Está en la página 1de 32

Tema 5

Características de las Intervenciones Psicológicas en


Niños y Adolescentes

Tema 5. Aspectos éticos,


legales y forenses en
psicología en niños y
adolescentes
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. Marco legal en el contexto de la infancia y


adolescencia

5.3. Límites de la confidencialidad en el contenido de la


evaluación y el tratamiento con niños y adolescentes

5.4. Aspectos legales sobre la comunicación de


resultados de la evaluación a padres y a otros recursos
externos

5.5. Actuación ante la detección de situación de riesgo o


maltrato infantil

5.6. Delimitación entre el contexto de intervención y el


contexto pericial o forense

5.7. Conclusión

5.8. Referencias bibliográficas

A fondo

Ley orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección


integral a la infancia y la adolescencia frente a la
violencia

Desmontando la hipótesis de la transmisión generacional


de la violencia

Test
Esquema

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 3


Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

El contexto de la intervención psicológica con niños y adolescentes es complejo, ya

que resulta necesario trabajar en coordinación con otras instituciones como la

escuela, los servicios sociales o el ámbito judicial, y el marco legal y ético tiene

que ser la base de nuestras actuaciones clínicas. Además, quien demanda la ayuda

suele ser un adulto responsable del niño o adolescente, pero el receptor de dicha

ayuda es este último. Por ello, la confidencialidad va a tener que manejarse en este

difícil equilibrio donde, en primer plano, estará el derecho a la intimidad del menor y

su familia, pero supeditado a que también tenemos que valorar, detectar e informar si

existe una situación de desprotección infantil.

La parte ética del tratamiento consiste en dar aquel que sea adecuado en función de

los conocimientos actualizados sobre el trastorno que presenta el paciente; en

cuanto a la parte legal, implica cumplir con las leyes que regulan esta actividad de

psicología infantojuvenil.

La capacidad de la persona para comprender y analizar la información y después

tomar decisiones razonables en consecuencia va aumentando de forma progresiva

en función del desarrollo. La autonomía del paciente para decidir depende de la

voluntariedad, información y capacidad (Beauchamp y Childress, 1999, p. 137).

E l criterio profesional sobre la adecuación de las capacidades del menor para


tomar decisiones sobre aceptar o no un tratamiento depende de las características

individuales de cada niño o adolescente, mientras que la normativa legal remite

siempre a la mayoría de edad.

Con todo ello, en el presente tema se persiguen los siguientes objetivos:

▸ Conocer el marco legal de la actuación del psicólogo clínico infantojuvenil.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 4


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Profundizar en el ámbito de la confidencialidad, con excepciones y aspectos

concretos que valorar.

▸ Definir y desarrollar la figura del menor maduro.

▸ Abordar elementos específicos en separaciones conflictivas de los padres.

▸ Delimitar elementos del área del peritaje frente a la intervención psicológica.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 5


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. Marco legal en el contexto de la infancia y


adolescencia

El profesional ha de plantearse qué demandas tiene competencia para abordar y,

en caso de que no se sienta competente, su obligación es derivar a otro profesional

que esté capacitado para tratar. También es preciso recoger por escrito, de forma

completa y adecuada, todo el proceso de evaluación e intervención en la historia

clínica, tanto la parte más sintomatológica como la evolución, los

consentimientos informados para evaluación y tratamiento, la toma de

decisiones y los resultados, así como elementos sobre la competencia del

paciente y su familia. Por último, si se tienen dudas, sería recomendable coordinar


con otros profesionales y que se deje constancia de ello en la historia clínica.

Dentro del ámbito de la salud mental, es importante partir de unos principios

generales, independientemente del receptor de la intervención. En primer lugar,

elegir la alternativa menos coercitiva y que, por tanto, tenga la menor repercusión

posible en la libertad personal, el estatus y los derechos sociales del paciente,

incluyendo su capacidad para seguir con su trabajo y con su vida cotidiana. En el

caso de menores, sería elegir el tratamiento que le posibilite continuar con sus

estudios, formación y red social, recurriendo a tratamientos institucionales solo en

circunstancias excepcionales.

En el caso de que sea necesario el tratamiento institucional, la legislación debería

promover el ingreso y tratamiento voluntarios en población adulta, y autorizar el

ingreso y tratamiento involuntarios solo en circunstancias excepcionales (OMS, 2003,

p. 4). En el caso de la población infanto-juvenil, todos los menores ingresados por

parte de psiquiatría en una unidad de hospitalización u otros recursos requieren el

permiso judicial y están sometidos al control del juez de menores. Los

profesionales tienen la obligación de informar a este periódicamente sobre la

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 6


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

pertinencia de continuar con el ingreso, así como cuando el criterio sea de alta del

recurso. Solo los menores emancipados pueden ser internados de forma voluntaria

como las personas mayores de edad.

A nivel legal, se precisa la autorización de los padres o tutores del menor para

llevar a cabo el tratamiento, salvo que exista riesgo para la vida del paciente o de

terceras personas, que el tratamiento lo solicite un juez, que exista abuso o

maltrato hacia el menor, o que sea orientación sobre drogas y alcohol.

En el artículo 5.4 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la

autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica se explicita que el derecho a la información sanitaria puede

limitarse por un estado de necesidad terapéutica. También que el facultativo podrá

actuar profesionalmente sin informar antes al paciente si, por razones objetivas,

el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera

grave. En tal caso, es preciso dejar constancia razonada de las circunstancias en la

historia clínica y comunicar su decisión a las personas vinculadas al paciente por

razones familiares o de hecho.

Se podrá conceder el consentimiento por representación en determinadas


ocasiones, entre las que podemos señalar: cuando el paciente no es capaz de tomar

decisiones, cuando su estado físico o psíquico no le permite hacerse cargo de su

situación (artículo 9.3.a), cuando el paciente está incapacitado legalmente (artículo

9.3.b) y cuando el menor no es capaz intelectual ni emocionalmente de

comprender el alcance de la intervención (artículo 9.3.c). En estos supuestos, el

consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber

escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos (Río, 2010, p. 65).

En los casos donde los menores están emancipados o tienen dieciséis años

cumplidos y no son incapaces ni están incapacitados, no se contempla el

consentimiento por representación. No obstante, en caso de grave riesgo, según

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 7


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en

cuenta para la decisión correspondiente (artículo 9.3.c de la Ley 41/2002).

El consentimiento puede ser verbal, pero es conveniente poseer un registro o

constancia de cuándo, cómo y quién o quiénes han dado el consentimiento.

Padres separados

Nos referimos a continuación a intervenciones con menores sin capacidad plena para

prestar el consentimiento por sí mismos y que proceden de familias en situación de

conflictividad por separación o divorcio, donde ambos progenitores son titulares

de la patria potestad.

En estos casos, hay que tener especial precaución para que el consentimiento

informado sea concedido tanto por el padre como por la madre. Este tema

genera importantes controversias y representa una gran proporción de las

reclamaciones por mala praxis ante las comisiones de ética y deontología en


España.

Como excepciones, se contempla que exista autorización judicial (Río, 2010, p. 66)

o un procedimiento legal en curso por violencia de género, donde se desvincularía

el tratamiento psicológico con el menor de la patria potestad, (Real Decreto-ley

9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado

contra la violencia de género). Es una reforma que afecta al artículo 156 del Código

Civil, que tiene

como objetivo que la atención y asistencia psicológica quede

fuera del catálogo de actos que requieren una decisión común en

el ejercicio de la patria potestad, cuando cualquiera de los

progenitores esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar

contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la

libertad e indemnidad sexual del otro progenitor o de los hijos e hijas

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 8


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de ambos.

Los padres, madres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad tienen la obligación

de proteger los derechos e intereses del menor. Si el profesional responsable del

tratamiento valora que estos realizan un ejercicio abusivo de la patria potestad por

ir en contra de tales derechos o intereses (no autorizando, por ejemplo, el tratamiento


del menor), está obligado a ponerlo en conocimiento de la fiscalía del menor.

Otras situaciones conflictivas que podrían suponer una intervención judicial son

aquellas en las que hay un enfrentamiento irreconciliable entre la decisión del

menor y la de sus tutores o cuando la decisión del menor va en contra de sus

propios intereses.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 9


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Límites de la confidencialidad en el contenido


de la evaluación y el tratamiento con niños y
adolescentes

Existe el derecho a la confidencialidad de toda información obtenida en el contexto

clínico y las leyes deberían impedir explícitamente la revelación, e l examen o la

divulgación de los archivos clínicos del paciente sin su consentimiento

expreso. En el caso de los niños y adolescentes, como los tutores legales son los

adultos, habitualmente los padres, ha de encontrarse un equilibrio entre lo que

tienen que saber los padres como responsables del menor y la salvaguarda de

los contenidos que nos trae el niño, necesaria para mantener la confianza y el

vínculo terapéutico.

Existen dos puntos de vista acerca del consentimiento: puede ser entendido como

algo puntual al principio, aunque la tendencia actual a verlo como un proceso

respecto a las distintas acciones profesionales, los procedimientos y las

probables consecuencias de tales acciones (Río, 2010, p. 61).

Asimismo, es necesario tener en cuenta los límites de la confidencialidad que nos

marca nuestro código deontológico, esto es, las excepciones de que nos lo solicite

la autoridad judicial o de que exista riesgo para la vida del paciente o de terceras

personas.

El principio de consentimiento informado y libre está recogido en la legislación, en

la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente


y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica

(Río, 2010, p. 61). Es preciso contar con él siempre que se vaya a hacer uso de

datos clínicos del paciente con diferentes fines, como puede ser la supervisión o

investigación. Se permitirán únicamente los ensayos clínicos si el paciente ha

dado su consentimiento informado y siempre que sea realmente voluntario.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 10


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El consentimiento informado surge de introducir la idea de la autonomía psicológica

y moral de las personas en el modelo clásico de relación médico paciente, que antes

se basaba exclusivamente en la idea de beneficencia paternalista. Para que el

ejercicio de esta autonomía sea viable, es preciso que se den, al menos, tres

condiciones: (1) actuar voluntariamente, sin coacciones externas, (2) tener la

información suficiente sobre la decisión que se va a tomar (objetivo, riesgos,

beneficios y alternativas posibles) y, por último, (3) tener las capacidades a nivel

cognitivo, afectivo y volitivo para conocer, valorar y gestionar adecuadamente la

información, para tomar una decisión y expresarla (Simón-Lorda, 2008, p. 327).

El consentimiento han de darlo los tutores del menor. Sin embargo, hay que tener en

cuenta que algunos menores son lo bastante maduros y comprensivos para darlo o

rechazar el tratamiento (es lo que en el ámbito legal se denomina menor maduro y

responsable).

La figura del menor maduro

Sería aquel con, al menos, 16 años y que se muestra con capacidad y madurez

suficiente para decidir acerca de su tratamiento. Se sustenta también en que, en el

ámbito de los derechos del menor, se considera que los tutores no siempre actúan

en beneficio de este y es importante valorar el grado de capacidad del adolescente

para la toma de decisiones sobre su tratamiento.

Esta valoración en la adolescencia tendrá repercusiones en los niveles clínico,

ético y legal, y las directrices que se sigan estarán orientadas hacia el mayor bien

para el menor, por lo que se tendrán en cuenta los beneficios y perjuicios para su

mejoría y/o recuperación.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 11


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Requisitos para poder dar consentimiento informado en menores. Fuente: adaptado de Beauchams y
Childress (1999, p. 138).

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 12


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Aspectos legales sobre la comunicación de


resultados de la evaluación a padres y a otros
recursos externos

A lo largo del tratamiento, se llevará a cabo una comunicación con los padres o

tutores sobre el estado del menor, pero siempre teniendo en cuenta la alianza

terapéutica y, por tanto, la necesidad de salvaguardar la relación de confianza.

Cuando por el estado psicopatológico o por posibles riesgos para su bienestar sea

preciso saltarse dicha confidencialidad, habrá que hablarlo anteriormente con el

niño y/ o adolescente.

