Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA
FORESTAL

ASIGNATURA: FISIOLOGIA VEGETAL

INFORME: EFECTO DE LA LUZ Y LA CONCENTRACION DE CO2 DEL MEDIO


SOBRE LA PRODUCCION FOTOSINTETICA DE OXIGENO

INTEGRANTES:

Cusquisiban Huaripata, Eli

Cercado Chávez, Nelson

Gonzales Bringas, Yaquelin

Mostacero Altamirano, Eder

Sangay Chucchucan, Ángel Denis.

Valdivia Chilón, María Etelvina.

Quiñones Chuzón, Maricela.

DOCENTE: DE LA CRUZ PADILLA, Ángel Esteban


INDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
II. OBJETIVO..............................................................................................................................3
III. MATERIALES Y METODOS............................................................................................3
3.1. MATERIALES.................................................................................................................3
3.2. METODOS.......................................................................................................................4
IV. REVICION DE LITERATURA...........................................................................................4
4.1. Tejido vegetal................................................................................................................4
4.2. Potencial Hídrico..........................................................................................................4
4.3. Componentes del potencial hídrico:........................................................................5
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................................5
VI. DISCUSIÓN.........................................................................................................................8
VII. CONCLUCIONES...............................................................................................................9
VIII. RECOMENDACIONES......................................................................................................9
IX. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................9

2
I. INTRODUCCIÓN.

Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un


proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas
disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de
absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la
fotosíntesis también la realizan las algas verdes. Estos seres capaces de producir
su propio alimento se conocen como autótrofos.

La fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que


tienen cloroplastos. Estos organelos se caracterizan por contener una doble 
membrana que las delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el
estroma, que contiene sacos aplastados denominados tilacoides.

En las membranas de los tilacoides se localizan las enzimas que captan la


energía luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis, el cual se lleva a
cabo en dos fases: luminosa y oscura.

La fase luminosa se realiza en los tilacoides. Al finalizar se produce oxígeno


gaseoso, que es liberado a la atmósfera y moléculas de energía en forma de ATP.
La fase oscura se efectúa en el estroma sin necesidad de luz, aunque se realiza
en su presencia; al finalizar esta fase se produce un carbohidrato simple llamado
glucosa.

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en


energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir
del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar. Es
decir forman materia orgánica y oxígeno. La reacción global es, la siguiente.

Para llevar a cabo este proceso se ocupa alguna planta acuática, como ejemplo la
elodea (Anacharis sp), planta de agua dulce, libera grande cantidades de oxígeno,
posee hojas pequeñas y delgadas, y su característico color verde generado por la
presencia de clorofila.

3
II. OBJETIVO.

 Evidenciar la fotosíntesis a través del oxígeno que se desprende como


consecuencia del proceso en planta acuática (elodea).
 Explicar cuando la intensidad de luz se torna límite y cuando el dióxido de
carbono se convierte en limitante de la fotosíntesis.
 Explicar explicar los diferentes resultados cuando se usa agua de grifo y
agua con bicarbonato de sodio.

III. MATERIALES

III.1. MATERIALES.
Para la siguiente práctica tenemos los siguientes materiales:

III.1.1. POR LABORATORIO


 4 tubos de ensayo.
 3 lámparas (blanco, rojo y azul).
 Balanza.

III.1.2. POR ALUMNO


 Ramas de planta acuática (elodea).
 bicarbonato de sodio.
 Agua hervida.
 Cámara fotográfica
 cronometro

IV. METODOLOGIA

PROCEDIMIENTO:
A. Para determinar la intensidad lumínica como factor limitante.
1. Se coloca agua de grifo en el tubo de ensayo hasta un límite sin que
sobresalga.
2. Luego se coloca una ramita de elodea dentro del tubo de ensayo,
donde la parte terminal de la ramita quede en dirección hacia abajo del
tubo.

4
3. Colocar la lámpara encendida con su respectivo color (blanco, rojo y
azul) en dirección al tubo de ensayo.
4. Observar lo que sucede (vista en cada distancia de 60cm, 40cm y 20cm
respectivamente).
5. Contar el número de burbujas por minuto.

B. Para determinar el CO2 como factor limitante


1. El procedimiento es igual que la anterior, diferenciándose en que se usa
tres tubos de ensayo (conteniendo agua hervida, agua con solución de
bicarbonato de sodio y agua hervida con 0.25 gr de bicarbonato de
sodio respectivamente).

V. REVICION DE LITERATURA.

V.1. La fotosíntesis:

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en


energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a
partir del C02 ( dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz
solar.

V.1.1. Factores que condicionan la fotosíntesis

- La luz:   Es necesaria para que se pueda realizar este proceso.. La más


eficaz es la rojo. La luz azul es muy poco eficaz y prácticamente nula la
verde, aunque algunas plantas marinas son capaces de aprovecharla.

- El agua:    Constituye también el medio necesario para que se puedan


disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para
construir sus tejidos.

- El dióxido de carbono: Penetra en las hojas a través de los estomas,


aunque, en una proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato
disuelto en el agua del suelo que la plantas absorben mediante sus raíces.

5
- Los pigmentos: Son las substancias que absorben la luz necesaria para
producir la reacción. Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmento
verde que da el color a las plantas.

- La temperatura:   Es necesaria una temperatura determinada para que


puede producirse la reacción. Se considera que la temperatura ideal para
una productividad máxima se encuentra entre los 20 y los 30 º.

V.2. Fases de la fotosíntesis


V.2.1. Fase fotoquímica

Para que se dé esta fase las plantas deben absorber la luz. Las plantas
absorben la luz a través de substancias llamadas pigmentos. Entre todos
ellos, destaca la clorofila, que es el pigmento de color verde que se
encuentra en el interior de los cloroplastos de la célula vegetal.

Es la gran proporción de este pigmento el que determina que las plantas


presenten principalmente su coloración verde ya que la mayor cantidad
de clorofila enmascara la menor proporción del resto de pigmentos. Las
plantas las vemos verdes porque la luz verde al no ser absorbida es
captada por nuestros ojos. Sin embargo, es la luz roja y la azul la que es
utilizada por la mayoría de las plantas para realizar la fotosíntesis. Otras
plantas, como ciertas algas marinas rojas, son capaces de absorber la luz
verde para realizar la fotosíntesis. Para ello utilizan pigmentos diferentes
a la clorofila.

Existen dos tipos de clorofila: la clorofila A que tiene un color verde


azulado y la clorofila B que presenta un color verde amarillento. La
primera es mucho más abundante que la segunda ya que aparece en una
proporción tres veces superior. La clorofila A está encargada
principalmente de capturar las longitudes de onda violeta y rojo

V.2.2. Fase de fijación de dióxido de carbono


Este ciclo se produce en los cloroplastos del estroma y convierte el CO2
que las plantas absorben a través de los estomas en hidratos de carbono.
Para que pueda darse este proceso se deberán utilizar los materiales
elaborados en la anterior fase.

6
V.3. ¿Cómo se produce la fotosíntesis?
La fotosíntesis se produce principalmente en las hojas de las plantas,
aunque en menor proporción puede producirse en los tallos, especialmente
en algunas plantas que han sufrido adaptaciones, como los cactus.
El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en la capa media de la hoja o
mesófilo, en donde se hallan los órganos especializadas en este proceso
llamados cloroplastos. Los cloroplastos constan fundamentalmente de una
membrana externa, una membrana interna y de una serie de sacos,
llamados tilacoides, en cuyas membranas se forma la clorofila u otros
pigmentos. Los tilacoides aparecen agrupadas en columnas verticales
llamadas granas. El espacio restante interior de los cloroplastos queda
cubierto por un fluido llamado estroma.
La reacción se produce en las membranas de los tilacoides donde se
encuentran los pigmentos que son capaces de absorber las diferentes
longitudes de onda de la luz. Esta absorción de la luz produce una reacción
química cuando la energía de los fotones descompone el agua y libera
oxígeno, protones y electrones. Los electrones se utilizan para sintetizar
dos moléculas encargadas de almacenar y transportar energía: la
ATP (Adenosin Trifosfato o Trifosfato de adenosina) y NADP (Nicotiamida-
Adenina Dinucleotido fosfato).
Estas dos moléculas se utilizarán en la siguiente fase de la fotosíntesis
para trasformar el dióxido de carbono (C02) y el agua (H2 0) para la
producción de materia orgánica. (Hidratos de carbono)
La fase de fijación del dióxido de carbono o Ciclo de Calvin no se lleva a
cabo en los tilacoides sino en el estroma. Durante este ciclo el dióxido de
carbono y el ATP consiguen formar el primer compuesto orgánico en forma
de moléculas de gliceraldehido-3-fosfato una molécula que contiene tres
átomos de carbón, a partir de las cuales se forman los hidratos de carbono.
En la mayoría de las plantas el Ciclo de Calvin está ligado a la fase
fotoquímica de manera que las plantas se regulan a través de encimas
para que ambos procesos se produzcan a la vez. Las plantas que siguen
este proceso se denominan plantas C3.

