Está en la página 1de 14

PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

EVALUACION DIAGNOSTICA

PRESENTACION

APRECIACION SOBRE CONOCIMIENTO DEL USO DE LA FUERZA POR LA


PNP Decreto Legislativo N° 1186, Decreto Legislativo que
regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policía
Nacional del Perú y su reglamento Decreto Supremo Nº 012-2016-IN
REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA (DS.012-2016-IN)

Artículo 7.- Uso de la fuerza


El uso progresivo y diferenciado de la fuerza es la graduación y adecuación,
por parte del personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en
cuenta el nivel de cooperación, resistencia o agresión que represente la
persona a intervenir o la situación a controlar.
Artículo 8.- Niveles de resistencia
8.1 La aplicación de la fuerza en el control de presuntos infractores de la ley
implica siempre oposición de parte de éstos, lo que se manifiesta en diferentes
niveles de resistencia pasiva o activa.
8.2 El personal policial al intervenir a una o varias personas en el cumplimiento
de sus funciones, deberá hacer un uso diferenciado y progresivo de la fuerza
considerando los siguientes niveles de resistencia:
a. Resistencia pasiva:
1. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda
intervención policial. Está relacionada con la condición y configuración
geográfica, entorno social, económico y actividad delictiva permanente o
eventual y que determina el nivel de respuesta policial.
2. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin
resistencia manifiesta durante la intervención. Debe entenderse como el
ciudadano, presunto infractor de la ley, que mantiene respeto hacia el acto de
autoridad cumpliendo las indicaciones que el efectivo policial le da para
garantizar el orden e incluso efectuar un arresto
3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede. Es la
actuación del ciudadano, presunto infractor de la ley, que se evidencia en una
desobediencia manifiesta hacia el acto de autoridad, sin llegar a la agresión
física y que puede expresarse verbalmente.

b. Resistencia activa:
1. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o
conducción, llegando a un nivel de desafío físico. Es la conducta del ciudadano
presunto infractor de la ley que se expresa en la oposición física, en la sujeción
a elementos materiales que evitan su traslado o en el empleo de cualquier
medio para impedir la acción policial de control físico.
2. Agresión no letal. Se agrede físicamente al personal policial o a
personas involucradas en la intervención mediante el empleo de la fuerza
corporal u objeto que atenta contra la integridad física, sin generar un peligro
real e inminente de muerte o lesiones graves.
3. Agresión letal. Acción que pone en peligro real e inminente de muerte o
lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.
Es la conducta del ciudadano presunto infractor de la ley que mediante
cualquier acción pone en peligro real e inminente de muerte o lesiones graves
al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.

Artículo 9.- Niveles del uso de la fuerza


Los niveles de uso de la fuerza aplicados por el personal de la Policía Nacional
del Perú deben ser proporcionales a los niveles de resistencia activa o pasiva
del infractor o intervenido:
a. Niveles Preventivos:
1. Presencia policial. Entendida como demostración de autoridad del
personal de la Policía Nacional del Perú uniformado, o debidamente
identificado con dispositivos con la palabra policía, su placa insignia y carnet de
identidad, debidamente equipado, en actitud de alerta y realizando un control
visual, que previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.
2. Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria
y el uso de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y
comprendidos por las personas a intervenir, facilitando su control individual o
grupal. La verbalización debe ser utilizada en todos los niveles de uso de la
fuerza.
3. Control de Contacto. Es el uso de técnicas de comunicación, negociación
y procedimientos destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona
o grupos a ser intervenidos sin llegar al control físico.
b. Niveles reactivos
1. Control físico. Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar,
reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible
causar lesiones.
2. Tácticas defensivas no letales. Es el uso de medios de policía no letales
para contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.
3. Fuerza letal. Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía
Nacional del Perú, contra quién realiza una acción que representa un peligro
real e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y
defender la vida propia o de otras personas.