Los informes o datos de la historia clínica no serán siempre accesibles para los

padres, por los principios éticos de la no maleficencia y autonomía, salvo que sea

por un bien superior o por decisión judicial. En estos casos, tal información habría

d e atenerse a estos elementos de bien superior, sin que se revelen datos de

carácter más íntimo.

Si hay conflictos de competencia entre la solicitud de los padres y la del menor,

puede suponer una disputa administrativa o legal. Se recomienda, cuando haya

casos confusos o complejos, notificarlo a la fiscalía del menor. Es aconsejable que

se recoja una valoración argumentada del grado de capacidad del menor en la

historia clínica.

A pesar de que los tutores son los responsables del menor, se subraya también la

importancia de implicar en la toma de decisiones al niño, por diferentes razones


como: se mantiene el principio de autodeterminación en la medida en que sean

competentes para emitir un juicio, mejora la comunicación entre los profesionales y

los miembros de la familia; cooperan mejor en el tratamiento, tienen una mayor

sensación de autocontrol y perciben un respeto del profesional hacia sus

aptitudes, lo que brinda oportunidades para el desarrollo social (Graham, 2001, p.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 13


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

288).

Capacidad para decidir sobre el tratamiento

En cuanto a la capacidad de autodeterminación y para consentir, por debajo de los

12 años, la ley no otorga capacidad de elección y la decisión es de los padres o

tutores. Sin embargo, deberíamos considerar su opinión, aunque no sea vinculante.

Surge así el concepto de «asentimiento», que alude al acuerdo positivo del niño o

niña, quien debe comprender en lo posible y de forma adaptada a su edad la

naturaleza de la decisión. El asentimiento no tiene valor legal de aceptación, porque

es realizado por una persona parcialmente capaz por ser menor y, por tanto, debe ir

acompañado siempre del consentimiento verbal o escrito de los padres o

representantes legales (Río, 2010, p. 65).

Entre los 12 y los 16 años, la cuestión se complica porque la decisión es de los

padres, pero existe la obligación de escuchar a los menores y de valorar su

capacidad de juicio. Es decir, sus opiniones serán consideradas según su mayor o

menor capacidad de discernimiento. El sustento es ético y responde al respeto de la

autonomía de personas menores de edad, pero con suficiente capacidad de

discernimiento, y a su derecho a tomar decisiones sobre hechos que pueden afectar

a su vida (Río, 2010, p. 64).

La doctrina del menor maduro se basa en el artículo 162.1 del Código Civil español,

y asume que los derechos pueden ser ejercidos desde el momento en que la

persona es suficientemente madura (Gracia et al., 2001; Río, 2010). La herramienta

básica para realizar esta evaluación es la entrevista clínica. Hasta el momento, su

evaluación suele hacerse de forma subjetiva, ya que no existen suficientes pruebas

psicológicas específicas para estos objetivos ni adaptadas a nuestra población y a

los criterios éticos y legales vigentes (Río, 2010, p. 66).

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 14


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Capacidades para toma de decisiones en menor maduro. Fuente: adaptado de Río (2010, p. 65).

Informes

Los menores y sus padres o tutores tienen derecho a recibir sus informes

clínicos. Sin embargo, la información dada y la comunicación con los profesores del

menor precisan de una autorización expresa por parte de los tutores o del menor

maduro.

Las intervenciones en una situación de urgencia, donde sea imposible obtener la


autorización del menor y/o sus tutores, pero que esté en peligro la integridad física o

psíquica del primero, ha de realizarse según el criterio clínico.

En el vídeo El abordaje de los aspectos legales y conflictos entre menores en el

mundo de las nuevas tecnologías, desde el contexto escolar, entrevistamos a María

González, profesora de música y coordinadora del equipo de mediación del colegio

concertado Maristas, en Chamberí, Madrid.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 15


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=66461678-2099-
4e00-a662-ad8800e56f22

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 16


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Actuación ante la detección de situación de


riesgo o maltrato infantil

En aquellos casos donde tenemos sospecha de que existe maltrato o negligencia

hacia un menor, estamos obligados a denunciarlo. La Ley Orgánica 1/1996, de 15

de enero, de Protección Jurídica del Menor dedica el primer capítulo de su título II a

regular las actuaciones de los poderes públicos cuando los niños se encuentran en

situación de desprotección, definidas en la ley como situaciones de riesgo,

situaciones de desamparo y circunstancias familiares graves.

