Está en la página 1de 36

Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 0


Milites Templi.También fueron monjes.
monjes Valentia Mediaevalis.

Milites Teem
mpli. También fueron monjes

Antonio Galera Gracia

Detalle del folio 146r. Manuscrito NAF 15940 (siglo XIV). Speculum historiale. Biblioteca
Nacional de Francia, departamento de manuscritos.

Issn: 2603-8714 Página 1


Milites Templi.También fueron monjes.
monjes Valentia Mediaevalis.

C
Cuuaaddeerrnnoo nnúúm
meerroo 11
FFeebbrreerroo ddee 22002200

Antonio Galera Gracia


cuadernostemplarios@valentiamediaevalis.es

Consejo de redacción

Manuel Ortuño Arregui (Doctor en Filología Latina)


Santiago Soler Seguí (Investigador Histórico)
Julián Darío Martos Carbonell (Arquitecto del Patrimonio)
Isabel Martínez
Martí Ponz (Historiadora del Arte)

Publicación gratuita editada por Valentia Mediaevalliis®.

Marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas con el Nº 4.006.100.

ISSN 2603-8714

Se autoriza la reproducción parcial o total de este trabajo siempre y cuando se


cite su fuente, autor y lugar de procedencia.

Todos los artículos publicados en Cuadernos templarios son únicamente propiedad del autor.

Issn: 2603-8714 Página 2


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Milites Templi. También fueron monjes.

Antonio Galera Gracia (Puebla de Soto, 1940).

Doctor en Historia, Licenciado en


Teología, escritor, y Gran Cruz al Mérito
de la Investigación Histórica de Santa
María de España, Antonio Galera es uno
de los máximos exponentes en cuanto a
publicaciones sobre la historia de la Orden
del Temple se refiere.

Ensayos, novelas históricas, cuentos,


artículos, conferencias… enumerar las
obras y trabajos de este autor sería una
labor extensa y amplia. Títulos como La
cripta de los templarios herejes; La verdadera
historia de la Orden del Templo de Jerusalén, a
la luz de la documentación histórica;
Haeréticus; 66 Documentos templarios,
traducidos, informados y comentados, o La otra historia de la Orden del Temple, hacen
de Antonio Galera Gracia uno de los mayores conocedores sobre la historia de
estos caballeros del templo de Salomón.

Deseoso de dar a conocer todos los documentos que durante gran parte de su
vida fue encontrando en las muchas visitas realizadas a un sinfín de archivos
históricos, Antonio Galera decidió desde hace un tiempo, y debido a su ya
avanzada edad, dejar de escribir para las editoriales con las que siempre ha
trabajado, dedicando sus años futuros a escribir para aquellas personas que
han sido, en algún momento de su vida, lectores asiduos u ocasionales de su
extensa obra.

Debido a esta decisión, todas estas obras, que serán de edición limitada, podrán
adquirirse solamente desde la Web del autor (https://www.agalera.es), obras
entre las que se incluirá una Cronología Histórica de la Orden del Templo, una
extensa obra editada en nada menos que cinco tomos que está llamada a ser una
de las publicaciones de cabecera con respecto a la historia de la Orden del
Temple.

Issn: 2603-8714 Página 3


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Quienes escriben, piensan o disertan sobre la historia de la Orden del Templo,


no sé si es por ignorancia, por dejadez o por descuido, pasan por alto siempre el
hecho concreto y cierto de que estos caballeros fueron a la vez guerreros y
monjes.

Desde que se comenzó a escribir sobre esta Orden, siempre se nos ha dado a
conocer su parte militar, pero pocas veces, por no decir ninguna, su parte
religiosa o monacal.

No es una aseveración mía, pero he de decir que ambas obligaciones: religiosa y


militar, eran tan importantes y complementarias, que no podríamos entender
hoy, con manifiesta claridad, la historia de la Orden del Templo dando a
conocer la militar y dejando en la oscuridad la religiosa por creer que era inútil
o menos importante… Así, pues, para mejor servir a mis lectores, como es
normal en mí desde la primera vez que tome la pluma para dar a conocer la
historia del temple de una forma veraz y documentada, voy a dedicar este
escrito a mostrar, de la forma más detallada que mi saber me permita, la
historia del monacato templario.

Los pobres compañeros de Cristo no solamente fueron reconocidos en el


Concilio de Troyes como soldados al servicio de la Iglesia y a las órdenes del
papa, sino también como monjes que debían de observar los votos de pobreza,
obediencia y castidad.

Esta aceptación le supuso a la Orden adquirir una doble personalidad: la


primera y más principal era la de comprometerse a luchar bravamente como
guerreros contra los enemigos de Cristo, y la segunda, la de profesar como
monjes de la misma forma que lo hacían los de la Orden del Cister.

Tal vez al llegar a este punto sea lógico que te hagas la siguiente pregunta: ¿por
qué monjes y guerreros?

Desde la época más remota que históricamente se conoce, los monjes estaban
obligados a combinar su diaria inclinación religiosa con el duro trabajo manual.

San Benito, al crear su Regla, sigue esa tradición por creer que un monje ha de
saber un oficio para mejor servir a sus Hermanos y a sus semejantes, y ser un
piadoso monje para rezar por los pecados de la Humanidad y por el
entendimiento de todos los hombres del mundo. De ahí que una de las cosas
más importantes que San Benito dejara escrita en su Regla, o por lo menos lo
que todos recordamos habiéndola convertido incluso en una frase hecha, sea lo
del «ora et labora», es decir, reza y trabaja.

Issn: 2603-8714 Página 4


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Detalle del folio 66v del manuscrito Latín 9448. Graduel de l'abbaye de Prüm (975-1000). Biblioteca
Nacional de Francia. San Benito difundiendo la regla.

Issn: 2603-8714 Página 5


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

El oficio de los monjes del Templo fue ser guerreros. Soldados que luchaban
contra los enemigos de Cristo para mejor servir a su Iglesia y a sus semejantes.

Para nadie es un secreto que la Orden del Cister era devota observante de la
Regla de San Benito. Así, pues, no es extraño que la Orden del Templo,
habiendo sido impulsada y en todo momento respaldada y ayudada por San
Bernardo, centrase su vida monacal en la misma Regla que enseñaba y
profesaba su bienhechor.

Ceremonia monacal.
Esta doble dependencia que los de la Orden del Templo obtuvieron en el
Concilio de Troyes, condicionó a sus miembros a tener que celebrar dos
ceremonias: la de investidura como caballero, y la de aceptación de los tres
votos religiosos. La primera, la de investidura como caballero, no la vamos a
dar a conocer porque es demasiado popular. Daremos a conocer la de
aceptación de los tres votos para ser monjes, con cuanta prodigalidad nuestro
saber nos permita.

Así como en el acto de aceptación a caballeros no había más representación de


la Iglesia que el sacerdote que pertenecía a la Orden, en el acto de ordenación
como monje era requisito indispensable que se hallara presente el obispo de la
Diócesis. Al ser este un acto solemne, el obispo llevaba la mitra y el báculo
pastoral.

El acto comenzaba de la siguiente forma: primero, el maestre presentaba al


obispo al que debía ser ordenado, diciendo que la Iglesia así lo había deseado.

―Sabéis si es digno de ser monje ―preguntaba el obispo.

―Yo sé que sí y doy testimonio de ello ―contestaba el maestre.

El obispo daba gracias a Dios, y después, dirigiéndose a los caballeros y al clero


que se hallaba presente, decía:

―Elegimos con la ayuda de Dios a este monje presente para el orden religioso. Si alguno
tiene que decir alguna cosa en su contra, que se adelante por el amor de Dios, y que lo
diga; pero que recuerde su condición.