CAPÍTULO IV
CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA
EN EL USO DE LA FUERZA
Artículo 10.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza
10.1. En caso de ausencia de peligro real e inminente de muerte o
lesiones graves, el personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo
prescrito en los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, seguirá
el siguiente procedimiento:
a. Identificarse como policía, aun estando uniformado o con
elementos de identificación acorde a su especialidad funcional.
b. Individualizar a la persona o personas a intervenir teniendo en
cuenta el nivel de resistencia.
c. Dar una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con
tiempo suficiente para que ésta se tome en cuenta.
10.2. Este procedimiento no se observará cuando esta advertencia
resultara evidentemente inadecuada, dadas las circunstancias o el tipo de
intervención obligue al uso de la fuerza, de forma inmediata, en los niveles de
control físico y tácticas defensivas no letales.
10.3. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la
fuerza, de conformidad con los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto
Legislativo, en las siguientes circunstancias:
a. En flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley. El
mandato judicial debe encontrarse vigente con información obtenida del
sistema informático de requisitorias en caso de no disponerse del oficio
correspondiente.
b. En cumplimiento de los mandatos escritos y debidamente
motivados emitidos por el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Jurado
Nacional de Elecciones, el Ministerio Público, la Oficina Nacional de Procesos
Electorales así como en la atención de las solicitudes de las autoridades
regionales, locales y administrativas, efectuadas en el ejercicio de sus
funciones.
c. Para prevenir la comisión de delitos y faltas cuando se realice una
intervención, retención o arresto al presunto infractor, así como para el control
de identidad, realizar una pesquisa o un acto de investigación.
d. Para proteger o defender bienes jurídicos tutelados, especialmente
en las operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden público.
e. Para controlar a quien impida a una autoridad, funcionario o
servidor público ejercer sus funciones.
Articulo 11.- Reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza letal
11.1. En caso de resistencia activa del infractor de la ley que
represente un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, el personal
de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y el
numeral 7.2 del Decreto Legislativo, excepcionalmente, podrá usar el arma de
fuego cuando sea estrictamente necesario, y solo cuando medidas menos
extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes
situaciones:
a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves.
b. Cuando se produzca una situación que implique una seria
amenaza para la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.
c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o
lesiones graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona
que vaya a ser detenida.
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real,
inminente y actual por quien se está fugando. En esta situación solo se justifica
el uso de la fuerza letal ante quien en su huida, genere un riesgo evidente,
manifiesto e inmediato capaz de causar lesiones graves o muerte. En ningún
caso se usará la fuerza letal contra quien encontrándose intervenido, detenido,
retenido o recluido evade la acción de la autoridad, siempre que esta acción no
represente un riesgo letal para otras personas.
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del
personal policial u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión
tumultuaria violenta. El uso de la fuerza letal en esta situación solo se justifica
ante un acto evidente, manifiesto e inmediato, generado por quien empleando
violencia con objetos o armas, puede causar lesiones graves o muerte.
En estas circunstancias el procedimiento a seguir es el siguiente:
a. Desenfundar su arma, empuñándola preventivamente y
simultáneamente procederá a identificarse conforme al siguiente párrafo.
b. Identificarse como policía aun estando uniformado o con elementos
de identificación acorde a su especialidad funcional.
c. Dar al presunto infractor una clara advertencia de la intención de
emplear su arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y
tome una decisión.
d. Si el presunto infractor depusiera su actitud, el efectivo policial
procederá a su control, inmovilización y conducción de conformidad a los
procedimientos vigentes.
e. En caso que el presunto infractor mantuviera su actitud violenta y el
riesgo letal es inminente, empleará el arma de fuego y, si las condiciones lo
permiten deberá realizar el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo,
con la finalidad de neutralizar la acción letal del presunto infractor de la ley.
● 11.2. Este procedimiento no se ejecutará, si su práctica creara un riesgo
de muerte o lesiones graves para los efectivos policiales u otras
personas, o la advertencia resultara evidentemente inadecuada o inútil,
en cuyo caso se empleará el arma de fuego directamente.

SEGUNDA SESION

DESCRIPCION DE CONCEPTOS Y NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES


QUE RIGEN LA INTERVENCION DE LA POLICIA EN CUMPLIMIENTO A SUS
FUNCIONES CONSTITUCIONALES:

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.- Es el conjunto de facultades inherentes a


la persona para su desarrollo como tal, y su desenvolvimiento en la sociedad, los
mismos que manifiestan o plasman los requerimientos de los hombres y mujeres por la
vigencia, respeto y protección de su dignidad, libertad e igualdad.
ANALISIS ETIMOLOGICO:

Derecho.- Proviene del latín DIRECTUM, DIRIGERE; Que significa conducir, guiar,
llevar rectamente una cosa.

