Está en la página 1de 34

Ing. Ivan O. Ureña C.

INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA

Historia de la topografía

Los orígenes de la profesión datan desde los tiempos de TALES DE MILETO y


ANAXIMANDRO, de quienes se conocen las primeras cartas geográficas y las observaciones
astronómicas que añadió ERASTÓGENES. Acto seguido, guardando la proporción del tiempo
HIPARCO crea la teoría de los meridianos convergentes, y así como estos pioneros,
recordamos entre otros a ESTRABON y PLINIO, considerados los fundadores de la geografía,
seguidos entre otros por el Topógrafo griego TOLOMEO quien actualizó los planos de la
época de los Antónimos. Más tarde en Europa, se mejoran los trabajos topográficos a partir
de la invención de las cartas planas. Luego en el siglo XIII con la aplicación de la brújula y de
los avances de la Astronomía, se descubren nuevas aplicaciones a la Topografía.

Así, de manera dinámica a través del tiempo la Topografía se hace cada vez más científica y
especializada, por estar ligada a lograr la representación real del planeta, valiéndose para
este propósito en la actualidad de los últimos adelantos tecnológicos como la Posición por
satélite (GPS y GLONASS) gracias a los relojes atómicos y a la riqueza de información
captada por los Sensores remotos.

Paralelamente, el desarrollo de la informática y el rayo láser han permitido poner en marcha


los sistemas inerciales y las mediciones del sistema SPS (Sistema de Posicionamiento
Espacial), mezclando estos sistemas con la inmensurable información captada por las
imágenes digitales. En América, la aplicación concreta y el desarrollo de la Topografía nos
presenta un panorama enmarcado dentro de los tiempos de la conquista y la colonia y más
específicamente por los trabajos adelantados por MUTIS, ALEXANDER VON HUMBOLDT y
FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

Posteriormente España envía misiones de Cartógrafos dentro de los cuales es notable


AGUSTÍN CODAZZI. En la continua tarea de establecer las "VERDADERAS" medidas y formas
del territorio, siempre ligadas a los hechos políticos y a la soberanía, ha pasado una
extensa lista de Cartógrafos, Geógrafos, Astrónomos etc., con el propósito de lograr la
representación lo más real y exacta posible de la tierra, que se resume etimológicamente en
dos palabras: TOPO = TIERRA y GRAFOS = DIBUJO.

Contemporáneamente, no podemos dejar sin registrar que los Estados Unidos, país
desarrollado por excelencia en el planeta, tuvo en su primer Presidente al Geómetra GEORGE
WASHINGTON a quien se le debe en la práctica la medición del territorio occidental de la
colonia y de las llanuras del otro lado de los montes Apalaches.

Académicamente dentro del ámbito suramericano, es importante señalar que la cátedra de


Topografía se impartió por primera vez en México en el Real Seminario de Minería en
el año de 1792, luego en 1843 se establece el curso de Geodesia y en 1858 se instituyó la
carrera de Ingeniero Topógrafo o Agrimensor.

A la par con la demanda de las primera obras como la apertura de ferrocarriles y caminos, se
crea la Ingeniería Civil y junto a ella con el pasar del tiempo se forman los auxiliares
instrumentistas que por la habilidad técnica en tareas repetitivas de campo y a la necesidad
del Ingeniero de una cantidad considerable de tiempo para realizar las cálculos ya que tenía
que realizarlos a mano, se abre un espacio para el comienzo del denominado
"Topógrafo Empírico".

A esto contribuyó el monopolio de la Ingeniería Civil, y la falta de Universidades con


programas para la formación de Topógrafos. Con el tiempo, quien tenía la vocación por la
topografía encontró en las Escuelas Internacionales, una especie de Universidad a distancia
para adquirir algunos conocimientos teóricos, y en la mayoría de las veces lo hacían quienes
fueron entrenados por los Ingenieros Civiles en la labor de operar instrumentos, o
cadeneros adelantados.

Clases de levantamientos

La topografía se encarga de medir extensiones de tierra tomando los datos para su


representación gráfica en un plano a escala, sus formas y accidentes. También podemos
mencionar que la topografía determina distancias horizontales y verticales entre puntos y
objetos sobre la superficie terrestre, medición de ángulos y distancias previamente
determinados (Replanteo). El conjunto de operaciones necesarias para determinar las
posiciones de puntos y posteriormente su representación en un plano es lo que se conoce
como levantamiento.

Levantamientos topográficos, Son aquellos que por abarcar superficies reducidas pueden
hacerse despreciando la curvatura terrestre, sin error apreciable.

Levantamientos geodésicos, son levantamientos en grandes extensiones que hacen necesario


considerar la curvatura dela tierra.

Etapas del levantamiento topográfico

1) Etapa de Campo: consiste en la toma de datos, tales como ángulos, distancias, etc.

2) Etapa de Gabinete: corresponde al cálculo y dibujo de lo levantado en el campo.

Clasificación del levantamiento topográfico

a) Levantamiento de terrenos en general: Tiene por objeto marcar linderos o


localizarlos, medir y dividir superficie, ubicar terrenos en planos generales ligando con
levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones.
b) Topografía de vías de comunicación: es la que sirve para estudiar y construir
caminos, ferrocarriles, líneas de transmisión, acueductos, etc.
c) Topografía de minas: Tiene por objeto fijar y controlar la posición de trabajos
subterráneos y relacionados con obras superficiales.
d) Levantamientos hidrográficos: Estos levantamientos se refieren a los trabajos
necesarios para la obtención de los planos de masas de aguas, líneas de litorales o
costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para fines de navegación, para
embalses, toma y conducción de aguas, cuantificación de recursos hídricos, etc.
e) Levantamientos catastrales: son los que se hacen en ciudades, zonas urbanas y
municipios, para fijar linderos o estudiar las obras urbanas.
PRINCIPIO DE TEORIA DE ERRORES

Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna medida
es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores
deben ser comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son
producidas por falta de cuidado, distracción o falta de conocimiento. Algunas definiciones que
debemos de comprender son:

Precisión: Grado de perfección con que se realiza una operación o se establece un


resultado. Es importante resaltar que la automatización de diferentes pruebas o técnicas
puede producir un aumento de la precisión.

Exactitud: Grado de conformidad con un patrón modelo. Se puede medir una instancia
como una gran minuciosidad. En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el
sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación. Cuando
se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la
diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.

