Está en la página 1de 4

Antonio Lare Fernández antlare@sevilla.uned.

es UNED-SEVILLA

TEMA 5 – ESCULTORES Y POLICROMADORES: UN ÚNICO ARTE

1- ESCULTORES Y PINTORES IMAGINEROS


- Obras escultóricas: fruto de una organización compleja del trabajo ya que no
es el escultor el único actor responsable de la obra acabada, ya que intervenía el
pintor de imaginería como último artífice.
- Discusión entre la relación entre escultura y pintura ¿dos artes independientes
o artes interrelacionadas? La forma de trabajo en el siglo XVII se organizaban
en talleres basados en la tradición gremial que protegían el resultado final de la
obra: la escultura.
- Discusión entre la superioridad de las artes: Paragone (comparación),
importada desde Italia. ¿Qué es más importante como manifestación artística, la
escultura o la pintura? La perdurabilidad de la escultura frente a la fragilidad de
la pintura.
- En el siglo XVII se produce una separación entre el gremio de la escultura y el
de los pintores policromadores, a lo que había que añadir las funciones de los
doradores y estofadores, los cuales solían estar integrados en el taller de los
escultores.
- En 1621 Martínez Montañés recibe el encargo para la ejecución del retablo del
convento de Santa Clara de Sevilla, y logra que en él se le conceda el control
total sobre la obra. La policromía la encargó Montañés al pintor Baltasar
Quintero. Esto supuso un enfado para el gremio de pintores policromadores por
considerar agravio el control absoluto sobre la obra de Montañés.
- Otro ejemplo lo encontramos en la colaboración entre Gregorio Fernández y el
pintor Diego Valentín en la obra La Sagrada Familia o en la obra para la
Hermandad de las Angustias de Valladolid La Piedad, donde Montañés trabaja
con el pintor Marcelo Martínez.

Sagrada Familia, de Gregorio Fernández y Retablo del Altar Mayor del convento
Diego Valentín, 1620. de Santa Clara de Sevilla, Martínez
Montañés y Baltasar Quintero, 1621.

1
Antonio Lare Fernández antlare@sevilla.uned.es UNED-SEVILLA

La Piedad, Gregorio Fernández Niño Jesús, Martínez Cristo de la Clemencia,


y Marcelo Martínez, 1616. Montañés y Gaspar de Martínez Montañés y Francis-
Ragis, 1608. co Pacheco, 1603.
2- “LO VIVO”
- Desarrollo de las hermandades y las cofradías: impulso y desarrollo de la
escultura en España.
- Pensamiento contrarreformista: defensa de los sentimientos como vehículo
para poner en práctica la fe. Era necesario convertir en verdades absolutas,
visualizadas, tangibles, los hechos narrados para la atracción de los devotos.

Cristo Flagelado, Gregorio Fernández, visión de Santa Teresa, la cual se conserva en la


capilla de Santa Teresa en el convento de la Encarnación en Madrid.
- Uno de los géneros surgidos del contrarreformismo fue el de las llamadas
Comedias de Santos, un modelo teatral dirigido a dramatizar los hechos y la
vida de los santos, destacando el sufrimiento.
- El engaño de los sentidos es una de las piezas claves para entender el papel de
la escultura barroca peninsular en el siglo XVII: aquello que puede verse es lo
que existe.
- Los sentimientos se representan a través de los rostros y del lenguaje corporal,
totalmente dramatizado en dos vertientes: la andaluza y la castellana.
- Era necesario crear una escultura que transmitiera sensación de realidad: vestir
a las tallas, imágenes que podían cambiar de postura para que pudieran
procesionar por las calles. Ejemplo: Jesús Nazareno de Martínez Montañés para
la cofradía de la Pasión del Real Convento de la Merced en Sevilla de 1610
aproximadamente.
- Para lograr ese realismo se debe hacer un perfecto tratamiento de “lo vivo”, es
decir, de las carnaciones, de la piel, la cual debe ser mate que dan la sensación
de vida real.
2
Antonio Lare Fernández antlare@sevilla.uned.es UNED-SEVILLA

Sed Tengo, Gregorio Fdez., Jesús Nazareno, Montañés, 1610. San Francisco de Borja,
1612. Martínez Montañés, 1625.
3- NUEVOS MODELOS
- Los temas representados en la escultura Española no son exclusivos de
nuestras tradiciones barrocas sino que fueron importados desde los países del
norte de Europa (Países Bajos).
- Existían dos grandes mercados en España: Medina del Campo y Salamanca.
- Cristo Varón de Dolores: obra de Jan Mostaert pintado entre 1510 y 1520 y es
uno de los ejemplos que demostrarían las conexiones entre España y los Países
Bajos.
- Otro ejemplo sería la colección de obras flamencas que pertenecían a los
Reyes Católicos y que se conservan en la Capilla Real de la catedral de
Granada. Destacamos: Virgen con el Cristo de Piedad, Díptico del Llanto de las
Santas Mujeres y El Descendimiento, entre otras obras de relevancia.
- En el Museo Nacional de Escultura de Valladolid se conserva una Piedad
procedente de la capilla de Sancho Rojas (Valladolid). Es una representación de
la Pasión en piedra policromada, realizada entre 1406 y 1415 en un taller
germánico desconocido. Es por ello que también podemos afirmar que la
escultura policromada no es un invento español.

Cristo Varón de Dolores, Jan Mostaert, Piedad, 1406-1415, taller germano.


1510-1520.
4- NUEVOS SANTOS
- El Concilio de Trento fomentó el culto a los Santos como mediadores entre
Dios y el hombre: necesidad de incorporación de toda una serie de personajes

3
Antonio Lare Fernández antlare@sevilla.uned.es UNED-SEVILLA

cercanos en el tiempo recientemente santificados: Ejemplo: en 1622 se lleva a


cabo la canonización conjunta de Santa Teresa de Jesús, San Francisco Javier,
San Ignacio de Loyola, San Felipe Neri y San Isidro.
- Resultado: órdenes religiosas encargaron un número importante de tallas
policromadas de los santos.
- Modelo: modelo de éxtasis que queda plasmado en la cabeza ladeada y
levantada, con los ojos mirando al infinito o la nada. Suelen llevar en su mano
un libro o una pluma, convirtiéndolos en meros transmisores de la palabra
divina.
- Gregorio Fernández fue uno de los de mayor fama y tuvo que crear modelos
que sirvieran de base para el futuro, como hizo con Santa Teresa de Jesús.
- Martínez Montañés y Francisco Pacheco esculpieron y policromaron
respectivamente las imágenes de San Ignacio de Loyola y San Francisco de
Borja, ambas imágenes de vestir, por lo que solo esculpieron la cabeza, las
manos y los pies.
- Otros ejemplos serían la cabeza de San Juan de Dios realizada por Alonso
Cano, San Pedro de Alcántara realizado por Pedro de Mena o San Diego
realizado por Cano y Pedro Mena de manera conjunta.
- Destacar el San Juan de la Cruz realizado por Antonio Gijón.

Santa Teresa de Jesús, San Diego de Alcalá, San Juan de la Cruz,


Gregorio Fernández, 1624. Alonso Cano y Pedro Mena, Antonio Gijón, 1675.
1652-1658.

También podría gustarte