En la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, del 20 de
noviembre de 1989, ratificada por España el 30 de noviembre de 1990, se insta a los

Estados a adoptar las medidas legislativas para proteger a los niños contra toda

forma de abuso físico o mental, incluido el abuso sexual, y a protegerlos de todas

las formas de explotación y abuso sexual (artículo 19.1).

En su artículo 34, se adopta el compromiso de tomar «todas las medidas de carácter

nacional, bilateral o multilateral que sean necesarias para impedir» la incitación o

coacción para que un niño realice cualquier actividad sexual ilegal, la explotación

del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales y la explotación del niño

en asuntos pornográficos (Horno et al., 2001, p. 46; Consejería de Bienestar Social e

Igualdad de Asturias, 2012, p. 5).

Respecto a nuestra actuación ante estos casos, según el artículo 13.1 del título II de

la Ley 1/1996:

Toda persona o autoridad, y especialmente aquellos que, por su

profesión o función, detecten una situación de riesgo o posible

desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad o a sus

agentes más próximos, sin perjuicio de prestarle el auxilio inmediato

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 17


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que precise.

Las medidas de protección que se pueden poner en marcha son: tutela, guarda,

programas de acogimiento familiar, programas de alojamiento y programas de

adopción. En todos estos casos suponen la separación de los menores de su

familia.

A continuación, puedes ver el vídeo Marco legal e institucional en la protección a los

derechos de los niños y adolescentes. En él entrevistamos a Pedro Pablo Moreno,

licenciado en Derecho con 20 años de experiencia trabajando en organismos

públicos dedicados a la atención social de las personas.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=ebde0eaf-276f-
496d-9377-ad8800cb4208

Habrá que comunicarlo a los servicios sociales de zona si estamos en un

dispositivo ambulatorio y, si es en el contexto de una urgencia en el hospital, se

abrirá parte de lesiones y se comunicará también al trabajador social del hospital,

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 18


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

para que pueda abrirse un proceso de investigación, conclusión y toma de medidas

de protección correspondientes y acordes a la situación de riesgo para el menor, con

el objetivo de interrumpir el daño o anular el factor de riesgo.

Una vez que se activa el proceso de investigación y existe la denuncia, ya se pueden

llevar a cabo intervenciones como, por ejemplo, visitas a domicilio, que antes solo se

podían realizar con el consentimiento de los padres (Cirillo, 2013, p. 61).

Resulta imprescindible adaptarse al nivel de desarrollo biológico y psíquico del

menor y lidiar tanto con respuestas hostiles por parte de los padres, que muchas

veces descargan sus ataques sobre el profesional, como con las actitudes

ambivalentes o precavidas que puede manifestar el menor tras las experiencias de

daño vividas previamente. Asimismo, será muy importante que el profesional muestre

sensibilidad hacia el niño o adolescente y que le ofrezca una atmósfera segura y

protectora; se tratará de evitar, en la medida de lo posible, una revictimización.

Félix López, psicólogo especialista en sistémica y profesor de la Universidad de

Salamanca, con amplia experiencia en estos casos, sostiene que «no se ha de

cuestionar la veracidad de los hechos porque, cuando los niños cuentan un abuso,
no mienten prácticamente nunca» (como se cita en Horno et al., 2001, p. 76).

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 19


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.6. Delimitación entre el contexto de intervención


y el contexto pericial o forense

El peritaje psicológico implica dar un punto de vista, dictamen o juicio elaborado

sobre unos hechos en los que el profesional no ha estado involucrado

previamente y que están siendo abordados por la vía judicial, para ayudar al

tribunal a valorar y comprenderlos.