Error: es una magnitud desconocida debido a un sin número de causas.

Equivocaciones: Es una falta involuntaria de la conducta generado por el mal criterio o por
confusión en la mente del observador. Las equivocaciones se evitan con la comprobación, los
errores accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en las medidas y
aumentando el número de medidas. Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando
correcciones a las medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos sistemáticos en el
trabajo de campo para comprobarlos y contrarrestarlos.

Comprobaciones: Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos
descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de precisión obtenida.

Clasificación de los errores

Según las causas que lo producen estos se clasifican en:


Naturales: debido a la variaciones de los fenómenos de la naturaleza como sol, viento,
húmeda, temperatura, etc.

Personales: debido a la falta de habilidad del observador, estos son errores involuntarios
que se comenten por la falta de cuidado.

Instrumentales: debido a imperfecciones o desajustes de los instrumentos topográficos


con que se realizan las medidas. Por estos errores es muy importante el hecho de
revisar los instrumentos a utilizar antes de cualquier inicio de trabajo.

Según las formas que lo producen:

Toda observación puede venir afectada por dos tipos de errores, uno de ellos de forma
segura, los accidentales; los otros pueden existir o no dependiendo del estado del
instrumento, los sistemáticos.

Sistemáticos o acumulativos: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes


y del mismo signo y por tanto son acumulativos, mientras las condiciones permanezcan
invariables siempre tendrán la misma magnitud y el mismo signo algebraico por ejemplo: en
medidas de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el tránsito,
cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura. En este tipo de errores es posible
hacer correcciones.

Entre los más comunes tenemos:

 Cintas con una distancia diferente al patrón, es decir cintas mal fabricadas, donde los
centímetros marcados en ella no corresponden en realidad al centímetro patrón. De
igual forma una cinta vieja que comienza a estirarse debido al uso, puede generar
errores sistemáticos. De lo anterior se deduce que estos pueden ser positivos o
negativos dependiendo del inconveniente que se tenga.
 Al realizar toda medida con cinta, sobre todo en distancias muy largas, esta tiende a
flexionarse debido a su propio peso. La curva que adopta la cinta se llama catenaria y
genera siempre un error positivo. La corrección es muy simple, se hace pensionando
la cinta hasta que la catenaria sea imperceptible a simple vista. Las medidas de
distancias muy largas por tanto, es mejor tomarlas en tramos más cortos para evitar
al máximo la formación de catenaria en la cinta. En terrenos con vegetación
exuberante lo recomendable es limpiarlos para evitar que la medida se vea afectada
por la deformación que sufre la cinta al estar en contacto con la vegetación.
 Un error común sobre todo en personal con poca experiencia es el permitir que la
cinta se enrolle, esto genera un error positivo. La corrección es simple, verificar que
en todo momento que la cinta este desenrollada y en posición horizontal.
 Un error que es siempre negativo, es la falta de alineación, esto quiere decir, que la
medida no se toma hasta el punto definido sino que se toma corrida un poco a la
izquierda o a la derecha. Esto se corrige tomando las medidas exactamente sobre el
punto, ojalá apoyándose en el uso de una plomada.
 Una expansión debido a un incremento en la temperatura, genera un error positivo,
mientas que una contracción debido a una baja de la temperatura genera un error
negativo.
Accidentales/Compensado o aleatorio: Es aquel debido a un sin número de causas que
no alcanzan a controlar el observador por lo que no es posible hacer correcciones para cada
observación , estos se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser
que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de
graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc.

Este tipo de errores están asociados a los encargados de realizar las mediciones, sin embargo
tienen la condición que no se cometen por negligencia sino por causas que estos no pueden
eliminar de las mismas. Por esto a este tipo de errores se les denomina fortuitos. Los más
comunes de estos errores tienen que ver con la falta o exceso de tensión sobre las cintas
para eliminar la catenaria (por esto se pueden generar errores tanto positivos como
negativos). Otro tipo de error está generado por falta de agudeza visual del observador. Esto
quiere decir que no se reconocen con claridad las separaciones de la cinta, por ejemplo los
milímetros, dando como resultado errores de lectura

Teoría de probabilidades de error

El valor más probable: El valor más probable es un valor calculado, como el que tiene más
probabilidades que ningún otro de representar el verdadero valor de la cantidad, el cual se
obtiene a través de la siguiente expresión matemática:

El error verdadero: Es la diferencia entre la medida de una cantidad y su valor verdadero.


Sin embargo, su valor exacto es imposible de determinar, puesto que para hacerlo se tendría
que realizar infinitas mediciones a través de la siguiente ecuación:

El error aparente (residual): es la diferencia entre el valor más probable (X) y la medición
efectuada. Se calcula a través de la siguiente expresión:

Error medio cuadrático de las mediciones:


Error medio cuadrático del valor más probable:



Error Probable:

Error relativo:

Tolerancia: Es el error máximo permitido al efectuar mediciones.

Ejemplo:

Se ha medido cinco veces una distancia en terreno plano, y los datos obtenidos fueron:

310,25 m; 310,20 m; 307,21; 310,30 m; 310,27 m; 310,22m.

Revisar las mediciones (dentro de un rango)

1.- cálculo del valor más probable:

2.- Cálculo del valor residual para cada medición:

310,25 - 310,248 = 0,002 m

310,20 - 310,248 = -0,048 m

310,30 - 310,248 = 0,052 m

310,27 - 310,248 = 0,022 m

310,22 - 310,248 = -0,028 m

3.- Calculo del error medio cuadrático del valor más probable:
N° Lectura X Vi Vi¨2
1 310,25 310,248 0,002 0,000004
2 310,20 310,248 -0,048 0,002304
3 310,30 310,248 0,052 0,002704
4 310,27 310,248 0,022 0,000484
5 310,22 310,248 -0,028 0,000784
∑ 0,00000 0,00628

√ √

4.- Calculo del Error Probable:

5.- Calculo del Error Relativo:

De manera particular estudiaremos los Errores sistemáticos en la medición con cinta, aunque
debemos estar conscientes que en la práctica de campo siempre se realizan los
levantamientos tal y como debe ser: Los errores sistemáticos por efecto de cinta,
disminuye si se tiene en cuenta todos los cuidados, verificaciones y correcciones
antes explicadas, pero los errores accidentales suelen presentarse como a continuación se
indica:

 El no colocar verticalmente una ficha al marcar los pequeños tramos por medir o al
moverla lateralmente con cinta.
 Que el “Cero” de la cinta no coincide exactamente con el punto donde se inicia una
medición.
 Errores debidos a las variaciones de tensión, pues si la medición se hace con
dinamómetro llegan a presentarse pequeñas variaciones a pesar de buscar que se da
la misma tensión.

