TES 1003 Ceramica

También podría gustarte

Está en la página 1de 179

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

TEMA:

“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN


DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE
CERAMICOS”

Proyecto de Grado para Obtener el Título de


Licenciatura en Ingeniería Industrial

POR : RODOLFO SANTOS QUISPE GUACHALLA

TUTOR : ING. OSWALDO TERÁN MODREGÓN

LA PAZ – BOLIVIA
2017
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Proyecto de Grado:

“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE


CERAMICOS”
Presentado por:
Univ. Rodolfo Santos Quispe Guachalla
Para optar por el grado académico de: Licenciatura de Ingeniería Industrial

Nota Numeral: …………………………………………


Nota Literal: …………………………………………...
Ha sido: ………………………………………………...
Director de la Carrera de Ingeniería Industrial:

Ing. M.Sc. Oswaldo F. Terán Modregon ………………………….

Tutor:

Ing. M.Sc. Oswaldo F. Terán Modregon ………………………….

Tribunales:

Ing. Mario Zenteno Benítez ………………………….


Ing. Mónica Lino Humerez ………………………….
Ing. José Luis Gómez Reintsch ………………………….
Ing. José M. Castro Ordoñez ………………………….

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 1
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

DEDICATORIA

Al apoyo más grande que pude tener en mi vida,


mi familia, mis papas Humberto y Matilde, mis
hermanos, Jaqueline, Reyna, Rodrigo y Brayan,
por el ejemplo y el afecto que siempre me
demostraron.
A mis amigos, con los que compartí la vida
universitaria a plenitud, sobrellevando los altos y
bajos en la formación profesional que elegimos.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 2
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

AGRADECIMIENTO

A mi tutor ing. Oswaldo Terán, no solo por el


apoyo recibido para la elaboración del proyecto,
también por la grata experiencia transmitida, en
aspectos académicos y personales, en la
dirección de una de las etapas más importantes
de la carrera y sus nuevos programas
A la empresa “ladrillera Rojas”, por la confianza y
la oportunidad de desenvolver todo mi
conocimiento adquirido.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 3
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Tabla de contenido
CAPITULO 1 ....................................................................................................................... 21
1. Introducción .................................................................................................................. 21
1.1. Problemática .......................................................................................................... 21
1.2. Definición Del Problema ....................................................................................... 22
1.3. Objetivos del Proyecto ........................................................................................... 23
1.3.1. Objetivo Principal .............................................................................................. 23
1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 23
1.4. Justificación ........................................................................................................... 24
1.4.1. Justificación Económica ..................................................................................... 24
1.4.2. Justificación Social ............................................................................................. 24
1.4.3. Justificación Legal.............................................................................................. 24
1.4.4. Justificación Ambiental ...................................................................................... 24
1.5. Alcance .................................................................................................................. 25
CAPITULO 2 ....................................................................................................................... 26
2. Diagnostico Actual. ....................................................................................................... 26
2.1. La empresa. ............................................................................................................ 26
2.1.1. Misión de la Empresa. .................................................................................... 26
2.2. Estructura organizativa. ......................................................................................... 27
2.2.1. Organigrama de la empresa. ........................................................................... 27
2.3. Proceso de producción. ...................................................................................... 28
2.4. Descripción del proceso de producción. ............................................................ 28
2.5. Diagrama de flujo del proceso. .......................................................................... 31
2.6. Plano de planta del área de producción. ............................................................. 32
2.7. Parque de máquina. ............................................................................................ 33
2.8. Producto. ................................................................................................................ 40
2.8.1. Clasificación y descripción de los insumos. ................................................... 40
2.8.2. Clasificación y descripción de las materias primas. ....................................... 41
2.8.3. Clasificación y descripción de los productos. ................................................ 42
2.8.4. Propiedades y normas de calidad del producto en estudio. ............................ 43

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 4
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

2.9. Instalaciones complementarias. ............................................................................. 44


2.9.1. Agua. .............................................................................................................. 44
2.9.2. Energía eléctrica. ............................................................................................ 44
2.9.3. Sanitarias. ....................................................................................................... 44
2.9.4. Edificios. ......................................................................................................... 45
2.10. Seguridad Industrial. ....................................................................................... 45
2.10.1. Materiales de protección personal. ..................................................................... 46
2.10.2. Plan de contingencias. ................................................................................. 47
2.11. Indicadores de Producción.............................................................................. 47
2.11.1. Volúmenes de Producción .......................................................................... 47
2.11.2. Productividad .............................................................................................. 49
2.11.3. Rendimiento en producción ........................................................................ 50
2.12. Consumos de materias primas e insumos. ...................................................... 51
2.13. Consumos de Energía Eléctrica, Gas y Agua ..................................................... 52
2.13.1. Consumo de Energía Eléctrica. .......................................................................... 52
2.14. Conclusiones del capitulo ............................................................................... 53
CAPITULO 3 ....................................................................................................................... 55
3. Estudio De Mercado ...................................................................................................... 55
3.1. Fundamento para el Estudio de Mercado .............................................................. 55
3.1.1. Objetivo de la investigación ........................................................................... 55
3.1.2. Necesidades de información ........................................................................... 55
3.2. Diseño de la Investigación ..................................................................................... 56
3.2.1. Tipo de Estudio............................................................................................... 56
2.2.1. Recopilación De Datos De Fuentes Secundarias ............................................ 57
2.2.1.1. Datos secundarios Internos ......................................................................... 58
2.2.1.2. Datos Secundarios Externos ....................................................................... 59
3.3. Análisis de Datos ................................................................................................... 59
3.3.1. La Vivienda en el Departamento de La Paz ................................................... 59
3.3.2. Materiales de Construcción ............................................................................ 60
3.3.2.1. Material más Utilizado en las Paredes ........................................................ 60

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 5
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.4. Definición Del Producto ........................................................................................ 61


3.4.1. Ladrillo de 6 huecos de medidas 25*15*10 cm ............................................. 61
3.5. Diversificación Del Producto................................................................................. 62
3.5.1. Tejas Cerámicas .............................................................................................. 62
3.5.2. Ladrillos laminados de 5,5*11*23 cm............................................................ 62
3.6. El Producto En El Mercado de la Construcción .................................................... 63
3.7. Análisis de la demanda .......................................................................................... 69
3.7.1. Permisos de construcción ............................................................................... 69
3.7.2. Producción y Consumo de Cemento – Producto Complementario .................... 71
3.7.3. Demanda de Ladrillos a Partir de los Permisos de Construcción ...................... 72
3.7.4. Demanda de ladrillos a Partir del Consumo de Cemento................................... 74
3.8. Pronostico de la Demanda ..................................................................................... 77
3.8.1. Modelo con Base a Índices ............................................................................. 77
3.8.2. Modelo de Regresión Lineal con tres Variables ............................................. 78
3.8.2.1. Modelo de Regresión a Partir de los permisos de Construcción ................ 79
3.8.2.2. Modelo a partir del consumo de Cemento .................................................. 80
3.9. Análisis De La Oferta ............................................................................................ 82
3.9.1. Numero de fábricas en el municipio de Viacha .............................................. 82
3.9.2. Numero de Fábricas Ubicadas en Alpacoma y Llojeta ...................................... 83
3.9.3. Resumen de la oferta .......................................................................................... 85
3.9.4. Pronostico de la oferta ........................................................................................ 85
3.10. Modelo en base a índices ................................................................................... 85
3.11. Balance Demanda Oferta, Estimación del Déficit ............................................. 86
3.12. Análisis de Precios ............................................................................................. 88
3.13. Análisis de simulación para estimación de ventas ............................................ 88
3.13.1. Modelo de estimación ........................................................................................ 88
3.13.2. Demanda Histórica ............................................................................................. 90
3.13.3. Demanda Estimada ............................................................................................. 91
3.14. Conclusiones del Capitulo.................................................................................. 94
CAPITULO 4 ....................................................................................................................... 95