E l contenido será comprensible y descriptivo, y se sustentará en criterios

científicos. Se ha de finalizar con unas conclusiones que pueda entender el

tribunal, que no tiene formación en psicopatología. Además, en dichas conclusiones


se recomienda determinar el grado de fiabilidad de la información recogida con

base en el análisis de los relatos, de las apreciaciones (que varían individualmente

en cuanto a capacidad para separar fantasía de realidad), de la memoria o del grado

de sugestionabilidad.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 20


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Estructura del informe pericial. Fuente: adaptado de Rehab (s. f.).

Se incluirán en el informe las circunstancias que han podido contribuir a la

aparición de la psicopatología, los aspectos de riesgo para el menor y las

consecuencias apreciadas en él. Asimismo, sobre la estructura familiar, han de

incluirse datos sobre su situación biográfica, laboral y personal actual, así como

sobre la de los padres y la del resto de miembros del núcleo familiar próximo al

menor.

Peritajes para la custodia de menores

El informe pericial por custodia de los padres en procesos de separación debe incluir

los siguientes elementos clave (Rehab, s. f.):

▸ Estado mental de los padres, antecedentes personales, organización laboral y

residencial.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 21


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Relaciones afectivas y emocionales con el hijo y con respecto a otros ámbitos.

▸ Grado de capacidad y dedicación apreciado para proceso de crianza y cuidado de

los hijos.

▸ Estilos educativos y adecuación de estos con cada menor.

▸ Preferencias de convivencia de los hijos, teniendo en cuenta grado de madurez,

edad y sugestionabilidad.

Peritaje de posible abuso sexual infantil

Las directrices propuestas a nivel general son (Horno et al., 2001, pp. 76-79):

▸ Procedimiento fiable que permita evaluar en un solo interrogatorio la veracidad o

ficción del relato del menor. Se recomienda que sea un solo experto quien lo hace y
que, si fuera posible, un equipo de psicólogos estuviera presente (se realiza así en
Bélgica y otros países europeos).

▸ Realizar comparecencia de forma adecuada a la situación y desarrollo evolutivo del

menor.

▸ Recoger el testimonio en un entorno que proporcione confianza al menor. En

algunos países existe la figura de «interrogador juvenil».

▸ Evitar, siempre que sea posible, la comparecencia del menor en la sala de vistas.

Como opciones estarían grabar la declaración y presentarla luego en el juicio, que


sea una tercera persona quien declare en su nombre o que el juez sea quien dirige el
interrogatorio y las partes no pregunten, como se hace en Italia.

▸ Permitir testificar al menor acompañado de un familiar o profesional que lo apoye.

▸ Reducir los plazos de realización del juicio. Contribuye también a que la memoria

esté menos afectada y el testimonio sea más fiable.

▸ Evitar posibles encuentros con el acusado en instancias policiales y judiciales.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 22


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Garantizar que no se produzcan careos y enfrentamientos entre menor y presunto

agresor.

▸ Garantizar que el cuerpo especializado de las fuerzas policiales proporcione un trato

adecuado y de exquisito respeto a la víctima. Existen cuerpos especializados, como


GRUME en Policía Nacional y EMUNE en Guardia Civil, pero solo en grandes
ciudades.

▸ Formación específica para abogados, fiscales y jueces, así como demás

profesionales que intervienen en casos de delitos sexuales.

▸ Celebrar protocolos de actuación entre profesionales de los ámbitos sanitario,

judicial, social y policial, para aportar una protección integral.

▸ Informar al niño sobre el juicio, lo que sucederá en él y el papel que desempeñará.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 23


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.7. Conclusión

L a perspectiva ética y legal resulta imprescindible en la intervención psicológica

con niños y adolescentes. Los límites legales a nuestro ejercicio y las situaciones

especiales de la población infantojuvenil son aspectos que se han planteado en

este tema. Como hemos visto, los tutores son los responsables del menor y, por

tanto, tienen que autorizar y participar en el tratamiento. Sin embargo, hemos de

tener en cuenta que la autodeterminación y autonomía para decidir van

aumentando progresivamente a lo largo del desarrollo y son una variable nuclear

para nuestro ejercicio.

