Está en la página 1de 43

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“INFORME ACADEMICO”

EXPERIENCIA CURRICULAR
Topografía

AUTORES:
Aponte Dioses Hector Miguel
Arellan Cerna Kevin Darwin
Edilson Cortez Sandoval
Medina Sare Iveth Nycol
Uchalin Quispe José Armando
Vásquez Bernal Wilfredo Francesco
Vásquez Huerta Milagros

ASESOR(A):
Díaz García, Gonzalo Hugo

CHIMBOTE-PERÚ
2021
INDICE
1. TOPOGRAFIA

2. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. ESCALAS

3. MEDIDAS LINEALES Y LEVANTAMIENTOS A WINCHA

4. MEDIDAS LINEALES Y LEVANTAMIENTOS A WINCHA

5. GPS

6. ERRORES, CORRECCIONES SISTEMATICAS CON WINCHA DE ACERO

7. ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN

8. APARATOS USADOS EN LA NIVELACIÓN

9. NIVELACION DE PERFILES LONGITUDINALES, SECCIONES TRANSVERSALES

10. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCION
1.TOPOGRAFIA

A. HISTORIA:

Aunque no existe a ciencia cierta un inventor de la topografía, se estima que los antiguos
egipcios y los griegos de la era clásica la practicaron con fruición, siendo eran importantes
constructores. Existe evidencia de la labor que llevaban a cabo los agrimensores del
faraón, marcando en cada tierra labrada la porción que iba destinada a su majestad. Al
mismo tiempo, los primeros en realizar cartas geográficas propiamente dichas fueron los
griegos Tales de Mileto y Anaximandro, por lo que podrían servir de iniciadores de la
práctica de la representación gráfica del terreno. Lo cierto es que la topografía tuvo su
entrada formal como ciencia de la mano de la propiedad privada, ya que es una
importante disciplina para las labores de expansión de los Estados y para el sector de la
construcción de obras públicas y privadas. En ello, es una ciencia bastante moderna.
B. DEFINICIÓN:
La topografía es una ciencia geométrica dedicada a la representación gráfica de la
superficie terrestre. Es la disciplina que estudia los principios y procedimientos que nos
permiten ilustrar las formas, detalles y elementos de la Tierra, tanto los naturales como los
creados por el ser humano. Dicha representación se hace siempre respecto de una
extensión de terreno limitada, aplicando un plano imaginario y un conjunto de coordenadas
tridimensionales
(x, y, z). El resultado es un mapa topográfico, que indica cuál es el relieve de la zona
estudiada. Así, los mapas topográficos muestran la elevación del terreno mediante sistemas
de líneas que conectan puntos específicos con un plano de referencia, el cual suele ser el
nivel del mar.
C.IMPORTANCIA:
Los estudios topográficos son muy importantes para otras disciplinas, como la agrimensura,
la arquitectura, la arqueología, la geografía, la espeleología, la cartografía, la minería, la
oceanografía y un enorme compendio de ingenierías. Es especialmente útil a la hora de
edificar o hacer obras de ingeniería civil, ya que básicamente la topografía se ocupa de
describir fielmente la realidad física inmóvil de un lugar determinado, sea éste una ciudad,
un campo o un valle entre montañas.

D.TIPOS DE MEDICION TOPOGRAFICA:


Las labores de la topografía se hacen siempre en el terreno, esto es, siempre en el campo
mismo del estudio. Se distinguen, no obstante, por su metodología a la hora de hacer una
medición:
a) MEDICION DIRECTA:
Adquiere sus datos de manera directa, es decir, comparando la distancia real con la
unidad de medida que la describe, como puede ser mediante una cinta métrica, por poner
un ejemplo.
b) MEDICION INDIRECTA:
Aquella que se obtienen las mediciones mediante la aplicación de una fórmula matemática
y otras formas de razonamiento abstracto.
E. RAMAS DE LA TOPOGRAFIA:

a) AGRIMENSURA:
Se considera una disciplina autónoma y se encarga de la medición de las áreas de la
superficie terrestre y a definir los límites legales.
b) TOPOGRAFIA CLASICA:
Utiliza un sistema abstracto de referencias y coordenadas esféricas para, posteriormente,
traducirlas en un eje cartesiano y obtener las proporciones de un espacio físico. Se divide
en
planimetría, que estudia las superficies planas; y altimetría, que estudia las alturas. En
ambos casos se realiza mediante cálculo matemático.
c) GEODESIA:
Se encarga de representar gráficamente la superficie de la Tierra a partir de
sectorizaciones grandes. A veces implica sacrificar el plano topográfico imaginario.

2.LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. ESCALAS

A. DEFINICIÓN

Es el conjunto de operaciones o acciones que tiene por objeto la toma de datos sobre la posición
relativa o ubicación de 2 o más puntos ubicados sobre la superficie terrestre, con el fin de
confeccionar el dibujo o plano respectivo.

B. LEVANTAMIENTOS

 Levantamientos Geodésicos. Se tiene en cuenta el efecto de la curvatura terrestres, se


utiliza en levantamientos de gran extensión. En la actualidad para hacer estos trabajos, se
utiliza el GPS diferencial o geodésico. Todo el trabajo es en base a coordenadas UTM.

 Levantamientos Topográficos. No se tiene en cuenta el efecto de la curvatura terrestre, se


utiliza cuando el terreno es de pequeña y mediana extensión.
C. CLASES DE LEVANTAMIENTOS

a) Levantamientos Planimétricos:
Son aquellos en los que se representa al terreno en su proyección horizontal al que se
denomina Vista en Planta, esta representación no indica elevaciones o depresiones del
terreno.
b) Levantamientos Altimétricos:
La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la diferencia de alturas
entre distintos puntos del espacio, a partir de una superficie de referencia. A la altura de
un punto determinado se denomina cota del punto.
c) Levantamientos Taquimétricos:
La taquimetría es un método de medición rápida pero no preciso. Se utiliza para
el levantamiento de detalles donde es difícil el manejo de la cinta métrica, para proyectos
de ingeniería civil u otros.
d) Levantamientos Longitudinales:

Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías de transporte o


comunicaciones como carreteras, vías férreas, canales, líneas de transmisión,
acueductos, etc.

e) Levantamientos Hidrográficos:
Un levantamiento hidrográfico o también relevamiento hidrográfico en Argentina y
Uruguay es la ciencia de la medición y la descripción de las características que afectan
a la navegación marítima, construcción naval, el dragado, las actividades de
exploración y perforación de petróleo en alta mar y afines.
f) Levantamientos Mineros:
Son los levantamientos planimétricos y altimétricos, pero con ciertas modificaciones y
limitaciones que nos impone las condiciones de trabajo que es el interior de la tierra,
cuando se trata de una mina de socavón, lo que no sucede en una mina de tajo abierto.
g) Levantamientos Urbanos:
Son los levantamientos que se efectúan en centros poblados para estudio de futuras
expansiones o instalación de servicios, tales como: redes de agua, desagüe, corriente
eléctrica, cable y otros.
h) Levantamiento Catastral:
Es un levantamiento de propiedades o predios los que pueden estar ubicados en zona
rural o urbana a los que se les denomina Catastro Rural o Catastro Urbano,
respectivamente. Efectuar un levantamiento catastral implica además de la obtención
de los planos la obtención de los datos tales como el nombre del propietario, área del
terreno, nombre y dimensiones de colindancia, ubicación de edificaciones y uso de las
mismas, material con los que ha sido edificado y los años de antigüedad de cada uno
de las edificaciones y en los casos de catastro rural los productos de siembra, el
catastro rural lo efectúa el Ministerio de Agricultura, el catastro urbano la Municipalidad
que los hace con fines fiscales para la obtención de impuestos.

3.MEDIDAS LINEALES Y LEVANTAMIENTOS A WINCHA

A. INSTRUMENTOS ELEMENTALES

a) WINCHA:
Es un instrumento, compuesto por una cinta de forma largada, donde el ancho y el espesor
es pequeño comparado con su longitud, se encuentra graduada en sistemas métrico
decimal, incluyendo en la mayoría de casos el sistema inglés, donde se puede apreciar: los
metros, decímetros y milímetros; y a su vez pulgadas y fracción de pulgada, pies y yardas.