Los errores más comunes cometidos son:

1) Longitud incorrecta de la cinta (cinta más larga o más corta): Se determina por la longitud
de la cinta, comparándola con una cinta patrón. Si la longitud de la cinta es mayor que la
correcta (patrón) el error es negativo y por tanto la corrección será positiva y viceversa.
T = L ± (CL * L) donde: T = longitud correcta de la línea medida (metros);
L = longitud medida (metros);
CL = factor de corrección (adimensional).
Dónde: CL=factor de corrección que debe aplicarse a la longitud medida para obtener
la longitud correcta el cual puede ser positivo o negativo (adimensional).
l = longitud real de la cinta (metros), l = l’ ± e
l’ = longitud nominal de la cinta (metros).
e = error de la cinta (metros)

Para este caso vamos a ver unos ejemplos:

Ejemplo a: La longitud de una línea A-B medida en el campo, resultó ser de 112.85m, para lo
cual se utilizó una cinta de acero de 20m, y se encontró que al compararla con una cinta
patrón, esta era 0.08m más larga. ¿Cuál es la longitud correcta de la línea medida?

Datos:
Longitud medida L = 112,85 m
Longitud nominal de la cinta l’ = 20 m
Error de la cinta e = 0,08 m

l = l’ ± e ; l = 20 + 0,08 ; l =20,08 m

T = L ± (Cl * L) ; T = 112,85 + (0,004 * 112,85)

T = 113,30 m, es la longitud correcta de la línea A-B

Ejemplo b: La longitud de una línea A-B medida en el campo, resultó ser de 180.02m, para lo
cual se utilizó una cinta de acero de 20m, y se encontró, que al compararla con una cinta
patrón, esta era 0.02m más corta. ¿Cuál es la longitud correcta de la línea medida?

Datos:
Longitud medida L = 180,02 m
Longitud nominal de la cinta l’ = 20 m
Error de la cinta e = 0,02 m

l = l’ ± e ; l = 20 - 0,02 ; l =19,988 m

T = L ± (Cl * L) ; T = 180,02 + (-0,001 * 180,02)

T = 179,84 m, es la longitud correcta de la línea A-B


2) Alineamiento imperfecto de la cinta: El error cometido en el alineamiento imperfecto de la
cinta es un error sistemático, positivo y variable. Es positivo porque al efectuar una medición
fuera de la alineación esta distancia siempre resulta mayor que la efectuada sobre la
verdadera alineación. Es variable, porque varia conforme la distancia que se aleje el cadenero
delantero, de la verdadera alineación.

Ejemplo: En una medición de con cinta de 30m, se produce un error de alineamiento de 30


cm

Este error es de poca importancia pues una desviación de 30cm para una cintada de 30m,
apenas produce un error de 1.5mm.

3) Variación de temperatura: Las cintas de metal se dilatan al aumentar la temperatura y


contraen cuando la temperatura disminuye. Este error es significativo en medidas de
precisión en tiempos extremadamente fríos o calientes. Los errores producidos por error de la
temperatura se reducen mucho utilizando cintas de metal invar.

La corrección por temperatura se realiza aplicando la siguiente fórmula:

Dc = L ±Cf ; Cf= K (T − To) L


Dc = Distancia corregida
Cf = Corrección por temperatura
T = Temperatura de la cinta cuando se hace la medición
To = Temperatura de patronamiento de la cinta (Considerando que las cintas de acero
vienen normalizadas por los fabricantes para medir la longitud nominal a la temperatura de
calibración, generalmente de 20°C.)
L = Longitud medida
K = Coeficiente de dilatación o contracción (el acero tiene un coeficiente de dilatación
térmica de 0,000017 m/°C)

Ejemplo: ¿Cuál debe ser la corrección por temperatura que debe aplicarse a una distancia de
47,825 m, si la temperatura de la cinta en el momento de la medición fue de 29°C?.

Cf = K (T − To)L ; Cf = 0,000017 (29 - 20) 47,827 ; Cf = 0,0073

Dc = 47,825 + 0,007 ; Dc = 47,832m

4) Variaciones de la tensión: Cuando una cinta de acero es sometida a una tensión distinta a
la tensión de calibración ésta se alarga o acorta según la tensión sea mayor o menor a la
tensión de calibración.
El cambio de longitud de una cinta sometida a tensiones distintas a la tensión de calibración
se puede calcular mediante la aplicación de la ley de Hooke, expresada por la siguiente
ecuación:

En donde:
T = tensión aplicada a la cinta al momento de la medición, en kg.
Tc = tensión de calibración en kg.
L = longitud de la medida en m.
A = área de la sección transversal en cm2.
E = módulo de elasticidad de Young. Para el acero E = 2,1 x 106 kg/cm2.

5) La curva que forma la cinta (catenaria): Una cinta sostenida solamente en sus extremos
describe, debido a su propio peso, una curva o catenaria que introduce un error positivo en la
medición de la distancia.

Observando la figura podemos darnos cuenta que medir una distancia con una cinta apoyada
solamente en sus extremos, dará un valor erróneo mayor que al medirla con una cinta
apoyada en toda su extensión, debido a que la longitud de la cuerda es menor que la
longitud del arco.

La corrección por catenaria se calcula mediante la siguiente ecuación:

En donde:
Cc = corrección por catenaria
w = peso de la cinta por unidad de longitud en kg/m
L = longitud de la medida en m
T = tensión aplicada a la cinta en el momento de la medida en Kg.
Algunas personas prefieren calcular la tensión que debe aplicarse en el momento de tomar la
medida para compensar los errores de tensión y catenaria. Esta tensión se conoce como
tensión normal (Tn).

6) Imperfecciones en la observación: Los errores de plomada, lectura de la cinta y colocación


de las agujas o fichas, son errores accidentales.

De estos errores únicamente tiene importancia de debido a efectos de posición de la


plomada, el error probable por kilómetro sería de unos 10cm. El error probable debido a la
colocación de las agujas y a la lectura de la cinta puede ser de 2cm por kilómetro, estos
errores no pueden eliminarse, pero su efecto sobre el error total resultante es de poca
importancia.