Asimismo, hemos llamado la atención sobre los límites de la confidencialidad y la

diferencia entre compartir información con los padres o familiares frente a otros

recursos como la escuela o agentes sociales. También hemos abordado el ámbito

específico del abuso sexual, que es un delito y, por tanto, tenemos la obligación de

denunciar si somos conocedores. Por último, nos hemos asomado a los elementos

diferenciales del peritaje.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 24


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.8. Referencias bibliográficas

Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (1999). Principios de ética biomédica. Masson.

Esquerda, M., Pifarré, J. y Miquel, E. (2013). La capacidad de decisión en el menor.

Aspectos particulares de la información en el niño y en el joven. Anales de Pediatría

Continuada 11(4), 204-211. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(13)70139-2

Fariña, F., Arce, R. y Novo, M. (eds.) (2005). Psicología jurídica del menor y la

familia. Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local Xunta de Galicia.

Graham, F. (2001). Ética y psiquiatría infantil. En S. Bloch, P. Chodoff y S. A. Green

(eds.), La ética en psiquiatría (pp. 285-298). Triascatela.

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y

de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Boletín Oficial del Estado, núm. 274, de 15 de noviembre de 2002, pp. 40 126 a 40 

132. https://www.boe.es/eli/es/l/2002/11/14/41

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado,

núm.102, de 29 de abril de 1986, pp. 15  207 a 15  224.

https://www.boe.es/eli/es/l/1986/04/25/14/con

Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto de 2018, de medidas urgentes para el


desarrollo del pacto de Estado contra la violencia de género. Boletín Oficial del

Estado, núm. 188, de 4 de agosto de 2018, pp. 78  281 a 78  288.

https://www.boe.es/eli/es/rdl/2018/08/03/9

Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de

modificación parcial del código civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial

del Estado, núm. 1069, pp. 1225 a 1238.

https://www.boe.es/boe/dias/1996/01/17/pdfs/A01225-01238.pdf

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 25


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la

adolescencia frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 134, de 5 de junio

de 2021, pp. 68 657 a 68 730. https://www.boe.es/eli/es/lo/2021/06/04/8/con

Lozano, A. (2017). Bioética infantil: principios, cuestiones y problemas. Acta

bioethica, 23(1), 151-160. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2017000100151

Río Sánchez, C. D. (2010). El consentimiento informado en menores y adolescentes:

Contexto ético-legal y algunas cuestiones problemáticas. Informació Psicològica,

100, 60-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642744

Horno, P., Santos, A. y Del Molino, C. (coords.) (2001). Abuso sexual infantil. Manual

de formación para profesionales. Save the Children.

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pd
f

Consejería de Bienestar Social e Igualdad de Asturias (2012). Guía «Pautas de

actuación para los profesionales de los centros de menores ante situaciones de

abuso sexual». Consejería de Bienestar Social e Igualdad de Asturias


https://observatoriodelainfanciadeasturias.es/documentos/f02072015083318.pdf

Simón-Lorda, P. (2008): La capacidad de los pacientes para tomar decisiones: una

tarea todavía pendiente. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,


XVIII(102), 325-348. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-

57352008000200006&lng=es&tlng=es.

Simón P. (2014) Madurez, capacidad y autonomía. Eidon, 41, 3-11.

https://revistaeidon.es/public/journals/pdfs/2014/41_junio.pdf

Rehab, C. (s.  f.). Aspectos legales y éticos en psiquiatría de la infancia y

adolescencia. Paidopsiquiatría.

http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/Texto_Aspectos_legales_eticos_paidopsiqui

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 26


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

atria.pdf

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 27


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ley orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección


integral a la infancia y la adolescencia frente a la
violencia

Ley orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la

adolescencia frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 134, de 5 de junio

de 2021, pp. 68 657 a 68 730. https://www.boe.es/eli/es/lo/2021/06/04/8

Esta ley es de reciente aparición (junio de 2021). Constituye un avance hacia una

protección más integral y efectiva contra la violencia ejercida sobre niños y

adolescentes que están en una situación de vulnerabilidad, y presta especial

atención a sus necesidades biológicas, psíquicas, educativas y sociales. Resulta

fundamental su conocimiento para los profesionales que trabajamos con población

infantojuvenil.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 28


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Desmontando la hipótesis de la transmisión


generacional de la violencia

Baylos, R., Ortega, M. J., Blanco y López, I. (2018). Desmontando la hipótesis de la

transmisión generacional de la violencia: Un caso clínico. En M. Badenes y N. Ruiz,