B. MANEJO Y CUIDADO DE LA WINCHA

Después de haber medido, cualquier distancia utilizando la wincha, esta será recogida,
colocándola dentro de dos dedos (tal como se aprecia en la imagen), a fin de que ingrese dentro
del carrete, sin estar doblada, ni mucho menos sucia

C. INSTRUMENTOS ELEMENTALES

a) JALÓN:
Es un instrumento de forma largada y cilíndrica, de diámetro de 5/8”, 3/4” y 1”, y de una
longitud de 2.00 metros, lleva en uno de sus extremos un refuerzo metálico llamado regatón, el
que sirve para ser clavado en el terreno.

b) PLOMADA:

Es el instrumento topográfico más sencillo y más antiguo, es una pesa generalmente de


bronce, de forma cónica, suspendida mediante un hilo de unos 200 gramos aproximadamente
el que pende un hilo flexible. Este instrumento es utilizado para determinar la verticalidad en la
ubicación de puntos topográficos.

c) PIQUETE.

Es un instrumento elemental, que sirve al igual que el jalón para señalizar un punto topográfico.
4.MEDIDAS LINEALES Y LEVANTAMIENTOS A WINCHA

A. OBJETIVO

 Adquirir conocimientos y las habilidades necesarias para el uso, manejo de la cinta o


wincha, jalones, piquetes (agujas), plomadas, etc., en medición de distancias en
diferentes tipos de terreno y determinar la longitud de su paso y la precisión que tendría
al utilizar dicho método.
 Conocer y manejar correctamente las diferentes operaciones elementales con equipo de
Topografía, a fin de determinar alineamientos perpendiculares, trazo de paralelas, paso
de obstáculos, y todo lo concerniente a medida y replanteo de ángulos, operaciones
necesarias para realizar levantamientos topográficos planimétricos.

B. RECONOCIMIENTO DE EQUIPO ELEMENTAL

a) Wincha

La wincha o cinta, es un instrumento de forma largada, donde su ancho y espesor es


considerablemente pequeños en relación a su longitud, se usa para medir distancias y
se encuentra numeradas en el sistema métrico decimal y sistema inglés.

Están confeccionadas de diferentes materiales, longitudes y pesos. Las más comunes


son las de tela, fibra de vidrio y las metálicas.

C.TIPOS DE WINCHA

a) WINCHA DE LONA O TELA

Son de material impermeable y llevan de 6 a 8 refuerzos metálicos en forma de


delgados hilos de acero o de cobre para impedir el alargamiento excesivo, con el
estiramiento que se les aplica para realizar la medida.

b) WINCHA METALICA

Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que
generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas
en el otro.

c)WINCHA DE FIBRA DE VIDRIO


Muy utilizada en topografía y pericias, la cinta métrica de fibra de vidrio no es conductora de
electricidad y es resistente a la corrosión. Su cuerpo abierto permite la limpieza general y
lavado de la cinta.
D.MANEJO Y CUIDADO DE LA WINCHA

 Si se moja una wincha debe secarse primero con una tela y frotarlo con u
trozo de rapo con aceite

 Cada wincha debe tener un número o marca de identificación

 Las winchas deben de guardarse enrolladas en su carrete o formando círculo


suelto, pero no deben manejarse en ambas formas se recomienda el doble
circulo

 Revise siempre la wincha hasta asegurarse de que se han eliminado todas


las torceduras, antes de aplicarle tensión.

5.GPS:

Los orígenes del GPS se remontan a la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética lanzó el
satélite Sputnik I, anunciando el comienzo de la carrera espacial. Lo que comenzó como
un método para estudiar la Tierra desde el espacio rápidamente se convirtió en una
tecnología universal utilizada por casi todos los países del mundo.
Uno de los principales hitos fue el fin de la disponibilidad selectiva (SA, Selective
Availability) en 2000, lo que permitió a los civiles acceder a lecturas de GPS más
precisas y abrió las puertas a nuevos avances tecnológicos.

Momentos destacados en la historia del GPS:


1950-1969:

 1957 — la Unión Soviética lanza el satélite Sputnik I.


 1959 — la Marina de los Estados Unidos construye satélites con el sistema
Transit para comenzar a rastrear submarinos.
 1963 — la Corporación Aeroespacial completa un estudio militar, sentando las
bases para el sistema GPS moderno.
 1970-1989:
 1974 — Estados Unidos lanza el primer satélite de prueba NAVSTAR
 1978 — EE. UU. inicia el lanzamiento de 11 satélites de prueba como parte de
su programa Block I GPS.
 1983 — Después del accidente del vuelo 007 de Korean Air Lines, EE. UU.
Anuncia que pondrá el GPS a disposición de los civiles para mejorar la
navegación y aumentar la seguridad del tráfico aéreo.
 1985 — El gobierno estadounidense negocia contratos con empresas privadas
para crear receptores de GPS portátiles.
 1989 — La compañía de GPS Magellan, presenta el primer dispositivo GPS
portátil, el NAV 1000. Las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos lanzan el
primer satélite totalmente operativo como parte de su programa Block II.
 1990-1999:
 1990 — El Departamento de Defensa de EE. UU. comienza a disminuir la
precisión de las lecturas de GPS para uso no militar, declarando como la razón
para esta decisión el temor de que las facciones enemigas obtengan ventajas
tácticas. Esto se conoció como disponibilidad selectiva.
 1991 — El GPS juega un papel importante en las operaciones de los Estados
Unidos durante la Guerra del Golfo, a pesar de que el sistema no está
plenamente operativo.
 1995 — El ejército de los EE.UU. declara la capacidad operativa total (FOC, Full
Operational Capability) de los 24 satélites de la constelación de GPS.
 1998 — El vicepresidente de EE. UU. Al Gore anuncia un plan para que los
satélites GPS III envíen dos señales adicionales para uso civil y aéreo.
 1999 — El fabricante de teléfonos móviles Benefon presenta el primer teléfono
GPS comercial.
 2000-2019
 2000 — EE. UU. elimina la disponibilidad selectiva, lo que abre la puerta a un
uso comercial del GPS y a la incorporación de innovaciones.
 2004 — Qualcomm, empresa estadounidense de electrónica, realiza con éxito
una prueba de GPS asistido en directo en un teléfono móvil, lo que permite
combinar las señales móviles y de GPS para una mejor precisión de la ubicación.
 2005 — Se lanza el primero de los satélites Block IIR, lo que permite un canal de
GPS exclusivo para uso civil.
 2010 — EE. UU. pone en órbita el primero de los 12 satélites Block IIF. Este es
el primer satélite que se lanza como parte del vehículo de lanzamiento
desechable evolucionado (EELV), también conocido como un cohete moderno.
 2016 — Se pone en órbita el último de los satélites Block IIF, marcando el fin del
amplio programa Block II que se ejecutó entre 1989 y 2016.
 2018 — Las Fuerzas Aéreas estadounidenses lanzan con éxito el primer satélite
GPS III.
 2019 — El segundo satélite GPS III se lanza desde Cabo Cañaveral en un
SpaceX Falcon 9.
 2020
 2020 — La Fuerza Espacial Estadounidense anuncia que, debido a la pandemia
de Covid-19, se retrasa el lanzamiento del satélite GPS III-3 mediante un cohete
SpaceX.

A.GPS Y SUS ELEMENTOS

El GPS (Sistema de Posicionamiento Global) es un sistema que utiliza un conjunto


de satélites que se encuentran en el espacio y que están agrupados en forma de
constelaciones. Las tres constelaciones más conocidas son NAVSTAR (Estados
Unidos), que es a la que pertenece GPS; GLONASS (Rusia); y GALILEO (Europa).

El GPS como instrumento en topografía es un sistema de medición tridimensional


que utiliza las señales de radio que ofrece la constelación NAVSTAR, la cual está
formada por 24 satélites artificiales que orbitan el planeta Tierra en 12 horas. Esto
hace que al menos 5 u 8 satélites estén visibles desde cualquier punto del planeta
las 24 horas del día.

Para que funcione, este sistema de satélites está formado por varios elementos o
segmentos: espacial, de control y de usuario.

 Espacial: Formado por los satélites que envían señales de radio desde el
espacio.
 Control: Formado por una red de estaciones de monitoreo localizadas en
diferentes partes del mundo, las cuales se encargan de verificar el
funcionamiento de los satélites, sus elementos y los mensajes que envían.
 Usuario: Integrado por los receptores que captan las señales que emiten los
satélites. Este es el instrumento que utiliza el topógrafo para recibir y
decodificar la señal emitida calculando las coordenadas del punto deseado.

B.UTM COORDENADAS:

El Sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) es un sistema de


proyección cartográfico basado en cuadrículas con el cual se pueden referenciar
puntos sobre la superficie terrestre. Fue creado por el ejército de los E.E.U.U. en
1947 y está basado en un modelo elipsoidal de la Tierra (el elipsoide Internacional de
referencia de Hayford); usado normalmente desde su aparición no obstante hoy día
está siendo sustituido por el Elipsoide WGS84 para hacer este sistema compatible
con el Sistema de Posicionamiento Global GPS. Su unidad de medida básica es el
metro. Se basa pues en una proyección de dicho elipsoide, siendo la proyección
UTM un sistema cilíndrico que es tangente al elipsoide en un meridiano origen: los
puntos del elipsoide se proyectan sobre un cilindro tangente a un meridiano
establecido (que llamaremos meridiano central), de forma que al desarrollar el
cilindro, el Ecuador se transforma en una recta que se toma como eje de las X, y el
meridiano central se transforma en otra recta perpendicular a la anterior que será el
eje de las Y .

Para evitar que las deformaciones producidas en la proyección sean demasiado


grandes se divide el elipsoide terrestre en 60 husos de 6º de amplitud, utilizando
cada uno su meridiano central y el Ecuador como ejes de referencia.

El trazado de las cuadrículas se realiza en base a estos husos y a zonas UTM, y es


válido en una gran parte de la superficie total de la Tierra pero no en toda.
Concretamente, la zona de proyección de la UTM se define entre los paralelos 80º S
y 84 º N, mientras que el resto de las zonas de la Tierra -las zonas polares- utilizan el
sistema de coordenadas UPS (Universal Polar Stereographic). Por tanto en el
sistema UTM la Tierra se divide en 60 husos de 6º de longitud que completan sus
360º. Cada huso se numera con un número entre el 1 y el 60, siendo el huso 1 el
limitado entre las longitudes 180° y 174° W, centrado en el meridiano 177º W. Los
husos se numeran en orden ascendente hacia el este. En España por ejemplo, la
zona peninsular está situada en los husos 29 al 31 mientras que Canarias lo está en
el huso 28 .

En cuanto a las zonas, la Tierra se divide en 20 zonas de 8º Grados de Latitud, que


son denominadas mediante letras desde la "C" hasta la "X" inclusive (exclusión
hecha de la CH, I y LL para evitar confusiones, y de la A, B, Y y Z que se reservan
para las zonas polares). Como consecuencia de la esfericidad de la Tierra, las zonas
se estrechan y sus áreas son menores conforme nos acercamos a los polos (figuras
nº 2 y 3).

A la línea central de un huso UTM se le llama meridiano central, y siempre se hace


coincidir con un meridiano del sistema geodésico tradicional. Este meridiano central
define el origen de la zona UTM, y tiene –por convenio- como coordenadas: - un
valor de 500 km ESTE, y 0 km norte cuando consideramos el hemisferio norte - un
valor de 500 km ESTE y 10.000 km norte cuando consideramos el hemisferio sur. La
designación de cada cuadrícula UTM se hace leyendo primero el número de huso y
después la letra de la correspondiente zona. Por ejemplo la ciudad española de
Granada estaría en la cuadrícula “30S”. Así, partiendo del origen de la zona UTM
(punto donde el meridiano central del huso corta al Ecuador), al Este encontramos
los cuadrados de 600 km, 700 km, etc… y hacia el Oeste encontramos los cuadrados
de 400 km, 300 km, etc. Análogamente, si nos movemos hacia el Norte
encontraremos los cuadrados de 100 km, 200 km, etc.

Cada zona UTM tiene como bordes dos meridianos separados 6°. Esto crea una
relación entre las coordenadas geodésicas angulares tradicionales (longitud y latitud
medida en grados) y las rectangulares UTM (medidas en metros), y permite el diseño
de fórmulas de conversión entre estos dos tipos de coordenadas. El valor de una
coordenada UTM así descrito no corresponde a un punto determinado o a una
situación geográfica discreta (como siempre tendemos a pensar), sino a un área
cuadrada cuyo lado depende del grado de resolución de la coordenada. Cualquier
punto comprendido dentro de este cuadrado (a esa resolución en particular) tiene el
mismo valor de coordenada UTM. El valor de referencia definido por la coordenada
UTM no está localizado en el centro del cuadrado, sino en la esquina inferior
izquierda de dicho cuadrado. Así pues, la lectura de las coordenadas UTM siempre
se realiza de izquierda a derecha para dar la distancia hacia el este, y de arriba abajo
para dar la distancia hacia el norte. Cuanto mayor sea la resolución, es decir, el lado
de los cuadrados (1 metro, 10 metros por ejemplo), menor será el área representada
y por ello es conveniente dividir esa “gran” cuadrícula de 1000 Km de lado en una
cuadrícula menor. En los mapas a escala 1:50.000 encontramos dibujadas estas
cuadrículas menores que tienen 1km de lado, y éstas a su vez se pueden dividir
mentalmente con facilidad en cuadrículas de 100 metros de lado, aumentándose con
ello la resolución. Normalmente el área que registran los GPS coincide con el valor
de un metro cuadrado.

Ejemplos de valores de coordenadas UTM a diferentes resoluciones:

¿Cómo se hace un levantamiento topográfico con GPS?

Recordemos que GPS es la abreviatura de Global Positioning System (Sistema de


Posicionamiento Global). Es un sistema de posicionamiento por satélites
uniformemente espaciados alrededor de su órbita. Estos nos proporcionan información
de puntos que están situados en la superficie terrestre, mediante la transmisión-
recepción de señales electromagnéticas.

En general, en la aplicación de la metodología GPS se diferencian tres elementos: los


satélites, el sistema de control terrestre de los mismos, y los receptores de usuario que
recogen las señales enviadas por los satélites y determinan las coordenadas del punto
sobre el que se encuentran.

Una vez determinado el punto que queremos medir para hacer un levantamiento
topográfico con GPS, colocamos la basada en el trípode y llevamos a cabo el
estacionamiento. A continuación colocamos la antena GPS. Después de estacionar y
colocar la antena, encenderemos esta última y la libreta electrónica. Una vez en este
punto, configuramos la libreta electrónica siguiendo los paso indicados en la guía para
uso de correcciones del sensor óptico utilizado..

Los datos crudos se almacenan en una tarjeta de memoria para volcarla al software
instalado en el ordenador.

La calidad de posicionamiento depende directamente del número de satélites que el


GPS sea capaz de visualizar, por lo que debemos estudiar siempre antes de realizar el
trabajo de campo la situación de los satélites, elevación, trayectoria, horarios, etcétera,
de tal modo que realicemos la ocupación con la mejor situación posible.

Métodos de levantamiento topográfico con GPS

Existen cuatro métodos de levantamiento topográfico con GPS:

 Levantamiento estático. Es más lento, pero ofrece una alta precisión en largas
distancias. Hasta 20 kilómetros. Se elige un receptor de referencia y otro (u
otros) móvil que opera respecto al primero registrando datos durante un periodo
de tiempo. Se suele usar mucho en Geodesia
 Levantamiento estático- rápido. Es similar al anterior pero la longitud es más
reducida, con lo que los tiempos serán mucho menores.
 Levantamiento cinemático. Se utiliza para levantamientos topográficos de detalle.
Es muy eficiente para medir muchos puntos que están muy cerca unos de otros.
 Levantamiento RTK. Es similar al cinemático pero resuelve las coordenadas de
los puntos medidos en tiempo real. Se suele utilizar para levantamientos
topográficos con GPS de alta precisión en áreas pequeñas.

6.ERROR TOPOGRAFICO
Un error es una equivocación o un fallo en cualquier contexto, pero en el mundo de la
topografía, se denomina como la diferencia existente entre el valor medido y el valor real de la
magnitud considerada.

E= X – x

en donde “E” es el error en una medición, “X” es el valor medido y “x” es el valor verdadero

Toda medida que realicemos con un aparato topográfico, bien sean ángulos o distancias, están
aparejadas siempre a un error. El origen de estos errores pueden ser muy diferentes y pueden
tener que ver con la capacidad del ojo humano, pasando por las deficiencias de los aparatos
topográficos, y hasta llegar a las condiciones atmosféricas (presión, temperatura y humedad)
del lugar en el que realicemos las diferentes mediciones.
B. CLASIFICACION

Los errores se puede clasificar en Topografía en:

a) Errores groseros o equivocaciones


Este tipo de errores podríamos decir que son equivocaciones que comete por
ejemplo el operario a la hora de realizar una medición y anotar mal un número. No se
consideran admisibles porque presentan variaciones importantes frente a la magnitud
real, y son fácilmente evitables por medio de controles y verificaciones que se deben
de llevar a cabo.
Ejemplos de errores groseros

 Error de lectura
 Error de anotación
 Error al sumar de forma incorrecta las distancias parciales

b) Errores sistemáticos
Este tipo de errores se repiten de forma continuada al realizar cualquier tipo de
medida, y en la mayoría de la ocasiones pueden provenir de algún problema con el
equipo o de alguna rutina errónea adoptada por el operario. Este tipo de errores
deben de evitarse en todos los casos empleando una metodología adecuada, Su
valor es acumulativo y resulta imposible su corrección.
Ejemplos de errores sistemáticos

 Cinta de acero utilizada para realizar mediciones que tiene un exceso de longitud
de 0.06 metros
 Cinta métrica estropeada y que por una reparación realizada en ella tiene menor
longitud de la indicada

c) Errores accidentales
Este tipo de errores aparecen una vez que son eliminados los errores
anteriores y como consecuencia de una combinación de todas las causas
posibles. No responden a una ley fija y son totalmente inevitables. Este tipo de
errores es más probable que los grandes errores y se compensan parcialmente
cuando el número de mediciones es considerable.
¿Qué es la precisión?

Se llama precisión de una serie de medidas al grado de acercamiento que


hayamos obtenido respecto a su valor real. Si los errores disminuyen, aumenta la
precisión y si los errores aumentan la precisión disminuye.

Para obtener una precisión mayor, y cercana al valor real, es muy importante
reducir al mínimo, o hacer desaparecer los errores.

C. Tipos de errores en topografía


Siempre que tenemos una serie de medidas de una magnitud, se pueden distinguir
los siguientes tipos de errores.
a) Error probable
Si todos los errores producidos al medir una magnitud los ordenamos por orden
creciente, prescindiendo del signo, el error probable será el que esté en el centro
de la serie formada. De otro modo podemos decir, que el error probable es aquel
que tiene tantos errores mayores que él como más pequeños.
b) Error medio aritmético
Es la media aritmética de todos los errores prescindiendo del signo.
c) Error máximo
Es una cota del error, ya que los errores que sean mayores que él deben de ser
considerados como errores groseros. Por lo tanto, todas las medidas que vayan
acompañadas de un error superior al máximo, deben de ser desechadas. A este
error se le denomina tolerancia. Se suele aceptara que su valor sea igual a 2.5
veces el error medio cuadrático.
d) Error medio cuadrático
Si consideramos que conocemos el valor real de las magnitudes que medimos,
los errores que se producen serán errores reales, y se define error medio
cuadrático de una observación aislada a la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados de los residuos respecto al valor real, dividida por el número de
observaciones realizadas.
D. Postulados en la teoría de errores
A continuación realizamos un repaso por los postulados en la teoría de errors.

 Los errores pequeños son más frecuentes que los grandes


 El número de errores con signo positivo es prácticamente igual que el número de
errores con signo negativo
 Los errores groseros y los sistemáticos no deben de estar presentes en las
observaciones

También se exponen las pautas para evitar en lo posible o minimizar en su caso los
errores en Topografia:

 Establecer un buen diseño geométrico


 Ordenar los métodos de trabajo y ejecutarlos de forma que las equivocaciones
sean descubiertas a tiempo
 Eliminar errores sistemáticos aplicando determinadas reglas de observación, por
ejemplo, la Regla de Bessel
 Reiterar y comprobar in situ las observaciones pertenecientes a las medidas de
mayor orden
 Hacer observaciones redundantes o adicionales de verificación
 Aplicar un control de calidad para filtrar y eliminar los posibles errores no
tolerables

E. EXACTITUD Y PRECISION EN LA TOPOGRAFIA

F.

PRECISIÓN DE UNA SERIE DE MEDIDAS

La precisión se refiere al grado de dispersión o concordancia de un conjunto de


valores obtenidos de mediciones repetidas de una misma magnitud realizadas en
igualdad de condiciones. Cuanto menor es la dispersión entre las observaciones,
mayor es la precisión. Esta precisión dependerá principalmente del instrumental y el
método utilizado. Por ejemplo, no es lo mismo medir la hipotenusa de triángulo
rectángulo, en forma directa con una cinta graduada al milímetro, que medir los otros
dos lados con cinta graduada al centímetro, y calcular luego el lado en cuestión. En
el primer caso tenemos un instrumental más preciso (por tener mejor apreciación) y
él método de medición (directa) hace que los errores no se propaguen como en el
segundo caso. Además del instrumental y el método, la precisión en una medición
cualquiera también dependerá del contexto o las condiciones generales en las que
se realiza el trabajo. Tener en cuenta que para poder analizar de forma probabilística
el comportamiento de los errores accidentales en las mediciones, las observaciones
deben estar libres de influencias de errores sistemáticos, ya que algunos de éstos
errores no afectan de modo constante a cada observación (ej. la temperatura a una
cinta metálica).

G. ERRORES EN LAS MEDIDAS CON CINTA DE ACERO


Los errores en el cadenamiento o medidas realizadas con la cinta, se pueden deber
a lo siguiente:

a) LONGITUD INCORRECTA DE LA CINTA

Si la cinta no tiene la longitud correcta, se producirá un error sistemático en las


medidas. Para eliminarlo, se determina (por longitud de cinta) comparándola
con un patrón y se aplica a las longitudes determinadas. El error puede ser
positivo o negativo.
Pequeñas diferencias de la longitud correcta se pueden compensar variando la
tensión, usando un dinamómetro.

Ejemplo de aplicación:
Se midió una línea con cinta de acero de 30 m., determinándose una distancia
de 183.704 m. Se determinó posteriormente que dicha cinta tenía una distancia
real de 29.997 m.
Calcular el factor de corrección unitario, así como la distancia real medida.

Datos: L = 30 m L’ = 29.997 m. Di = 183.704 m. D =?


Siendo:
L = longitud correcta de la cinta
L’ = longitud incorrecta de la cinta
Di = distancia medida Distancia real = Di + C
Factor de corrección = L’ - L
L
Solución:
Factor de corrección = L’ - L = 29.997 – 30.000
L 30.000
C = - 0.0001 m.
Distancia real = Di + C = 183.704 + (- 0.0001 x 183.704); D = 183.686 m 2.
6.1.ALINEAMIENTO IMPERFECTO:
Se presenta cuando el cadenero de adelante al clavar las fichas o estacas, lo hace a uno u
otro lado de la
línea, produciéndose un error sistemático positivo variable.
El error se puede reducir a una cantidad insignificante teniendo cuidado con el alineamiento.
Generalmente
es el menos importante de los errores de cadenamiento, y no se justifica un cuidado extremo
en el mismo.
A. IMPERFECCIONES DE LA OBSERVACIÓN:
Los errores cometidos al plomear, al leer la cinta, y al clavar las fichas son errores
accidentales; ya que el error probable tiende a variar con la raíz cuadrada del número de
longitudes de cinta. Solamente el error debido a las plomadas es de real importancia;
puede evitarse cadeneando con medidas inclinadas a lo largo de la pendiente.
Aunque no se pueden eliminar los errores al leer la cinta y al clavar las fichas, su efecto
sobre el error resultante generalmente no es grande.
Todos los errores accidentales se pueden mantener razonablemente pequeños teniendo
cuidado al hacer el cadenamiento.

B. VARIACIONES POR TEMPERATURA:


Las cintas se dilatan al aumentar la temperatura y se contraen cuando la temperatura
disminuye.
El acero tiene un coeficiente de dilatación térmica aproximadamente igual a 0.0000117
por grado
centígrado. (α= 0.000011).
Aún para medidas de precisión ordinaria, el error debido a la dilatación térmica es de
significación en
tiempo extremadamente frio o caliente.
Si la cinta está calibrada a la temperatura de T grados y las medidas se toman a una
temperatura de T’ grados, la corrección C por el cambio de longitud, lo da la siguiente
fórmula:
C= α (T’ - T) x L’
Siendo:
C = Corrección
L’ = longitud medida
L = longitud corregida
T = temperatura al que se comparó la cinta
T’ = temperatura de la cinta al medir
α = coeficiente de dilatación de la cinta = 0.0000117, para cinta de acero ordinaria.
Si T’ < T, la corrección es substractiva ( - ).
Si T’ > T, la corrección es aditiva ( + ).
Longitud correcta de la línea: L = L’ ± C
Ejemplo:
Problema: La longitud de una línea medida a 12.6º C, con una cinta de 30 m de
longitud a 20ºC, es de 274.861 m. Calcule la corrección por el cambio de temperatura
y la longitud correcta de la línea.
Datos:
T = 20ºC L’ = 274.861 m.
L= ?
T’ = 12.6ºC C= ?
Solución:
Corrección por temperatura: C = 0.0000117 (T’ - T) x L
C = 0.0000117 (12.6 - 20) x 274.861
C = - 0.024
Longitud correcta de la línea: L = L’ – C = 274.861 – 0.024

Respuesta: L = 274.837 m.
C.TENSIÓN DE CINTAS VARIABLES:
Si la tensión es mayor o menor que la que se utilizó para comparar la cinta, resultará
más larga o más corta con relación al patrón.
La corrección para la variación de tensión en las cintas de acero, está dada por la
fórmula:
C = (T’ - T) x L
AxE

Siendo:

T’ = Tensión aplicada, en Kg.


T = Tensión a la que se gradúa la cinta, en Kg.
L = Longitud medida, en centímetros
A = Sección transversal de la cinta, en cm2
E = Módulo de elasticidad del acero, en Kg/ cm2

El alargamiento que sufra la cinta por la diferencia de tensión T’ – T, que se le aplique al


hacer la medida, será la corrección, y puede ser positiva o negativa. Si T’ >T, la
corrección es aditiva, pero si T’ < T, entonces la corrección es substractiva.
La sección transversal de la cinta puede calcularse de su peso y dimensiones, ya que el
acero pesa 7.85 g por centímetro cúbico.
A = 0.1274 W
L
Siendo:
A = Sección transversal de la cinta, en cm2
W = Peso de la cinta, en gramos.
L= Longitud de la cinta, en centímetros
Para la cinta de acero, el valor medio del módulo de elasticidad es:
E = 2100 000 Kg/cm2
E= 2.1 x 106 Kg/ cm2
E= 2.1 x 104 Kg/ mm2

Ejemplo: Problema: Se midió una distancia de 360.423 m. con una cinta de acero de 30
m. de longitud a una tensión
de 6 Kg y cuya sección transversal es de 2.5 mm2

Determine el incremento de longitud de la cinta para una tensión de 9 kg,, así como la
distancia corregida.
Datos:
T’ = 9 Kg T = 6 Kg D = 360.423 m. L = 30 m.
A = 2.5 mm2
E= 2.1 x 106 Kg/ cm2
C= ? D = ?

Solución:

Incremento de longitud de la cinta: C = (T’ - T) x L


AxE
C = ( 9 kg – 6 kg) x 3000 cm = (9000) /52500 = 0.17 cm= 0.0017 mm.
(0.025 cm2) x 2100000 kg/cm2

Distancia corregida: 360.423 + (360.423 x 0.0017). Dc = 361.035 m.

D.POR CATENARIA:
Si una cinta se apoya a intervalos, en vez de en toda su longitud, forma ondas entre los
puntos de apoyo.
La curva de la cinta depende de su peso y de la tensión.
La corrección de la catenaria se obtiene con suficiente precisión para utilizarse en la
mayor parte de los levantamientos.

7.ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN

A. ALTIMETRÍA

o considera las diferencias de nivel existentes entre puntos de un terreno o


construcción. Para poder conocer estas diferencias de nivel hay que medir
distancias verticales directa o indirectamente. Esta operación se denomina
Nivelación.
o Las distancias verticales, que se miden a partir de una superficie de nivel
p plano de referencia arbitrario, que debe ser normal a la dirección de la
plomada, se denomina Cotas. Cuando el plano de referencia coincide con
el nivel del mar, las distancias verticales medidas a partir de dicho plano
se denomina Altitud o Alturas
o La superficie de nivel que se toma como referencia, bien sea real o
imaginaria, se llama DATUM.
o BM (Beich Mark); se denomina así a un punto de carácter más o menos
permanente, del cual se conocen se localización y su elevación. Su cota,
que ha sido determinada previamente por una nivelación de precisión o
adoptada.
 NIVELACIÓN:
o Es el proceso mediante el cual se determina la altitud de un punto
respecto a un plano horizontal de referencia.
o Plano horizontal; es aquel plano perpendicular a la dirección de la vertical
y tangente a una superficie de nivel en un solo punto.
o Superficie de nivel; es la superficie perpendicular a la dirección de la
vertical.
o Nivel medio del mar; es el nivel ±0.00 adoptado convencionalmente y
viene a ser el promedio de la máxima elevación del mar (PLEAMAR) y su
máximo descenso (BAJAMAR) en un lugar.

B.Aparatos usados en la nivelación

 Estacas
 Cinta métrica
 Jalones
 Piquetes
 Brújula
 Plomada
 Trípode
 Teodolito

C.ALTIMETRÍA.

Son trozos de madera que se utilizan para marcar alineaciones, establecer puntos
significativos, cotas de nivelación, puntos de estación.

D.EL ECLÍMETRO:
El eclímetro (también llamado clinómetro) es un goniómetro cenital, que mide
ángulos. Habitualmente se utiliza en topografía para medir el ángulo de inclinación
de un plano o de un cuerpo con respecto al horizonte. También se ha utilizado como
instrumento militar (para medir el ángulo del cañón) y minero (para medir el desnivel
de excavación de las galerías). Hay dos tipos básicos de eclímetros, los cenitales
que miden ángulos verticales y los acimutales que miden ángulos horizontales. En
este caso normalmente interesan los grados para las mediciones y triangulaciones
que realizan los topógrafos. Pero en nuestro caso lo que interesa es el % de
pendiente a medir. En esto hay dos soluciones posibles:
o La primera sería utilizar un transportador de semicírculo unido a un
tubo, que haría las veces de guía, y suspendido de ese agujero (que
nadie sabe para lo que sirve), un alambre con contrapeso, que a forma
de plomada (tener en cuenta que el transportador ha de estar debajo
del tubo) siempre queda suspendido verticalmente y que marcará una
cifra en grados. Esto luego se ha de pasar a base 100 y se tendrá el
porcentaje (bastante lioso, ya que se han de utilizar muchos
decimales). El tubo puede estar de más, ya que se utiliza para
observar el horizonte a través de él (solución topográfica). El único
inconveniente, aparte de no estar en % sino en grados es que debería
medir por debajo del tablero.
o La segunda sería en vez de utilizar el transportador, se podría realizar
directamente la pendiente en tanto por ciento realizando una especie
de regla y, de la misma manera poder medir los ángulos. Teniendo en
cuenta que en las tiendas especializadas en topografía hay
clinómetros baratos (6-7 €) e incluso en algunos sitios hay brújulas que
los llevan añadidos, el principal escollo con el que nos encontramos es
que normalmente estas tiendas no están cerca de casa, y para realizar
una sencilla medición en la maqueta es suficiente con fabricarse uno
mismo el clinómetro.

