Está en la página 1de 3

PRINCIPIOS O NORMAS CONSTITUCIONALES AUTONOMAS QUE

PROTEGEN A LA FAMILIA

Son aquellas normas que proponen un postulado desarrollándolo directamente por


que pueden ser aplicadas inmediatamente, permitiendo un desarrollo legislativo
dentro de su principio contenido del cual no se puede apartar el propio legislador y
no necesita del desarrollo de una ley ordinaria. De haber una reforma legislativa
en la norma autónoma esta causar la previa reforma constitucional por ser esta
una norma propia de la constitución contrario a la norma ordinaria pues al hallarse
a esta una incompatibilidad en el momento de la interpretación solo causa una
reforma legislativa, no mas, como se señalo anteriormente. Como ejemplo de lo
que es una norma Autónoma, tenemos:

El caso del principio de igualdad de categorías defoliación (todos los hijos tienen
iguales derechos y deberes), establecido en el tercer párrafo del artículo 6 de la
constitución el cual no tiene desarrollo legislativo por parte de la norma ordinaria
debido a que se sobre entiende sus alcances. En si como vemos estos y otros
principios constitucionales serán hallados en las normas constitucionales y son los
que inspiran al sistema jurídico familiar peruano y que son aludidos en el artículo
233 del código civil, cuando establece que la regulación jurídica de la familia tiene
por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento en armonía con los
principios y normas proclamados en la constitución política del Perú.los principios
constitucionales que se refieren al Derecho de la Familia en la constitución Política
del Perú: El principio de igualdad, igualdad moral y jurídica, con límites
establecidos por la Ley en garantía de una verdadera Unidad Familiar,
reconociéndola como Institución Natural y Fundamental de la sociedad. Como
podemos observar nuestra constitución establece los principios siguientes:

a) El Derecho a la Protección de la familia

b) El principio de Promoción del matrimonio

c) Igualdad entre todos los miembros de la familia matrimoniales y no


matrimoniales

d) Reconocimiento de la familia de hecho

e) El Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre yal


anciano en situación de abandono.

PRINCIPIO DE PROTECCION DE LA FAMILIA:


Sin contener una definición de la familia el artículo 4 de la Constitución de1993 se
precisa en señalar que la comunidad y el estado protegen a la familia
reconociéndola como instituto natural y fundamental de la sociedad. Muchos
autores afirman que la constitución actual es materia netamente proteccionista
más que la constitución anterior ya que esta solo se limitaba a proteger a la familia
cuando existía matrimonio y mientras no hubiera tallos grupos integrados como
por ejemplo; de una madre y su niño producto de una relación extramatrimonial no
eran protegidos como familia por no existir el matrimonio.

¿Por qué es que se protege a la familia? Este desempeño protector se debe a que
si bien esta contribuye como medio de progresión de la humanidad es necesario
protegerla de allí que sea firme que es la célula básica de la sociedad y del
Estado. Por otra parte y todas ves que no se haga referencia a una definición en sí
de la familia en la constitución se permitirá entender que se protege a un solo tipo
de familia, sin importar que sea de origen matrimonial o extramatrimonial.
Estableciendo así que la familia es una solo sin considerar su base de constitución
legal o de hecho.

EL ESTADO PROTEGE ESPECIALMENTE AL NIÑO, AL ADOLESCENTE, A LA


MADRE Y ANCIANO EN SITUACIÓN DE ABANDONO:

Los derechos del niño han carecido de reconocimiento jurídico hasta entrado el
siglo XX. Han surgido Declaraciones, Convenciones,..., que de una forma más o
menos directa tienden a proteger los derechos de los niños. Ello ha sido así, por
cuanto se asumió que la infancia está necesitada de una especial protección, al
carecer la comunidad de prácticas y normas de respeto a los Derechos de sus
propios niños 1. El niño comienza a ser considerado como un sujeto cuyos
derechos fundamentales deben ser especialmente protegidos, al entenderse que
los abusos producen graves daños en el menor.

CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES:

El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de


su familia. El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a
crecer en un ambiente familiar adecuado. El niño y el adolescente no podrán ser
separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en ley y con
la exclusiva finalidad de protegerlos. Los padres deben velar porque sus hijos
reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.”

Decreto Legislativo Nº 346, Ley de Política Nacional de Población

“Artículo V.- El Estado ampara prioritariamente:

1. A la madre, al niño, al adolescente y al anciano;


2. Al matrimonio y a la familia; y

3. A la paternidad responsable.”

“Artículo 2.- El Estado fortalece la familia como unidad básica de la sociedad promoviendo
y apoyando su estabilidad y constitución formal. Ejecuta para ese efecto acciones que
faciliten a las parejas la toma de conciencia sobre el valor y derechos de los hijos sobre su
crianza y socialización como responsabilidad tanto del varón como de la mujer, sobre el
trato igualitario de ambos sexos como garantía de una mayor armonía y estabilidad en el
desarrollo de la pareja, para fomentar los lazos de solidaridad entre todos los miembros
de la familia.”

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260, Ley de Protección frente a la

Violencia familiar

"Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia
familiar, debiendo desarrollarse con este propósito las siguientes acciones:

a) Fortalecer en todos los niveles educativos la enseñanza de valores éticos, el irrestricto


respeto a la dignidad de la persona y de los derechos de la mujer, del niño, adolescente y
de la familia, de conformidad con la Constitución Política del Estado y los instrumentos
internacionales ratificados por el Perú.”

También podría gustarte