Conclusiones generales de los errores

Todo tipo de medición estará propensa a ser afectada por errores de distinto índole, por esto
se debe realizar una serie de pasos para mitigar los errores y estos no afecten
sustancialmente la medición.

La topografía y la geodesia son ciencias encargadas de la medición cuantitativa y cualitativa


de la tierra, siendo su diferencia las medidas del tipo de extensión del terreno, debido a esto
se considera que la topografía es una ciencia que interviene directamente en gran parte de
las demás ciencias, por esta razón es necesario prestar especial atención y aplicar los
procedimientos adecuados para medición y cálculo de dimensiones, angulares, lineales y
magnitudes en general.

Una magnitud puede ser afectada considerablemente por varios factores que provienen del
hombre, de la naturaleza misma y de los materiales con los que se construyó las
herramientas de medición.

Existen límites máximos y mínimos que determinan las bases y los requerimientos para la
medición de magnitudes para proyectos científicos y de ingeniería.
DEFINICIONES y CONCEPTOS

GEODESIA, se puede definir como la ciencia que tiene por objeto el estudio de la forma y
dimensiones de la tierra y para conseguirlo se eligen puntos de la superficie distribuidos por
toda ella, llamados geodésicos, de cuya posición se deduce la forma de un país o de todo el
globo terráqueo.

TOPOGRAFIA, Definicion1.- Disciplina que comprende todos los métodos para medir,
procesar y difundir información sobre la tierra y muestro medioambiente. Definicion2.- Es la
ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos
sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los tres elementos del espacio.

Estos tres elementos pueden ser, dos distancias y una elevación, o una distancia y una
dirección o bien una combinación de los tres elementos. Para distancias y elevaciones se
emplean unidades de longitud (sistema métrico decimal) y para direcciones se emplean
unidades de arco (grado sexagesimal).

La teoría de la topografía se basa esencialmente en la Geometría Plana y Del Espacio,


Trigonometría y Matemáticas en general. Hay que tomar en cuenta las cualidades personales
como la iniciativa, habilidad para manejar los aparatos, habilidad para tratar a las
personas, confianza en sí mismo y buen criterio general.

Diferencia entre levantamientos geodésicos y topográficos


Geodésicos Topográficos.
1. Considera la verdadera 1. Considera la superficie de la tierra
configuración de la superficie de la como plana.
tierra.
2. Se realizan en grandes extensiones 2. Se realiza en pequeñas
de la superficie de la tierra. extensiones de la superficie.
3. se realizan con técnicas e 3. Se realiza con instrumentos y
instrumentos especiales. técnicas sencillas.
4. Tienen mayor precisión. 4. Tiene menor precisión.
5. Están a cargo de instituciones 5. Puede ser realizado por personal
especializadas (IGM) no especificado.

Consideraciones básicas en topografía


1. Los levantamientos topográficos se realizan en áreas relativamente específicas de la
superficie de la tierra.
2. En topografía no se considera la verdadera forma de la superficie de la tierra, sino se
supone como una superficie plana.
3. La dirección de la plomada, se considera que es la misma dentro de los límites del
levantamiento.
4. Todos los ángulos medidos en topografía se consideran planos.
5. Se considera recta a toda línea que une 2 puntos sobre la superficie de la tierra.

Distancia: Es la separación que existe entre dos puntos sobre la superficie terrestre. En la
topografía, distancia entre dos puntos se entiende que es la distancia horizontal aunque en
frecuencia se miden inclinadas y se reducen a su equivalente en su proyección horizontal
antes de usarse, por medio de datos auxiliares como lo son la pendiente o los ángulos
verticales.

La distancia puede medirse directamente aplicando una unidad de longitud patrón. En


topografía idealmente la unidad de medida es el metro, aunque se utiliza la vara, el pie, la
yarda, la legua y cualquier otra unidad de medidas.

Levantamiento: Es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos,


la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas tomadas en el
campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos.

Los levantamientos topográficos tienen por objeto tomar suficientes datos de campo para
confeccionar planos y mapas en el que figura el relieve y la localización de puntos o detalles
naturales o artificiales y tiene como finalidad:

1. La determinación y fijación linderos de terrenos

2. Servir de base para ciertos proyectos en la ejecución de obras públicas o privadas.

3. Servir para la determinación de las figuras de terrenos y masas de agua.

4. Servir en toda obra vertical u horizontal.

Notas de campo: Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con toda
claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben
incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar malas
interpretaciones ya que es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas
encargadas del trabajo de campo.

Punto BM o BN: (BM) Banco de Marca (Bench mark) o banco de nivel (BN), se utiliza para
levantar o medir un terreno altimétricamente, diferencias de nivel vertical. El BM o BN está
referenciado geodésicamente y esta fijo sobre el terreno y/o definido en el Centro Nacional
de Geografía del lugar.

Con los BM o BN el topógrafo puede transportar el nivel de un punto o marca, hasta el punto
que requiera en su lugar de trabajo o estudio.

Mediciones empleadas en topografía

Mediciones directas: Exige recorrerla y adaptar sobre ella la unidad de medida a utilizar;
ejemplos: la aplicación de cinta a una línea, medir un ángulo con transportador y determinar
un ángulo con un instrumento de estación total.
Mediciones indirectas: Cuando el instrumento de medida no es posible de aplicarlo
directamente, por lo tanto se determina la distancia mediante una relación con un patrón,
para esto se emplea los conocimientos de geometría y trigonometría.

Importancia de la topografía

La Topografía tiene un campo de aplicación extenso, lo que la hace sumamente necesaria.


Sin su conocimiento no podría el ingeniero por sí solo proyectar obras de ingeniería.

Sin un buen plano, no podría proyectar debidamente un sistema de riego o trazar un


fraccionamiento de tierras cultivadas, sin el levantamiento de secciones transversales no le
sería posible proyectar presas, puentes, canales, caminos y otras vías de comunicación, etc.
Tampoco podría señalar una pendiente determinada como se requiere en la ejecución de
obras de conservación de suelos. La selección de áreas por medio de la interpretación de
curvas de nivel, ubicación y localización de parcelas para análisis medioambientales,
inventario forestal, etc.

Entre las obras de ingenierías Medioambientales, Agronómicas, Forestales y/o Biológicas que
requieren de un levantamiento topográfico previo tenemos:

Obras de Riego. La aplicación del agua de riego en la agricultura se realiza por varios
métodos, los cuales pueden ser: riego superficial, riego por aspersión, riego subterráneo y
riego por goteo. Todos estos métodos de riego requieren de un levantamiento topo- gráfico
previo, teniendo mayor importancia el riego superficial (por gravedad) ya que los proyectos
de redes de distribución y drenaje, requieren de un levantamiento completo y de alta
precisión de nivelación del terreno, para poder confeccionar planos con curvas de nivel que
permitan el trazado de las diferentes obras y estructuras, según el relieve del terreno.

Conservación de Suelos. Siendo el suelo parte de nuestro medioambiente y base de la


agronomía lógicamente se tener conocimientos para poner en práctica obras de conservación
de suelos tales como: terrazas de absorción y de drenaje, canales de desviación, acequias de
ladera, siembras en contorno, etc. con el objetivo de darle protección al recurso suelo de la
erosión hídrica causada por el agua y la erosión eólica causada por el viento.

Determinación de Volúmenes. Por medio de levantamientos topográficos se pueden realizar


los cálculos necesarios para determinar volúmenes de agua que se puedan emplear en riego
o para la construcción de embalses que permitan el almacenamiento del agua, o bien el
cálculo de volúmenes para la construcción de una presa.
Construcción de Vías. Se requiere en determinado momento poder extraer la cosecha, y para
ellos se requiere la construcción de vías de acceso a los campos de sembradío.

Partes en que se divide la topografía

La Topografía se divide en dos grandes partes que son: Planimetría y Altimetría.

La Planimetría: estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una superficie
plana horizontal, la exacta posición de los puntos más importantes del terreno y construir de
esa manera una figura similar al mismo. Entre los trabajos que realiza la planimetría
tenemos: cálculo de superficie, división de terrenos en parcelas, replanteo de líneas viejas o
destruidas, construcción de planos de terrenos, etc.

La Altimetría: tiene en cuenta la diferencia de nivel existente entre los diferentes puntos del
terreno con respecto a una superficie de referencia, generalmente corresponde al nivel medio
del mar.
DIBUJO TOPOGRAFICO

El tema de dibujo topográfico tiene una gran importancia para todo profesional, por la
siguiente razón: la forma y extensión de nuestro país, región o departamento viene
representada en un mapa el cual tiene que guardar cierta relación con la realidad. Esta
proporcionalidad es lo que se conoce como Escala, además de que todo proyecto o
levantamiento topográfico se tiene que representar en un plano a una determinada escala,
para poder obtener información de él, como es distancia y área principalmente.

Los mapas y planos topográficos son de gran importancia para el desarrollo de la economía y
el desenvolvimiento de las actividades medioambientales, forestales, agrícolas, pecuarias,
militares, etc., de cualquier país.

De igual forma al confeccionar originales de compilación y de levantamiento, el dibujante


debe saber representarlos correctamente, utilizando líneas, gráficos y símbolos
convencionales, para demostrar sus conocimientos de dibujo y obtener mapas y planos con
mayor claridad y belleza.

Las deficiencias y errores en la calidad del gráfico, restan exactitud y calidad a los mapas, e
impiden la correcta interpretación de estos.

Diferencia entre Mapa y Plano topográfico

La diferencia entre mapa y plano está definida por su extensión, ya que en mapa representa
grandes extensiones, que pueden ser de una eco región, municipio, departamento, país,
continente o todo el globo terrestre, mientras el plano representa extensiones pequeñas de
superficie como ser parcelas de cultivos, terrenos agrícolas o urbanos, etc.

Se llama plano a la representación gráfica que por su poca extensión de superficie a que se
refiere no exige hacer uso de sistemas cartográficos, el plano topográfico es la
representación más perfecta de una superficie de la tierra, por lo general se dibuja a escalas
mayores de 1:10,000.

La Asociación Cartográfica Internacional (I.C.A.) define un mapa como una representación


convencional, generalmente a escala y sobre un medio plano, de una superficie terrestre u
otro cuerpo celeste.

Clases de Mapa y Plano

La clasificación está en función al propósito del mapa. De acuerdo a este criterio de


clasificación tendremos dos grandes grupos:

1. Mapas Generales
2. Mapas Especiales/Temáticos

1.- Mapas Generales, este grupo de mapas generales, comprende el conjunto de los
mapas con información general sin que un tipo de información tenga más importancia que
otro y entre estos están:
a) Mapas topográficos a escala mediana o pequeña.
b) Mapas cartográficos representando grandes regiones, países o continentes por ejemplo un
Atlas.
c) Mapas del mundo (Mapamundis).

2.- Mapas Especiales/Temáticos, este grupo comprende los mapas confeccionados con
un propósito especial y puede ser subdividido en:
a) Mapas políticos, con fines administrativos o legales en donde los límites son de gran
importancia y en cambio otras características como relieve, hidrografía, etc., son de
importancia secundaria.
b) mapas turísticos, en los que las vías de comunicación, hoteles, parques y lugares de
interés histórico deben ser destacados.
c) Mapas de comunicación, con especial énfasis en vías de comunicación, clasificación de
carreteras, vías férreas, etc.
d) Mapas geológicos, de vegetación, suelos, históricos, climatológicos, militares, etc.

El plano topográfico puede ser de dos tipos: Altimétrico o Planimétrico.

Lo que debe aparecer en un plano:

Es importante en todo plano, hacer las especificaciones que permitan su correcta


interpretación, de manera que este debe de contener la siguiente información:
 Espacio apropiado y debidamente situado para indicar a manera de título.
 Propósito del plano o proyecto para el cual se va a usar.
 Nombre de la región levantada.
 Nombre del topógrafo o ingeniero.
 Nombre del dibujante y fecha.
 Escala numérica.
 Escala gráfica del plano e indicación de la escala a la cual se dibujó.
 Dirección norte-sur.
 Indicación de los signos convencionales usados
 Colindancias.
 Notas, que a ayuden a interpretación.

Símbolos, los objetos se representan en un plano por símbolos, muchos de los cuales son
convencionales. Un símbolo es un diagrama, dibujo, letra o abreviatura.

En simbología se utilizan diferentes tipos de colores, entre los que se pueden mencionar:

Negro, para detalles artificiales como caminos, edificios linderos y nombres.

Azul, detalles hidrográficos como lagos, ríos, canales, presas, etc.

