 67
0,10 12,8 79
0,14 …. 85
0,15 9,3 ….
0,16 …. 84
0,18 … 78
0,20 4,0 65

5. El aforador Parshall, porque es aconsejable su uso

6.- Los datos del análisis de sólidos para una muestra de aguas residuales son: ST =
200
mg/L; SDT = 30 mg/L; SSF = 30 mg/L. Calcular a) SST de esta muestra.
Posee esta muestra cantidades apreciables de materia orgánica? Razone su
respuesta.
6.- Un filtro de fibra de vidrio seco tiene una masa de 0.137 g. Se hacen pasar a
través del filtro 100 ml de muestra de agua residual y una vez hecho esto se coloca el
filtro en un horno de secado a 104 °C; luego de un tiempo se extrae el filtro y al
pesarlo tiene una masa de 0.183 g. Determine la concentración de sólidos
suspendidos, en miligramos por litro

7.- Una muestra de agua de 100 mL se colecta en un reactor biológico a base de


aireación de una planta de tratamiento de aguas residuales urbanas (ARU). La
muestra se coloca en una cápsula (peso = 0.5 g), posteriormente se coloca en horno a
104°C hasta eliminar la humedad y se pesa. El peso tras secado es de 0.5625 g. Otra
muestra
similar de 100 mL se filtra y se pone, de forma similar, en la cápsula (0.5 g) a secar a
104 °C. El peso después de secado es de 0.5325 g. Calcular:

Página
48
a) SST
b) SDT
c) SSV. (En un tanque de aireacion la relacion entre SSV y SST es 0.7)

8.- En una muestra de agua residual se lleva a cabo un análisis de sólidos según el
siguiente procedimiento

a) Peso de un filtro hasta peso constante = 0,1258 g


b) Se filtran 100 ml de muestra de agua residual bien homogeneizada
c) Se seca el filtro con los sólidos a la temperatura 104°C a peso constante = 0,2288 g
d) Se colocan 50 ml del filtrado en una cápsula de peso = 95,348 g
e) Las muestras del apartado d, se evapora a sequedad a una temperatura de 105°C y
el peso de la cápsula y el residuo es de 95,752 g.
f) Tanto el filtro como la cápsula se colocan en una mufla a 600°C durante una (1)
hora, tras enfriarse el peso del filtro es de 0,1568 g y el de la cápsula de 95,610 g
Determinar en mg/L:
Sólidos totales y filtrables
Sólidos suspendidos
Fracción orgánica de los sólidos filtrables y de los sólidos suspendidos

9.- La DBO5, 20 de un agua residual es de 185 mg/L. cuál será la DBO última, cuál
puede ser la demanda de 10 días. Si la botella fue incubada a 33°C cuál puede ser la
DBO 5 días, si tiene una k = 0,23 d-1

10.- La DBO a los 7 días de una muestra de aguas residuales domésticas resulto ser
de 450 mg/L y utilizando el método de Thomas para el cálculo de K se obtuvo un valor
de K = 0,27 dia-1(en base 10). A Ud., le llamo la atención la magnitud de esos valores y
verifico en el laboratorio encontrando que aun cuando el termómetro de la incubadora
registra 20°C, tiene un error del 30 % por defecto.
Para poder suministrar información que sea compatible para los profesionales del
organismo encargado de controlar la calidad del agua, Ud., debe suministrar el valor
verdadero de la DBO a 5 días y 20°C, así como el de la demanda ultima de la primera
etapa .Θ = 1,045

11.- La siguiente información es obtenida de un ensayo de una prueba de DBO5


inoculada y realizada a una muestra de agua residual: 15,0 mL de muestra del agua
residual fue añadida directamente en la botella de incubación de 300mL:
El oxígeno disuelto (DO) inicial en la muestra diluida fue de 8,8 mg/l y el oxígeno
disuelto (DO) final fue de 1,9 mg/l después de 5 días. El oxígeno correspondiente al
inicial y final al agua de dilución inoculada fue de 9,1 y 7,9 mg/l respectivamente, cuál
es la DBO5 de la muestra de agua residual

12.- En una determinación de DBO, 6 ml de agua residual sin contenido de oxígeno


disuelto se mezclan con 294 ml de agua de dilución que contiene 8.6 mg/l de oxígeno
disuelto. Después de 5 días de incubación a 20°C, el contenido de oxígeno disuelto de
la mezcla es de 5.4 mg/l.
Calcule la DBO del agua residual

13.- Si los valores de DBO5 de dos desechos industriales, cuyos valores de k son
0.400 dia-1 y 0.290 dia-1 son 18.350,00 mg.L-1 ¿Cuál sería la DBO ultima de cada uno?