Después, el obispo callaba. Con ello solo pretendía que los presentes tuviesen
tiempo para reflexionar y recordar.

Issn: 2603-8714 Página 6


Milites Templi.También fueron monjes.
monjes Valentia Mediaevalis.

Esta advertencia indicaba la antigua disciplina de consultar al clero y al pueblo


en las ordenaciones; porque, aunque el obispo tenía todo el poder para ordenar,
el consentimiento o denuncia de los caballeros, del clero o de los seglares que se
hallaban presentes, era suficiente para ordenar al candidato o anular la
ceremonia, porque era muy importante asegurarse del mérito de los
ordenandos.

Pasada la espera, el obispo, dirigiendo la palabra al aspirante, le decía:


decía

―Debéis
éis pensar cuán grande es el grado a que ascendéis en la Iglesia. Un monje debe
servir a Dios y trabajar para engrandecer la Orden y servir a sus semejantes. Los
monjes ocupan el puesto de los antiguos levitas; son la tribu y herencia del Señor; deben
de
guardar y llevar el tabernáculo, es decir, defender la Iglesia contra sus enemigos, tanto
visible como invisibles, y adornarla con su valor y ejemplo. Están obligados a una gran
pureza, a participar del cuerpo y sangre de Nuestro Señor, y a vivir el Evangelio.
Ev

Terminado de decir estas palabras, el obispo, pronunciando algunas oraciones


sobre el ordenando, volvía a tomar la palabra y decía:

―Nosotros
Nosotros acabamos de examinar su vida cuanto nos ha sido posible: Vos Señor,Se que
veis el secreto de los
os corazones, podéis purificarle y darle lo que le falta.

El obispo ponía entonces la mano sobre la cabeza del ordenando, diciendo:

―Recibid el Espíritu
íritu Santo para tener fuerza de resistir al diablo y a sus tentaciones.

Issn: 2603-8714 Página 7


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Una vez ordenados, se les entregaba todas las piezas que constituían el hábito
completo.

Llegados a este punto, ha de surgir en vosotros otra pregunta: ¿por qué tenían
que poseer uniforme de soldado y hábito de monje?

La respuesta en bien sencilla. Como ya hemos dicho antes, debido a su doble


misión de ser guerreros y monjes, era imprescindible que, tal como todos los
monjes de aquellos tiempos, practicaran el ora et labora.

Cuando eran llamados para batallar, llevaban el uniforme de caballeros


templarios, y cuando la batalla terminaba y volvían al convento, se convertían
en monjes.

Era entonces cuando se quitaban el uniforme de soldado, y vestían el hábito de


monje.

Los hábitos eran del mismo color que los uniformes. El mismo color que vestían
los cistercienses. Solamente había una pequeña diferencia, y esta era que el
hábito religioso del caballero profeso era totalmente blanco, mientras que, a los
hábitos de los suboficiales, soldados, escuderos y fámulos, se le añadía una capa
negra. Hay que tener en cuenta que estos últimos no estaban considerados
como monjes, sino como legos.

Mandamos que el vestido sea de un solo color, y concedemos a los caballeros en todo
tiempo vestimenta blanca, pues ya que llevan vida negra y tenebrosa, se reconcilien
con su Creador por la blanca ¿Qué es la blancura sino una entera castidad? La castidad
es seguridad del pensamiento y santidad del cuerpo, y si un soldado no perseverase
casto, no podría ver a Dios ni gozar de su descanso, afirmándolo así san Pablo:” Seguid
la paz con todos, y la castidad, sin la cual no se verá a Dios”. Y este vestido de
superfluidad y arrogancia, debe carecer en vuestra estimación. Así lo mandamos a
todos tener para que con suavidad pueda vestirse y desnudarse, calzarse y descalzarse.
El procurador de este ministerio, con vigilante cuidado procure que dichos vestidos no
estén ni cortos ni largos, sino que guarden la mesura del que lo viste y usa. Y cuando
reciban uno nuevo, entreguen puntualmente el viejo para guardarlo en el cuarto, y que
el Hermano a quien toca ese ministerio determine si han de ser para los novicios o para
los pobres.

Capítulo XX de la Regla de la Orden del Temple: De la calidad del vestido y de su modo.


La verdadera historia de la Orden del Temple de Jerusalén a la luz de la documentación
histórica. Antonio Galera Gracia. Editorial EDAF, año 2007.

Issn: 2603-8714 Página 8


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Folio 9v del manuscrito Ms. W.132, La Regla de los Caballeros Templarios. The Walters Art Museum.
De la calidad del vestido y de su modo.

Issn: 2603-8714 Página 9


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Detalle del sepulcro del infante Felipe de Castilla en la iglesia la Iglesia de Santa María la Blanca de
Villalcázar de Sirga. Templarios vistiendo hábito y manto blanco.

Issn: 2603-8714 Página 10


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

De esta forma, los caballeros, los suboficiales, los caballeros y los escuderos —
vestidos con un holgado hábito—, estaban más cómodos y podían servir a Dios
como monjes o legos, con la misma fe y con el mismo espíritu como antes lo
habían hecho como soldados en el campo de batalla.

Los fámulos, en cambio, como su trabajo se encontraba dentro de la casa,


siempre llevaban el hábito correspondiente.

Contradecimos firmemente esto que sucedía en la casa del Señor y entre los soldados
del Templo, y lo mandamos quitar del todo, como si hubiese sido un particular vicio.
Tenían en otro tiempo los fámulos, sirvientes y armígeros vestidos blancos, de donde
vinieron insoportables daños, porque de las partes ultramarinas se levantaron ciertos
Hermanos casados, y otros diciendo que eran caballeros, no siendo cierto. De aquí
resultaron tantos daños, tantas injurias a esta Orden Militar, que causaron mucho
escándalo. Y así hemos decidido que los dichos fámulos del Templo lleven desde ahora
vestidos negros.

Capítulo XXI de la Regla de la Orden del Temple: Que los fámulos no traigan vestimenta
blanca ni capa. La verdadera historia de la Orden del Temple de Jerusalén a la luz de la
documentación histórica. Antonio Galera Gracia. Editorial EDAF, año 2007.

Detalle del folio 25r del Libro del Acedrex, Dados e Tablas. Alfonso X el Sabio. Biblioteca del
Monasterio de El Escorial. Dos templarios visitendo manto blanco.

Issn: 2603-8714 Página 11


Milites Templi.También fueron monjes.
monjes Valentia Mediaevalis.

Detelle del del capbreu de Sant Laurent de la Salanque.


Salanque Archives départementales des Pyrénées-
Orientales. fray Jaume d’Ollers,, comendador de la Casa de Perpinyà,, vistiendo manto negro.

Issn: 2603-8714 Página 12


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Vida de los monjes templarios.


De la misma forma que los demás monjes que vivieron en su tiempo, los freires
templarios también debían levantarse a media noche. Los rezos de Maitines y
de Laudes, eran un sacrificio diario que había que cumplir con fe y alegría de
corazón.

Dejaban los monjes el lecho donde cómodamente estaban durmiendo para


dirigirse a la capilla. Esas capillas —muchas de las cuales han quedado hoy
como testigos de su recogimiento y solidez—, que infunden un respeto y una
paz indescriptible. Y, allí, durante mucho tiempo, se entregaban a la oración.

