Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LANÚS

LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN LOGISTICA

MATEMÁTICA 1
EJERCICIOS DE LOGÍCA PROPOSICIONAL Y TEORÍA DE CONJUNTOS 2
CONTENIDO

➢ Ejercicios de lógica proposicional

➢ Ejercicios de teoría de conjuntos


Lógica proposicional
3
➢ La lógica proposicional es una rama de la matemática que estudia proposiciones,
afirmaciones u oraciones mediante un conjunto de conectores y reglas de inferencia.

➢ Aristóteles (384 aC — 332 aC) fue el primero en dar el concepto de proposición como “un
discurso enunciativo perfecto que se expresaba en un juicio que significaba falso o
verdadero”.

➢ Posteriormente, otros matemáticos como Boole, Peano, Russel, Cantor, por citar algunos
fueron estableciendo las bases de la lógica proposicional y de sus aplicaciones en la ciencia
matemática.

➢ Dentro de sus aplicaciones, se encuentran la construcción de circuitos de automatización y


control.

➢ Es importante señalar una limitación de la lógica matemática, que es el carácter absoluto de


sus afirmaciones. O sea, no permite inferir la dinámica de los acontecimientos.
Lógica proposicional 4
➢ Tiene gran aplicación en el estudio de otras áreas de la matemática (como la geometría) y la
lógica filosófica y, estrechas conexiones con la ciencia de la computación.

➢ Razonamiento es la forma ágil y asertiva del pensamiento inductivo (donde interviene la


probabilidad y la formulación de conjeturas), deductivo (estrictamente lógico) y abductivo (el
antecedente es una hipótesis explicativa).

➢ Es la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera


consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.

➢ El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno


o más juicios, se deriva la validez, o la falsedad de una afirmación.

➢ Para ello utiliza como herramienta al lenguaje formal.


Lógica proposicional
5
Lenguaje formal

➢ Consiste en abreviar o simbolizar las oraciones o juicios, que en la lógica matemática se


llaman proposiciones

➢ Estas proposiciones se reducen en el lenguaje formal a una sola letra, que llamamos variable,
y se simboliza con las letras minúsculas del alfabeto que van de la p hasta el final del
abecedario.

➢ Por ejemplo “Antonio ama a María”, es una proposición que queda simbolizada en el
lenguaje formal mediante la variable p, r, s,....etc.

➢ Además de estas variables, la lógica proposicional utiliza otros símbolos, llamados constantes,
cuyo significado siempre es el mismo, ya que modifican o unen a las variables. Estos símbolos
constantes se llaman conectores, u operadores lógicos.
Lógica proposicional
6
Lenguaje formal

➢ Cuando el conector afecta a una sola variable, se llama monádico, como por ejemplo el
negador ( - ) que se lee en el lenguaje natural «no», y se sitúa encima de la letra variable, 𝑝.ҧ El
negador puede afectar a más de una variable o a una expresión entera.

➢ Cuando afectan a más de una variable, son poliádicos. Los conectores poliádicos más
importantes son:

• Conjuntor: [л] que significa “y”


• Disyuntor: [v] que significa “o”
• Condicional: [→] que significa “si.. entonces”
• Bicondicional: [] que significa “ si y solo si.. entonces”
• Disyunción Exclusiva: [⊻] que significa “ o ..... o” una cosa excluye a la otra

➢ Es importante destacar que las variables simbolizan oraciones enteras, y no solo palabras o
nombres.
Lógica proposicional
7
Lenguaje formal

➢ Ejemplos

1. Conjunción : [p л q]. «Juan juega y Pedro estudia».


2. Disyunción : [p v q]. «Llueve o nieva»
3. El condicional : [p → q] «Si estudias entonces aprendes».
4. El bicondicional : [p  q] «Si y sólo si tienes dieciseis años puedes votar».
5. La disyunción exclusiva : [p ⊻ q] «O te quedas o te vas».
6. Negación monádica : [𝑝]ҧ «Manolo no juega limpio».
7. Negación poliádica : [𝑝 v q] «Es falso que estudies o trabajes»
Lógica proposicional
8
Tablas de verdad

➢ Una proposición es toda oración de la cual puede afirmarse si es verdadera o falsa

➢ La lógica considera que las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas con independencia de
que en la realidad lo sean; por eso se habla de valores de verdad.

➢ Cuando una proposición es verdadera se le asigna el valor 1. Cuando es falsa el valor 0.