E. EL NIVEL DE INGENIERO O EQUIALTÍMETRO:

Reconocer e identificar las partes del eclímetro así mismo aprender sus diferentes
usos en el ámbito de la ingeniería.
a) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtener el mínimo error posible en la lectura del hilo central de la mira en la
medición de distancias y alturas, trabajando con el grado de precisión necesario y
suficiente sin perder el tiempo en refinamientos inútiles. Conocer y aprender el
manejo del nivel de ingeniero, utilizando los diferentes métodos y procesos para
calibrar bien el nivel y así tener una medida más exacta. Saber ubicar la diferencia
de alturas (cotas) de un punto respecto de otro utilizando el nivel y la mira como
instrumentos fundamentales. Aprender el uso de un nivel topográfico. Aprender a
utilizar los diversos tipos de instrumentos altimétricos Saber calibrar los equipos
Saber emplear los distintos métodos de nivelación Saber ubicar las distintas cotas
según las anotaciones en la libreta de campo Medir cualquier pendiente a una
distancia conocida en el terreno con el eclímetro. Conocer el desnivel entre dos
puntos Aprender a tener el cuidado necesario para este tipo de equipos de
topografía. Tener experiencia en las nivelaciones de terrenos o nivelaciones
lineales. Reconocer cada una de las partes del nivel de ingeniero y saber su uso de
cada uno de ellos, para su uso correcto. Saber manipular y controlar el nivel y su
adecuada estabilidad en el trípode.

8.PUESTA EN ESTACION DE UN NIVEL TOPOGRAFICO:

 El procedimiento a seguir es el siguiente:

Se instala el trípode en un lugar seguro y a la altura aproximada igual a la altura


del pecho del observador.
 Se coloca el instrumento sobre el plato del trípode, sosteniéndolo con una mano,
para luego fijar el instrumento sobre el trípode, utilizando el tornillo de sujeción,
en ningún caso se soltará el instrumento mientras no esté bien atornillado.
 Con la ayuda de los tornillos nivelantes de la base se nivelará el nivel circular. De
la siguiente manera:  Se coloca el nivel de burbuja circular, intermedio en dos
tornillos nivelantes.  Estos tornillos serán girados los dos hacia adentro o los
dos hacia afuera hasta que la burbuja ingrese en el círculo interior y el otro
tornillo estén en línea recta o en el mismo alineamiento.  Cuando la burbuja
este en el círculo interior y este en línea recta con el tornillo sobrante, se tratará
de colocar la burbuja en el centro del círculo.  Si al efectuar los dos pasos
anteriores no se lograra nivelar el instrumento se volverá a repetir cuantas veces
sea necesario.
 Con la ayuda del sistema de puntería (MIRA), se ubicará el objeto en el cual se
harán las lecturas.
 Girando el ocular del anteojo se oscurecerá los hilos de la retícula de acuerdo a
la dioptría del operador, para luego, con el tornillo de enfoque aclarar la imagen.
 Observando por el microscopio u ocular de la parábola, se nivelará el nivel
tubular, con la ayuda del tornillo de afinamiento o basculamiento de la parábola.

A. Tipos de nivelación

a) NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

Determina directamente el desnivel entre dos puntos con la obtención de un plano


horizontal, es más preciso y de más uso. Se utiliza para nivelar todo tipo de ejes
tales como carreteras, tuberías, canales, etc.

b) NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE


La nivelación simple consiste en obtener desniveles entre varios puntos de una sola
estación. dentro este método de nivelación existe dos procedimientos de nivelar, pero el
más recomendable es el segundo que mencionare:
              Nivelación por el punto extremo.
               Nivelación por el punto medio.
                    
B.NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA
Este método se realiza cuando encontramos tramos largos, donde la longitud para hacer el
nivel puede estar aproximadamente 80 metros entre el nivel y la mira o estadía, también se
emplea cuando la pendiente del terreno nos impide realizar la nivelación de un solo paso.

C.NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA

En esta clase de nivelación, el uso instrumental ya no es el nivel, se requiere de un


teodolito, debido a las pendientes que pueda presentar la superficie donde se está
trabajando. Esta clase de nivelación es menos precisa comparado a la nivelación
Geométrica. En esta nivelación nos permiten calcular ángulos cenitales.

D.NIVELACIÓN TAQUIMÉTRICA 

Es menos precisa que las anteriores, mayormente se usa para pendientes muy
accidentas, el instrumente que se requiere para esta clase, el teodolito.

E.NIVELACIÓN BAROMÉTRICA 

Es la menos preciso de todo los tipos de nivelación, se usa en zonas accidentadas.


El método barométrico se utilizó en el pasado en terrenos abruptos, que se tiene que
abarcar áreas demasiadas extensas o zonas montañosas. El instrumente es el
barómetro 

F. CORECCION DE CIRCUITOS CERRADOS DE NIVELACION

a) NIVELACIÓN

La nivelación es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos


sobre la superficie de la tierra. La elevación o altitud es la distancia vertical medida
desde la superficie de referencia hasta el punto considerado. La distancia vertical
debe ser medida a lo largo de una línea vertical definida como la línea que sigue la
dirección de la gravedad o dirección de la plomada.

b) Nivelación Geométrica

La nivelación geométrica o nivelación diferencial es el procedimiento topográfico


que nos permite determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso del nivel y
la mira vertical. La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre dos
puntos a partir de la visual horizontal lanzada desde el nivel hacia las miras
colocadas en dichos puntos.

Cuando los puntos a nivelar están dentro de los límites del campo topográfico
altimétrico y el desnivel entre dichos puntos se puede estimar con una sola
estación, la nivelación recibe el nombre de nivelación geométrica simple. Cuando
los puntos están separados a una distancia mayor que el límite del campo
topográfico, o que el alcance de la visual, es necesario la colocación de estaciones
intermedias y se dice que es una nivelación compuesta.

G.Métodos de nivelación:

Indirectos: Nivelación trigonométrica y Nivelación Barométrica.

Directos: Nivelación diferencial o geométrica.