Humano.- Proviene del griego HUMMUS o HOMO; Que significa tierra o lodo, en
referencia a que el primer humano fue hecho de arcilla o tierra.

Por eso cuando entierran a alguien se dice “Inhumado” y cuando se los extrae
“Exhumado”.

ANALISIS CONCEPTUAL:

Derecho.- Porque es el Poder o facultad de actuar, que nos permite obrar en un


determinado sentido, o exigir una determinada conducta a otro sujeto.

Humano.- Porque son del Hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros.
El hombre es el único destinatario de estos derechos.

Entendemos los Derechos Humanos al conjunto de prerrogativas de aceptación


universal, jurídicamente reconocidos y garantizados, que aseguran al ser humanos su
dignidad, y que las personas tiene frente al Estado y a sus instituciones para impedir
que este interfiera, limite y / o viole el ejercicio de sus derechos,

Así también los derechos humanos pueden ser también entendidos como las
libertades o derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna,
jurídicamente reconocidos, deben ser respetados y protegidos por el Estado y sus
agentes para garantizar las condiciones necesarias para una vida digna.
Los derechos humanos son inherentes a cada persona, es decir, forman parte de la
esencia del ser humano. Por eso, no van a basarse en ninguna distinción de
nacionalidad, sexo, etnia, religión, ni otro tipo de condición.

Para la conservación de los mismos se instauro el DERECHO INTERNACIONAL A


LOS DERECHOS HUMANOS. Este obliga a cualquier Nación del mundo a conservar
los derechos a cualquier persona dentro y fuera de su territorio.

Las bases de esta Carta de derechos se originan en el seno de las Naciones Unidas,
en 1945, tras la catástrofe humana que significó la Segunda Guerra Mundial.
Conforme han ido pasando los años, se han ampliado los derechos.

A pesar de que no siempre se han conseguido defender las libertades de la gente,


esta Carta ha servido para denunciar internacionalmente violaciones de dichos
derechos, activando así Órganos Judiciales Internacionales que, en muchos
casos, han conseguido hacer cumplir su propósito.

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III) de 10 de


Diciembre de 1948...

PREAMBULO:

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana.

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos


han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que
se ha proclamado, como la aspiración Más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias.

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión.

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre


las naciones.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
fe en los Derechos Fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres: y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad.

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la
mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.

Esta Declaración Universal de Derechos Humanos, contiene 30 Artículos y es el


Primer documento Universal que menciona hasta siete veces el término DERECHOS
HUMANOS, por lo que su promoción y protección son objetivos fundamentales y
principios rectores de la Organización de Naciones Unidas, en 1948 la Declaración
Universal de Derechos Humanos los sitúo en el terreno del Derecho Internacional.
Desde entonces la Organización ha protegido diligentemente los derechos humanos
mediante instrumentos legales y actividades en el terreno, fue el Primer documento
legal de protección de estos derechos. Junto con el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales: los tres instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los
Derechos Humanos. Una serie de Tratados Internacionales y otros instrumentos
adoptados desde 1945 han aumentado la legislación Internacional de Derechos
Humanos

Que, según el artículo1 de la Declaración sobre el derecho y el deber de los


individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, toda persona
tiene derecho, individual o colectivamente, a promover, procurar la protección y la
realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos
nacional e internacional..

Que, de acuerdo con el artículo 12 de la Declaración, el Estado garantizará la


protección por las autoridades competentes de toda persona, individual o
colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia discriminación, negativa
de hecho y de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del
ejercicio legítimo de los derechos mencionados en esta Declaración.

En nuestro país, recogiendo ese mensaje de la DECLARACION UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS, también se consagra ese espíritu de la Declaración, en el
Artículo 1.ro.- de la Constitución Política del Perú- 1993 “La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado

Igualmente desde el artículo 2 hasta el 42 se consagran en él todos los demás


Derechos Fundamentales de la Persona, que comprenden sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales..

Pasemos a revisar. los artículos más importantes relacionados con los Derechos
Humanos de las personas y su relación con la Función Policial que cumple la
Policía Nacional

ARTÍCULO 2.- Toda persona tiene derecho:


A la vida, a su identidad, a su integridad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece. (inc.1)

A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
(inc.2). Tener en cuenta la vigencia de la Ley Nro. 28983, que indica la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres.

El Objeto de esta Ley es el de establecer el marco normativo, institucional y de


políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y
hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo ,
bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida,
pública y privada, propendiendo a la plena igualdad

Tener en cuenta la Ley Nro.30364 y el Decreto Legislativo Nro. 1386 De Protección y


sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del Grupo Familiar, así como
el Decreto Legislativo Nro.1368 que Crea el Sistema Nacional especializado de
Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar, la misma que dispone que la PNP cuente en las Comisarías y
Divisiones Especializadas con Personal Especializado para estas funciones.

Asimismo el Gobierno Central priorizar la implementación de Centros de Emergencia


Mujer en las Comisarías con mayor incidencia de denuncias vinculadas a la
competencia del Sistema.

A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier


entidad pública (inc. 5)

A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos y privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar (inc. 6).

Al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a


la imagen propias inc. 7)

A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones


o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos
de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley. (Inc. 9).

Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos,


incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del Juez, con las
garantías previstas en la Ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que
motiva el examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto
legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables o administrativos están sujetos a


inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación,
salvo orden judicial. ( Inc. 10)

A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y


entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.(inc. 11).

A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al


público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas (inc. 12).

A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público
( inc. 14)..

A la legítima defensa ( inc. 23).

Inc. 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia :

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo


que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en la
ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no
durará más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o
en el término de la distancia.
Estos plazo no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de
drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales
casos , las autoridades policiales pueden efectuar La detención preventiva de
los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez quién puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término. ( modificado por la Ley 30558 El
Peruano 09 de Mayo de 2017)
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.
La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por
escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquella
imposibilitada de recurrir por sí misma la autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quién la emplea incurre en
responsabilidad..
ARTICULO 3.- La enumeración de los derechos establecidos en este Capítulo no
excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que
se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo., del
estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.

ARTICULO 4.- La comunidad y el estado protegen especialmente al niño, al


adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la
familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos
naturales y fundamentales de la sociedad..

ARTICULO 7.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar
y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa- La
persona incapacitada para velar por si misma a causa de una deficiencia física o
mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad.

ARTICULO 44.- Son deberes del Estado defender la soberanía nacional, garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y
en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y


promover la integración particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la
cohesión de las zona fronterizas, en concordancia con la política exterior.

DE LOS TRATADOS.-

ARTICULO 55. Los Tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del
derecho nacional.

ARTICULO 56.- Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de ser
ratificados por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes
materias :

1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio e integridad del estado.
3. Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean,
modfifican o suprimen tributos: los que exigen modificación o derogación de
alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución..
REGIMEN DE EXCEPCIÓN

ARTICULO 137.- El Presidente de la República con acuerdo del Consejo de


Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en
parte de él y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de
excepción que en este artículo se contemplan.

1. ESTADO DE EMERGENCIA.- En caso de perturbación de la paz o del orden


interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la
Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de
los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales,
la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio
comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2do. Y en el inciso 24,
apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a
nadie.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prorroga
requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas
asumen el control del orden interno si así los dispone el Presidente de la
República.
2. ESTADO DE SITIO.- En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o
peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos
fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El Plazo
correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de
sitio , el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación
del Congreso.
En el Perú desde mediados del mes de Marzo del año 2020 nos encontramos en
ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL, DS Nro. 044- 2020- PCM a raíz del DS
Nro.008-2020-SA Ministerio de Salud que declaro esos días a mérito de la Ley
General de Salud Nro. 26842 la Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo
de noventa días, que ha venido siendo actualizada hasta la fecha, para la
prevención y control para evitar la propagación del COVID-19, la misma que a la
fecha ha sido prorrogada por el DS Nro.131-2021-PCM el 09 de Julio del 2021,
suspendiéndose los derechos constitucionales mencionados en el artículo 137 inc.
1 de la Constitución,

Se dispone la intervención de la Policía Nacional del Perú con el apoyo de las


Fuerzas Armadas, y en estricto respeto de la Constitución Política del Perú y los
derechos fundamentales, verifica el cumplimiento de lo dispuesto en este Decreto
Supremo, para lo cual pueden practicar las verificaciones e intervenciones de las
personas, bienes, vehículos, locales y establecimientos que sean necesarios para
comprobar y, en su caso impedir que se lleven a cabo los servicios y actividades
no permitidas en el Estado de Emergencia Nacional. Para ello el Ministerio del
Interior y el Ministerio de Defensa dictan las disposiciones y medidas
complementarias que sean necesarias, que permitan el accionar unificado de
ambos sectores.
A fin de garantizar la implementación de las medidas adoptadas, la intervención de
la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, se efectúa con arreglo a los
dispuesto en la Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo Nro. 1186
que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, en el
Decreto Legislativo Nro.1095, que establece Reglas de empleo y uso de la fuerza
por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional, respectivamente y
normas reglamentarias.

Es necesario tener en cuenta que como complemento del este artículo 137
de la Constitución, se ha dado la LEY Nro. 31031- LEY DE MOVILIZACIÓN
PARA LA DEFENSA NACIONAL Y EL ORDEN INTERNO.- El Peruano 31 de
Octubre del 2020--

OBJETO DE LA LEY- Tiene por objeto establecer el marco legal que regula :

1. La participación, derechos y deberes del estado y de las personas naturales y


jurídicas frente a situaciones propias del Estado de Emergencia contemplado
en el artículo 137 de la Constitución Política.
2. El funcionamiento , las competencias y responsabilidades en la utilización de
los recursos, bienes y servicios disponibles para la movilización nacional.
AMBITO DE APLICACIÓN- Están comprendidos dentro de los alcances de la ley,
las entidades que componen en Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres –SINAGERD. Las personas naturales y jurídicas nacionales residentes
en el país o en el extranjero y los extranjeros residentes en el país, con las
excepciones que establece el ordenamiento jurídico

CLASES DE MOVILIZACION NACIONAL


.1. Total, que es aquella que afecta a todo el territorio nacional y a las actividades
de la Nación.

2 Movilización parcial, que es a quella que afecta parcialmente al territorio


nacional y a las actividades de la Nación.

Es pertinente conocer la Ley Nro. 31178 del 27 de Abril del 2021.- Ley que
modifica artículos del Código Penal, respecto de la Circunstancia agravante
derivada de la comisión del delito durante calamidad pública o emergencia
sanitaria y dicta otras disposiciones sobre la pena de inhabilitación en el Código
Penal y Leyes Especiales, artículos 38, 384, 387, 389 y 426.

PODER JUDICIAL.

ARTICULO 138.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce


por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una


norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior.

ARTICULO 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional :


1. La Unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano
jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar
sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución.
Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de
investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el
procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los que previamente establecidos,
ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
OTROS PRINCIPIOS Y DERECHOS.- A tener en cuenta :
La publicidad en los procesos.
La motivación escrita de las resoluciones judiciales.
La pluralidad de la instancia.
La indemnización por los errores judiciales.
No dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
Inaplicabilidad por analogía.
No ser penado sin proceso judicial.
No ser condenado en ausencia.
Prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada
No ser privado del derecho de defensa.
Ser informada inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su
detención
La gratuidad de la administración de justicia.
La participación popular en el nombramiento y revocación de magistrados.
Obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración en los procesos,
Que le sea requerida.
Prohibición de ejercer función judicial por quién no ha sido nombrado en la
forma prevista por la Constitución o la Ley.
Derecho de toda persona de formular análisis y críticas de la resoluciones y
sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
Derechos de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos
adecuados.
El régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad.
ARTICULO 141.- Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en
última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la
propia Corte Suprema conforme a ley. Asimismo, conoce en casación las
resoluciones del Fuero Militar, con las limitaciones que establece el artículo
173.
ARTICULO 149.-Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas,
con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la
persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial.
ARTICULO 159.- Corresponde al Ministerio Público :
1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la
legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la
Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público
en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.
7. Emitir iniciativa en la formación de las leyes: y dar cuenta al Congreso, o al
Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.
ARTICULO 162.-Corresponde a la Defensoría del Pueblo, defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad: y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

También podría gustarte