Está en la página 1de 13

REPLICA

Nutrición y guías alimentarias


Actividad física
Salud sexual y reproductiva

TLga. Viviana Alcivar Montenegro


UNIDAD EDUCATIVA CHONTADURO

MODULO 4
POST- ALFABETIZACIÓN
Introdución
En la Unidad Educativa Chontaduro no hay estudios antropométricos
recientes que expongan problemáticas de orden alimenticio como la
desnutrición o la obesidad. Ante esta problemática, se ha tomado la iniciativa
de realizar la réplica del seminario de Guías Alimentarias, Actividad Fisca,
Salud Sexual y Reproductiva que se nos dictó a los docentes del proyecto
EBJA en la ciudad de Esmeraldas en los días del mes de Junio el cual tuvo
como objetivo evaluar el estado nutricional en los estudiantes.
La malnutrició n, no siempre es dejar de comer o no tener hambre como
todos lo imaginan, sino también existe malnutrició n cuando hay una
excesiva ingesta de alimentos. Para analizar esta problemá tica es
necesario mencionar sus causas una de ellas la desnutrició n. Se entiende
por desnutrició n al resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en
cantidad y calidad), la falta de una atenció n adecuada y la aparició n de
enfermedades infecciosas.

Palabras claves: Estado nutricional, tablas de crecimiento, peso, edad y talla.

Una manera factible de diagnosticar malnutrició n cró nica es el retraso de


crecimiento, es decir cuando los estudiantes tienen una estatura baja para
su edad, en comparació n con los patrones de crecimiento.

El concepto de Salud Sexual y Reproductiva se realiza tratando el analice


de concepto y de có mo se llegó a él. Analizamos también dó nde nos
encontramos ahora y có mo la perspectiva de género en la S.S.R. puede
arrojar luz, ofreciéndonos la posibilidad de detectar las inequidades de
género que en éste á mbito, quizá s má s que en otros, afectan tan de cerca a
las mujeres.
A través del aná lisis de Género encontramos estrategias para actuar y
tratar de minimizar las inequidades. La atenció n primaria de salud o el
empoderamiento de las mujeres que no son nuevas pero que a día de hoy
necesitan del má s fuerte de los impulsos.
Otra causa originada por tener una malnutrició n es la obesidad y el
sobrepeso. La obesidad es la acumulació n anormal o excesiva de grasa
que puede ser perjudicial para la salud, entre sus causas subyacentes
tenemos que influyen factores hereditarios, há bitos de vida, incorrecta
conducta alimentaria, tener una vida sin actividad física, entre otros.

Formulación Del Problema

¿Cuá l es el estado nutricional, actividad física, y salud sexual reproductiva


segú n la réplica a realizarse en los estudiantes de post- alfabetizació n que
asiste a la Unidad Educativa Chontaduro del Cantó n Rioverde?

OBJETIVOS
Evaluar el estado nutricional, y recordar la definició n de Salud Sexual y
Reproductiva

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el porcentaje de desnutrició n u obesidad que exista en
los estudiantes de dicha institució n.
 Revisar los derechos sexuales y reproductivos y analizar el estado
de los mismos en nuestro país.
 Diseñ ar guía alimentaria con modificació n adecuada del menú .
 Conocer y aprender a utilizar las herramientas de aná lisis de género
en Salud Sexual y Reproductiva.
 Proponer ejercicios para integrar a los estudiantes a una vida sana
junto con el deporte.
JUSIFICACIÓN
Son derechos humanos fundamentales relativos al libre ejercicio de la
sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientació n
sexual, a la libre elecció n del nú mero de hijos, a la protecció n de la
maternidad, entre otros aspectos.
La valoració n nutricional nos da la pauta a conocer cuá l es el reflejo del
estado de salud de un ser humano, este está determinado por el contexto
por el cual se desarrolla, la disponibilidad, y el consumo de los alimentos.
Es necesario conocer los rasgos que trasmiten el individuo y conocer
porque situació n nutricional atraviesa.
En lo que concierne a las líneas del Buen vivir que respaldan este informe,
está ligado específicamente en el objetivo que corresponde a Mejorar la
Calidad de Vida de la Població n, promoviendo prá cticas de vida saludable
en la comunidad como es el caso de diseñ ar programas de informació n,
educació n y comunicació n que promuevan entornos y há bitos de vida
saludable conjuntamente con la implementació n de mecanismos efectivos
de control de calidad, para disminuir posibles riesgos para la salud,
promover entre la població n y en la sociedad há bitos de alimentació n
nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico,
emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas,
desarrollar e implementar mecanismos que permitan fomentar en la
població n una alimentació n saludable, nutritiva y equilibrada, para una
vida sana y con menores riesgos de malnutrició n y desó rdenes
alimenticios.
Ademá s específicamente en promover la creació n, desarrollo, transmisió n
y difusió n de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura, como también
brindar niveles ó ptimos de calidad en la formació n y , contribuyendo con
un aporte académico que pueda servir de apoyo.
En todo lo expuesto dejamos en constancia todos los lineamientos que
respaldan a la formulació n de este informe, buscando en todo momento
mejorar la calidad y salud de la comunidad.
Antedescentes
La nutrició n viene acompañ ada de elementos que se acoplan a un estilo
de vida, entre ellos está n: alimentació n adecuada y actividad física, es por
eso que debemos infó rmanos de los alimentos saludables y que
nutrientes aportan para nuestro organismo, por otro lado la actividad
física cumple un papel importante en la vida, así se puede mejorar el
metabolismo y reducir el sedentarismo.
Hablamos de manera que el género ademá s de definir la asignació n de
papeles a hombres y mujeres, define también el tipo de relació n que
existe entre ambos. El sistema de organizació n social establece una
jerarquía de poder de un género sobre otro, de forma que, aquellos rasgos
o actividades asociadas a los hombres gozan de mayor valorizació n y
reconocimiento social, frente a las asociados a las mujeres que tienen
menos valor o carecen de él; también analiza có mo es la asignació n en el
control y administració n de los recursos privados y pú blicos, mayor en
los hombres y prá cticamente inexistente en las mujeres en lo que
concierne a los recursos pú blicos , lo que sumerge a estas en una
subordinació n global.
Por otra parte, la posició n desigualitaria en relació n al poder entre las
mujeres y los hombres, tiene repercusiones tanto en a la capacidad para
transformar la realidad social, como para decidir cuestiones que afectan
tanto a la salud sexual y reproductiva individual, como a la de la població n
en general. La falta de poder de la mujeres derivada de su posició n en la
sociedad donde supone una serie de riesgos para su salud y que sus
derechos sean vulnerados. Ademá s implica que tengan pocas
oportunidades a la hora de intervenir en la vida pú blica y en el poder
político donde se toman las decisiones sobre las políticas de salud sexual
y reproductiva.
Los componentes del género que tratamos son:
- La divisió n sexual del trabajo
- La identidad de género
- Las ideologías de genero
- Normas sociales
- El prestigio
El crecimiento es un proceso complejo y altamente integrado, que se ha
definido como un aumento del nú mero o tamañ o de las unidades
metabó licas (células). Este proceso depende de una serie de factores
como la herencia genética, la nutrició n.
El crecimiento va acompañ ado de cambios en la composició n del
organismo que afectan la distribució n corporal de proteínas, grasa y agua
fundamentalmente”.
Las inequidades en salud sexual y reproductiva está n relacionadas con:
- La visibilidad de los problemas de salud.
- La accesibilidad a los servicios fundamentales para la salud de las
mujeres como son los de salud sexual y reproductiva.
- La capacidad de tomar decisiones y participar en los asuntos de la
propia salud y en aquello que afectan a la salud colectiva:
Etiología
Generalmente, se relaciona directamente a la pobreza como la causa
principal de desnutrició n, má s existen otras razones que influyen para
que ésta se produzca. La no lactancia materna exclusiva, la diarrea,
infecciones respiratorias agudas, el desconocimiento sobre las buenas
prá cticas de alimentació n y la falta de ejercico, el no consumo de
vitaminas, y el alto costo de los alimentos son algunos de los otros
factores que contribuyen a la desnutrició n.
Clasificación de Desnutrición, derechos sexuales y reproductivos
Desnutrición Aguda
Como un desbalance entre lo que el cuerpo recibe y lo que gasta. Cuando
el gasto es mayor, se produce la deficiencia.
Reconocimiento y aceptació n de sí mismo, como hombre, como mujer
y como ser sexuado.
Actividad Física
Una de las recomendaciones para personas ya sean niñ os o adultos que
padecen de sobrepeso y obesidad es la prá ctica de actividad física dado
que no solamente es un elemento importante en la disminució n de peso a
corto plazo sino que también es esencial para el mantenimiento a largo
plazo del peso saludable.
El ejercicio físico ademá s trae consigo beneficios para el bienestar general
de la persona, contribuye a mejorar el autoestima, y disminuye el riesgo
de problemas cardiovasculares, de diabetes y de hipertensió n arterial.
“La OMS recomienda un mínimo de 30 minutos de actividad física de
intensidad moderada al menos 5 días de la semana para todas las edades,
mientras que para el mantenimiento de un peso saludable y la prevenció n
de obesidad se recomienda 60 minutos de actividad física por día,
especialmente en personas sedentarias”.

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS
Implementando las tablas de crecimiento se logro diagnosticar el estado
nutricional de los estudiantes de post- alfabetizacion Modulo 4 que
asisten a la Unidad Educativa Chontaduro del Canton Rioverde.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente:
Tablas de Crecimiento.

Variable Dependiente:
Estado nutricional.

Variable Interviniente:
Estudiantes de post- alfabetizacion de la Unidad Educativa Chontaduro
del Canton Rioverde.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación del Informe


El presente informe posee un alcance cuantitativo puesto que se empleo
para medir el aná lisis de causa-efecto para probar una hipó tesis, ademá s
se desea demostrar con aná lisis numéricos el porcentaje de desnutrició n
u obesidad que existe en los estudiantes de post- alfabetizacion de la
Institució n. El informe se fundamenta en un diseñ o descriptivo, no
experimental, de tipo transversal.
No experimental, debido a que el estudio va dirigido a la recolecció n de
datos de la població n sujeta de estudio sin modificació n de la variable
independiente.
El método que se utilizo dentro de este informe es el método inductivo ya
que se obtubo informació n a través del aná lisis y observació n y así de esta
forma obtener conclusiones.
Población y Muestra
La muestra de este informe fue de 20 estudiantes que pertenecen a post –
alfabetizacion de la Unidad Educativa Chontaduro del Canton Rioverde
del presente añ o 2019.
Criterios de Inclusión
1. Estudiantes matriculados en la Institució n.
2. Estudiantes que cursen Post- Alfabetizacion.
3. Estudiantes de 15 a 55 añ os.
4. Estudiantes que cursen el añ o lectivo 2019.
5. Estudiantes residentes de la parroquia Chontaduro.
6. Estudiantes que asisten a clases regularmente.
Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos
Técnicas
1. Observació n directa.
2. Medició n.
3. Entrevista.
4. Tabla de recolecció n de datos.
5. Valoració n de peso, talla, IMC.
6. Evidencias.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El presente informe se basó en un diseñ o descriptivo, no experimental, de
tipo transversal. La muestra de este informe consta de 20 estudiantes
pertenecientes de Post- Alfabetizacion de la Unidad Educativa
Chontaduro de la parroquia Chontaduro del presente añ o.
Se realizó una evaluació n antropométrica en el cual se recolectó datos
utilizando las variables peso (kilogramos) y talla (centímetros).
Para su posterior diagnó stico e interpretació n de datos antropométricos
se implementó las tablas de crecimiento.

Análisis e Interpretación de Resultados


De los 20 estudiantes, se dividieron dos grupos: Hombre y Mujeres de
Post – Alfabetizacion. La distribució n de sexo se presentó de 16
estudiantes de sexo femenino y 4 estudiantes de sexo masculino. La edad
estuvo entre 15 añ os 55 añ os por lo cual se los dividió .

Tabla 1 Peso para la edad


PESO / EDAD NUMEROS PORCENTAJE
PESO ELEVADO PARA LA EDAD 3 11,1
RIESGO DE PESO ELEVADO 2 5,6
NORMAL 15 83,3
RIESGO DE BAJO PESO 0
BAJO PESO PARA SU EDAD 0
TOTAL 100

CONCLUSIONES

La evaluació n antropométrica desde su creació n hasta la actualidad es


considerada una herramienta muy ú til puesto que permite obtener datos
físicos de los seres humanos de manera fá cil y rá pida.
Tomando en cuenta los resultados adquiridos concluimos que hay
diferencias específicas al evaluar el estado nutricional de los estudiantes
de la Unidad Educativa Chontaduro, ya que la mayoría de los estudiantes
presentan un rango de normalidad lo cual es muy favorable para esta
muestra mientras que un porcentaje mínimo presentan problemas
nutricionales.
Referente al estado nutricional de los estudiantes, se observó ademá s que
existe una mayor predisposició n de padecer obesidad puesto que en la
actualidad ya cuentan con un sobrepeso. Esto es debido a que los
estudiantes tienen há bitos alimentarios incorrectos dado que consumen
alimentos procesados, alimentos con alto nivel de azú car, comidas
rá pidas; ademá s se puede deber a la falta de ejercicio físico, a factores
sociales, econó micos, entre otros; que influyen en el exceso de ingesta de
calorías que son inadecuadas para sus requerimientos normales.
Promover medidas para evitar la sobrecarga psicoló gica en relació n a la
actividad tanto laboral como doméstica, incluido el cuidado a otras
personas dependientes.
RECOMENDACIONES
Se sugiere continuar con estudios referentes añ o a añ o para identificar el
estado nutricional de los estudinates de modo que se prevenga algú n tipo
de malnutrició n a futuro.
Otra de las sugerencias que se puede manifestar es la mayor prá ctica de
actividad física ya que de este modo se reduce el sedentarismo en los
estudiantes que muchas veces es un contribuyente para padecer de
Sobrepeso u Obesidad.
Así mismo es recomendable un consumo mínimo de ciertos alimentos
como dulces, refrescos, comidas rá pidas, snacks, puesto que el exceso de
estos productos llevan a tener Malnutrició n. Una alimentació n adecuada
debe aportar nutrientes y cantidades necesarias para los requerimientos
de los estudiantes.
Por ú ltimo se recomienda al servicio del bar de la Institució n reducir las
cantidades de calorías que les brindan a los estudiantes, como también
modificar la preparació n de menú s para reducir el riesgo de Obesidad.

ANEXOS
 Replica del seminario a los estudiantes de post- alfabetizacion
 Un poco de mimo de la vida sementaria

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Para constancia firma la Sra. Jilma Elizabeth Solis Chichande – ANALISTA DEL PROYECTO
EBJA y la TLga. Viviana Alcivar Montenegro, docente del distrito 08D06 – Rioverde.

Firmas

Sra. Jilma Solis Chichande TLga. Viviana Alcivar Montenegro


ANALISTA PCEI- DISTRITO 08D06- RIOVERDE DOCENTE DEL PROYECTO EBJA
Toma de muestra para el peso y talla

También podría gustarte