9.NIVELACION DE PERFILES LONGITUDINALES, SECCIONES TRANSVERSALES

A. NIVELACION DE PERFILES LONGITUDINALES: Un perfil longitudinal es


la línea determinada por la intercepción del terreno con un plano vertical
que pasa por la línea. Es uno de los medios para la preparación de
proyectos de ingeniería, especialmente en proyectos de un eje extendido
en una cierta dirección longitudinal, tales como las carreteras, tendidos de
tubería, canales de riego o drenajes. La nivelación de las líneas tiene que
ser realizada en ida y vuelta, entre los puntos fijos de nivelación. Para
aligerar el trabajo se recomienda usar distancias siempre iguales, para los
puntos de cambio, 100m para terrenos lisos y 50m para terrenos
escarpados, así como quiebre, cruces de caminos, cambios de pendiente,
puentes, alcantarillas etc.
B. PERFIL LONGITUDINAL: Es la línea resultante de la intersección de un
plano vertical con la superficie del terreno. Para realizar un perfil
longitudinal es preciso que previamente se hayan tomado en el campo los
datos correspondientes a las distancias y las cotas de los puntos que
constituyen un itinerario altimétrico. Los datos tomados en el campo se
ordenan de la manera siguiente: Se dibujan dos ejes en un plano, en el
eje vertical Y se representan las cotas y en el ej horizontal X se
representan las distancias. Cada uno de estos elementos cotas y
distancias se pueden dibujar a escalas diferentes para resaltar así la
orografía del terreno, suele utilizarse una relación múltiplo de 5 ó 10 entre
la escala EV para las cotas y la escala EH para las distancias, si la
relación es 1 se tiene como resultado un perfil natural y si es diferente se
denomina perfil resaltado. Una vez elegidas las escalas adecuadas se
define el plano de comparación, a partir del cual se dibujan las cotas de
cada punto.
C. PERFIL TRANSVERSAL: : Son la intersección del terreno, con un plano
vertical normal al eje longitudinal del terreno, o sea los perfiles
transversales son perpendiculares al perfil longitudinal; por lo general
estos perfiles transversales se toman frente a cada una de las estacas
que indican el trazado y se levantan a escala mayor que los
longitudinales, ya que el objetivo principal de estos perfiles es obtener
frente a cada estaca la forma más exacta posible de la sección
transversal de la obra y especial importancia en el estudio de caminos y
canales. Los perfiles se señalan primero con jalones y después con miras
o cinta métrica, y con un nivel se hace su levantamiento. Cuando los
perfiles transversales son muy uniformes, se deben levantar de igual
manera que los perfiles longitudinales, anotándose las altitudes y
distancias leídas en un registro similar al empleado y visado
anteriormente en los perfiles longitudinales. Todas las lecturas deben por
lo general, aproximarse al centímetro.

D. SECCION TRANSVERSAL: Son necesarias determinarlas cuando se


necesita conocer laverdadera forma del terreno en una cierta extensión
como trabajo previo y auxiliar para obras de riego, movimiento de tierra,
edificios, etc. Así en lugares donde las curvas de nivel tengan una
curvatura pronunciada deben hacerse menos separadas, debiendo
determinarse, en la parte más baja de los valles, una sección que
coincida lo más aproximadamente posible con la línea de vaguada.
E. RELLENOS:
a) PROPIO O COMPENSADO: Es el que se encuentra en el mismo lugar donde se
está ejecutando la obra. No requiere transporte. es el más económico.
b) DE PRESTAMO: No pertenece a la propia estructura, pero se toma de zona muy
próxima, no requiere transporte con equipos. Se realiza manualmente.
c) PRESTAMO CON TRANSPORTE: Sucede cuando el material del lugar no es
suficiente en volumen o posiblemente no cumpla especificaciones
(granulometría, límites, humedades) Es necesario ubicar
cantera que cumpla con requisitos mínimos.
10. LEVANTAMIENTOS TAQUIMETRICOS
El Levantamiento Taquimétrico es el conjunto de operaciones necesarias para representar
topográficamente un terreno sobre plano. Constituye el primer paso para cualquier trabajo
técnico ya sea estudio previo, redacción de proyecto técnico, inicio de obra,etc.En Oficina
Técnica se obtienen planos de cualquier superficie terrestre mediante topografía clásica o
con tecnología G.P.S.

La Taquimetría es un método de medición rápida de no mucha precisión. Se utiliza para el


levantamiento de detalles donde es difícil el manejo de la cinta métrica, para proyectos de
Ingeniería Civil u otros.

A.Taquimetría corriente de mira vertical

Es la medición indirecta de distancia con teodolito y mira vertical. Utilizando un


teodolito que en su retículo tenga los hilos estadimétricos, se toman los ángulos
verticales de dos puntos de la mira. Con una simple ecuación se calcula la distancia
requerida. Su precisión es de correcto

B.Taquímetro autoreductor Hammer Fennel

Es un taquímetro repetidor con un dispositivo con un sistema autoreductor, creado


por el Dr. Hammer y el Ing. Fennel, por el que se acomoda a cada caso, el ángulo
diastométrico. Sobre el eje horizontal se encuentra el porta diagrama, en cuya parte
superior está la lámina de cristal con el diagrama angular correspondiente. Para su
iluminación lleva un reflector oblicuo de cristal opalino que permite la reproducción
del diagrama a través de varios prismas, en la mitad derecha del campo del ocular, y
por la otra mitad izquierda se observa la mira.

11.REDES DE APOYO PLANIMETRICO – POLIGONAL ABIERTA.

La necesidad de conseguir grandes precisiones en la topografía nos lleva a la


construcción de redes de apoyo, que son figuras geométricas enlazadas entre sí,
distribuidas sobre una superficie de terreno, cuyo objetivo principal es servir de
apoyo, para la realización de un levantamiento topográfico.

Cuando el terreno es de mediana o gran extensión y no es posible realizar el


levantamiento topográfico de una sola estación, se hace necesario configurar una red
que apoye y facilite el trabajo topográfico de una sola estación, se hace necesario
configurar una red que apoye y facilite el trabajo tanto en el campo como en
gabinete.

Una Red de apoyo planimétrico se define como el conjunto de estaciones unidas por
medio de líneas imaginarias o direcciones y que forman un esqueleto o armazón de
levantamiento, a partir del cual puede lograrse la toma de los datos de campo para la
posterior representación del terreno.

A. TIPOS DE REDES:

a) LA POLIGONAL: Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la


forma de polígono, es utilizada en terrenos de mediana extensión, se utilizada en
terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de varias
poligonales, se puede utilizar en levantamientos o motivo por el cual necesario
contar con las longitudes de los lados y la amplitud de sus ángulos, motivo por el
cual no es recomendable cuando el terreno es accidentado.es recomendable
cuando el terreno es accidentado.
b) LA TRIANGULACION: Es la red de apoyo, que la base de sus formas es el
triángulo, de su nombre, en esta red es necesario medir con precisión todos sus
ángulos y respecto a sus medidas, es muy utilizada en levantamientos de
grandes extensiones y su precisión es mayor que la de una poligonal.
c) POLIGONAL ABIERTA
Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a
formar figura cerrada o polígono cerrado.
El levantamiento topográfico por Poligonal Abierta se basa en hacer estaciones
sucesivas a lo largo de una línea quebrada las poligonales abiertas se usan más
que todo en vías terrestres aunque evitarlos es favorable ya que no se pueden
verificar los errores y equivocaciones. En las poligonales abiertas deben
repetirse las medidas para prevenir las equivocaciones.

Este tipo de poligonal es conveniente cuando se trata de levantamientos donde


el terreno es de forma alargada y con poco ancho, tal como levantamientos para
estudios de carreteras, vías férreas, canales, etc.

En este tipo de red, se presenta el inconveniente de que no se puede comprobar


la precisión del levantamiento, como lo es en el caso de una poligonal cerrada,
salvo que se realice comprobaciones cada cierto número de estaciones del
rumbo o azimut de los lados, o se realice un cierre de la poligonal hacia un punto
de tal manera que se convierta ya en una poligonal cerrada cada cierto tramo,
todo esto requiere de trabajos adicionales, a este tipo de poligonales abiertas se
las puede denominar como geométricamente abierta pero analíticamente
cerrada.

En el caso de una poligonal abierta, la suma de las proyecciones sobre el eje


norte sur debe ser igual a la diferencia entre las coordenadas norte de los puntos
de control inicial y final; y la suma de las proyecciones sobre el eje este – oeste
debe ser igual a la diferencia entre las coordenadas este de los puntos de control
inicial y final. El error lineal tanto para la poligonal cerrada como abierta será
igual a: Una vez calculado el error lineal, se debe verificar que sea menor a la
tolerancia lineal. En algunos casos la tolerancia lineal se relaciona con la
precisión obtenida en el levantamiento definido por la siguiente ecuación: En
donde: P = Precisión de la poligonal ∑L: Sumatoria de los lados de la poligonal
en metros Una vez hallado la precisión de la poligonal, podemos calcular el error
relativo que se expresa con una relación que es igual a: 1 / P, siendo P en este
caso, el valor redondeado al millar más próximo; por ej. 1/5000, 1/24 000, 1/75
000, etc.

12. REDES DE APOYO PLANIMETRICOS, POLIGONAL CERRADA

DEFINICIÓN DE UNA POLIGONAL CERRADA:


Es aquella que comienza y termina en el mismo punto o en puntos cuyas
posiciones horizontales se conocen. Una poligonal cerrada tiene controles
angulares y lineales y por lo tanto los errores de las mediciones pueden
corregirse o compensarse.
ELEMENTOS

VÉRTICES O ESTACIONES
Puntos de intersección de una línea quebrada o itinerario donde se ubica el
teodolito.
ÁNGULOS INTERNOS
Abertura horizontal entre dos lados que se intersecan en una estación y se
miden en sentido horario.
LADOS
Alineamiento que une dos vértices consecutivos.
AZIMUT
Orientación de un lado respecto al Norte magnético.

CÁLCULO Y DIBUJO DE LA POLIGONAL


Se procederá de la siguiente manera.
Cálculo de los ángulos
Del trabajo de campo se debe tener más de una medición de cada uno de los
ángulos en los vértices o estaciones, con la finalidad de aumentar la precisión
y la fidelidad del trabajo. Es así que para el cálculo del valor final de los
ángulos se tendrá la siguiente fórmula:
Medición final
≮ Vértice=
Número de repeticiones
FÓRMULA 01.
CÁLCULO DE LAS LONGITUDES
Del trabajo de campo se debe tener más de una medición de cada uno de los
lados entre los vértices o estaciones, con la finalidad de aumentar la precisión
y la fidelidad del trabajo. Es así que para el cálculo del valor final de los lados
se deberá calcular la media aritmética de las longitudes obtenidas en cada
medición para cada lado.

FÓRMULA 02.
COMPENSACIÓN ANGULAR
Para la compensación angular se debe tener en cuenta factores como el
número de lados que componen la poligonal cerrada, pues ello nos servirá
para calcular la suma de los ángulos internos, para ello deberemos emplear
la siguiente fórmula:

∑ ≮ Internos=180(n−2)

FÓRMULA 03.
DÓNDE:
n: Número de lados de la poligonal
Después de haber calculado la suma teórica de los ángulos interiores de la
poligonal se procede a calcular la suma real obtenida de nuestros datos de
campo, sumando todos los ángulos internos de nuestra poligonal.
Seguidamente se debe calcular el error, el cual se obtiene de la siguiente
fórmula:
Error de cierre=( ∑teórica−∑real )
FÓRMULA 04.
Este error nos cuantifica la precisión de nuestro trabajo, basándonos en la
siguiente tabla podemos determinar el error admisible:

Luego de haber calculado el error de cierre procedemos a calcular la


compensación angular, la cual se obtiene de la siguiente fórmula:
Error de cierre
Comp . angular=
N ° de vértices
FÓRMULA 05.
Los nuevos ángulos compensados se obtienen de la siguiente fórmula:
≮ Compensado=≮ Medido+ Error de cierre
FÓRMULA 06.
Nota: El error de cierre debe conservar el signo.
CÁLCULO DE AZIMUT Y RUMBOS
Los azimuts de una poligonal se pueden calcular en función de un azimut
conocido y con los ángulos medidos, usando la ley de propagación de
azimuts.
Generalizando el procedimiento, tenemos que:
φi = φi-1 + ∠vértice ± 180º

FÓRMULA 07.
DÓNDE:
φi= Azimut dado
φi-1= Azimut anterior
Si: (φi-1 + ∠vértice) < 180º. Se le suma 180º
(φi-1 + ∠vértice) ≥ 180º. Se le resta 180º
(φi-1 + ∠vértice) ≥ 540º. Se le resta 540º, debido que el azimut debe ser
menos a 360º
CÁLCULO DE PROYECCIONES Y ERROR
Las proyecciones se calcularán en base a los azimut, de las siguientes
fórmulas:
Proy X=sen ( Rumbo ) ×long . dellado
FÓRMULA 08.
Proy Y =cos ( Rumbo ) × long . del lado
FÓRMULA 09.
Seguidamente se sumas las proyecciones, las cuales teóricamente deberían
sumar 0, sin embargo habrá siempre un error que se debe compensar:

Ec=√ Ex2 + Ey 2
FÓRMULA 10.
Ec
Er=
Suma de los lados
FÓRMULA 11.

DÓNDE:
Ec = Error de cierre
Er = Error relativo
Ex = Error en el eje X
Ey = Error en el eje Y
Una vez calculado el error se procede a calcular la compensación de las
proyecciones, con las siguientes fórmulas:
−Ex
Cx=( )× lado
P

FÓRMULA 12.
−Ey
Cy=( ) ×lado
P
FÓRMULA 13.
CÁLCULO DE LAS COORDENADAS
Luego procederemos a calcular las coordenadas de los vértices, empezando por el
vértice de coordenadas conocidas y sumándole las proyecciones del lado siguiente
para obtener las coordenadas del próximo vértice.
13.ESTACION TOTAL, PLANOS:

La estación total surge con la finalidad de sustituir el teodolito, antiguo instrumento


utilizado para trabajos topográficos, pero además incluye otras herramientas muy útiles
para la medición de distancias y un terminal interno para la realización los cálculos
oportunos con memoria para el almacenamiento de datos.

Esa multifuncionalidad permitió utilizar la estación total en topografía, concretamente en


levantamientos topográficos referenciados con GPS.

Una estación total alcanza su finalidad cuando se utiliza en la ingeniería de alta exactitud
topográfica, como por ejemplo en la construcción de carreteras, viaductos, grandes
edificaciones, canales de agua, etc.

Levantamiento topográfico: Medición y representación gráfica de la realidad.

Replanteo topográfico: Representación en la realidad del diseño gráfico de una obra


(operación inversa a la anterior).

Montaje de la estación total

Durante el trabajo de campo la parte más dificultosa es claramente el montaje del


aparato sobre un punto topográfico.

Puede llegar a ser complicado para el técnico, sobre todo teniendo en cuenta las
irregularidades del terreno y el cansancio físico. Durante la realización de un
levantamiento es preciso mover e instalar de nuevo el aparato en gran cantidad
ocasiones.

II. CONCLUSIONES:
 Es suma importancia para nuestra vida, ya que gracias a ella no solo la
ingeniería civil la aprovecha para tener mejores construcciones y caminos más
precisos, sino también otras ciencias la requieren para facilitar sus objetivos.
 Es por ello que su estudio resulta interesante no solo para los que tienen la
obligación o la necesidad de aprenderla, también para las personas que les
despierta la curiosidad saber sobre la forma de la tierra y como la usamos a
nuestro favor.

III. REFERENCIAS
S. (2020, 29 agosto). Topografía - Concepto, historia, ramas, usos y medición. Concepto.

https://concepto.de/topografia/

A. (s. f.). TOPOGRAFIA II. Es.Slideshare. Recuperado 11 de junio de 2021, de

https://es.slideshare.net/AugustoSotomayorOros/topografia-ii
EcuRed. (s. f.). Altimetría - EcuRed. ..ecured.cu. Recuperado 11 de junio de 2021, de

https://www.ecured.cu/Altimetr%C3%ADa

eclimetro - Buscar con Google. (s. f.). eclimetro. Recuperado 11 de junio de 2021, de

https://www.google.com/search?kgmid=/g/11bzs22g5j&hl=es-

PE&q=eclimetro&kgs=1d3464b90568266a&shndl=0&source=sh/x/kp/osrp&entrypoint=

sh/x/kp/osrp

F. (2012, 19 noviembre). Definición Nivel De Ingeniero. Documentos de Investigación -

FelixAlejandra. https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Definici%C3%B3n-

Nivel-De-Ingeniero/430907.html

Aliaga, C. (2020b, mayo 1). Tipos de nivelación topográfica. inforconstruccion.blogspot.

https://inforconstruccion.blogspot.com/2020/04/nivelacion-topografica.html

Gutierrez,A.(2019).LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

https://www.certicalia.com/blog/levantamiento-topografico-estacion-total-paso-a-paso

Huerta,E. (2018).TOPOGRAFIA

https://es.slideshare.net/10890sejin/levantamiento-topografico-por-poligonal-abierta

https://qdoc.tips/redes-de-apoyo-topografico-informe-pdf-free.html

También podría gustarte