No hay nada —escribe un monje templario en un pequeño libro de reflexiones


que nosotros encontramos mezclado entre otros documentos sin clasificar en el
Archivo Histórico de Montpellier—, comparable a una experiencia tan pequeña y
conmovedora. Mientras el mundo duerme, nosotros elevamos nuestros rezos al cielo
para pedir por todos los cristianos del mundo y para obtener valor para luchar…

En esta reflexión, escrita por alguien que estamos seguros hará ya mucho
tiempo estará morando en las gozosas llanuras celestes de Nuestro Señor,
parece concentrarse y resumirse todo el ideal de entrega a Dios. Es como una
ardiente proclamación y una dichosa consumación de todos los esfuerzos
monacales y militares, de todas las aspiraciones de la vida interior, de toda la
gracia y la gloria del monje templario alargando las horas profundas de la
noche, como Jesús lo hizo, incluso sudando sangre, antes de enfrentarse a la
muerte.

Vosotros que en cierta manera renunciasteis a vuestras propias voluntades, y otros


que, por la salvación de vuestras almas, militáis sirviendo al Rey Supremo con caballos
y armas, procuréis universalmente, y de puro afecto, oír los Maitines, y todo el oficio
entero, según la canónica institución y costumbres de los doctos regulares de la Santa
Iglesia de Jerusalén; y por eso, ¡oh venerables hermanos!, a vosotros muy en particular
os toca, porque habiendo despreciado al mundo, y los tormentos de vuestros cuerpos,
prometéis tener en poco al mundo por amor de Dios; y así, reflexionando y saciados con
el Divino manjar, y firmes en los preceptos del Señor, después de haber consumado y
concluido el Misterio Divino, ninguno tema la pelea, sino que esté apercibido para la
corona.

Capítulo I de la Regla de la Orden del Temple: De cómo se ha de oír el oficio divino. La


verdadera historia de la Orden del Temple de Jerusalén a la luz de la documentación
histórica. Antonio Galera Gracia. Editorial EDAF, año 2007.

Issn: 2603-8714 Página 13


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Además de esto, si algún hermano estuviese distante o remoto en negocios de la


cristiandad Oriental, y por esta u otra ausencia no pudiera oír el Oficio Divino, por los
Maitines dirá trece Paternóster como oración dominical, y por cada una de las Horas
menores siete. Y por las vísperas nueve, siempre que estos, ocupados en tan saludable
trabajo, no puedan acudirá una hora conveniente al Oficio Divino, pero si pudiesen, que
lo hagan a las horas señaladas.

Capítulo II de la Regla de la Orden del Temple: Que digan las oraciones dominicales, si
no pudieran asistir a oír el Oficio Divino. La verdadera historia de la Orden del Temple
de Jerusalén a la luz de la documentación histórica. Antonio Galera Gracia. Editorial
EDAF, año 2007.

Detalle del folio 48v del manuscrito Français Français 14969. Bestiario Divino. Guillaume le Clerc (siglo
XIII). Biblioteca Nacional de Francia. Monjes orando.

Issn: 2603-8714 Página 14


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Folio 1v del manuscrito Ms. W.132, La Regla de los Caballeros Templarios. The Walters Art Museum.
De cómo se ha de oír el oficio divino.

Issn: 2603-8714 Página 15


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

El silencio.
El silencio de los monjes templarios no era un imperativo legal, sino una
consecuencia obligada de la vida de recogimiento que todo monje debía
observar.

Durante las horas del silencio, el monje templario no tenía prohibido hablar,
sino que debía de guardar silencio. Por razones de necesidad, y siempre
autorizados por sus superiores, podía comunicarse con otros Hermanos si la
importancia del caso lo requería.

Se trataba del silencio que era capaz de favorecer el crecimiento espiritual, ese
silencio que deja oír otro tipo de voces dentro de lo más hondo del ser.

Concluidas las Completas conviene ir cada uno a su cuarto, y a dichos Hermanos no se


les dé licencia de hablar en público, si no es en urgente necesidad, y lo que hubiere de
decir dígase en voz baja y secreta. Puede suceder habiendo salido de Completas, que
convenga hablar de algún negocio militar, o acerca del estado de la casa, al mismo
Maestre, o a otro que haga sus veces con cierta parte los Hermanos, entonces se haga,
fuera de esto no. Pues según consta en el decir de los proverbios: “el hablar mucho no
huye del pecado”, y en el doce dice: “que la muerte y la vida están en la lengua”, y en lo
que se hablare, del todo prohibimos palabras ociosas y chanceras que muevan a risa. Y
yéndoos a acostar, mandamos decir la Oración Dominical o Paternóster. Y si alguna
cosa se habló neciamente, sea confesada con humildad y devoción pura.

Capítulo XVII de la Regla de la Orden del Temple: Que concluidas Completas se guarde
silencio. La verdadera historia de la Orden del Temple de Jerusalén a la luz de la
documentación histórica. Antonio Galera Gracia. Editorial EDAF, año 2007.

El hablar supone un salir de uno mismo. El temperamento equilibrado es aquel


que sabe más escuchar que hablar. La palabra es un medio, no un fin.

El silencio de los monjes templarios era como un manto de quietud, de


descanso y bienestar espiritual que les protegía contra las agresiones exteriores
y los dotaba del recogimiento mental necesario para hallar a Dios donde otros
no lo encontraban.

Issn: 2603-8714 Página 16


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Hermanos, conviene orar con el afecto que el alma y cuerpo pidieren, o sentado, o en
pie, pero con suma reverencia y no con clamores, porque unos no turben a otros. Así lo
mandamos de común consejo.

Capítulo LX de la Regla de la Orden del Temple: Con qué silencio deben orar. La
verdadera historia de la Orden del Temple de Jerusalén a la luz de la documentación
histórica. Antonio Galera Gracia. Editorial EDAF, año 2007.

Los solitarios.
Para saber cuál fue la aparición de estos creyentes, conocidos posteriormente
como monjes, vamos a dar una breve explicación histórica que espero que a
todos guste. Lo primero que debemos decir es que la acepción de la palabra
monje significa «solitario».

En la antigüedad más remota de estos creyentes, tanto su profesión como su


ocupación consistía únicamente en la diaria oración y en el duro trabajo
cotidiano para poder subsistir. La mayoría de ellos vivían solos en cuevas
lejanas y escondidas sin más compañía que la naturaleza que los rodeaba; otros
vivían en grupos de dos o tres, y algunos, en grupos de más de diez individuos
que hacían vida en común compartiendo cuanto poseían u obtenían de la tierra.

San Jerónimo (340-420), al hablar de estos solitarios hombres, dice que existían
en aquellos tiempos tres clases de monjes: los Cenobitas, que hacían vida en
común, siempre bajo la supervisión de un superior; los Anacoretas, que
habitaban en los desiertos; y los Sarabaítas, que vivían en grupos de dos o tres.

En los tiempos de San Benito (480-547), estos grupos de hombres solitarios ya


habían pasado de ser tres a ser cuatro. Este santo varón, que pertenecía al orden
de los cenobitas, comienza su famosa Regla escribiendo lo siguiente:

Es sabido que hay cuatro clases de monjes. La primera es la de los cenobitas, esto es, la
de aquellos que vivimos en un monasterio y que militamos bajo una Regla y un abad.

La segunda clase es la de los anacoretas o ermitaños, quienes, no en el fervor novicio de


la vida religiosa, sino después de una larga probación en el monasterio, aprendieron a
pelear contra el diablo, enseñados por la ayuda de muchos. Bien adiestrados en las filas
de sus hermanos para la lucha solitaria del desierto, se sienten ya seguros sin el consuelo

Issn: 2603-8714 Página 17


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

de otros, y son capaces de luchar con solo su mano y su brazo, y con el auxilio de Dios,
contra los vicios de la carne y de los pensamientos.

La tercera, es una pésima clase de monjes: la de los sarabaítas. Éstos no han sido
probados como oro en el crisol por regla alguna en el magisterio de la experiencia, sino
que, blandos como plomo, guardan en sus obras fidelidad al mundo, y mienten a Dios
con su tonsura. Viven de dos en dos o de tres en tres, o también solos, sin pastor,
reunidos, no en los apriscos del Señor sino en los suyos propios. Su ley es la satisfacción
de sus gustos: llaman santo a lo que se les ocurre o eligen, y consideran ilícito lo que no
les gusta.

La cuarta clase de monjes es la de los giróvagos, que se pasan la vida viviendo en


diferentes provincias, hospedándose tres o cuatro días en distintos monasterios. Siempre
vagabundos, nunca permanecen estables. Son esclavos de sus deseos y de los placeres de
la gula, y peores en todo que los sarabaítas.

De la misérrima vida de todos éstos, es mejor callar que hablar. Dejándolos, pues, de
lado, vamos a organizar, con la ayuda del Señor, el fortísimo linaje de los cenobitas.

Detalle del folio 33v del manuscrito Français 400. Letanías (Siglo XIV). Biblioteca Nacional de Francia.
San Jerónimo.

Issn: 2603-8714 Página 18


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Los primeros Cenobitas tenían sus monasterios en sitios apartados de las


ciudades para ser útiles al pueblo. San Juan Crisóstomo consideró que era
necesario hacerlo así. Se establecieron después en los arrabales, lo cual dio
motivo a que muchos de ellos, aplicándose a las letras, aspiraran al Clericato, y
se hiciesen monjes.

De solitarios a monjes y sacerdotes,


El papa Alejandro II, dándose cuenta de que estos religiosos que vivían en
lugares alejados y solitarios habían comenzado a ser visitados por muchas
personas que peregrinaban hacia donde ellos se encontraban con la necesidad
de recibir algún consejo o reliquia, como podía ser un pedacito de piel que solía
tapar sus vergüenzas, una humilde broza del jergón donde dormían, una piedra
de su personal ara, o cualquier otra cosa que les pudiese servir para hacer sanar
al familiar que habían dejado en casa postrado en cama, esperando algún
remedio milagroso que le ayudase a sobrellevar su dolorosa enfermedad.

Como quiera que los peregrinos se sentían cristianamente recibidos y


convenientemente aconsejados, no había ni uno que se fuese de allí sin darles, a
cambio de su cordialidad, sustanciosas donaciones.

El papa Alejandro II, viendo que la Iglesia perdía crédito y, por supuesto
dinero, comenzó a hacer proselitismo entre los ermitaños que vivían en lugares
solitario, en cuevas o en montañas, y publicó una bula en la cual recordaba a
todos los obispos y arzobispos de la Europa cristiana que debían de cumplir lo
que en el Concilio de Calcedonia se había dispuesto, esto era lo siguiente:

...que nadie en parte alguna edifique o instale un monasterio, ermita o casa de oración
sin el consentimiento del obispo de la ciudad; que los monjes de cada ciudad y de cada
región estén sometidos a su obispo, que no anden libres; que amen el recogimiento, se
dediquen al ayuno y a la plegaria; residan en los lugares que les han sido asignados; no
dificulten ni se ocupen de los asuntos eclesiásticos o seculares, abandonando su
monasterio, a no ser que el obispo del lugar se lo permita por algún motivo urgente...

Como eran aplicados y obedientes, comenzaron a ser muy útiles a los obispos.
Y tal como ya había sido establecido en el concilio de Calcedonia estuvieran los
monjes sometidos enteramente a los obispos, sin cuyo permiso no podían

Issn: 2603-8714 Página 19


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

construir monasterios, siendo, además privados de los empleos eclesiásticos, es


decir que no podían ser ni tener un sacerdote entre ellos.

En aquel tiempo no tenían los monjes otra forma de alimentarse que con su
propio trabajo; pero tuvieron que dedicar muchas más horas del día al duro
trabajo. El obispo les hacia distribuir entre el pueblo algunas limosnas, sobre
todo entre los más necesitados.

Detalle del folio 114r del manuscrito Français 9760. Historia monachorum (siglo XIV). Biblioteca
Nacional de Francia. Monjes cosechando.

En orden a lo espiritual, como no tenían sacerdotes propios, acudían á la


parroquia, asistiendo en ella con el pueblo, o bien se les permitía que llevaran a
su Casa a un sacerdote que les administrara los Sacramentos.

Finalmente lograron la libertad de tener un sacerdote que fuese un monje de su


propia comunidad, y esto les dio motivo a tener Iglesias particulares.

Había, no obstante, gran diferencia entre los primeros monjes que moraban en
Europa antes de San Benito, y los que después de él vinieron. Los primeros eran
simplemente monjes, sin estar asistidos de ninguna orden particular. Bastaba
ser monje para ser recibido como tal en todos los monasterios cuando se
caminaba.

Issn: 2603-8714 Página 20


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Habiendo decaído en Francia la disciplina entre los monjes que allí moraban,
San Odón, con el fervoroso deseo de fortalecerla, impuso la Regla de San
Benito, para que fuese seguida por todos los monjes de la casa de Cluny.

Este monasterio, uno de los más importantes de Francia, por título de su


fundación fue colocado bajo la protección de la Santa Sede, prohibiendo á todos
los poderíos eclesiásticos y seculares perturbaran a los monjes en la posesión de
sus bienes y en la elección de sus abades.

Pretendían por este medio hallarse exentos de la jurisdicción de los ordinarios,


y así extendieron este privilegio a todos los monasterios que dependían de
Cluny. Esta fue la primera congregación de muchas casas unidas bajo una sola
cabeza: la del papa, con el fin de no componer más que un cuerpo, o como hoy
se dice, una sola orden religiosa.

Antes, cada monasterio era independiente el uno del otro y sometido a su


obispo.

Pero como la Regla de San Benito era tan dura y difícil de cumplir, los monjes
de Cluny relajaron su obediencia, y dejaron de cumplir con sus preceptos.

Viendo San Roberto que no había forma de convencer a los monjes de Cluny
para que volvieran a cumplir al pie de la letra la Regla, abandonó el convento
de los monjes negros y comenzó los trámites para organizar una nueva
congregación que sería contraria en todo a la anterior. Fundó la Orden del
Cister, y como los monjes de Cluny vestían el hábito negro, decidió que en esta
se llevaría el hábito blanco.

En el año 1098, habiendo muerto su madre y teniendo solamente diecinueve


años, San Bernardo entró en el Cister y, como era tan inteligente, pronto fue
elegido abad.

Pocos años después, fundó el monasterio de Cîteaux, a unas cuatro leguas de


Dijon, el mismo pueblo donde él vivía, con el deseo de seguir la regla de san
Benito en todo su rigor.

La rivalidad que existía entre los monjes del Cister y los de Cluny era
manifiesta en aquellos tiempos. Para nadie es hoy un secreto, tal como hemos
escrito anteriormente, que san Roberto había fundado en el año 1098 la Orden
del Cister, con el propósito de restablecer en su totalidad el espíritu de la Regla
de san Benito, que los frailes de Cluny habían postergado por comodidad.
Desde entonces, los monjes negros no perdían ocasión para desacreditar a los
monjes blancos y ponerlos en evidencia.

Issn: 2603-8714 Página 21


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Detalle del folio 123v del manuscrito Latin 18014. Horae ad usum Parisiensem (Siglo XIV). Biblioteca
Nacional de Francia. La oriación del monje.

Issn: 2603-8714 Página 22


Milites Templi.También fueron monjes.
monjes Valentia Mediaevalis.

Este problema se acentuó todavía más cuando Bernardo fue nombrado abad. Al
carecer el santo de pelos en la lengua, como vulgarmente se dice, comenzó a
censurar en sus escritos la vida de relajación, de refinamiento y de buenas
comidas que los del Cluny empleaban en su vida cotidiana, más propia de
personajes burgueses que de monjes que estaban sujetos al voto de la pobreza.

Los de Cluny, tal vez para menoscabar la fama que día a día iba cosechando el
abad Bernardo, no solamente en Francia, sino en toda la Europa Cristiana,
hablaron con Roberto, el sobrino de Bernardo, y le convencieron para que
dejase el Cister —donde
donde llevaba una vida miserable—,, y que ingresara en la
orden de los cluniacenses.

Si los de Cluny habían urdido esta maniobra para herir al abad Bernardo, lo
consiguieron. El alma del santo quedó tan mortalmente herida, que este
episodio le costó padecer una larga y dolorosa enfermedad. Una enfermedad
que fue descrita como dolencia del alma y no del cuerpo...

Detalle del folio 374r del manuscrito Rothschild 2529 (16


16 b). Breviarium Cisterciense (Siglo XIV).
Biblioteca Nacional de Francia. San Bernardo orando.

Issn: 2603-8714 Página 23


Milites Templi.También fueron monjes.
monjes Valentia Mediaevalis.

Todo
do el dolor que este acto produjo en el ánimo de Bernardo queda reflejado en
una larga carta que este le envió a su sobrino; carta que damos a conocer
completa para que el lector pueda ver cómo en cada una de sus frases hay
dolor, reproche y amargura. La medida
edida del amor es amar sin medida —decía san
Agustín—,, pero a veces, aunque nuestra medida de amar sea amar sin medida,
tal vez fuese bueno depositar todo nuestro amor en las personas que nos
rodean, pero no depositar en ellos toda nuestra confianza porque,
porque más tarde o
más temprano, podemos salir doloridos y defraudados.

Detalle del folio 206v del manuscrito Français 311. Speculum historiale. Vincent de Beauvais.
Biblioteca Nacional de Francia. San Bernardo escribiendo sus cartas y sermones.

Esta es la carta de Bernardo de Claraval a su sobrino Roberto, traducida


t del
latín por el autor.

Obras completas de San Bernardo. Tomo VII. Ediciones Cistercienses, Roma


1977.

Issn: 2603-8714 Página 24


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Amadísimo hijo Roberto: He esperado hasta el límite de lo posible, confiando que quizá
la bondad de Dios se dignara visitar tu alma por sí mismo y la mía por ti. Quiero decir,
que él infundiera en ti la saludable compunción y en mí la gran alegría de tu salvación.
Pero ya que hasta ahora me he sentido defraudado en mi espera, no puedo encubrir
más mi dolor, ni reprimir mi ansiedad, ni disimular mi tristeza. Por eso, incluso contra
todo procedimiento jurídico, yo el herido siento la necesidad de llamar al que me ha
herido y a requerir desdeñado al que me ha despreciado, humillándome a satisfacer la
ofensa de mis ofensores implorando además a quien debía implorarme.

Claro que el dolor excesivo no delibera ni se ruboriza; no consulta con la razón, ni teme
el menoscabo de la propia dignidad, ni se atiene a la ley, ni condesciende con la
sensatez; hace caso omiso de la moderación y de los procedimientos. Ante todo, busca
cómo podría librarse de este sufrimiento o cómo podría gozar de lo que carece. Podrás
replicarme: yo no herí a nadie ni a nadie desprecié. Al contrario; yo he sido el herido y
el despreciado de mil maneras. Me he limitado a huir de mi malhechor. ¿A quién pude
injuriar huyendo de las injurias? ¿Acaso no es mejor alejarse del hostigador que vivir
aguantándolo? ¿No es preferible huir del que te hiere antes de herirlo?

Exacto: estoy contigo. No pretendo discutir, sino zanjar la discusión. Huir de la


persecución no es culpa del fugitivo, sino del fustigador. Tampoco lo discuto. Prescindo
de los hechos; no me preocupa su causa o el modo como sucedieron; no vamos a
ventilar de quién fue la culpa. No analizo los motivos, no quiero recordar los agravios.
Eso sólo sirve para azuzar las discordias, más que para suavizarlas. Únicamente quiero
hablar de lo que más me afecta. Sufro mucho porque no te tengo a mi lado, ni te veo.
Porque vivo sin ti, y para mí morir por ti es vivir; y vivir sin ti es para mí morir. No me
pregunto por qué te has marchado; lo que me duele es que no vuelvas. No denuncio la
causa de tu partida, sino la dilación de tu regreso. Ven y haremos las paces; vuelve y se
colmarán mis deseos. Ven, insisto, vuelve y cantaré con gozo: Se había muerto y ha
vuelto a vivir; se había perdido y se le ha encontrado.

Es cierto que la culpa de tu marcha fue mía. Porque fui muy severo con un tierno
adolescente; traté con dureza inhumana a un joven. De hecho, esta era la causa de tus
murmuraciones contra mí, que yo recuerdo, cuando aún vivías con nosotros. Y por esta
misma razón, según me han dicho, sigues todavía desprestigiándome. No te lo imputo.
Porque yo podría excusarme y explicarte que era necesario atajar las pasiones de tu
adolescencia lasciva y encauzar la edad difícil en sus comienzos con una disciplina dura
y áspera, como dice la Escritura: Da unos palos a tu hijo y lo librarás de la muerte. Y en
otro lugar: El Señor castiga a los que ama y da azotes al hijo que reconoce por suyo. Y
esto otro: Son preferibles los golpes del amigo a los besos del enemigo.

Issn: 2603-8714 Página 25


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Pero, como he dicho, vamos a reconocer que la culpa de tu partida es mía; no nos
entretengamos en discutir quién perpetró el delito, porque así retrasaríamos la
enmienda. A pesar de ello, si no perdonas al arrepentido, si no eres indulgente con el
confeso, comenzaría a recaer sobre ti la culpa. Pude sobrepasarme contigo en algunas
cosas, pero ciertamente no por mala voluntad. Y si sospechas que en el futuro me
portaría contigo de la misma forma, debes saber que yo no soy el que era, porque tú
tampoco serás el que fuiste. Tú has cambiado y también me encontrarás a mí
transformado; puedes estar seguro de que aquel maestro al que temías será para ti un
compañero que te abraza…

Sea que marcharas por mi culpa, como tú crees y yo lo reconozco; o por la tuya, como
muchos piensan, aunque yo no te lo echo en cara; sea por mi causa o por la tuya, como
más bien creo, si ahora te resistes a volver, tú serás ya el único inexcusable. ¿Quieres
liberarte de toda culpa? Vuelve. Si tú reconoces la tuya, te perdono; perdóname tú
también, porque reconozco la mía. De lo contrario, o eres demasiado indulgente
contigo, porque reconoces la culpa y la encubres, o demasiado cruel conmigo, porque
me niegas el perdón cuando te presento mis excusas.

