Está en la página 1de 6

Agrimensura

La agrimensura era, antiguamente, la rama de la


topografía destinada a la delimitación de superficies,
(diríase que la topografía es una disciplina auxiliar de
agrimensura, cuya tarea es mucho más compleja, ya
que lo "que se mide" no son solo "superficies" sino
que se delimitan derechos, para lo que hay que
entender acerca de los mismos —Derechos Reales,
Procedimientos, entres otros— y después aplicar
alguna técnica de la Topografía) a la medición de áreas
y a la rectificación de límites. En la actualidad, la
comunidad científica internacional reconoce que es
una disciplina autónoma, con estatuto propio y Un agrimensor trabajando con un instrumento de
lenguaje específico que estudia los objetos territoriales nivelación.
a toda escala, y que se centra en la fijación de toda
clase de límites. De este modo, produce documentos
cartográficos e infraestructura virtual para establecer planos, cartas y mapas, y da publicidad a los límites de
la propiedad o gubernamentales. Con el fin de cumplir su objetivo, la agrimensura se nutre de la topografía,
la geometría, la ingeniería, la trigonometría, la matemática, la física, el derecho, la geomorfología, la
edafología, la arquitectura, la historia, la computación y la teledetección.

Como definición se podría decir que es el ''arte'' de saber medir las tierras. (Así lo cita el Diccionario
Aristos de 1976)

Índice
Origen
Técnicas
Agrimensura como carrera
Véase también
Agrimensores famosos
Enlaces externos

Origen
A lo largo de la evolución de esta disciplina los agrimensores se han servido de diversos instrumentos
específicos de su actividad. Entre ellos se destacó durante siglos la escuadra de agrimensor, que permitía
establecer las dimensiones de diferentes ángulos en varias direcciones.

La agrimensura ha sido un elemento muy esencial en el desarrollo del entorno humano, desde el comienzo
de la historia registrada (hacia el 3000 a. C.); es un requisito en la planificación y ejecución de casi toda
forma de la construcción. Sus aplicaciones, actuales, más conocidas son en el transporte, edificación,
construcción, comunicaciónes, cartografía, y la definición de los límites legales de la propiedad de terrenos.
Las técnicas de la agrimensura se han aplicado a lo
largo de gran parte de nuestra historia escrita. En el
Antiguo Egipto, cuando el Nilo inundaba los campos
de cultivo que se encontraban en sus riberas, se
establecieron límites utilizando la geometría. La casi
perfecta cuadratura y orientación norte-sur de la Gran
Pirámide de Guiza, construida hacia el 2570  a.  C.,
confirma que los egipcios dominaban la agrimensura.

Registro de tierras en Egipto (3000 a. C.)


Bajo los Romanos los agrimensores se
establecieron como una profesión, y crearon
las divisiones básicas del imperio, así como
el registro de los impuestos de las tierras
conquistadas (sobre el año 300 d. C.)
En Inglaterra, el Domesday Book por
Guillermo I de Inglaterra (1086)
Las técnicas cubrían toda Inglaterra.
Figuran nombres de los propietarios de
las tierras, superficie, calidad de la tierra,
e información específica sobre el Cuadro de agrimensura, 1728 Cyclopaedia.
contenido de la zona y sus habitantes.
No incluía mapas mostrando la exacta
localización de las tierras. (Las primeras topografías se dieron en la época del Imperio
Egipcio, alrededor de 1400 a. C.)
El catastro de la Europa continental se creó en 1808.
Creado por Napoleón Bonaparte, "Un buen catastro será mi mayor logro en mi derecho
civil", de Napoleón I
Contenía el número de parcelas de la tierra, su uso su valor...
100 millones de parcelas de tierra, se triangularon y midieron haciéndose mapas a
escala de 1:2500 y 1:1250
Rápida propagación por Europa, pero sobre todo debido a los problemas en los países
del Mediterráneo, los Balcanes y Europa oriental tuvieron gastos de mantenimiento del
catastro con numerosos conflictos.

Las mediciones a gran escala son un prerrequisito para realizar un mapa. A fines de 1780, un equipo de la
cartografía de Gran Bretaña, inicialmente bajo el General William Roy comenzó la Principal de la
triangulación de Bretaña utilizando el teodolito Ramsden.

En España, en el siglo XIX, Javier de Burgos apoyó la creación de las Academias de las Nobles Artes,
para expedir títulos de agrimensor.

Técnicas
Históricamente, se midieron distancias de múltiples formas; como unir los puntos con cadenas de una
longitud conocida, por ejemplo, la cadena de Gunter o cintas de acero o invar. Con el fin de medir las
distancias horizontales, estas cadenas o cintas se tensaban de acuerdo a la temperatura, para reducir el
pandeo y la holgura.
Los ángulos horizontales se midieron utilizando una brújula, que proporciona
una declinación magnética que se podía medir. Este tipo de instrumento
posteriormente se mejoró, con unos discos inscritos con mejor resolución
angular, así como el montar telescopios con retículos para ver con más
precisión encima del disco. Además, se añadieron círculos calibrados que
permitían medir de ángulos verticales, junto con los verniers para medir las
fracciones de grado.

El método más simple para medir alturas es con un altímetro (básicamente un


barómetro); utilizando la presión del aire como indicador de alturas. Pero para Brújula de agrimensor de
la agrimensura se necesitaba mejorar la precisión. Con este fin se han fines del s. XVIII
desarrollado una multitud de variantes, tales como los niveles exactos. Los (M.A.N., Madrid).
niveles son calibrados para dar un plano exacto de diferencias de alturas entre
el instrumento y el punto en cuestión que se mide, por lo general, mediante el
uso de una barra de medición vertical.