➢ Las proposiciones pueden ser simples o compuestas según tengan o no conectores lógicos

➢ Una tabla de verdad corresponde a un arreglo rectangular conformado por una o más
proposiciones y todas las posibles combinaciones de verdad que se pueden definir de la
proposición dada.
Lógica proposicional
9
Tablas de verdad

➢ El resultado definitivo de una proposición compuesta corresponde al valor del conectivo lógico
principal de la proposición y se obtiene a partir de los valores parciales de las proposiciones que la
conforman.

➢ Se utilizan para comprobar la verdad o falsedad de las proposiciones.

➢ La cantidad de combinaciones de verdad de una proposición depende del número de


proposiciones simples que la componen y se calcula mediante la expresión 2n con n= número de
proposiciones simples.

➢ Si n es 1, se tienen dos posibles valores de verdad; si se tienen 2 proposiciones se producen 4 posibles


valores de verdad; si se tienen 3 proposiciones, entonces serían 8 las posibles combinaciones de
verdad si se tienen 4 proposiciones, entonces serían 16 las posibles combinaciones de verdad y así
sucesivamente
Lógica proposicional
10
Tablas de verdad

Se analizan las tablas de verdad para dos variables u oraciones. F: 0; V: 1

➢ Dos variables Negación

p q pлq pvq p→q pq p⊻q


1 1 1 1 1 1 0 p ഥ
𝒑
1 0 0 1 0 0 1 1 0
0 1 0 1 1 0 1 0 1
0 0 0 0 1 1 0
Lógica proposicional
11
Tablas de verdad

➢ Cuando una proposición consta de una sola variable se llama proposición atómica, y, cuando
consta de muchas variables, proposición molecular.

➢ Para hallar el valor de verdad de una proposición molecular, hay que descubrir el conector capital,
es decir que une o liga toda la expresión. La utilización de corchetes y paréntesis, ayuda a encontrar
el conector capital

➢ Ejemplo: 𝑝 → 𝑞 л p → 𝑞. En esta expresión, se observa claramente que el conector capital es el


condicional → que une a la expresión encerrada entre corchetes con q.

p q [(𝒑 → 𝒒) л p ] → q ➢ En esta expresión, se comienza hallando el valor del condicional


en el primer paréntesis de p con q.
1 1 1 1 1
➢ después la conjunción que une el resultado del condicional con
1 0 0 0 1 la p dentro del corchete
0 1 1 0 1
➢y por último el condicional que une el resultado recién hallado de
0 0 1 0 1 la conjunción con la última variable .
Lógica proposicional
12
Tablas de verdad

➢ Cuando una proposición consta de una sola variable se llama proposición atómica, y, cuando
consta de muchas variables, proposición molecular.

➢ Para hallar el valor de verdad de una proposición molecular, hay que descubrir el conector capital,
es decir que une o liga toda la expresión. La utilización de corchetes y paréntesis, ayuda a encontrar
el conector capital

➢ Ejemplo: 𝑝 → 𝑞 л p → 𝑞. En esta expresión, se observa claramente que el conector capital es el


condicional → que une a la expresión encerrada entre corchetes con q.

p q [(𝒑 → 𝒒) л p ] → q ➢ En esta expresión, se comienza hallando el valor del condicional


en el primer paréntesis de p con q.
1 1 1 1 1
➢ después la conjunción que une el resultado del condicional con
1 0 0 0 1 la p dentro del corchete
0 1 1 0 1
➢y por último el condicional que une el resultado recién hallado de
0 0 1 0 1 la conjunción con la última variable .
Lógica proposicional
13
Tablas de verdad

➢ Cuando en la tabla aparece en todos los lugares del conector capital el valor 1, la expresión es una
tautología o identidad.

➢ Si en todos los lugares el valor es 0, es una contradicción. Finalmente, cuando en el conector capital
encontramos valores de 1 y de 0, la proposición es indeterminada.

➢ Dos proposiciones son equivalentes si tienen la misma tabla de verdad


p q p→q ഥ
𝒑 q ഥvq
𝒑
1 1 1 0 1 1
1 0 0 0 0 0
0 1 1 1 0 1
0 0 1 1 1 1

➢ Según se observa el condicional del primero es igual a la disyunción del segundo. O sea estas
proposiciones son equivalentes y pueden ser sustituidas una por otra.
Lógica proposicional
14
Ejemplos

➢ Elaborar la tabla de verdad de:


1 2 3
p q pл𝐪 ഥ → q→p p q pлq v pл𝐪
ഥ p q pq v p→𝐪

1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0
1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1
0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1
0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
tautología indeterminado tautología
4 5 6
p q pлq v ഥ→𝐪
𝐩 ഥ p q pq → p⊻q p q p⊻q  ഥvq
𝒑
1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1
1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0
0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1
0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
indeterminado indeterminado indeterminado
Lógica proposicional
15
El razonamiento o inferencia

➢ Hasta aquí se consideraron las proposiciones y sus conexiones. Se analizará ahora la relación interna
de las proposiciones y el modo de progresar en el conocimiento, obteniendo conclusiones a partir
de proposiciones ya conocidas.

➢ Razonar es un proceso que va desde una proposición llamada premisa a otra llamada conclusión.

➢ La conclusión está, en parte, contenida en la premisa de modo que para que el razonamiento esté
bien construido tiene que haber una relación de necesidad entre premisa y conclusión. Queda claro
que puede existir más de una premisa para una sola conclusión.

➢ La conclusión de un razonamiento es la proposición que se afirma sobre la base de las otras


proposiciones que nos dan los elementos de juicio o razones para aceptar la conclusión.

➢ En el lenguaje formal, la conclusión va precedida del símbolo ├ que significa luego.


Lógica proposicional
16
El razonamiento o inferencia
➢ Ejemplo: "Si estudio, aprendo. Es así que estudio, luego aprendo".
El razonamiento ejemplificado está compuesto por:
p: estudio; p → q : “Si estudio entonces aprendo” primera premisa
p : “Es así que estudio” segunda premisa
q: aprendo ├q : “Luego aprendo” conclusión

➢ Las tablas de verdad ayudan a verificar la validez o invalidez del razonamiento.

p q [(p → q) л p] → q
1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 1 0
0 1 1 0 1 1
0 0 1 0 1 0

➢ Los razonamientos son válidos o inválidos. En este caso el razonamiento es válido. Para que sea
válido, es necesario que sean verdaderas todas sus combinaciones, o sea una tautología.
Lógica proposicional
17
El razonamiento o inferencia

Ejemplo: "Si la temperatura y la presión del aire permanecen constantes no llueve. La temperatura
permaneció constante. Por lo tanto, si llovió entonces la presión del aire no permaneció constante"
p: La temperatura del aire permanece constante
p q r (p л q) → 𝐫ത → p л r → 𝐪

q: La presión del aire permanece constante
r : llueve 1 1 1 0 1 0
Premisa: Si la temperatura y la presión del aire 1 1 0 1 1 1
permanece constantes no llueve: p л q → 𝐫ത
1 0 1 1 1 1
Conclusión: Si la temperatura del aire permaneció constante y llovió 1 0 0 1 1 1
entonces la presión de aire no permaneció constante: p л r → 𝐪
ഥ 0 1 1 1 1 1
El razonamiento es válido 0 1 0 1 1 1
0 0 1 1 1 1
0 0 0 1 1 1
Lógica proposicional
18
El razonamiento o inferencia

Ejemplo: Si es cierto que Aristóteles nació en Estagira y que fue tutor de Alejandro Magno y, además, que si
nació en Estagira era macedonio por su nacimiento, entonces era efectivamente macedonio.

p q r (p л q) л r → r
p: Aristóteles nació en Estagira
q: Aristóteles fue tutor de Alejandro Magno 1 1 1 1 1 1
r: Aristóteles era macedonio por su nacimiento 1 1 0 0 1 0
Premisa: Aristóteles nació en Estagira y fue tutor de Alejandro Magno y era 1 0 1 0 1 1
macedonio por su nacimiento: (p л q ) л r 1 0 0 0 1 0
0 1 1 0 1 1
Conclusión: Aristóteles era macedonio: r
0 1 0 0 1 0
El razonamiento es válido 0 0 1 0 1 1
0 0 0 0 1 0
Teoría de conjuntos
19
➢ Un conjunto es la reunión en un todo de objetos bien definidos y diferenciables entre si, que se llaman
elementos de este.

➢ Si a es un elemento del conjunto A se denota con la relación de pertenencia a  A. En caso contrario, si


a no es un elemento de A se denota a A.

➢ Los conjuntos se designan generalmente con una letra mayúscula. Sus elementos se encierran entre
llaves y si son literales, se utilizan minúsculas. Por ejemplo el conjunto A formado por los elementos 1, 2, 3
queda: A = {1, 2, 3}

➢ Otros ejemplos de conjuntos:


▪ N : el conjunto de los números naturales.
▪ Z : el conjunto de los números enteros.
▪ Q : el conjunto de los números racionales.
▪ R : el conjunto de los números reales.
▪ C : el conjunto de los números complejos.
Teoría de conjuntos
20
➢ Un conjunto está definido o está determinado cuando se conocen todos y cada uno de los elementos
que lo forman. Se utilizan dos maneras de definir a los conjuntos:

a. Extensión o numeración
b. Comprensión

➢ Definición por extensión o numeración: Un conjunto está definido por extensión o enumeración cuando
para conocer los elementos que lo forman, éstos se nombran o enumeran uno a uno. Ejemplo: si el
conjunto M está formado por los elementos -5, 7 y se anota M = {-5, 7}, el conjunto queda definido por
extensión.