Pero si rehúsas volver, busca otra excusa con la que puedas halagar falsamente tu
conciencia, pues en adelante no tienes por qué temer mis rigurosas exigencias.
Tampoco te aterrorizarás pensando que a tu regreso seré terrible contigo, porque
todavía estás ausente y tengo mi corazón totalmente abatido, traspasadas de dolor mis
entrañas. Te muestro mi humildad, te prometo mi amor, ¿y todavía temes? Ven
animoso a donde te llama la humildad y te arrastra el amor. Acércate seguro,
tranquilizado con estas garantías. Si huiste del intransigente, retorna al apacible; que te
arrastre la ternura de aquel cuya severidad te desterró. Mira, hijo, cómo deseo
dirigirte, no con un espíritu que te esclavice y te lleve otra vez al temor, sino espíritu
filial y puedas exclamar seguro: Abba, Padre. La causa de este mi dolor tan intenso no
me induce a amenazarte, sino a acariciarte, a suplicarte, no a espantarte.

Quizá otro lo intentaría de otra manera. Efectivamente, ¿no te habría echado en cara tu
culpa para aterrarte? ¿No te habría acusado por el incumplimiento de tus votos para
abrirte un expediente? ¿No te acusaría de desobediencia, no te tacharía de apostasía,
porque cambiaste la túnica por la pelliza, las legumbres por otros manjares más
suculentos y la pobreza por las riquezas? Pero yo conozco tu modo de ser, más
propenso a doblegarse ante el amor que a dejarse llevar por la coacción del temor.
Además, ¿qué necesidad hay de aguijonear por dos veces al dócil, atemorizar al
vacilante, avergonzar con saña al confuso, cuya maestra es su razón, cuya conciencia es
su castigo, cuyo pudor instintivo es el criterio de su conducta?

Alguien podría extrañarse de que un joven ruboroso, sencillo y timorato se haya


atrevido a enfrentarse con el amor de sus hermanos, contra la autoridad de su maestro
y las disposiciones de la Regla, hasta romper con sus votos y su monasterio. Pero

Issn: 2603-8714 Página 26


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

también debería extrañarse de que David traicionara a su santidad, la sabiduría de


Salomón se dejara engañar y la fuerza de Sansón fuera vencida. Y el que puedo arrojar
de la patria de la felicidad a nuestro primer padre, seducido por el engaño, ¿no será
capaz de llevarse furtivamente a un joven en una tierra desierta y una inmensa
soledad? Tengamos en cuenta además que a él no le sedujo la belleza como a los viejos
de Babilonia, ni el amor al dinero como a Guiezi, ni la ambición del honor como a
Juliano el Apóstata; no, lo engañó la santidad, lo sedujo la religión, le perdió la
autoridad de los mayores. ¿Me preguntas de qué manera?

El primer superior envió a un prior relevante, con trazas aparentes de oveja, pero en
realidad era un lobo feroz. Burlados los pastores creyendo que era una oveja, ¡qué
dolor!, dejaron solos a los lobos y al cordero. Y éste no huyó, porque también creyó
que era una oveja. ¿Qué más? Lo atrae hacia sí, lo acaricia, lo lisonjea y, predicando un
evangelio nuevo, le recomienda la embriaguez y condena la sobriedad, le hace ver que
la pobreza voluntaria es una vida mísera y llama locura al ayuno, a las vigilias, al silencio
y al trabajo manual. A su vez, califica como contemplación la ociosidad y considera
como una discreción la voracidad, charlatanería, curiosidad y demás intemperancias. Y
le va sugiriendo: ¿desde cuándo se deleita Dios con nuestros sufrimientos? ¿Dónde
prescribe la Escritura que uno se mate a sí mismo? ¿Qué clase de religión es esa que
ordena cavar la tierra, talar los bosques y acarrear estiércol? ¿Acaso no ha dicho la
verdad?: ¡misericordia quiero y no sacrificio! ¡No quiero la muerte del pecador, sino
que se convierta en vida! ¡Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán la
misericordia! ¿Para qué creó Dios los alimentos si no es lícito comerlos? ¿Para qué nos
dio el cuerpo si no podemos alimentarlo? Y el que es malo para sí mismo, ¿con quién
será bueno? Además, el que es tacaño consigo, ¿con quién será generoso? Nadie, en su
sano juicio, ha odiado nunca a su propio cuerpo.

Semejantes alegatos seducen a este joven desgraciadamente crédulo, sigue a su


seductor y lo llevan a Cluny. Se tonsura, afeita y se baña. Le cambian su hábito sencillo,
viejo y sórdido; le dan otro valioso, nuevo y limpio, y así entra en la comunidad. ¡Con
cuánto honor y reverencia lo reciben triunfalmente! Le asignan un lugar superior al de
todos sus coetáneos, y como soldado victorioso que vuelve de la batalla, el pecador es
alabado por los deseos de su alma. Le encumbran en lo alto, en lugar privilegiado; es
un muchacho, pero antecede a muchos ancianos: toda la comunidad lo acoge, lo
halaga y felicita; todos, victoriosos, se alegran al repartirse el botín capturado. ¡Oh
buen Jesús! ¡Cuántos disparates para echar a perder a una pobre alma! ¿Qué corazón,
por duro que fuese, podría resistirse? ¿Quién no se desorientaría por espiritual que
fuese su interior? ¿Quién sería capaz de recurrir a su conciencia ante semejantes
planteamientos? ¿Quién tendría valor para reconocer la verdad y mantenerse en la
humildad entre tanta ostentación?

Issn: 2603-8714 Página 27


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Además, interceden por él en Roma. Urgen a la autoridad apostólica, y para que acceda
el Papa alegan que de niño fue ofrecido al monasterio. No hubo quien lo desmintiese,
porque no se esperó a la impugnación, y el juicio fue parcial, con manifiesto atropello
de los ausentes. Quedó como justa la injusticia, perdieron la causa sus víctimas y el reo
fue absuelto sin satisfacción alguna. La sentencia exclusivamente absolutoria queda
confirmada por un privilegio cruel, que, una vez conseguido, le afianza al que fluctuaba
en su mal aconsejado cambio de estabilidad, disipando toda vacilación. El contenido de
los documentos, la sentencia del juicio, la determinación de todo el proceso decide que
pueden retenerlo los que se lo llevaron, deben callarse los que se quedaron sin él y, en
consecuencia, que se pierda un alma por la que murió Cristo; simplemente porque así
se les antoja a los cluniacenses. Se emite una profesión sobre la otra, se promete lo
que no se va a cumplir, se contrae un compromiso que no se observará y, rompiendo la
primera alianza, se comete un sacrilegio con la segunda, y se comete un gravísimo
pecado.

Sí, vendrá; ya llegará el que juzgue de nuevo los juicios injustos y anule los juramentos
ilícitos; el que hace justicia a los oprimidos; y sentenciará según derecho a favor de los
pobres y acusará con rectitud en defensa de los sencillos. Vendrá ciertamente el que en
el salmo amenaza por medio del Profeta diciendo: Cuando elija la ocasión juzgaré las
justicias. ¿Qué hará con los juicios injustos el que juzgará hasta los más justos? Vendrá,
insisto, llegará el día del juicio, en el que pesarán más los corazones que las palabras
sagaces y las conciencias rectas más que las bolsas llenas, porque entonces no le
engañarán al juez las palabras ni lo doblegarán los sobornos. Señor Jesús, apelo a tu
tribunal; me reservo para tu juicio; a ti te encomiendo mi causa, Señor Dios de los
Ejércitos, tú juzgas rectamente, sondeas las entrañas y el corazón; tú no puedes
engañarte, ni permites que te engañen; tú sabes quién busca lo suyo y quién se afana
por lo suyo. Tú conoces mi continua y entrañable solicitud hacia él en todas sus
constantes pruebas, cuántas veces he llamado a tu bondad gimiendo por él, cómo me
abrasaba, me atormentaba y me afligía ante cada uno de sus tropiezos, inquietudes y
sufrimientos. Ahora temo que todo haya sido inútil. Pues sé por experiencia que,
tratándose de un adolescente apasionado e insolente por sí mismo, le perjudican sus
sentidos y a su espíritu esas concesiones de la comodidad y esas seducciones de la
gloria. Por eso, juez mío, Señor Jesús, emane de tu rostro la sentencia, miren tus ojos la
rectitud.

Miren y juzguen qué debe prevalecer: el voto del padre hacia su hijo, o el capricho del
hijo, sobre todo una vez que el hijo está comprometido con algo superior. Vea también
tu siervo y legislador nuestro, Benito, que está más acorde con su Regla: lo que
hicieron con el niño sin enterarse él, o lo que después hizo a sabiendas en su sano
juicio, cuando tuvo edad suficiente para decidirse por sí mismo. Aunque, obviamente,
aquello fue una promesa, no una oblación. Porque si sus padres formularon la petición

Issn: 2603-8714 Página 28


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

prescrita por la Regla, ni se envolvieron sus manos con los manteles del altar, junto con
la misma petición, para ofrecerlo de este modo ante los testigos.

Se refieren también a las tierras que, según ellos, entregaron con él en su favor. Pero si
lo recibieron con las tierras, ¿por qué no lo retuvieron con ellas? ¿O es que valoraban
más el don que el fruto, las tierras de su alma? Si estaba ofrecido al monasterio, ¿qué
buscaba en el mundo? ¿Por qué dejaban a disposición del diablo al que debía ser
educado por Dios? ¿Por qué apareció la oveja de Cristo expuesta a la dentellada del
lobo? Porque tú eres testigo, Roberto, que llegaste al Cister no procedente de Cluny,
sino desde el mundo. Buscaste, pediste, llamaste; pero por tu tierna edad, y a pesar de
tu resistencia, se te admitió la entrada durante dos años. Tuviste paciencia para esperar
ese tiempo y, sin vacilación alguna, rogándolo mucho y con muchas lágrimas, si
recuerdas, pediste al fin la misericordia tan esperada y conseguiste el ingreso que tanto
habías añorado. Después fuiste probado durante un año según la Regla, viviste con
perseverancia y sumisión; acabado el año, profesaste libremente, y dejando tu ropa de
seglar, te vestiste por primera vez el hábito religioso.

¡Ah, niño insensato! ¿Quién te ha encandilado para incumplir los votos que
pronunciaron tus labios? ¿Acaso no será tu boca la que te salve o la que te condene?
¿Por qué te preocupas del voto de tus padres y olvidas el tuyo? ¿Han de juzgarte por tu
compromiso o por el suyo? Te pedirán cuentas de los votos de tus labios, no de los
suyos. ¿Por qué puedes halagarte en vano con el indulto apostólico, si tu conciencia
está atada por la palabra divina? El que echa mano al arado y sigue mirando atrás, no
vale para el reino de Dios. O es que quienes te dicen: bien, bien, ¿te harán ver que eso
no es mirar atrás? Hijito mío, si intentan engañarte los pervertidos no accedas. No
creas a cualquier espíritu. Sean muchos los que te saludan, pero consejero, uno entre
mil. Elude toda ocasión, desprecia lisonja, cierra los oídos a la adulación, examínate a ti
mismo, porque tú te conoces mejor que ningún otro. Vigila tu corazón, descubre tu
intención, pide consejo a la verdad. Que te responda tu conciencia por qué te alejaste,
por qué abandonaste tu Orden, los Hermanos, el lugar, y a mí, que soy tu allegado en la
carne y mucho más en el espíritu. Si lo hiciste para vivir más austeramente, con mayor
integridad y perfección, puedes estar seguro de que no miraste hacia atrás; gloríate
más bien en el Apóstol diciendo: Olvidando lo que queda atrás y lanzándome a lo que
está delante, corro hacia el premio de la gloria. Pero si es al revés, no seas soberbio y
ándate con cuidado, porque, permíteme que te lo diga, todo lo superfluo que te
concedas de más en el comer y vestir, en la conversación innecesaria, o como un
holgazán caprichoso y fisgón, equivale a mirar atrás, prevaricar y apostatar de la
promesa que cumpliste viviendo con nosotros.

Y eso lo digo, hijo mío, no para avergonzarte, sino para llamarte la atención como a un
hijo amadísimo. Pues aunque tengas muchos tutores en Cristo, no tienes muchos
padres. Y si me lo concedes, yo te he engendrado para la religión con mi palabra y con

Issn: 2603-8714 Página 29


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

mi ejemplo. Te alimenté después con leche; eras todavía un niño y no podías comer
otra cosa; pero si hubieses esperado a crecer, también te habría dado pan. ¡Qué
prematura e intempestivamente te destetaste! Temo que todo lo que fomenté con las
caricias, reanimé con las exhortaciones, consolidé con las oraciones, esté a punto de
desvirtuarse, se extinga, desaparezca y deba deplorar tanta desgracia, no por el fracaso
de un esfuerzo inútil, sino por el desastre infeliz de un hijo que se condena.

¿O es que te agrada que ahora se enorgullezca de ti alguien que no hizo absolutamente


nada por ti? A mí me ha sucedido lo mismo que a aquella meretriz cuyo hijo lo tomó a
escondidas su compañera, cuanto ésta asfixió al suyo, en tiempos de Salomón. A ti
también te han arrancado de mi seno y de mis entrañas. Gimo porque te han
arrebatado, exijo al que me han arrancado violentamente. No puedo adormecer mis
entrañas; cuando te quitan una parte no pequeña de las mismas es imposible que la
otra no se retuerza.

Pero ¿qué ventaja o necesidad tuya les movió a nuestros amigos para urdir esto contra
nosotros? Sus manos están llenas de sangre, su espada me traspasó el corazón, sus
dientes son lanzas y flechas, su lengua es una espada afilada. Contra mí deberían haber
arremetido, si en alguna ocasión les hubiese ofendido por algo, de lo cual no soy
consciente. Pero curiosamente han rebasado conmigo la ley del talión, pues nunca fui
capaz de ofenderles tanto como ahora me han hecho sufrir ellos. Si digo la verdad, no
es que me han arrancado un hueso de mis huesos o carne de mi carne; me han robado
el gozo de mi corazón, el fruto de mi espíritu, la diadema de mi esperanza y, según creo
sentirlo, la mitad de mi alma. ¿Y para qué? Quizá compadecidos de ti se indignaron de
que un ciego condujese a otro ciego, y te pusieron bajo su dirección para que no
perecieses en pos de mí.

¡Qué amor tan funesto! ¡Qué amistad tan cruel! ¡Amaron tanto tu salvación, que
complicaron la mía! ¿No podían salvarte a ti sino perdiéndome yo? Y ojalá te salven sin
mí. Ojalá muriese yo con tal de que vivas tú. Pero no. ¿Qué asegura más la salvación: la
ropa acicalada y una comida opulenta o la alimentación sobria y el vestido sencillo? Si
santifican las pellizas finas y abrigadas, los tejidos delicados y costosos, los guantes
largos y las capuchas amplias, los abrigos de piel y las estameñas suaves, ¿qué hago yo
que no te sigo?

No. Todo esto sirve de alivio para enfermos; pero no son armas para combatientes. Los
que visten trajes delicados, ahí los tenéis, en la corte de los reyes. El vino y sus
derivados, el mosto y la vida muelle sirven al cuerpo, no al espíritu. Los guisos no
engordan el alma, sino el cuerpo. Muchos hermanos nuestros sirvieron a Dios en
Egipto largo tiempo sin comer pescado. La pimienta, el perejil, el comino, la salvia y
otras muchas especies para salsas agradan al paladar, pero excitan la lujuria. ¿Y tú me
garantizas con esto la seguridad? ¿Puedes pasar así con tranquilidad la adolescencia?
Al que vive con prudencia y sobriedad le basta la sal, y su único condimento es el

Issn: 2603-8714 Página 30


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

hambre. Cuando se buscan otras satisfacciones, se necesitan otras muchas


combinaciones de no sé qué juegos extraños que satisfacen el paladar, provocan la gula
y excitan el apetito.

Pero dirás: ¿qué puede hacer el que ya no resiste más? Cierto. Sé que eres delicado y
que una vez acostumbrado a estas cosas no eres capaz de soportar otras más duras. ¿Y
si pudieras conseguir soportarlas? ¿Me preguntas cómo? Decídete, arremángate, evita
el ocio, esfuérzate, muévete, ocupa tus manos, haz algo, y pronto sentirás que lo único
que te apetece es matar el hambre y no agasajar el paladar. Porque el ejercicio
devuelve el sabor a muchas cosas que lo perdieron por la pereza. Después de trabajar
tomarás con ganas muchos alimentos que rechazas en tu ociosidad. Porque la
desocupación engendra desgana, el trabajo hambre, y el hambre, misteriosamente,
vuelve dulce lo que el aburrimiento hace insípido. Las legumbres, las habas, la pasta de
harina, y el pan de cebada hastían al indolente, pero son las delicias del trabajador.

Quizás ya te hayas desacostumbrado a vestirte la túnica y la aborrezcas tanto por el frío


del invierno como por el calor del verano. Pero ¿no has leído que el que teme la
escarcha le caerá la nieve? Te espantan las vigilias y los ayunos y el trabajo manual;
mas para el que medita en las llamas eternas son algo muy liviano. Además, el
recuerdo de las tinieblas exteriores consigue que no nos horrorice la soledad. Si
piensas en el juicio futuro de las palabras ociosas no te desagradará demasiado el
silencio. Si llevas ante los ojos del corazón el llanto eterno y aquel crujir de dientes, te
dará lo mismo dormir sobre una estera o un colchón. Si en plena noche, como
prescribe la Regla, salmodias con toda vigilancia, muy duro tendrá que ser el lecho para
que no duermas impasible. Si trabajas manualmente durante el día cuando te exige tu
profesión, muy agria será la comida para no comerla a gusto.

Levántate, soldado de Cristo; levántate, sacúdete el polvo, vuelve a la batalla de la que


huiste, para luchar con mayor denuedo después de tu fuga, y tu triunfo será más
glorioso. Porque Cristo tiene muchos soldados que comenzaron a luchar con
intrepidez, perseveraron y vencieron; pero pocos prófugos arrepentidos se arrojaron
de nuevo al peligro que eludieron, pocos pusieron en fuga a los enemigos de quienes
huyeron. Y porque todo lo extraordinario es precioso, me alegra que tú puedas ser uno
de esos que, cuanto más excepcionales, son más gloriosos. Si, por otra parte, eres muy
tímido, ¿por qué temes cuando no debes y no temes cuando más precisas hacerlo?
¿Acaso piensas que te libraste del poder de los enemigos porque huiste de la batalla?
El adversario te persigue más alegremente si huyes que si le haces frente. Ataca con
más audacia por la espalda, pero ofrece menos resistencia arrostrándolo. Arrojas las
armas y te duermes tranquilo por la mañana, precisamente a la hora en que Cristo
resucitó, ¿e ignoras que desarmado pierdes valor y eres menos temible para los
enemigos?

Issn: 2603-8714 Página 31


Milites Templi.También fueron monjes.
monjes Valentia Mediaevalis.

Una muchedumbre armada rodea tu casa, ¿y duermes? Ya escalan los muros, derriban
la cerca, irrumpen por el postigo. Si te sorprenden solo, ¿te crees más seguro acaso
que acompañado, desnudo en el lecho que armado en el campo? Desperézate,
empuña las armas y retorna hacia tus compañeros a quienes abandonaste en tu fuga.
De este modo, el mismo temor que te separó de ellos te volverá a unir. ¿Por qué
rehúsas el peso y la incomodidad de las armas, remilgado combatiente? Cuando
amenaza el adversario y vuelan las saetas no pesa el escudo ni se sienten la coraza y el
casco. Al que pasa de repente de la sombra al sol, de la ociosidad al trabajo, le resulta
pesado todo lo que empieza; pero cuando comienza a desasirse de lo anterior y se
acomoda lentamente a lo nuevo, el hábito elimina la dificultad y se vuelve fácil lo que
antes parecía imposible. También los más aguerridos soldados, al escuchar las
trompetas, suelen temblar antes del combate; pero cuando se inicia la batalla,
aumenta su valor con la esperanza de vencer
vencer y el temor de ser derrotados.

¿Por qué tiemblas tú, protegido con la unanimidad de tus Hermanos armados, si los
ángeles caminan junto a ti, si va por delante Cristo como caudillo de la guerra, diciendo
a los suyos para animarlos a vencer: ánimo que yo he he vencido al mundo? Si Cristo está
a nuestro favor, ¿quién podrá estar en contra? Puedes luchar seguro cuando estás
cierto de la victoria. ¡Qué seguridad luchar por Cristo y con Cristo! Ni herido en ella, ni
derrumbado, ni pisoteado, ni muerto mil veces, si si fuera posible, dejarías de vencer:
basta no huir. Lo único que puede echar a perder la victoria es la fuga. Huyendo puedes
perderla; muriendo, no; feliz si mueres luchando, porque muerto, te coronarán al
punto. Pero ay de ti si, declinando la batalla, pierdes
pierdes a la vez la victoria y el premio.
Ojalá, hijo amadísimo, lo evite aquel que en el juicio hará recaer sobre ti una
condenación más grave, debido a esta carta mía, si al final ve que no has sacado de ella
enmienda alguna.

Issn: 2603-8714 Página 32


Milites Templi.También fueron monjes.
monjes Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 33


Milites Templi.También fueron monjes.
monjes Valentia Mediaevalis.

¿Quieres colaborar con Cuadernos templarios?

¿Quieres formar parte de nuestro equipo?

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros?

¿Tienes alguna duda o sugerencia?

Escríbenos…

cuadernostemplarios@valentiamediaevalis.es

Cuadernos templarios quiere ser un proyecto ilusionante y apasionante, un


proyecto serio y documentado, pero también un proyecto abierto y cercano.

Por ello, estaremos encantados de recibir vuestras propuestas de colaboración.


colaboraci
Textos, documentos, artículos,
artícul imágenes, fotografías… todo lo que creas que
pueda ser útil para dar a conocer la historia documentada de la Orden del
Temple, seráá más que bienvenido.

Si quieres unirte a esta gran familia que quiere ser Cuadernos templarios, no
dudes en ponerte en contacto
ontacto con nosotros.

Marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas con el Nº 4.006.100.

ISSN 2603-8714

Issn: 2603-8714 Página 34


Milites Templi.También fueron monjes. Valentia Mediaevalis.

Issn: 2603-8714 Página 35

También podría gustarte