7
VI. RESULTADOS

VI.1. Ensayo para determinar intensidad lumínica como factor limitante


Se cuenta el número de burbujas producida por elodea por minuto a
distancias de 60cm, 40cm, y 20cm respectivamente en un solo tubo de
ensayo (contenida agua de grifo + elodea).

VI.2. Ensayo para determinar el CO2 como factor limitante


Se cuenta el número de burbujas producida por la elodea por minuto a
distancias de 60cm, 40cm, y 20cm respectivamente en tres tubos de
ensayo (contenido en cada tubo agua hervida, agua + bicarbonato de sodio
y agua hervida + 0.25 gr de bicarbonato de sodio respectivamente junto
con una ramita de elodea en cada tubo).

………

Para obtener los resultados de la siguiente práctica vamos a llevar a cabo el


siguiente procedimiento:

TABLA: CUADRO DE RESULTADOS


GOTA COLOREADA
SOLUCI TEJIDO SUBE BAJA se CONCLUSIONES
ON difunde

8
0.1 M. Papa X Tejido ha ganado por lo tanto es
más densa que al inicio.
0.2 papa X Se mantiene ya que no ha
Molal ganado ni perdido agua
0.3 papa X El tejido ha perdido agua, es por
Molal ello que desciende muy lento
0.5 papa X El tejido pierde más agua,
Molal desciende más rápido
0.7 papa X El tejido sigue perdiendo más
Molal agua, desciende mucho más
rápido.
0.9 papa X Ha perdido más de lo normal el
Molal agua es menos densa baja
rápidamente.

Interpretación:

 Si está gota coloreada asciende, lo cual indica que el tejido ha absorbido


agua; en este caso, tejido presentó una mayor cantidad de soluto
comparados con el medio externo; ganando solución. Haciendo variar el
potencial hídrico en los dos medios. En el medio externo el potencial
hídrico se volvió más negativo, en cambio en el medio interno (células del
tenido) el potencial hídrico se hizo más positivo.
 Si la gota se hunde la solución se ha vuelto más diluida por haber
absorbido agua del tejido; la solución, entonces en este medio el potencial
hídrico de la solución externa de ha vuelto más positivo por ganar agua de
las células del tejido.
 Si la gota se difunde de manera uniforme en diferentes direcciones en la
solución, sin hundirse o ascender, entonces no ha ocurrido un cambio
significado en la concentración y el potencial hídrico de la solución es igual
al tejido, ya que, la concentración de solutos tanto en el medio interno y en
el medio externo son iguales.

9
Papa preparar 100ml de cada una de las soluciones de sacarosa (
C 12 H 22 O11) se debe pesar:
CUADRO 01. Pesos de la concentración de soluto (sacarosa).
N° DE Cant. Soluto molalidad
TUBO (gr)
1 3.42 0.1
2 6.84 0.2
3 10.26 0.3
4 17.1 0.5
5 23.94 0.7
6 30.75 0.9

VII. DISCUSIÓN.

 En el experimento 2 hay una uniformidad de concentración de solutos


tanto en los dos medios. Ya que, con el método de Chardakov, se
demostró que a una concentración de 0.2 mola, en los dos medios no
existe variación en cuento a la concentración de solutos, observándose en
la difusión de la solución B en A. El cual nos demuestra que el potencial
hídrico en los dos medios es igual, ya que no registra perdida ni ganancia
de solvente, difundiéndose lentamente en todas direcciones.
 CUESTIONARIO

VIII. CONCLUCIONES.

 Con la practica realizada hemos aprendido a encontrar el potencial


hídrico de una célula vegetal, los resultados salieron conforme estaba
plasmada en la guía.
 Es de gran facilidad hallar el potencial hídrico de algún material al
emplear el método de Chardakov porque es sencillo y poco costoso.
Nos fue de gran ayuda infórmanos y poner en práctica como

10
encontramos el potencial hídrico. Esto nos ayudara en un futuro para
realizar una práctica similar sin mucho gasto y fácil de realizar.

IX. RECOMENDACIONES

 Realizar detalladamente el procedimiento del método de chardackov


para obtener buenos resultados.
 Trabajar cuidadosamente ya que al cortar algún vegetal puedes sufrir
un accidente.
 Observar bien cada tubo de ensayo, para que en el experimento no se
confundan y salga los resultados mal.

X. BIBLIOGRAFIA.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/p1.html

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/634/Fotosintesis

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/634/Fotosintesis

11
X. ANEXOS

IMAGEN 1: Pesando los gramos de azúcar

12
IMAGEN 2: disolviendo el azúcar en
el agua

IMAGEN 3: Pelando la papa, para ponerla en los tubos de ensayo

IMAGEN 4: Dejar reposar las soluciones

13

También podría gustarte