Verde, se unas para bosques u otro tipo de cubierta vegetal, malezas, huertos, cultivos.

Rojo, se hace para resaltar caminos importantes, las subdivisiones de los terrenos públicos, y
las zonas urbanas construidas.

Sepia, para representar el relieve o la configuración topográfica de la superficie de la tierra


representada por líneas o curvas de nivel.
Escala

La escala de un plano, es la relación fija que todas las distancias en el plano guardan con las
distancias correspondientes en el terreno. Como generalmente se indican dimensiones en el
plano o mapa es necesario indicar la escala a que se ha dibujado.

La Escala puede ser:


1. Escala numérica.
2. Escala de correspondencia
3. Escala gráfica
1.- Escala Numérica: es una expresión que relaciona cualquier distancia medida en el
plano con la distancia correspondiente medida sobre el terreno. Por lo general se expresa de
la siguiente manera 1:500 y también en forma de quebrado con la unidad por numerador
1/500.
La escala matemáticamente se expresa como:

La escala 1:500 nos indica que cualquier distancia que se mide en el plano o mapa,
representa una distancia real 500 veces mayor en el terreno, así podemos decir que 1cm en
el plano representa 500cm en el terreno, que 1 pulgada en el plano es igual a 500 pulgadas
en el terreno, que 1 vara en el plano es igual a 500 varas en el terreno.
Algo muy importante que hay que tener presente, es que la escala es adimensional, y las
unidades que se le asignan son las que más convengan (m, dm, cm, mm, pulg., etc.), a
ambos lados de la relación.
2.- Escala de Correspondencia: esta indica el número de unidades (centímetro, pulgadas,
milímetros, etc.) en el mapa o plano, que corresponde a otra unidad (Kilómetros, millas,
metros etc.) en el terreno se representa con el signo de igualdad y las unidades son
diferentes.

Ejemplo de escala de correspondencia: 1cm = 1Km,. Esto quiere decir que un centímetro del
plano representa 1Km. en el terreno,

Esta escala se puede expresar también en forma numérica de la siguiente forma:

De los factores de conversión sabemos que 1Km = 100,00 cm por lo que se obtiene:

E = 1/100,000

3.- Escala Grafica: esta consiste en una línea recta graduada en unidades correspondiente
a las medidas reales del terreno. Cualquier distancia en el plano puede compararse con esta
regla (escala grafica) para determinar la distancia real que representa. Ejemplo: la escala
grafica para un plano con escala numérica de 1:100,00 seria de la siguiente manera:

Unidades de medición angular:

Existen tres sistemas de medición angular: sexagesimal, centesimal y radián. Ampliaremos el


sistema sexagesimal ya que en los instrumentos de topografía es el que más se usa y vienen
con este sistema de medición.

Graduación Sexagesimal, En la graduación sexagesimal la circunferencia se divide en 360


partes iguales denominadas grados, distribuidos en cuatro cuadrantes de 90 grados, cada
grado se considera dividido en 60 minutos a su vez, un minuto en 60 segundos. Un arco
quedará medido por el número de grados, minutos y segundos que comprenda y se
representan, respectivamente con un cero, una comilla y dos comillas marcados a la derecha
y en la parte superior del número correspondiente. Ej.: 65° 38’ 22” esto representa, 65
grados, 38 minutos y 22 segundos.

Graduación Centesimal, La graduación centesimal divide la circunferencia en 400 grados


distribuidos en cuatro cuadrantes de 100 grados; cada grado comprende 100 minutos y cada
minuto 100 segundos. Los grados, minutos y segundos centesimales se designan para
distinguirlos de los sexagesimales, por las letras g, m y s respectivamente, colocadas de igual
forma que la graduación sexagesimal por ejemplo: 35g, 25m, 35s.
Graduación Radian, Un radián es la unidad de medida de un ángulo con vértice en el
centro de un círculo cuyos lados son cortados por el arco de la circunferencia, y que además
dicho arco tiene una longitud igual a la del radio.

El ángulo formado por dos radios de una circunferencia, medido en radianes, es igual a la
longitud del arco que delimitan los radios dividida entre el radio; es decir, θ = s/r, donde θ es
el ángulo, s es la longitud de arco, y r es el radio. Por tanto, el ángulo completo,
θcircunferencia, que subtiende una circunferencia de radio r, medido en radianes, es:
PLANIMETRIA

Los planos y mapas cartográficos son dibujos que muestran las principales características
físicas del terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como las
diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles y colinas
(llamadas también relieves verticales). Los planos y mapas topográficos se basan en los
datos que se recogen durante los levantamientos topográficos.

Concepto, Estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una superficie plana
horizontal, la exacta posición de los puntos más importantes del terreno y construir de esa
manera una figura similar al mismo. Entre los trabajos que realiza la planimetría tenemos:
cálculo de superficie, división de terrenos en parcelas, replanteo de líneas viejas o destruidas,
construcción de planos de terrenos, etc.

Puede entenderse a la planimetría como la parte de la topografía dedicada al estudio de los


procedimientos y los métodos que se ponen en marcha para lograr representar a escala los
detalles de un terreno sobre una superficie plana. Lo que hace la planimetría es prescindir del
relieve y la altitud para lograr una representación en dirección horizontal.

Levantamiento con cinta

Distancia: es la separación horizontal que existe entre dos puntos situados sobre la superficie
de la tierra.

Medición de distancia: en topografía generalmente la unidad de medida empleada es el


metro correspondiente al Sistema Internacional aunque se utiliza también la vara, pie, yarda,
kilometro, etc.

Clases de distancia: Existen tres clases de distancias:

1. Distancia Real: Es la longitud del


alineamiento teniendo en cuenta
todas las irregularidades del terreno
(todo su desarrollo); equivale a
estirar el perfil y a medir su
longitud.

2. Distancia Geométrica: Es la
longitud de la recta que une los
puntos extremos de un alineamiento
(sin tener en cuenta el perfil del
alineamiento).

3. Distancia Horizontal (reducida o


Topográfica): Es la proyección de la
distancia geométrica sobre un plano
horizontal, es lo que se denomina propiamente como distancia topográfica. Medir esta
distancia es el objeto de la planimetría.
Uso de cinta: es utilizada para la medición directa de distancias en todos los itinerarios
importantes de un levantamiento, se emplea generalmente para medir longitudes
transversales en la situación de detalles y en toda medición entre dos o más puntos sobre
una alineación. Cuando se trata de mediciones de gran precisión se utilizan cintas de INVAR.