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 6
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

4. Tamaño Y Localización Del Proyecto ..................................................................... 95


4.1. Definición Del Tamaño De La Planta ....................................................................... 95
4.2. Capacidad Instalada del Proyecto............................................................................ 95
4.3. Localización Del Proyecto ......................................................................................... 96
4.3.1. Introducción ....................................................................................... 96
4.4. Localización Del Proyecto ......................................................................................... 97
4.5. Factores utilizados en estudio de localización ............................................................... 98
4.6. Método Sinérgico de Localización de Plantas (Brown Y Gibson) ......... 98
4.7. Conclusiones del Capitulo..................................................................... 99
CAPITULO 5 ..................................................................................................................... 100
5. Ingeniería Del Proyecto ........................................................................................... 100
5.1. Proceso de Producción ............................................................................................100
5.1.1. Extracción de la arcilla ..........................................................................................101
5.1.2. Tratamiento de la arcilla .......................................................................................101
5.1.3. Desmenuzado de la arcilla ...................................................................................101
5.1.4. Amasado (agua + arcilla) .....................................................................................102
5.1.5. Laminado ...............................................................................................................102
5.1.6. Extrusado ...............................................................................................................102
5.1.7. Cortado ..................................................................................................................103
5.1.8. Secado ...................................................................................................................103
5.1.9. Quema ...................................................................................................................104
5.1.10. Almacenado de producto terminado................................................................104
5.2. Diagrama De Flujo Del Proceso Productivo Del Producto ....................................105
5.3. Maquinaria y Equipo .................................................................................................105
5.3.1. Tabla alimentadora ...............................................................................................105
5.3.2. Desintegrador ........................................................................................................105
5.3.3. Amasadora ............................................................................................................106
5.3.4. Laminador ..............................................................................................................107
5.3.5. Extrusora................................................................................................................107
5.3.6. Cortado ..................................................................................................................109
5.4. Diseño del Sistema de Secado ...............................................................................109

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 7
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

5.4.1. Curva de Secado ............................................................................. 110


5.4.2. Tiempo de secado ........................................................................... 111
5.4.3. Periodo de Velocidad Constante ..................................................... 112
5.4.3.1. Periodo de Velocidad Decreciente ............................................... 113
5.4.4. Dimensión del Secador ........................................................................................114
5.4.5. Consumo energético del secador ........................................................................114
5.4.5.1. Calentamiento del Aire .....................................................................................115
5.4.5.2. Ventiladores .......................................................................................................116
5.5. Diseño del Horno Hoffman .......................................................................................117
5.5.1. Selección del Combustible ...................................................................................118
5.5.2. Dimensiones y Características del Horno ...........................................................118
5.5.3. Cantidad de calor (Balance Térmico) ..................................................................119
5.5.3.1. Calculo del Calor Útil o de Consumo ..............................................................119
5.5.3.2. Calculo del Calor Arrastrado por los Gases ...................................................120
5.5.3.3. Calculo del Calor por las Paredes ...................................................................121
5.5.3.4. Resumen de Calores ........................................................................................121
5.6. Programa de Producción .........................................................................................122
5.7. Balance másico y Energético ..................................................................................123
5.7.1. Balance Másico .....................................................................................................123
5.7.2. Consumo de Energía Eléctrica ............................................................................124
5.7.3. Consumo de Gas Natural .....................................................................................124
5.8. Construcciones Requeridas para el Proyecto ........................................................125
5.9. Diseño Del Lay Out y Distribución de la Planta .....................................................126
5.10. Conclusiones del Capitulo ....................................................................................128
CAPITULO 6 ..................................................................................................................... 129
6. Evaluación Financiera ............................................................................................. 129
6.1. Inversiones del Proyecto ..........................................................................................129
6.1.1. Inversiones en Activos Fijos ............................................................ 129
6.1.1.1. Inversiones en Maquinaria y Equipo ............................................ 129
6.1.1.2. Inversiones en Construcciones .................................................... 130