Página
49
14.- El acido glutamico (C5H9O4N) es uno de los reactivos patrón para la comprobación
del análisis de DBO. Determine la DTO de 185 mg.L -1 de ácido glutamico. Suponga
que suceden las siguientes reacciones:
C5H9O4N + O2 → CO2 + H2 O + NH3
NH3 + O2 → HNO3 +H2O
15.- Una planta de tratamiento de aguas residuales va a recibir un gasto medio de
11,500 m3/día: Estime las cantidades, en kg/día, de DBO y sólidos suspendidos en el
influente suponiendo condiciones fuerte, media y ligera del agua residual

Constituyente Fuerte Media Ligera


Sólidos totales (mg/L) 1200 700 350
DBO5,20 300 200 100

16.- Los resultados de un análisis de coliformes usando la prueba de tubos de


fermentación múltiples para un efluente de tratamiento secundario, los resultados se
muestran en la siguiente tabla, usando estos datos determine la densidad de
coliformes (MNP/100ml) utilizando la ecuación de Thomas y utilizando la tabla

Tamaño de la porción Número de tubos Números de tubos


(mL) positivos negativos
1,0 4 1
0,1 3 2
0,01 2 3
0,001 0 5

17.- Los siguientes resultados fueron obtenidos de cuatros muestras de agua residual,
el tamaño de la muestra fue de 100,0 mL. Determine la concentración de los sólidos
totales y volátiles,para cada una de las muestras
Item unidad A B C D

Tamaño de mL 90 100 120 200


muestra

masa de la g 22,6435 22,6445 22,6550 22,6445


cápsula de
evaporación

Masa del disco g 22,6783 22,6832 22,6995 22,6667


de evaporación y
residuo después
de evaporar a
105°C

Masa del disco g 22,6768 22,6795 22,6832 22,6433


de evaporación
después de la
ignición a 550°C

18.- Los sólidos suspendidos totales para una series de muestras de agua residual se
encontraron ser 175, 197, 113 y 247 mg/l, respectivamente. De los siguientes
resultados obtenidos, determine el tamaño de la muestra usada en el análisis
Item A B C D

masa del filtro de 1,5244 1,5243 1,5241 1,5246


fibra de vidrio

Masa del filtro de 1,5953 1,5379 1,5449 1,5667


fibra de vidrio

Página
50
después del
secado a 105°C

19.- Una muestra de agua residual es diluida por un factor de 10 usando agua diluida
inoculada, si los siguientes resultados fueron obtenidos, determine la DBO5

Tiempo(días) OD(mg/L) muestra OD(mg/l) muestra


diluida inoculada

0 8,65 8,75

1 5,35 8,60

2 5,12 8,56

3 4,45 8,50

4 3,75 8,48

5 2,80 8,44

6 2,20 8,37

Utilizando los datos de la tabla anterior determine la DBO de 2, 4 y 6 días

20.- La población equivalente es la manera de expresar la carga de un contaminante


generado por una actividad productiva en términos de personas que serian capaces de
producir el mismo efecto. En Venezuela el decreto 883 considera las conversiones de
carga orgánica de 54 g DBO5,20/persona/día y la carga de sólidos suspendidos
totales en 90 g/persona/día Para una población de 500.000,00 personas calcule la
carga procesal en DBO y SS, a tratar por una planta de tratamiento, y su
concentración en mg/L en DBO y SST, si la dotación urbana está considerada en
250,00 L/persona/día

21.- Se tiene una solución que contiene 600mg de sacarosa, la cual se supone que es
oxidada 100% según la siguiente ecuación:

C12H22O11 + K2MnO4 ----→ CO2 + Mn+2 + K+


Determinar:
a) Cuantos mg de permanganato de potasio se requieren para dicha oxidación
b) Cuántos equivalentes y cuantos mg de O 2 se requieren para oxidar esta misma
masa de sacarosa

22.- Se va utilizar un vertedero rectangular de pared delgada para aforar el caudal de


un canal rectangular de 2 m de ancho. El vertedero tiene el mismo ancho del canal y
su cresta está situada a 1 m por encima de la solera de aqél. Determinar el caudal que
circula por el canal cuando el calado aguas arriba del vertedero es de 1,3 m. Utilice la
ecuación de Francis con y sin corrección por la velocidad de aproximación

23.- Un vertedero sin contracción lateral, de 8.0 m de longitud, ha de descargar 12,0


m3/s de agua residual. ¿Hasta qué altura ascenderá el agua por encima de la Creta si
la altura del vertedero es de 1,25 m?

Página
51

También podría gustarte