Métodos de medicion

Instrumentos requeridos para los levantamientos con cintas métricas


Medición de ángulos con cinta métrica

El levantamiento con cinta constituye el levantamiento más simple que puede realizar una
comisión topográfica. Tiene el inconveniente que ofrece muy poca precisión, por lo que se
recomienda solo para terrenos muy pequeños, de pocos centenares de m2, esto se logra
descomponiendo el terreno en figuras geométricas conocidas. La figura geométrica más
comúnmente empleada es el triángulo, por la facilidad que ofrece en la determinación de los
ángulos de los vértices.

( )

( )

Ejemplo práctico: Sobre el vértice A de la siguiente figura, se


decidió efectuar la medición del ángulo, obteniendo los datos
que se muestran en la figura. Calcule el valor del ángulo 1.

Solución: Reemplazando los datos en la ecuación,

Cálculo de áreas

El área es una magnitud del espacio comprendida dentro de un perímetro de una poligonal
cerrada, es decir es la magnitud de una superficie.

La superficie de un terreno puede ser calculada por muchos métodos entre los cuales
tenemos: mecánicamente, planimétricamente, analíticamente; por triangulación y otros. Para
el cálculo del área de un predio por descomposición de triángulos y trapecios, vamos a ver
las fórmulas que usaremos en la determinación de dicha área según los diferentes casos:

Cuando el triángulo es rectángulo, su área se determina con la expresión:


Cuando se conocen las longitudes de dos lados y el ángulo que forman entre ellos,
correspondientes a cualquier triangulo, su área se determina con la expresión:

Cuando se conocen las longitudes de los tres lados de un triángulo, su área se determina con
la ecuación:

Cuando la figura es un trapecio, su área se determina con la ecuación:

Cálculo Mecanizado De Gauss D’ Hiuller:


Método Matricial:

La brújula, Este instrumento consiste en una aguja imantada suspendida libremente dentro
de una caja circular con una carátula graduada de 0º a 90º en ambas direcciones del norte y
del sur hacia el este y oeste, estos últimos puntos, el este y oeste se encuentran invertidos
en la carátula y divide el movimiento relativo de la aguja; cuando se trata de una brújula
Acimutal la graduación va de 0º a 360º. Hay que tener presente que la aguja de la brújula
siempre va a estar apuntando en la dirección del Norte magnético y la carátula graduada es
la que nos va a dar el valor del rumbo de la línea que nosotros estemos observando a través
de las pínulas o líneas de observación.

Partes de la brújula
Orientación:

Para iniciarnos en la orientación necesitamos tener un lugar


de referencia respeto a nuestra posición, el más común es
el Norte, es importante saber que tenemos tres tipos de
Norte: Norte magnético, Norte geográfico y Norte
cuadricula/Lamber.

Norte Magnético, Es el Norte que encontramos con más


facilidad una simple brújula nos lo puede facilitar, la aguja
se alinea con las líneas de fuerza del campo magnético de
la tierra, este campo magnético no está en un lugar
estable, su ubicación diaria puede variar en varios cientos
de metros.

Norte Geográfico, También se le llama Norte Verdadero.


Es el Norte que usa la Tierra como eje de giro, este no
coincide con el Norte Magnético.

Norte de la Cuadrícula, Norte Lambert o Norte UTM,


Son las líneas paralelas que marcan los meridianos
dirección norte que vemos en los mapas, sin embargo estás líneas no son paralelas
realmente, pues convergen en Norte Geográfico.

Cuando queremos proyectar una superficie esférica sobre una superficie plana es inevitable
que existen ciertas deformaciones, para estas proyecciones se emplean diferentes métodos,
los principales son: Plana o acimutal, cónica y cilíndrica.
Declinación magnética, Es la diferencia en grados entre el Norte Geográfico y Norte
Magnético, esta declinación es Este u Oeste dependiendo de dónde nos encontremos, cada
lugar de la tierra tiene una declinación distinta, en general por áreas o mapas es la misma y
en algunos casos es despreciable, cuando usamos medios de orientación básicos como
brújula y mapas este ángulo no es determinante, a esto hemos de añadir que el Norte
Magnético es cambiante, con lo que este dato todavía es más variable y difícil de saber con
exactitud.

La declinación magnética puede ser Este u Oeste:

1. Si el extremo norte de la aguja de la


brújula apunta al este, del norte verdadero la
declinación es Este.

2. Si el extremo norte de la aguja de la


brújula apunta al Oeste del norte verdadero
la declinación es Oeste.

Consejos para hacer observaciones con brújula

1. Al hacer cada lectura, debe golpearse ligeramente con los dedos al quedar la aguja en
reposo, para que la aguja pueda oscilar libremente.

2. Todos los objetos que puedan producir perturbaciones magnéticas tales como fichas,
cadenas, jalones, objetos metálicos, etc. deben mantenerse alejados de la brújula, cuando se
están haciendo lecturas de rumbos o azimut.

Cuadrantes topográficos
Azimut y Rumbo

Azimut, es el ángulo girado hacia la derecha (sentido de las


manecillas del reloj) desde el Norte hacia la línea observada.
Por lo tanto el intervalo del valor angular del azimut (Az) será
igual a: 0º ≤ Azimut ≤ 360º.

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el


sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de
referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte
(sea verdadero, magnético o arbitrario).

Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la
línea observada. Para el caso de la figura, las mismas líneas para las que se había encontrado
el rumbo tienen el siguiente azimut:

Se llama Azimut inverso de una línea al azimut medido del punto final de la línea hacia el
punto de origen. Entre el azimut directo y el inverso existe una diferencia de 180º. Azimut
inverso = Azimut directo ± 180º

1.- Si el valor angular del azimut de una línea está comprendido entre 0º y 180º, para
calcular el azimut inverso se le suma 180º así por ejemplo si el azimut de la línea A-B es de
120º 45’, entonces; el azimut inverso de la línea A-B será = 120º 45’ + 180º = 300º 45’.

2.- Si el valor angular del azimut de una línea está comprendido entre 180º y 360º, para
calcular el azimut inverso se le resta 180º, por ejemplo, si el azimut de la línea B-C es de
220º 45’, entonces; el azimut inverso de B-C será = 220º 45’ – 180º = 40º45’.