(comps.), Avances en psicología clínica. Libro de capítulos del XI Congreso

Internacional y XVI Nacional de Psicología Clínica (pp. 180-189). Asociación

Española de Psicología Conductual (AEPC).


https://www.aepc.es/PsClinicaXII/LIBRO%20CLINICA%202018.pdf

En este capítulo, se aborda la hipótesis de la transmisión intergeneracional de la

violencia. Resulta muy interesante porque se analiza un caso clínico, donde se

incluye genograma y otros elementos estructurales. Además, es una compilación

reciente y actualizada sobre aspectos muy interesantes en relación con la población

infantojuvenil, como terapia de mentalización en trastorno límite de personalidad,

identidad sexual y de género, transexualidad, resiliencia, intervención

psicoterapéutica domiciliaria con niños o psicodrama en terapia familiar con niños.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 29


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Qué elementos hay que incluir en la historia clínica?

A. Evolución.

B. Sintomatología.

C. Toma de decisiones.

D. Todas las opciones son correctas.

2. Respecto al ingreso institucional en niños y adolescentes:

A. Será voluntario si el menor tiene entre 12 y 18 años.

B. Será involuntario y autorizado por los padres.

C. Será involuntario a no ser que sea menor emancipado.

D. Será voluntario en la medida de lo posible, para interferir con el menor

impacto en su autodeterminación.

3. Relaciona:
En el consentimiento informado por 1 A Tiene al menos 16 años
representación
En la figura del menor maduro 2 B El menor no es capaz de tomar la
decisión
El asentimiento 3 C Puede ser verbal
El consentimiento 4 D No tiene efecto legal

4. ¿En cuáles de estas circunstancias no es preciso solicitar autorización a los


padres?

A. En las que el menor tenga entre 12 y 16 años.

B. En todas las circunstancias es precisa la autorización.

C. Aquellas en las que haya abuso o maltrato hacia el menor.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 30


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. En relación con los padres separados:

A. Ambos progenitores tienen que autorizar el tratamiento psicológico

siempre.

B. Con la autorización de uno de los progenitores es suficiente para realizar el

tratamiento psicológico.

C. Hay excepciones a la autorización de los padres.

D. La autorización ha de realizarla quien tiene la custodia del menor.

6. Cuando los profesores solicitan información sobre el estado actual del menor:

A. Se les puede dar siempre directamente.

B. No se dará información clínica del menor en ningún caso.

C. Se solicitará previamente autorización a los padres para dar dicha

información.

7. Si hay un conflicto de competencia entre la solicitud del menor y la de los padres,

¿qué es recomendable hacer?

A. Se recomienda consultar con la fiscalía del menor.

B. Asumir la decisión que tome el menor.

C. Prevalece la decisión de los padres como tutores legales.

8. Si hay denuncia por abuso sexual a un menor por parte de un progenitor:

A. Se pedirá autorización a ambos padres para realizar visita a domicilio.

B. Se pedirá autorización a ambos padres para consultar con los profesores.

C. Solo se pedirá autorización a ambos padres para coordinar con otros


profesionales sanitarios.

D. Se podrán realizar estas intervenciones sin el consentimiento de los

padres.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 31


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. En casos de peritaje a menores, ¿qué elemento es muy importante que aparezca

en el informe?

A. Consentimiento informado del paciente.

B. Recomendaciones para el bien mayor del menor.

C. Información biográfica, laboral y personal de los padres.

D. B y C son correctas.

10. Basándote en las recomendaciones para el peritaje de posible abuso sexual

infantil, elige la opción correcta:

A. Es recomendable que el menor realice un solo interrogatorio.

B. Es recomendable que la declaración se realice solo en la sala de vistas del

juzgado.

C. Es recomendable evitar que el menor esté acompañado en el momento de

declarar, por imparcialidad.

D. El careo se muestra muchas veces necesario para objetivar los hechos

sucedidos.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 32


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte