Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE FISICA
FS-0115 FUNDAMENTOS DE OCEANOGRAFIA
Prof. Dr. Omar G. Lizano R.
CAPITULO III
PROVINCIAS MARINAS
3.2 Batimetría:
La corteza de nuestro planeta puede ser dividida en dos tipos distintos: la corteza
basáltica oceánica, que tiene un grosor promedio de 7 a 8 km y una densidad de 3.0
g/cm3, y los continentes, que están compuestos por un material granítico más liviano. Los
continentes tiene una densidad 2.67 g/cm3 en superficie y de 2.8 g/cm3 en el fondo,
debajo de las grandes montañas, donde la corteza tiene un espesor de hasta 60 km
(promedio es 35 km).
Los bloques continentales y la corteza basáltica del océano flotan sobre un "manto"
más denso debajo de ellos. Este concepto de flotación continental, el cual puede ser
igualada a la flotación de hielo en agua (91% del volumen del hielo sumergido) es llamado
"isostasia" (Fig. 3.4). Así, cerca de 55% de la masa continental se sumerge en el manto
superior, quedando un 45% fuera de él. Solo en casos donde la masa continental es
calentada por el manto, como en el suroeste de Estados Unidos y este e África, existe
una compensación diferente y el bloque no se hunde tanto, y flota menos del 55% usual.
Se creé ésta la más aceptada teoría para la formación de los cañones submarinos.
Ellos se forman por erosión de corrientes de sedimentos que llegaron hasta el límite de la
plataforma continental, y que por un terremoto, o su mismo peso, iniciaron el desplome
por el talud continental. Estos sedimentos se mezclan con agua y produce una masa más
densa. Velocidades se cree que alcanzan hasta 27 km/h.
3.5.6. Fosas
La fosa mas profunda de nuestro planeta está en frente a las Islas Marianas en el Pacífico
con una “hondana o trinchera” llamada Challenger de alrededor de 11220 m. En el
Atlántico la Fosa de Puerto Rico, al norte de esta isla, es la mayor profundidad con 8100
m.
El lado hacia tierra de las fosas resulta en un arco de islas, como por ejemplo: Japón, o
una cordillera continental, como Sur América. Son producidas por el fenómeno de
subducción
de placas
tectónicas,
donde el
fondo marino
se incrusta
por debajo de
los bloques
continentales.
Está el Dorsal Carlsberg en el Océano Indico que se une tanto al Dorsal Medio
Atlántico por el oste, como a la Eminencia Este Pacífica hacia el este.
La Eminencia Este Pacífico corre a lo largo el sureste Pacífico hasta Norte América
(Fig. 3-13). Su pendiente es mas suave que la del dorsal del Atlántico, por esto el nombre
de eminencia. Junto a su extremo norte, frente a Ecuador, se puede apreciar el Dorsal de
Las Islas Galápagos, y el dorsal de la Isla Cocos de Costa Rica. Como puede apreciarse
en la Fig3-13 estos dorsales no pertenece a la Eminencia Este Pacífica, sino más bien
parecen rasgos batimétricos independientes.
Son de origen volcánico con composición basáltica que emerge desde el manto
superior a través de las grietas en sus cimas. Presentan muchas zonas de fracturas en
sus crestas, y en ellas se pueden notar diferentes direcciones de magnetización, lo cual
está asociado a cambios en los polos magnéticos de la tierra a través de su historia.
Fig. 3.12. Rasgos batimétricos del Océano Atlántico e Indico.
Fig. 3.13. Rasgos batimétricos del Océano Pacífico.
La mayoría de estos rasgos oceánicos están ligados a la tectónica de placas. Son
dinámicos, como lo son las placas que constituyen nuestro planeta como muestra la
siguiente Fig. 3.14: