Está en la página 1de 19

Instituto Tecnológico Superior de

Ciudad Serdán

Innovación agrícola sustentable

Profesor: Antonio Elvira Espinoza

Alumna: Concepción Guadalupe


Honorato Huerta
15CS0026
1.1 Aspectos Históricos
1-¿Dónde inicio el riego por goteo? Inició en Alemania en 1860 con tuberías de
arcilla, En los años 20’s, O.E. Robey experimentó con tubería porosa de tela en la
UM.

2-¿Cuándo fue el primer sistema experimental del riego por goteo? fue en
1959, creación de Netafim, posterior se desarrolló y patentó el 1er emisor exterior
de goteo, Y a final de los 60’s se desarrolló en Australia, América del Norte y en
América del Sur.

3-¿Ríos importantes que usaron para el riego en la agricultura antigua? Nilo,


Tigris, Eufrates y Amarillo, solo por mencionar algunos.

4¿En qué siglo se mostró avances sobre el riego? fue hasta la llegada del siglo
XX, cuando los sistemas presurizados de riego (empleando rociadores) marcaron
un cambio importante en el rubro.

5¿Qué serie de técnicas contribuían para manejar el agua de riego? los


sistemas de distribución y en la construcción de terrazas de cultivo. Se
desarrollaban tecnologías enfocadas a mitigar los efectos de la erosión, aminorar
las inundaciones, retener humedad, y permitir captaciones, traslados y
almacenamientos.

6¿La cultura azteca destacó una técnica llamada? cultivo por chinampas, que
consistía en una construcción de campos elevados dentro de una red de canales
dragados sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los nutrientes arrastrados por
las lluvias.

7¿Por quién fue desarrollada la moderna tecnología de riego por goteo? En


Israel por Simcha Blass y su hijo Yeshayahu

8¿Cómo se liberaba el agua del riego? En lugar de liberar el agua por agujeros
minúsculos, que fácilmente se podían obstruir por acumulación de partículas
minúsculas, el agua se libera por tuberías más grandes y más largas empleando el
frotamiento para ralentizar la velocidad del agua en el interior de un emisor
(gotero) de plástico.

9¿En qué año se desarrollaron y patentaron el primer emisor exterior de


riego por gota a gota? En 1976, Gershon Eckstein (empresa DIS) inventa la
máquina extrusora de goteros, eliminando la necesidad de insertar los goteros en
el campo. Posteriormente, los enrolladores automáticos permitieron acelerar la
velocidad de fabricación por encima de los 65 m/min.

10¿Qué se desarrolló en la década de 1990?  Desarrollo del gotero antidrenante


y anti succión permite el desarrollo del riego subterráneo.

1.2 Situación actual del riego presurizado en México

1¿Qué papel juega el riego presurizado en México? En México, el riego es de


primordial importancia para producir los alimentos y las materias primas que
demanda el crecimiento de la población y su desarrollo, dado que las dos terceras
partes del territorio nacional tienen características de zonas áridas y semiáridas.
En la mayor parte del país la temporada de lluvias ocurre durante el verano por lo
que las precipitaciones, y los escurrimientos generados, se concentran en unos
cuantos meses del año.

2¿En qué estado de México se ocupa más el riego? En caso particular de


Tamaulipas la agricultura se practica en 1,447,136 has. (21% de la superficie del
estado). de los cuales el 34% (508,843.has) corresponden a las modalidades de
riego y el 66% (968,293. has) restante corresponden a la de temporal
respectivamente.

3¿Porcentaje que ocupa el riego presurizado en México ?el 33% y 63% de


riego superficial

4¿La superficie con infraestructura de riego del país es? de 6, 500,000 ha


dis-tribuidas entre 85 distritos y 39,492 unidades de riego
5¿En México, existen tres cuencas principales cuáles son? la cuenca
occidental o del Pacífico, la cuenca oriental o del Atlántico (Golfo de México y Mar
Caribe) y la cuenca interior, donde los ríos no desembocan en el mar. Dos tercios
de los 146 ríos del país desembocan en el Océano Pacífico.

6¿Cuántos ríos hay aproximadamente en la cuenca occidental o del


Pacífico? hay aproximadamente 100 ríos, de los cuales los más importantes en
cuanto a caudal son los ríos Balsas, Colorado, Culiacán, Fuerte, Lerma-
Santiago, Verde, y Yaqui.

7¿En México, la superficie agrícola total es mayor a 27 millones de


hectáreas, cuantas cuentan con riego? sólo 6.5 millones cuentan con algún
sistema de riego, y en ellas se obtiene más de la mitad de la producción agrícola
nacional

8¿Cuál es su eficiencia de aplicación del riego por aspersión? s del 80-85%.


Entre sus inconvenientes se puede señalar que depende de las condiciones de
viento para tener una distribución eficiente, además de los altos costos de
instalación y mantenimiento.

9¿Cuál es su La eficiencia de aplicación del agua  en riego por goteo? puede


alcanzar  hasta un 95%,  son ideales para practicar técnicas de fertirrigación
(fertilizantes disueltos en el agua de riego), con lo que se eleva la productividad de
la parcela.

10¿Los estados más mencionados en el uso de riego presurizado son ?


Sinaloa 888182ha, Sonora 585382 ha, Chihuahua 524 676 ha, guerrero 103258
ha, Oaxaca y Chiapas.

1.3Criterios para seleccionar el sistema de riego (goteo)


1¿Se adapta mejor a aquellos cultivos de? espaciamiento amplio, cuyos
sistemas radiculares no ocupan todo el volumen de suelo y, por lo tanto, el riego
localizado es más eficiente.
2 ¿Adaptación a las características del terreno? adaptan bien a terrenos de
cualquier pendiente.

3¿Cuál su eficiencia en el consumo de agua? Es el más eficiente en el uso del


agua, principalmente si se trata de cultivos de espaciamiento amplio; consume
poco y por ofrecer una distribución lenta los cultivos suelen aprovecharla mejor

4¿Cómo interviene la calidad del agua en el riego por goteo? este sistema es
muy susceptible a la presencia de sólidos en suspensión, porque taponan los
orificios de los micro aspersores o goteros. Inclusive, la presencia de algunas
sales puede taponarlos, al precipitarse en las boquillas cuando cesa el riego.

5¿Control del agua aplicada en el riego por goteo? En este sistema se puede
controlar bien la cantidad de agua aplicada a través de la relación caudal/tiempo
de los micro aspersores o goteros o por el consumo en la estructura de
almacenamiento (pila, barriles, etc.). Sin embargo, si los micro aspersores o
goteros son improvisados o adaptados o la presión entre ellos es desigual, la
distribución del agua en cada uno es diferente; por lo tanto, se aplica más agua en
algunos puntos del área que en otros.

6¿Diferencial de altura (cota) para distribución del agua por gravedad en


riego por goteo? Requiere de poca altura entre la fuente de agua y los puntos de
distribución (2 m. son suficientes para lograr un buen goteo).

7¿Cuál es el Riesgo ambiental? El goteo aparentemente no produce ningún


proceso de deterioro. La energía del agua que llega al suelo es insuficiente para
producir erosión. Como la mojadura es muy lenta y controlada es más difícil que
se lixivien los nutrientes solubles. Si el agua utilizada está contaminada, el
volumen mojado y contaminado es mínimo.

8¿Dispersión de plagas y enfermedades en el riego por goteo? Como el riego


es localizado y el agua no entra en contacto con la parte aérea de las plantas, el
peligro de dispersión de plagas o enfermedades por el área de mojadura es
menor. Además, la cantidad de agua puede ser controlada y evitarse así el exceso
de humedad en el suelo.
9¿Utilización de mano de obra? Como se trata de sistemas fijos, gran parte de
la mano de obra es utilizada en la instalación del equipo. La operación consiste en
una visita diaria para inspeccionar el sistema y, en particular, el funcionamiento de
los micro aspersores o goteros.

10¿Conocimiento y sencillez para la instalación y operación del sistema? la


instalación requiere de ciertos conocimientos debido a que estos sistemas se
alejan del concepto tradicional de “echar agua al suelo”. Sin embargo, su
construcción no es mayormente complicada y su operación es sencilla. Lo que sí
requieren es que los cultivos estén sembrados de tal manera que permitan el
establecimiento de sectores o ramales de riego a nivel, para evitar diferencias de
presión en los diferentes micro aspersores o goteros.
Uso y manejo del yeso agrícola (RAS)
El yeso agrícola es un mineral muy suave compuesto por sulfato de calcio di-
hidratado (CaSO4·2H2O) que ha sido utilizado por los agricultores desde hace
mucho tiempo. Se aplicó ampliamente como fertilizante en Europa en el siglo
XVIII, incluso los griegos y los romanos lo utilizaron. Más recientemente, el yeso
se ha convertido en una enmienda del suelo que ha demostrado ser capaz de
recuperar suelos sódicos degradados y mejorar varias propiedades físicas del
suelo. El yeso puro está constituido por 79 % de sulfato de calcio y 21 % de agua.
El sulfato de calcio contiene 23.3 % de calcio (Ca) y 18.6 % de azufre (S); es
moderadamente soluble en agua (2.5 g/L),  aproximadamente 200 veces mayor
que la cal agrícola. Esta característica de solubilidad del yeso hace que el calcio
sea más móvil que el calcio de la cal y le permite moverse con mayor facilidad a
través del perfil del suelo.

Las fuentes de yeso para uso agrícola incluyen al yeso extraído de depósitos
geológicos, fosfoyeso derivado de la producción húmeda del ácido fosfórico (4.5
ton de yeso/ton de ácido fosfórico), reciclado de yeso del colado de varios
procesos de fabricación, reciclado de paneles de yeso, y de desulfuración de
gases de combustión (FGD) de yeso de las centrales eléctricas. Este
último por ejemplo representaba el 24 % del total de yeso en EE.UU. en 2005.
Yeso agrícola como fuente de calcio y azufre. El Calcio es un nutriente que tiene
movilidad limitada dentro de la planta, por lo que debe estar constantemente
disponible para las raíces para tener un adecuado abasto, ya que ante una
deficiencia, la planta no removiliza calcio a los sitios de mayor demanda, esto es a
menudo crítico en el periodo de fructificación. Las adiciones de calcio mediante
una fuente como el yeso agrícola pueden mejorar la calidad de los cultivos
hortícolas. Los cultivos de raíces parecen ser especialmente sensibles al calcio,
por ejemplo el uso de yeso como fertilizante de calcio para cacahuate es muy
conocido en el sureste de Estados Unidos, donde cantidades adecuadas de calcio
deben estar presentes para el correcto desarrollo de los cacahuates. La pudrición
de la raíz de las plantas de cacahuate  causada por Phytophthora, podredumbre
apical en sandía y tomate, y bitter-pit en manzanas también son parcialmente
controladas con aplicaciones de yeso agrícola. El yeso se ha utilizado como fuente
de azufre en muchos suelos deficientes de este macronutriente donde se han
obtenido mejoras en la producción en cultivos como maíz, soya, canola y alfalfa. El
yeso tiene la capacidad de proporcionar una liberación continua de azufre y calcio
en el suelo por un tiempo prolongado, dada su moderada solubilidad.  Yeso
agrícola como mejorador de las propiedades físicas del suelo La estructura del
suelo se define como la disposición de partículas minerales primarias y sustancias
orgánicas en unidades más grandes conocidas como agregados. La estructura del
suelo influye en una amplia variedad de procesos del suelo, incluyendo el agua y
el transporte de productos químicos, la aireación del suelo y régimen térmico, la
erosión por el viento y el agua, la respuesta del suelo a la tensión mecánica,
germinación y penetración de raíces. Muchos suelos de regiones semiáridas y
regiones húmedas tienen una estructura inestable, esta característica los hace
susceptibles a la erosión y sobre todo de difícil manejo. Estos suelos son
tendientes a dispersarse y formar una suspensión estable de partículas en el
agua. Como resultado de ello, se desarrolla una estructura más compacta, en
particular en la superficie del suelo. La dispersión de las arcillas es causada por la
repulsión mutua entre las partículas de arcilla que resulta de la presencia de
extensos campos eléctricos negativos que los rodea. La floculación es el proceso
opuesto, en el que la doble capa eléctrica está suficientemente comprimida para
que las fuerzas atractivas permitan la coagulación de las partículas de arcilla
individuales en microagregados. Las aplicaciones de yeso pueden reducir la
dispersión y promover la floculación de los suelos. La floculación es una condición
necesaria para la formación y estabilización de la estructura del suelo. Los
beneficios obtenidos con la aplicación de yeso en este tipo de suelos son una
mayor infiltración y percolación del agua que también ayudan a reducir la erosión y
mejorar la eficiencia del uso del agua. La formación de costras en el suelo es otro
problema común y se refiere a la destrucción de la estructura superficial del suelo
por impacto de la lluvia, lo que resulta en una capa superficial enriquecida con
partículas de suelo individuales y microagregados. Entre las mayores afectaciones
que tiene la formación de costras está el sellado de la superficie causada por la
destrucción del sistema de poros inter-agregados. Este sellado de la superficie
reduce la infiltración de agua y el intercambio gaseosos con la atmósfera y
también puede tener un efecto adverso sobre la emergencia de las plántulas. La
fuerza de las costras depende en gran medida del tipo de arcilla y del contenido de
humedad. El yeso ayuda a reducir la dispersión de las arcillas que llevan a la
formación de costras y también reduce la velocidad de secado de la superficie.
Así, la tasa de desarrollo de las costras y la resistencia final  se ven afectadas por
las adiciones de yeso, mejorando significativamente la emergencia de las
plántulas y el establecimiento del cultivo. Los estudios de campo en varios lugares
del mundo han indicado que los rendimientos de los cultivos se pueden
incrementar significativamente con la aplicación de yeso, debido en parte a la
mejora de la emergencia del cultivo y al aumento de aire y a la entrada de agua en
el suelo. Yeso agrícola como mejorador de propiedades químicas del suelo Las
propiedades químicas del suelo que se mejoran con la aplicación de yeso son: 1.
La mitigación de la acidez del subsuelo y la toxicidad por aluminio, favoreciendo el
enraizamiento y la capacidad de las plantas para absorber adecuadamente agua y
nutrientes durante periodos de sequía; y 2. Como mejorador de suelos sódicos.
Estas características del yeso representan un gran potencial para ofrecer
beneficios a los productores.

Sus beneficios en suelos ácidos Es bien conocido que la acidez del suelo tiene
efectos perjudiciales en el crecimiento de las plantas, en particular los altos niveles
de aluminio intercambiable (Al3+) que incrementan cuando el pH del suelo
disminuye. La acidez del subsuelo impide que las raíces exploten los nutrientes y
agua en los horizontes del subsuelo. Comúnmente la acidez se corrige con la
incorporación de cal agrícola, la cual actúa principalmente en la zona de
incorporación, mientras que las aplicaciones de yeso en la superficie del suelo
pueden afectar las propiedades físicas y químicas del suelo en la profundidad
gracias a su mayor solubilidad. Cabe mencionar que esta mejora en la respuesta
del cultivo al uso de yeso en suelos ácidos no es debido a un cambio en el pH, ya
que el yeso es una sal neutra y no un agente de encalado. El efecto del yeso para
modificar el pH de la superficie o del subsuelo es relativamente modesto. Sin
embargo, el yeso puede mejorar las condiciones fitotóxicas derivadas del exceso
de aluminio soluble por reacción con Al3+, de modo que puede expulsarlo de la
solución del suelo. Al reducir los efectos tóxicos del aluminio las plantas son
capaces de enraizar a mayor profundidad y se incrementa la tasa de absorción de
agua y nutrientes por las plantas.

Esto es especialmente importante en la estación seca de las zonas áridas.

Sus beneficios en suelos sódicos La razón más común de uso del yeso es para la
rehabilitación de suelos sódicos.

La base para esto es que el yeso proporciona Ca que puede intercambiarse con
Na, conduciendo así a la floculación de las partículas del suelo.

METODO PARA REQUERIMIENTO DE YESO


Dosis para mejorar propiedades físicas Un recomendación práctica para saber si
el suelo se puede beneficiar físicamente con la aplicación de yeso es tomar una
cucharada de suelo y unos 15 mL de agua destilada; colocarlas en un tubo,
sacudirlos y luego dejarlo reposar por más de dos horas.

Si el líquido superior permanece turbio después de dos horas es muy probable


que el suelo responda favorablemente a una aplicación de yeso. Las dosis de
aplicación de yeso para mejorar propiedades físicas del suelo van generalmente
de 1.0 – 5.5 ton/ha. Cálculo de la dosis para suelos sódicos.

Para el cálculo de la cantidad de yeso en un suelo sódico, se requiere tener como


datos la cantidad de sodio intercambiable en me/100 g o en cmol/kg, así como la
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) del suelo.

Para los suelos de textura fina o media, la meta es regresar el suelo a un


porcentaje de sodio intercambiable menor que 5 %. Ver el ejemplo a continuación
para el cálculo de mejorador: PSI Actual = 10 CICT= 40 me/100 g de suelo PSI
deseado = 5 Consideraciones: 1 meq de sodio se elimina con un me de
yeso agrícola. Un me de yeso agrícola pesa 87 mg.

Una ha de suelo con una densidad de 1.3 t/m3 pesa 3,600 tonelada a una
profundidad de 30 cm Para reducir de 10 a 5 el porcentaje de sodio intercambiable
se requiere eliminar 5 % de éste y dejar sólo 5 PSI (10-5 = 5). Considerando la
CIC, tenemos 40 x 0.05 = 2 me/100 g de suelo a eliminar del sistema de
intercambio. Es decir, que se necesita agregar 2 x 87 mg de yeso por cada 100 g
de suelo. Esto equivale a 1.74 kg de yeso por ton de suelo, o 6,264 kg de yeso por
ha (considerando su peso mencionado). Las dosis a agregar de yeso agrícola
varían desde 1 hasta 50 t/ha, en casos de suelos severamente afectados por el
sodio. Es importante tener en cuenta que la rehabilitación del suelo muy afectado
por sodio, toma en realidad algunos meses en lo que se lleva a cabo la reacción
para lo cual es necesario que el suelo esté húmedo y es recomendable realizar un
lavado después de que se ha llevado a cabo la reacción para eliminar el exceso
de sulfato de sodio que se forma en la reacción, del perfil de suelo. La
rehabilitación de los suelos sódicos puede hacerse paulatinamente o bien en un
solo evento. Ésta será esencialmente una decisión de tipo económico del
productor.
CALCULO DEL RAS EN AGUAS DE RIEGO
La mayoría de las aguas de riego contienen bases intercambiables que pueden
incrementar la alcalinidad de los suelos. En este sentido, el sodio (Na) provoca la
separación de los coloides del suelo cuando interacciona y desplaza los cationes
divalentes presentes (Ca+2 y Mg+2), reduciendo así, el acceso y flujo de agua y
oxígeno en el perfil del suelo. La aplicación de aguas con elevadas
concentraciones de sodio al suelo disminuyen la fertilidad del mismo debido a la
reducción de la aireación, aumento del pH y baja disponibilidad de hierro (Fe) y
cinc (Zn) (Castellanos y Ojodeagua, 2011).

La sodicidad se expresa como la concentración relativa de sodio comparada con


el calcio y magnesio y existen dos formas de representarla: relación de adsorción
de sodio (RAS) y relación de adsorción de sodio ajustada (RAS aj). La fórmula
para determinar el RAS del agua es:

𝑹𝑨𝑺 =

𝑁𝑎 √(𝐶𝑎 +𝑀𝑔) 2

Dónde: RAS= Relación de adsorción de sodio (adimensional); Ca= Concentración


de calcio en el agua (me/L) y Mg= Concentración de sodio en el agua (me/L).

Cálculo

El primer paso para el cálculo de la RAS del agua es determinar las


concentraciones de calcio, magnesio y sodio, el cual se realizar a través del
análisis químico del agua de riego y con los resultados se obtienen los valores
requeridos

El segundo paso para el cálculo de la RAS es aplicar la fórmula mencionada


anteriormente asegurándonos que los valores obtenidos se encuentren en las
unidades solicitadas que son miliequivalentes por litro (me/L). 𝑹𝑨𝑺 = 4.70 √ (2.77 +
1.33) 2 = 𝟑. 𝟑 El valor obtenido se compara con los valores ideales del agua de
riego el cual nos indica que tenemos un grado de restricción de leve a moderada.
Sin embargo, los bicarbonatos presentes en el agua puede precipitar el calcio,
incrementándose el efecto negativo del sodio en el suelo. Por lo tanto, se requiere
considerar además de la concentración de sodio, calcio y magnesio, los
bicarbonatos presentes en el agua y este valor se ha denominado RAS ajustada.
El segundo paso para el cálculo de la RAS es aplicar la fórmula mencionada
anteriormente asegurándonos que los valores obtenidos se encuentren en las
unidades solicitadas que son miliequivalentes por litro (me/L). 𝑹𝑨𝑺 = 4.70 √ (2.77 +
1.33) 2 = 𝟑. 𝟑 El valor obtenido se compara con los valores ideales del agua de
riego presentados en el Cuadro 2, el cual nos indica que tenemos un grado de
restricción de leve a moderada. Sin embargo, los bicarbonatos presentes en el
agua puede precipitar el calcio, incrementándose el efecto negativo del sodio en el
suelo. Por lo tanto, se requiere considerar además de la concentración de sodio,
calcio y magnesio, los bicarbonatos presentes en el agua y este valor se ha
denominado RAS ajustada.

Finalmente, con el valor ajustado de la concentración de calcio obtenemos el valor


de la RAS ajustada (4.0): 𝑹𝑨𝑺 = 4.70 √ (1.4 + 1.33) 2 = 𝟒. 𝟎 El valor de la RAS
ajustada muestra un mismo criterio de interpretación que el valor anterior; es agua
con un grado de restricción de uso agrícola de leve a moderado, lo que permite
utilizarla para el riego de los cultivos sin efectos negativos considerables en la
productividad.

REQUERIMIENTO DE SULFATO DE SODIO (NaSO4)


La salinidad del suelo, en varias de sus manifestaciones, ha sido la causa, en
mayor o menor grado, de la reducción en la capacidad productiva de los suelos de
muchas regiones del mundo e incluso del ocaso de muchas civilizaciones

La salinidad es común en las regiones áridas y semiáridas del mundo donde la


evapotranspiración excede a la precipitación. En estas regiones es necesario
recurrir a la irrigación para satisfacer las necesidades de agua de los cultivos.
Cuando las sales solubles se concentran en el perfil del suelo se producen
condiciones que afectan el crecimiento normal de las plantas. Los efectos de estas
condiciones son diversos y la intensidad de éstos depende de la cantidad y tipo de
sales predominantes, de factores de suelo, del clima y del drenaje.

Todas las formas de salinidad reducen la productividad del suelo y afectan la


producción de la gran mayoría de las especies agrícolas de importancia
económica para la producción de alimentos, combustibles o fibras. Esto hace que
sea muy importante el cuidadoso manejo para evitar que el problema de
acumulación de sales se presente en el suelo. Sin embargo, cuando el problema
ya se ha presentado es importante considerar el uso de prácticas económicas que
eliminen el problema y permitan recuperar el suelo. Para esto es necesario tener
en cuenta aspectos tales como la capacidad de adaptación de los cultivos a la
salinidad y el uso de materiales de enmiendas de bajo costo y fácil consecución
que resuelvan el problema. Antes de iniciar la recuperación es indispensable
caracterizar completamente el problema para entender las causas de la
acumulación sales y luego evaluar la calidad del agua para riego para predecir el
efecto de su uso como causa de salinidad

TIPOS DE AFECTADOS POR SALES

Debido a diferencias en intensidad de los factores formadores se encuentra una


gran variabilidad de suelos en las diferentes en las diversas áreas fisiográficas de
América Latina. En todos estos tipos de suelos se presentan problemas de
acumulación de sales solubles en el perfil y la intensidad del problema depende de
la cantidad de arcillas presentes, de la magnitud de los procesos de precipitación y
evaporación y del régimen de lavado y drenaje del suelo.

Suelos salinos

Se considera que un suelo es salino cuando la concentración de sales solubles,


principalmente cloruros y sulfatos (en casos extremos nitratos) de sodio (Na),
calcio (Ca) y magnesio (Mg), en la zona de raíces alcanza niveles muy altos que
impiden el crecimiento y producción óptimos de las plantas. Los suelos salinos se
desarrollan preferentemente en aquellas regiones en donde las lluvias son
insuficientes para compensar las pérdidas de agua causadas por la
evapotranspiración. Esta condición favorece los procesos de concentración y
precipitación de minerales por ausencia de un régimen de lavado. También se
pueden desarrollar en regiones húmedas bajo condiciones de alta demanda
evaporativa, nivel freático superficial y actividad humana. La presencia de sales en
el agua de riego es una de los principales causas de salinización de los suelos. Po
r esta razón la irrigación se debe planear y manejar de modo que se pueda
mantener un óptimo balance de sales en la zona radical. Un balance de sales
favorable ocurre cuando la cantidad de sales que entran a la zona de raíces es
menor o igual a la cantidad que sale en el agua de drenaje.

Suelos Sódicos

Se conoce como sódicos a aquellos suelos de las regiones semiaridas,


semihúmedas y húmedas en los cuales predomina el ión Na+ en el complejo de
cambio. En estas condiciones el pH es alto y se deterioran las condiciones físicas
del suelo por dispersión de las arcillas, los que afecta la capacidad para conducir
agua y gases. Al mismo tiempo se presentan desbalances nutricionales que
afectan los cultivos.

DETERMINAR LAMINA DE RIEGO


    Lámina de riego (Lr)

Como las plantas toman el agua del suelo, los requerimientos hídricos se aplicarán
a través del riego, por lo que se hace necesario calcular la lámina de riego que se
aplicará al suelo. Ahora calculamos la lámina de de riego (Lr) que depende del tipo
de suelo y profundidad de las raíces del cultivo, cuyas relaciones se expresan
mediante la siguiente formula:

Lr = (CC-PMP)/100 x Pr x Da.

Los valores de capacidad de campo (CC) y Punto de marchites permanente (PMP)


provienen del Fto 1 y corresponden a los resultados No6 y No7 cuyos valores son,
10% y 4% respectivamente para nuestro caso. También los valores de
profundidad de raíces (Pr) y densidad aparente (Da) provienen del Fto1, y se
muestran en los resultados No3 y No5, con valores de Pr=50cm y Da=1.4gr/ml,
respectivamente.

Al hacer los cálculos se obtiene:

Lr = (10-4)/100x50x1.4 = 4.2 cm ó 42mm.

Este dato se muestra en el resultado No3 del Fto2 y expresa la cantidad de agua
necesaria para alcanzar la capacidad de campo (CC), necesaria para iniciar el
primer  riego de un cultivo. Posteriormente con riegos sucesivos en determinados
intervalo de riego, restituiremos la humedad perdida, evitando que las reservas de
humedad lleguen al agotamiento.

Lo anterior da lugar al concepto de lámina neta de riego (Ln), cuya lámina sirve
para restituir la humedad suelo. Dicha humedad de restitución equivale a una
fracción de la lámina de riego (Lr) y puede definirse como la humedad necesaria
para la restitución del agua que un cultivo ha consumido en cierto período de
tiempo. Por tanto sólo se permite un cierto porcentaje de agotamiento de la lámina
de riego (Lr), y cuando se cultivan hortalizas debe ser entre 15% y 25%.

SUMA DE CATIONES O SUMA DE ANIONES


El Balance Catiónico-Aniónico

El balance catiónico-aniónico de un sistema dado, se calcula mediante la


comparación de la carga eléctrica total de los iones que llevan una carga positiva
(cationes) con la carga total de los iones que llevan una carga negativa (aniones).

¿Cómo calcular el balance cationes-aniones?

Con el fin de encontrar la cantidad de cargas, se tiene que utilizar una unidad que
integra tanto la concentración (o masa) de los iones como su carga. Esta unidad
es el "equivalente".

Iones diferentes pueden llevar diferentes cargas eléctricas. El equivalente se


calcula multiplicando simplemente el número de moles del ion por su carga.
Por ejemplo, el peso molecular del calcio es de 40 gramos / mol y lleva una carga
positiva de +2 (Ca+2).

Por lo tanto, 40 gramos de calcio = 1 mol X 2 = 2 equivalentes.

El peso molecular de nitrato (NO3-) es de 62 gramos / mol y lleva una carga


negativa de (-1), por lo que 62 gramos de NO3-= 1 mol X 1= 1 equivalente.

Un miliequivalente (mEq) es 1/1000 de un equivalente.

El balance catiónico-aniónico se calcula comparando el número de equivalentes


de los cationes con el número de equivalentes de los aniones.

El balance catión-anión en el agua de riego - ¿Es Su agua de riego balanceada?

Cuando los compuestos iónicos se disuelven en agua, los iones se disocian. Los
compuestos iónicos son los minerales, sales y fertilizantes (la mayoría de los
minerales de todos los fertilizantes son sales).

De acuerdo con el principio de la electro neutralidad, la carga total de una solución


acuosa debe ser cero. Por lo tanto, el número de cargas positivas debe ser igual al
número de cargas negativas.

Esto implica que el agua de riego siempre es balanceada.

cation-anion-balance.png

Si el agua siempre es balanceada, ¿para qué tenemos que revisar el balance


catiónico-aniónico?, ¿por qué en el cálculo del balance catiónico-aniónico a veces
encontramos desequilibrios?

El propósito de comprobar el balance catiónico-aniónico en un análisis de agua es


para validar los resultados del análisis.

Si el análisis es preciso, la suma de miliequivalentes de cationes y aniones debe


ser casi igual.

Un error de más del 5% en el balance catiónico-aniónico podría implicar que el


análisis no es preciso.
Sin embargo, si el laboratorio no realiza un análisis completo de todos los
principales cationes y aniones, un equilibrio correcto no puede ser calculado.

El balance catiónico-aniónico en las soluciones nutritivas

Cualquier solución nutritiva es siempre equilibrada, con respecto al balance


catiónico-aniónico.

Debemos tener en cuenta que todos los fertilizantes minerales, como son sales,
también son balanceados.

Por ejemplo, un análisis típico del nitrato de calcio es de 14,4% de N-NO3-, 1,1%
de N-NH4+, y 19% de Ca. Convertir los porcentajes a mEq resulta en 1,03 meq
NO3-, 0,08 mEq de NH4+ y 0,95 mEq de Ca+2.

Haciendo el balance:

Cationes (NH4+, Ca+2): 0,08 +0,95 = 1,03 mEq.

Aaniones (NO3-): 1.03 mEq.

Y podemos ver que la suma de cationes es igual a la suma de aniones en el


fertilizante.

Lo mismo se aplica a todos los fertilizantes minerales. Por lo tanto, la adición de


fertilizantes minerales en el agua de riego siempre resulta en una solución nutritiva
balanceada.

Suele confundirse con regularidad "una solución nutritiva balanceada" con el


balance catiónico-aniónico de la solución.

Una "solución nutritiva balanceada", se refiere a las relaciones, proporciones y


concentraciones de las sustancias en el agua y no al balance catiónico-aniónico.

Por ejemplo, podemos requerir relaciones específicas entre amonio (catión) y


nitrato (anión) en o entre calcio de magnesio (los dos son cationes), etc. También
se puede requerir mínimas concentraciones de ciertas sustancias o
concentraciones umbrales de otras.
Por lo tanto, se puede considerar que una solución nutritiva es balanceada para un
determinado cultivo, pero no lo es para otro. Sin embargo, siempre estará
balanceada con respecto al balance catiónico-aniónico.

También podría gustarte