➢ Definición por comprensión: Un conjunto está definido por comprensión cuando sus elementos se
conocen a través de una propiedad que les es común a ellos y sólo a ellos. Por ejemplo, el conjunto M
mencionado anteriormente puede definirse por comprensión. M = {𝑥/𝑥 2 − 2𝑥 − 35 = 0}
Teoría de conjuntos
21
➢ Existen dos conjuntos que es necesario mencionar.

1. Conjunto vacío, es decir que no tiene elementos y está simbolizado por Ø

2. Conjunto universal, que reúne a todos elementos de que se trata y está simbolizado por U

➢ Diagramas de Venn – Euler. Están formados por curvas que encierran a los elementos de un conjunto del
cual se necesita un gráfico representativo. La letra mayúscula que lo forma se coloca afuera de la
curva. Ejemplo. A = {1, 2, 3}. El único conjunto que se representa de un modo distinto es el universal U,
para quien se utiliza un rectángulo y su nombre se coloca en el interior.

A U
1 3

2
Teoría de conjuntos
22
Propiedades
➢ Pertenencia: La pertenencia es un concepto que permite observar la posición de un elemento
cualquiera, con respecto a un conjunto, también cualquiera. Los símbolos usuales son  pertenece y 
no pertenece.
➢ Inclusión: Un conjunto B está incluido en otro conjunto A si, y sólo si, todos los elementos de B lo son
también de A. Su símbolo es ⊂; B ⊂ A ↔ x  B → x  A.
➢ Conjuntos iguales: Dos conjuntos A y B son iguales si: A = B ↔ A ⊂ B л B ⊂ A.
➢ Unión: Se llama unión de dos conjuntos al conjunto formado por los objetos que son elementos de A y
elementos de B. Su símbolo es ∪. A ∪ B: {x l x  A v x  B}.
➢ Intersección: Se llama intersección de dos conjuntos A y B al conjunto formado por objetos que son
elementos de A y de B. Su símbolo es ∩; A ∩ B: = {x l x  B л x  A}.
➢ Diferencia: Dados dos conjuntos A y B, se llama diferencia al conjunto A - B: = {a  A | a  B}.
➢ Diferencia simétrica: Se llama diferencia simétrica entre A y B al conjunto A D B: = (A - B)  (B - A).
Teoría de conjuntos 23
Propiedades

Propiedades Unión Intersección


1. Idempotencia AA=A AA=A
2. Conmutativa AB=BA AB=BA
3. Asociativa A  (B  C)= (A  B)  C A  (B  C)= (A  B)  C
4. Absorción A  (A  B) = A A  (A  B) = A
5. Distributiva A  (B  C) = (A  B)  (A  C) A  (B  C) = (A  B)  (A  C)
6. Complementariedad A  A' = U A  A' = 

Recordatorio:
⊂ = Inclusión
 = Unión
 = Intersección
 = Pertenencia
Teoría de conjuntos 24
Diagramas de Venn

A ⊂ B Inclusión A  B Unión A  B Intersección

B B
B
A
A A

A - B Diferencia A Δ B Diferencia Simétrica

B B

A A
Teoría de conjuntos 25
Relación entre la teoría de conjuntos y la lógica proposicional

➢ Existe una relación muy estrecha entre la Teoría de Conjuntos y la Lógica Proposicional.

➢ Para mostrar dicha relación, denotemos por letras mayúsculas A, B ... los conjuntos y por las
correspondientes minúsculas a, b ... sus propiedades características (es decir, la proposición
lógica que caracteriza a los elementos de cada conjunto)

➢ La correspondencia es la siguiente:

Conjuntos A⊂B A=B AB A A’ A-B AΔB


Proposiciones a → b a↔b avb aлb a’ a л b’ a⊻b

➢ El conjunto vacío se corresponde con una contradicción y el conjunto universal con una
tautología

➢ Mediante esta correspondencia todas las operaciones sobre conjuntos pueden escribirse en
términos de lógica proposicional. Por ejemplo: A  (A  B) = A ; a v ( b л c ) ↔ a

También podría gustarte