Rumbo, Rumbo (Rbo): es el ángulo girado desde el norte o


desde el sur hasta la línea de observación, ya sea hacia el Este
o el Oeste. El rumbo (Rbo) siempre va indicado por el
cuadrante en que se encuentra. Por lo tanto el intervalo del
valor angular del Rumbo será igual a: 0º ≤ Rbo ≤ 90º.

Si el rumbo de la línea coincide con las direcciones Norte, Sur,


Este u Oeste, el rumbo, será: Norte Franco (NF), Sur Franco
(SF), Este Franco (EF) u Oeste Franco (WF) respectivamente.
Si el valor angular del rumbo es 90º entonces la dirección del rumbo puede ser Este Franco
(EF) u Oeste Franco (WF). Si el valor angular del rumbo es 0º entonces la dirección del
rumbo puede ser Norte Franco (NF) o Sur Franco (SF).

Se llama Rumbo inverso o Contra rumbo de una línea a la dirección opuesta de esa línea.

El rumbo y el contra rumbo de una línea son iguales en magnitud pero en cuadrantes
opuestos. Ejemplo: Rumbo de la línea AB=S 45º 30‘ E, el Contra rumbo de AB=N 45º 30‘ W

Ángulos internos y externos

Poligonal: es una sucesión de líneas que unen una serie de puntos establecidos a lo largo
de la ruta de un levantamiento. Las distancias entre puntos son medidas en forma directa o
indirecta y en cada punto o vértice se realiza una medida angular.

Las poligonales pueden ser cerradas o abiertas:

Poligonales cerradas, en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,


proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

Poligonales abiertas, o de enlace con control de cierre, en las que se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final,
siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.

Poligonales abiertas sin control, en las cuales no es posible establecer los controles de
cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la
orientación de la alineación inicial y/o final.
Cálculo y Compensación de Poligonales

La solución de una poligonal consiste en el cálculo de las coordenadas rectangulares de cada


uno de los vértices o estaciones.

En poligonales cerradas y en poligonales abiertas de enlace con control, se realizan las


siguientes operaciones:
1. Cálculo y compensación del error de cierre angular.
2. Cálculo de acimutes o rumbos entre alineaciones (ley de propagación de los acimutes).
3. Cálculo de las proyecciones de los lados.
4. Cálculo del error de cierre lineal.
5. Compensación del error lineal.
6. Cálculo de las coordenadas de los vértices.

En poligonales abiertas sin control, solamente se realizan los pasos 2, 3 y 6 ya que no existe
control angular ni lineal.

Cálculo y compensación del error de cierre angular

En una poligonal cerrada se debe cumplir:

a) Medición de ángulos internos, que la suma de los ángulos internos debe ser:

Σ∠int = (n − 2)180º

Dónde: n = número de lados

La medición de los ángulos de una poligonal estará afectada por los inevitables errores
instrumentales y operacionales, por lo que el error angular vendrá dado por la diferencia
entre el valor medido y el valor teórico.

Ea =Σ∠int − (n − 2)180

b) Medición de ángulos externos, que la suma de los ángulos externos debe ser:

Σ∠ext = (n + 2)180º

Dónde: n = número de lados

El error angular vendrá dado por la diferencia entre el valor medido y el valor teórico.

Ea =Σ∠ext − (n + 2)180

Ley de propagación de los azimutes

Los azimutes de los de lados una poligonal se puede calcular a partir de un azimut conocido y
de los ángulos medidos, aplicando la ley de propagación de los azimutes:
Si (Az-ant + ∠ Ext_Pto) < 180º ⇒ se suma 180º

Si (Az-ant + ∠ Ext_Pto) ≥ 180º ⇒ se resta 180º

Si (Az-ant + ∠ Ext_Pto) ≥ 540º ⇒ se resta 540º ya que ningún acimut puede ser mayor de
360º

Cálculo de las proyecciones de los lados

El cálculo de las proyecciones de los lados de una poligonal, corresponde a las relaciones
entre los sistemas de coordenadas polares y rectangulares.

Las proyecciones de los lados de una poligonal se calculan en función de los azimutes y las
distancias de los lados aplicando las ecuaciones, las cuales se reproducen a continuación:

ΔY = ΔN1-2 = D1-2 x cosϕ1-2

ΔX = ΔE1-2 = D1-2 x senϕ1-2

Cálculo del error de cierre lineal

En una poligonal cerrada la suma de las proyecciones sobre el eje norte-sur debe ser igual a
cero.

De igual manera, la suma de las proyecciones sobre el eje este-oeste debe ser igual a cero.
Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales presentes en la medición de
distancias, la condición lineal mencionada nunca se cumple, obteniéndose de esta manera el
error de cierre lineal

Si hacemos suma de proyecciones a lo largo del eje norte-sur tendremos,

εΔN = ΣΔN−S

De igual manera, sumando proyecciones sobre el eje este-oeste, tenemos

εΔE = ΣΔE−O

El error lineal vendrá dado por

Compensación del error lineal

El método adecuado para la compensación del error lineal depende de la precisión lograda
por los instrumentos y procedimientos empleados en la medición.

Al presente, se han desarrollado diferentes métodos de compensación: el método de la


brújula, el del tránsito, el de Crandall, el de los mínimos cuadrados, etc.; basados todos en
diferentes hipótesis.
Recientemente, la evolución de la tecnología empleada en la fabricación de instrumentos ha
igualado la precisión obtenida en la medición de distancias con la precisión obtenida en la
medición angular, lo que hace al método de la brújula el método más adecuado para la
compensación del error lineal, no sólo por asumir esta condición sino por la sencillez de los
cálculos involucrados.

Algunas especificaciones empleadas en el estudio de carreteras establecen la tolerancia lineal


según las siguientes expresiones:
Terreno llano
Terreno ondulado

Si el error lineal es mayor que la tolerancia lineal, es necesario comprobar en campo las
distancias; en caso de verificarse que el error lineal sea menor que la tolerancia, se procede a
la corrección lineal siguiendo un método de compensación adecuado.

Cálculo de las coordenadas de los vértices

Una vez compensadas las proyecciones, se procede al cálculo de las coordenadas de los
vértices de la poligonal.

Ycoord = Ni = Ni-1 ± ΔNi-1:i

Xcoord = Ei = Ei-1 ± ΔEi-1:i

Ejemplo práctico:

También podría gustarte