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 8
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

6.1.1.3. Inversiones en Muebles y Enseres ............................................... 130


6.1.1.4. Resumen de Inversiones en Activo Fijo ....................................... 131
6.1.2. Inversiones en Activos Diferidos ...................................................... 131
6.1.3. Resumen de Inversiones ................................................................. 132
6.2. Fuentes y Estructura de Financiamiento ................................................................133
6.3. Servicio de la Deuda ................................................................................................134
6.4. Depreciación y Amortización de Activos Fijos y Diferíos ......................................134
6.5. Costos de Operación ................................................................................................137
6.5.1. Costo De Producción ....................................................................... 137
6.5.1.1. Costos De Materia Prima ............................................................. 139
6.5.1.2. Costo de Labor directa ................................................................. 140
6.6. Ingresos .....................................................................................................................140
6.7. Cuadro de Pérdidas y Ganancias – Proyecto Puro ...............................................143
6.8. Cuadro de Pérdidas y Ganancias – Proyecto Financiado ....................................144
6.9. Conclusiones del Capitulo........................................................................................145
CAPITULO 7 ..................................................................................................................... 146
7. Indicadores de Rentabilidad y Simulación con Cystall Ball. .............................. 146
7.1. Tasa Interna De Retorno (TIR) ................................................................................146
7.2. Valor Actual Neto (VAN)...........................................................................................147
7.3. Relación Beneficio – Costo ......................................................................................148
7.4. Tasa de Retorno Ajustada .......................................................................................149
7.5. Análisis De Sensibilidad De Las Variables Que Indicen Directamente En La
Rentabilidad ..........................................................................................................................149
7.5.1. Disminución del Precio .........................................................................................150
7.5.2. Incremento en el Costo de Producción ...............................................................151
7.5.3. Disminución de Ventas .........................................................................................151
7.6. Conclusiones del Capitulo........................................................................................152
CAPITULO 8 ..................................................................................................................... 153
8. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 153
8.1. Conclusiones ...............................................................................................................153
8.2. Recomendaciones .......................................................................................................153

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 9
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 9 ..................................................................................................................... 155


9. Bibliografía ................................................................................................................. 155
ANEXOS ............................................................................................................................ 158

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 10
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

INDICE DE CUADROS Pág.


CUADRO 1-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Organigrama………………………………………………...…23
CUADRO2-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad de las Maquinarias………………………….…31
CUADRO 2-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad de las Maquinarias……….……………...…….37
CUADRO 2-3
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Composición de la Arcilla…………………………….…40
CUADRO 2-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Características y Especificaciones Técnicas de
Ladrillos…………………………………………………………………………………..41
CUADRO2-5
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Volumen de Producción…………………...………...…..45
CUADRO 2-6
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Personal Requerido…………………………….…….…...48
CUADRO 2-7
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Consumo de Materias Primas e Insumos………....………50
CUADRO 2-8
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Consumo de Agua…………………..…………………….51
CUADRO 3-1
Naresh K. Malhotra.: Cuadro Descriptivo……………………………………………………54
CUADRO 3-2
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Especificaciones de Producto 6h……………..………….57
CUADRO 3-3
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Especificaciones de Producto Tejas……………………..58
CUADRO 3-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Especificaciones de Producto Ladrillo Laminado…….….59
CUADRO 3-5
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 11
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

INE: Premisos de Construcción………………………………………………………………65


CUADRO 3-6
LA PAZ : Demanda de Ladrillos a Partir de los Permisos de Construcción, 2010-2015…….68
CUADRO 3-7
LA PAZ : Demanda de Ladrillos a Partir de los Permisos de Construcción, 2010-2015 ……70
CUADRO 3-8
LA PAZ: Demanda de Ladrillos de 6 Huecos, 2016-2026…………………...……………….73
CUADRO 3-9
LA PAZ: Demanda de Ladrillos a partir de los Permisos de Construcción 2016-2016………75
CUADRO 3-10
LA PAZ: Demanda de Ladrillos a Partir del Consumo de Cemento, 2016-2026..…..…….….76
CUADRO3-11

VIACHA: Capacidad instala de las empresas productoras de Cerámica Roja…………………..78


CUADRO 3- 112
LA PAZ, Alpacoma y Llojeta: Producción Anual de Empresas de Cerámica Roja, 2015……80
CUADRO 3-13
LA PAZ: Producción Anual de Empresas Productoras de Cerámica Roja………..……….……82
CUADRO 3-14
LA PAZ: Oferta de Cerámica Roja, 2016-2025……………………….………………………83
CUADRO 3-15
LA PAZ: Estimación del Déficit, 2016-2026…….……………………………………………84
CUADRO 3-16
LA PAZ: Precios reales de los ladrillos…….……………………………………...…………85
CUADRO 3-17
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Ventas Históricas de la Empresa………………..…………87
CUADRO 3-18
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Ventas Estimadas de la Empresa………………………….88
CUADRO 4-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad Instalada y Demanda Cubierta.
2016 – 2026……………….…………………………………………………………….…….91

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 12
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 5-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Tabla Alimentadora……………………………………….99
CUADRO 5-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Desintegrador….……………………………….………..100
CUADRO 5-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Amasadora………………………..…….……………….100
CUADRO 5-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Laminadora…………………………………..…………..101
CUADRO 5-5
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Extrusora………………………………….……………..102
CUADRO 5-6
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Cortadora……………………………….……………….103
CUADRO 5-7
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Datos para determinar la curva de secado…………...…..104
CUADRO 5-8
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Calculo del Tiempo Punto a Punto………………….…...107
CUADRO 5-9
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Dimensiones del Secador………………...……………...108
CUADRO 5-10
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Ventilador industrial………………………………………….111
CUADRO 5-11
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Dimensiones del Horno Hoffman……………………….112
CUADRO 5-12
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Resumen de calores……………………...………………115
CUADRO 5-13
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Programa de producción…………………………………116
CUADRO 5.14
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Cantidad de Arcilla y Agua……………………..……….117
CUADRO 5-15
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Consumo de Gas Natural 2017-2025……………………119
CUADRO 6-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Maquinaria y Equipo ($us)………………...122
CUADRO 6-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Construcciones…………………………….123

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 13
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 6-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Muebles y Enseres………………….……...123
CUADRO 6-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Activo Fijo……….………………………...124
CUADRO 6-5
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Activo Diferido…………………...……….124
CUADRO 6-6
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Resumen de Inversiones………………………...……….125
CUADRO 6-7
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Estructura del Financiamiento (Bs)……………………..125
CUADRO 6-8
“Banco de Desarrollo Productivo”: Condiciones de Financiamiento……………………..126
CUADRO 6-9
“Banco de Desarrollo Productivo”: Cuadro de Amortización de Deuda………….…….…127
CUADRO 6-10
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Costo unitario de Materias Primas………………….…...127
CUADRO 6-11
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Costo fijo y Estimación costos de Producción…………..128
CUADRO 6-12
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Costo fijo y Estimación Costos de producción por
producto…………………………………………………………………………………128
CUADRO 6-13
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Asignación de materiales y costos unitarios……………....129
CUADRO 6-14
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Cantidad Promedio Estimad de Ventas.............................130
CUADRO 6-15
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Pérdidas y Ganancias Proyecto Puro……………………….131
CUADRO 6-16
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Pérdidas y Ganancias Proyecto Financiado……………....132
CUADRO 7-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Tasa Interna de Retorno…………………………………135

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 14
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 7.2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Valor Actual Neto…………………......………………...136
CUADRO 7-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Relación Beneficio Costo……………………………………137
CUADRO 7-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Tasa de Retorno Ajustada……………………….…………..138
CUADRO 7-5
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Disminución del precio………………………………………139
CUADRO 7-6
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Análisis de Sensibilidad Costo…………………………..140
CUADRO 7-7
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Análisis de Sensibilidad Ventas…………………………141

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 15
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

INDICE DE GRAFICOS Pág.

GRAFICO2-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad Nominal vs Numero de Maquina………...35
GRAFICO 2–2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad Real vs Numero de Maquina…………….35
GRAFICO 2–3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad de Producción vs Numero de Maquina…..37
GRAFICO 2–4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Producción actual……………………………..…………….44
GRAFICO 3-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Venta de Producto…………………………………..……...55
GRAFICO 3–2
INE: Número de Viviendas La Paz………………………….……………….…………….56
GRAFICO 3–3
INE: Material Utilizado para construcción, 2001- 2001………………..………………….57
GRAFICO 3–4
INE: Premisos de Construcción La Paz………………………………………….……...64
GRAFICO 3-5
INE: Premisos de Construcción Bolivia…………………………..…………………….65
GRAFICO 3-6
INE: Producción y Consumo de Cemento…………………..……………..…………….66
GRAFICO 3–7
INE: Premisos de Construcción……………………………...………………………….70
GRAFICO 3-8
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Estimación de Déficit de la Demanda………………….83
GRAFICO 5-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Curva de secado………………….…………………..103
GRAFICO 5-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Curva Tiempo de Secado…………………………….…..104

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 16
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO 5-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Curva de Tendencia Potencial del Tiempo de Secado..104
GRAFICO 5-4
Distribución de planta propuesta para el proyecto………………………………………..120
GRAFICO 6-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Estimación de Ingresos…………………….…………131
GRAFICO 7-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Frecuencia acumulada de Distribución Normal de
TIR…………………………………………………………………………………………………..135
GRAFICO 7-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Frecuencia acumulada de Distribución Normal de
VAN………………………………………………………………………………………………….136
GRAFICO 7-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Frecuencia acumulada de Distribución Normal de
ROI………………………………………………………………………………...……...137
GRAFICO 7-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Frecuencia acumulada de Distribución Normal de
Precio……………………………………………………………………………………...139

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 17
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

INDICE DE DIAGRAMAS Pág.


DIAGRAMA 1-1
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Diagrama de pescado………………………….…..17
DIAGRAMA 2-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Diagrama de Proceso……………………………………27
DIAGRAMA 3-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Clasificación de los datos secundarios………..……55
DIAGRAMA 5-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Sistema de secado Artificial…………………….....109

INDICE DE FIGURAS Pág.

FIGURA 2-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Lay Out de Planta Actual……………………..………….28
FIGURA 4-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Localización de la planta en Alpacoma………………91
FIGURA 5-1
Proceso de Producción de Ladrillos………………….…………………………………...93

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 18
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN


DE UNA PLANTA PRODUCTORA
DE
CERAMICOS”

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 19
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

RESUMEN:

La industria ladrillera en las Ciudades de La Paz y El Alto, se encuentran ubicadas entre las
más importantes del país por pertenecer a un área metropolitana en constante crecimiento a
nivel de construcción, lo que hace inherente el aspecto de oferta de materiales, capaces de
satisfacer las necesidades de calidad y cantidad de la industria de la construcción.

Según el estudio de mercado y el diagnóstico inicial de la Empresa Cerámica Rojas, se


pudo evidenciar el gran potencial y la falta de uso eficiente de la capacidad de la planta y
falta de productividad de la empresa, ya que no se contaba con una fuente de
financiamiento adecuado de recursos, y de un diseño que se adecue a las necesidades de
constante crecimiento de la empresa.