A finales de los 1990s se utilizaban como herramientas básicas en la agrimensura sobre el terreno, la cinta
métrica para medir las distancias más cortas o diferencias de cotas; y un teodolito fijado en un trípode para
medir ángulos (horizontales y verticales), en combinación con la triangulación. Partiendo de un punto de
referencia, donde se conoce su ubicación y cota, se miden distancias y los ángulos de otros de los que se
quiere conocer su ubicación y cota. Un instrumento más moderno es la estación total, que es un teodolito
electrónico con un dispositivo de medición de distancia (EDM). Desde la introducción de las estaciones
totales se han ido cambiando todos los dispositivos ópticos y mecánicos por electrónicos, con un ordenador
portátil y software. Las modernas estaciones top-of-the-line ya no requieren un reflector o prisma (utilizados
para devolver los pulsos de luz al medir distancias) para devolver las mediciones de distancia, son
totalmente autómatas, y puede incluso enviar un correo electrónico con los datos al ordenador de la oficina
y conectarse a un sistema global de navegación por satélite, tales como el conocido GPS. Aunque los
sistemas GPS han aumentado la velocidad en la toma de datos de la agrimensura, todavía solo tienen una
precisión de unos 20 mm. Además los sistemas GPS no funcionan en zonas con una densa arbolada. Es por
esto que las estaciones totales no han eliminado por completo los instrumentos anteriores. La robótica
permite a los agrimensores recoger mediciones precisas sin tener que contratar a más trabajadores, mirando
a través del telescopio o grabar datos. Una forma más rápida de medir (sin obstáculos) es ir en un
helicóptero con localización acústica por láser, combinado con el GPS para determinar la altura del
helicóptero. Para aumentar la precisión, se colocan balizas en el suelo (a unos 20 km). Este método alcanza
una precisión de unos 5 mm.

Métodos clásicos de agrimensura

Medida de distancias con la altura Medida de alturas empleando


propia
  trigonometría
 
Medida combinada  

Con el método de triangulación, lo primero que se tiene que conocer es la distancia horizontal al objeto. Si
no se conoce o no se puede medir directamente, se calcula como se explica en el artículo triangulación.
Entonces, la altura de un objeto se puede obtener mediante la medición del ángulo entre la horizontal y la
línea que une un punto a una distancia conocida y la parte superior del objeto. Para determinar la altura de
una montaña, se debe tomar como referencia el nivel del mar, pero aquí las distancias pueden ser
demasiado grandes y la montaña puede que no se vea. Así pues, en primer lugar se debe determinar la
posición de un punto, entonces vamos hasta ese punto y realizamos una medición relativa, y así
sucesivamente hasta que se alcance la cima de montaña.

Agrimensura como carrera


Los principios básicos de la agrimensura han cambiado poco a lo largo de los siglos, pero los instrumentos
utilizados por los agrimensores han evolucionado enormemente. La ingeniería, en especial la ingeniería
civil, depende en gran medida de los agrimensores. Siempre hay caminos, diques, muros de contención,
puentes o zonas residenciales por construir, donde los agrimensores están involucrados. Determinan los
límites de la propiedad privada y los límites de las distintas divisiones políticas. También ofrecen
asesoramiento y datos para los sistemas de información geográfica (SIG), bases de datos informatizadas que
contienen información sobre las características y límites del terreno..

Los agrimensores deberán poseer un conocimiento minucioso de física, álgebra, cálculo básico, geometría y
trigonometría. También deben conocer las leyes que regulan los catastros, la propiedad y los contratos.
Además, deben ser capaces de utilizar los delicados instrumentos con exactitud y precisión, de modo que
estos puedan contribuir con una buena información para fines de registros inmobiliarios y de ingeniería
aplicable a la construcción estructural y de vías.

Véase también
Ingeniería geográfica

Geodesia Teodolito
Arquitectura
Geoide Teorema de Pitágoras
Brújula Brunton
Geomática Topografía
Cartografía
Punto de referencia Triangulación
Dibujo técnico
Radiomódem Trigonometría
Estación total
Sistema de Información Geográfica Vara de Jacob / Radio latino
Fotogrametría
Sistema de posicionamiento global Vértice geodésico
Agrimensores famosos
Daniel Boone
William Austin Burt
William Clark (Expedición de Lewis y Clark)
James Cook (navegador)
Nicolás Descalzi
Andrew Ellicott
John Ericsson
George Everest
Peter Fidler
Sandford Fleming
John Forrest
Malcolm Fraser
John C. Frémont
Juan Pablo Duarte
Carl Friedrich Gauss
Edmund Gunter
María Teresa Mirabal
William Hovell (explorador australiano)
Ricardo Jaime
Thomas Jefferson
Harry Johnston
William Lambton
Meriwether Lewis (Expedición de Lewis y Clark)
Jaime Linares
Abraham Lincoln
Liu Hui
William Light
Sir Alexander Mackenzie* Charles Mason y Jeremiah Dixon
Kenneth Mason
Metius
Thomas Mitchell
William Ogilvie
Bernard Palissy
Peter Pond
John Septimus Roe
William Roy
Raúl Scalabrini Ortiz
Willem Schermerhorn
Willebrord Snell
Frank Swannell
David Thompson
Henry David Thoreau
Charles Tyers
Captain George Vancouver
George Washington
Juan Ignacio Preti

Enlaces externos
(en francés) Géomètres sans Frontières (http://www.geometres-sans-frontieres.org):
Association de géometres pour aide au développement. NGO Surveyors without borders
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Agrimensura.
Agrimensura en www.uba.ar (http://www.uba.ar/download/academicos/o_academica/carrera
s/agrimensura.pdf).*
[1] (http://www.ingeap.com) empresa de ingeniería.*

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agrimensura&oldid=142851225»

Esta página se editó por última vez el 11 abr 2022 a las 23:24.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte