Está en la página 1de 11

1

Los antecedentes históricos, de el


derecho Mercantil nació en la Edad
Media ha evolucionado
significativamente en el transcurso del
tiempo, así a medida fueron surgiendo
nuevas formas de comercializar. En el
Perú Los títulos valores están regulados
en nuestro país por la Ley n.º 27287

DERECHO
EMPRESARIAL II –
TITULOS VALORES Y
SISTEMA FINANCIERO
HISTORIA U ORIGENES DE
LOS TITULOS VALORES

ELIDA EULALIA QUISPE TICONA


2

INDICE

DEDICATORIA................................................................................................................................3
INTRODUCCCION..........................................................................................................................4
CAPITULO I.....................................................................................................................................5
HISTORIA DE LOS TITULOS VALORES....................................................................................5
1.1 Génesis Mercantil...........................................................................................................5
1.1.1 Antecedente histórico de los Títulos Valores.......................................................5
1.1.2 Antecedentes de Titulos Valores en Perú...........................................................9
CONCLUSIONES..........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................11
3

DEDICATORIA

A mi Padre Celestial por darme la


oportunidad y las condiciones de
poder instruirme y haci poder servir
a esta sociedad.

A mi Familia, por ser el motor e


impulso para el logro de mis
objetivos.

Este Trabajo académico es el resultado de


Investigación realizado con referencia al
curso Derecho Empresarial II, Mag. Wilbert
Enrique Málaga García Calderón. Por lo que
debo agradecer su apoyo y transmitir sus
conocimientos, la motivación con referencia a
búsqueda de información sobre La Historia,
orígenes, evolución; De Los Títulos Valores
el que conlleva a reconocer su importancia el
mismo que se da hasta nuestros tiempos y
haci fortalecer nuestro conocimiento al
Aprendizaje
4

INTRODUCCCION

Con el presente trabajo, pretendo hacer un preámbulo del origen de los


títulos valores, que nos permitirá saber el porqué del surgimiento de estos y la
importancia que han tenido durante la historia. A pesar de que los pueblos
antiguos como Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia y Rodas practicaron de manera
eficiente el comercio, de acuerdo a los datos históricos en la Edad Medieval urgía
el traslado de dinero o de especies monetarias de un sitio a otro lo cual era
arriesgado; fue entonces cuando aparece los cambistas, que recibían sumas de
dinero, entregando a cambio un documento al acreedor llevando este a otro sitio
con el fin de que el mandatario , socio o corresponsal del cambista, devolvería
el dinero entregado. Dicho documento contenía dos clausulas : una de valor , en
la que hace constancia del recibo de dinero y la otra clausula o de cambio que
contenía la promesa de devolver el dinero en sitio diferente de aquel en que
había recibido de manera tal que se utilizaba dos documentos uno al acreedor
y el otro del cambista a su socio, corresponsal dándole orden para su entrega.

Hasta nuestros días se desarrollan con frecuencia actividades de carácter


financiero, cambiario por lo que esta investigación conlleva a darle prelación a
este tema con un estudio serio, y así poder desarrollar la comprensión a la
problemática que nos plantea el área de títulos valores, que es comprender todo el
proceso evolutivo; y remitiéndonos a su historia podremos encontrar respuesta a
muchas preguntas que pueden surgir respecto a este tema.
5

CAPITULO I

HISTORIA DE LOS TITULOS VALORES

1.1 Génesis Mercantil.


Debido a los cambios significativos que han presentado respecto en nuestro
medio a la terminología de los títulos valores es importante, realizar una
investigación histórica sobre sus orígenes de los Títulos Valores 1.

A pesar de que pueblos antiguos como Babilonia, Egipto, Grecia,


Fenicia y Rodas practicaron de manera eficiente el comercio, no se tiene
noticia alguna de la utilización de los papeles de comercio, que sí, de acuerdo
con los datos históricos, aparecen en la Edad Media, en la que mediante el
surgimiento del comercio se hacía necesario cambiar las formas tradicionales
de circulación física de los bienes (y el mecanismo impuesto por la
compraventa), por unas más ágiles: amparadas a la utilización de ciertos
documentos que hoy en día se denominan “títulos valores”

* La Enciclopedia Espasa sostiene al respecto de la historia de los


títulos-valores, lo siguiente: "Esta clase de valores, que desempeñan hoy en
el comercio y en la Banca un papel económico considerable, tiene un origen
bastante antiguo, atribuyéndose generalmente al derecho germano la
elaboración de los mismos2.

1
PEÑA NOSSA, Lisandro. Curso de Títulos Valores. Bogotá: Editorial Temis S.A. 1992. p.3 y ss.
2
En el Diccionario Jurídico Espasa (2001), Título Valor es descrito de la siguiente forma: Documento
esencialmente transmisible necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo en él mencionado.
6

1.1.1 Antecedente histórico de los Títulos Valores

La primera denominación que se conoció de estos papeles fue la de


efectos o papeles de comercio, y es la que se encuentra en el Código de
Comercio Napoleónico y de allí se traslada a todas las legislaciones que
tomaron como modelo el Código Napoleón. Esta denominación con el
correr del tiempo se encontró inexacta, primero porque era demasiado
amplia y podría dar a entender que dentro del concepto Efectos o Papeles
de Comercio, estaban incluidos todos los papeles que ordinariamente utiliza
el tráfico mercantil y en segundo lugar se advirtió que personas no
comerciantes también podían emplear o recurrir a estos mismos
documentos, en otras palabras no era exacto que se tratara de papeles
exclusivos o propios de los comerciantes.

El sistema anglosajón utiliza la denominación ya no de Efectos de


Comercio si no de Instrumentos Negociables, lo cual nos lleva a pensar en
dos ideas centrales: la primera de que cuando se hace referencia al papel
o sea a documentos escritos, por eso se habla de Instrumentos y la
segunda al concepto de negociabilidad, tienen una inmensa vocación para
circular, para transferirse, para pasar de un patrimonio a otro. Así que en
este sistema la negociabilidad es de la esencia de esta clase de papeles.
Más adelante sin embargo se fue abriendo paso la posibilidad de que en
forma general o para ciertos títulos valores en general se admitiera la
posibilidad, se limitara o se restringiera por clausulas especiales
incorporadas dentro de los títulos valores su negociabilidad.

Además de estas dos denominaciones, surgió la denominación de


títulos de crédito, defendida fundamentalmente por los italianos, por los
mismos franceses y aceptada en legislaciones como la argentina y la
mexicana, denominación esta que nos trae el concepto de que se trata de
unos documentos hechos especialmente para incorporar en ellos o para
recoger en ellos operaciones de crédito, sin embargo esa denominación es
7

criticable por que se da la idea de que todo título valor implica crédito y la
verdad es que hay títulos valores que no conllevan crédito o el concepto de
plazo o espera al obligado para que pague como sucede con el cheque.

Asimismo se encontraba restringida la denominación por qué no parece


comprender si no a los títulos valores de contenido crediticio o sea a los que
imponen a los intervinientes la obligación de pagar moneda y en la doctrina
y en las legislaciones se había abierto la idea de que además de los títulos
que incorporaban la denominación de pagar dinero, existían otros como los
representativos de mercancías o de tradición o reales, los mismos
corporativos que se les debía dar el mismo tratamiento pero no cabían
dentro del concepto de títulos de crédito.

Algunos doctrinantes siguieron buscando denominaciones diferentes


para esta clase de papeles hasta que Brunner un tratadista alemán en 1882
sugiere la denominación de títulos valores. Esta denominación fue
vulgarizada o defendida dentro del ámbito de los países de habla Hispana
por Torrigó quien se atribuye el merito de ser el divulgador de esa
denominación.

Los defensores de esta denominación de Títulos Valores ponen de


presente que se trata de unos papeles pero que tiene un valor por sí
mismos. El profesor Cervantes Ahumada era partidario de la denominación
de títulos de Crédito pero al acogerse el Proyecto Intal en Colombia se opto
por aceptar la denominación de Títulos Valores.

Fuera de estas denominaciones de Efectos de Comercio, Instrumentos


Negociables, Títulos de Crédito, Títulos Valores han surgido unas nuevas
denominaciones defendidas por diferentes autores como sucede con la de
Títulos Negociables, Títulos Circulares y las de Títulos Cartulares.
8

Es importante mencionar el postulado de algunos tratadistas a través de


la historia de lo que hoy se conoce como títulos valores, distinguiéndose
también dos escuelas la comercialista Alemana a la cual pertenecían Hans
Liebe, Einert, Kuntze, Heinrich Brünner, y la escuela comercialista Italiana
con doctrinantes como, Vivante, Silva Vallejo, Uría, Pérez Fontana, Lorenzo
Mossa, Messineo, Desemo, Asquini, Ascarelli, Giuseppe Ferri.

El maestro Ulises Montoya Manfredi, precisa que la construcción


doctrinaria de los títulos valores se inicia con Savigny, que aportó la idea de
la incorporación del derecho al documento. Más tarde, Brünner agregó la
nota de literalidad y finalmente Jacobi añadió el elemento de la legitimidad.
La fórmula quedó integrada por Vivante, al expresar éste que los títulos
valores son documentos necesarios para ejercer el derecho literal y
autónomo que en ellos se consigna3.

Antecedentes Históricos, a través del correr de los años gran número de


países adoptaron diferentes conceptos jurídicos sobre títulos valores para
ajustarlos a su legislación, para dar un ejemplo al respecto, en Europa, el
primer Código que incluyó la disciplina unitaria aplicable a todos los títulos
valores fue el Código de obligaciones de Suiza modificado por la ley del 18
de diciembre de 1936, usando la definición hecha por Brunner. El Código de
Comercio de Turquía, del año 1957 sigue la legislación Suiza. El Código
Civil italiano del año 1942 establece la disciplina aplicable a todos los títulos
de crédito. México fue el primer país en América Latina que incorporó al
derecho positivo la disciplina legal de los títulos valores, en la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito en 1932, luego el Código de Comercio
de Honduras del año 1950 dedica, la ley peruana No. 16587 de 1967 y el
Código de Comercio Terrestre colombiano de 1972.

3
MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Editorial Desarrollo. Lima, 1982.
Página 16.
9

Francia sigue el sistema dual, disciplinando los llamados “efectos de


comercio” y los “valores mobiliarios”, entre los que se encuentran las
acciones y las obligaciones o debentures. Los títulos de tradición
(conocimiento de embarque, certificados de depósito, etc.) están
reglamentados en los respectivos contratos que les dan origen.

Los Estados Unidos de América siguen el sistema tripartito,


distinguiendo los títulos de participación “segurities” de los títulos
representativos de mercaderías, “documents of tittle” y los que sirven de
medio de pago, letras de cambio, cheques o sea los “negotiable
instruments”

1.1.2 Antecedentes de Titulos Valores en Perú

Centrándonos en los antecedentes históricos de los títulos valores en


el Perú, vemos que desde marzo de 1968 y hasta octubre del 2000 se
ejerció la Ley n.° 16587 de títulos valores, aunque algunos títulos no eran
considerados como tal ya que presentaban distintos mecanismos como en
el caso del warrant y las acciones; el primero estaba incluido en el Decreto
Legal n.° 2763 y las segundas, en el Decreto Legal n.° 861 de la Ley de
mercado de valores. Asimismo, de acuerdo con el libro Cajeros IFB para
bancos y empresas de la Institución de Formación Bancaria, "en el Perú, a
partir del 17 de octubre del 2000, entró en vigencia la Ley n.° 27287 que
reúne de forma ordenada, clara y sistemática, en un solo cuerpo legal,
todos los títulos valores contemplados por nuestro ordenamiento jurídico"
(2010, p. 224). Cabe señalar que los documentos de esta Nueva Ley de
Títulos Valores están en concordancia con la leyes ya establecidas en el
país, como, por ejemplo, la Ley General del Sistema Bancario, la Ley de
Mercado de Valores, el Código Civil, la Ley General de Sociedades, entre
otras.
10

CONCLUSIONES

1. En relación con los antecedentes históricos, el derecho Mercantil que nació


en la Edad Media ha evolucionado significativamente en el transcurso del
tiempo, así a medida iban surgiendo nuevas formas de comercializar iba
cambiando el derecho ya que paso de ser el derecho de los comerciantes,
a ser el derecho de los actos de comercio objetivamente concebidos,
llamado en la teoría, moderna el acto en masa que recoge el Código de
Comercio vigente que también regula a los comerciantes y cosas
mercantiles acorde con las características del mundo económico actual.

2. Al estudiar las cosas mercantiles encontramos los títulos valores que fueron
de gran importancia en el transcurso de la investigación ya que el tema es
la reposición de títulos valores, al investigar nos encontramos con una
clasificación extensa de ellos, entre las cuales está la que los clasifica
como títulos nominativos a la orden y al portador, esto es de gran
importancia ya que el Código de Comercio, establece que los títulos valores
nominativos y a la orden podrán reponerse sin intervención judicial, pero los
títulos que sean la portador necesariamente tendrán que hacerse dicha
reposición por medio del procedimiento con intervención judicial.
11

BIBLIOGRAFIA

SILVA VALLEJO, José Antonio. Teoría General de los Títulos Valores. Libro
Homenaje a Ulises Montoya Manfredi. Cultural Cuzco, Lima 1989.

VIVANTE, César. Tratado de Derecho Mercantil. Volumen III, Editorial Reus.


Madrid 1936

https://prezi.com/40bi-fgxjarb/historia-de-los-titulos-valores/

boletinderecho.upsjb.edu.pe/articulos/Titulos_Valores.doc

titulosvaloresjuangio.blogspot.com/2015/11/antecedentes.html

También podría gustarte