Se estudió la necesidad de implementar 2 equipos adicionales de a los que tiene la planta


para poder incrementar el número de unidades de producción hacia el proceso de cocción y
de esta manera satisfacer las necesidades del plan de producción, mejorando
significativamente la calidad del producto y minimizando las perdidas por producto no
conforme.

En cuanto a los indicadores económicos se vio la rentabilidad del proyecto con una
inversión de casi 77 000,00 $us. Que equivale al 52% del total de la inversión es financiado
y este aspecto minimiza los costos financieros que se generan por la adquisición del crédito
productivo.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 20
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 1

1. Introducción

El proyecto denominado “Estudio para la Instalación de una Planta Procesadora de


Cerámicos” formulado para identificar la viabilidad de instalar una planta de
funcionalidad industrial de la actual empresa denominada, “LADRILLERA ROJAS”
constituida como empresa familiar, y con proyección de crecimiento formulando las
herramientas necesarias para invertir en este proyecto.
Las características del presente proyecto formulan el diseño de la planta, adecuación de
los equipos y operaciones que actualmente se tienen en la empresa, demostrando
cuantitativa y cualitativamente los resultados de dicho estudio, que por sus
características y condiciones se resumen en los beneficios económicos que conlleva
ejecutar el estudio de instalación.
Para tal efecto se realizó el estudio de las diferentes herramientas técnicas para el
adecuado entendimiento y diagnóstico de los beneficios futuros, además de las
especificaciones de funcionalidad, diseño y medios por los cuales se ejecutara el
proyecto, como consecuencia del crecimiento de mercado y las grandes ventajas que
posee el rubro cerámico en las condiciones actuales en las que se encuentra la empresa
y los productos que oferta.
De esta manera efectuar la inversión como toma de decisión, basada en los resultados
obtenidos en el estudio de instalación de la planta procesadora de cerámicos.

1.1. Problemática

Los principales problemas de la empresa radican en diferentes aspectos de la


administración de la planta de producción pues a pesar de sostener una oferta constante en
el mercado se identifican falencias que. Se detallan a continuación:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 21
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

DIAGRAMA 1-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Diagrama de Pescado

Maquinaria Mano de obra Materiales


Falta de herramienta
Falta de para hacer cambios
Falla de
entrenamiento de
Llenadora
operarios

Falla de Falta de materiales


Operarios
tapadora
Distraidos

FALTA DE
PRODUCTIVIDAD
EN PLANTA

Falta de
mantenim iento
Formas lentas de Ambiente cubierto de
preventivo
cambio de polvo
formato

Variedad de
Metodos botellasMantenimie Medio
nto Ambiente

FUENTE: Elaboración en base a datos de la Empresa

1.2. Definición Del Problema

La empresa familiar “LADRILLERA ROJAS” que por conveniencia se denominara desde


ahora “EMPRESA DE CERAMICOS ROJAS” EMCER1 se encuentra ubicada en la
ciudad de La Paz en el sector de Llojeta alto cerca del mite con el municipio de Achocalla.

A inicios del 2008 la empresa se ha visto superada por la demanda de sus clientes y la
necesidad de expansión de su mercado ya que en la actualidad cuenta con dos centros de
distribución, los cuales se encuentran en las ciudades de La Paz y El Alto.

La producción mensual aproximada de la empresa es de 30.000 unidades de ladrillo hueco


(6 huecos) al mes, y la principal deficiencia en producción son dos operaciones

1
EMCER: denominación propuesta para la empresa de acuerdo con misión y visión de la empresa.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 22
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

consecutivas que son, El Secado y la Quema de los productos, cuya capacidad se encuentra
trabajando a la máxima capacidad.

1.3. Objetivos del Proyecto

1.3.1. Objetivo Principal

Demostrar la viabilidad y factibilidad técnica y económica para la decisión de


invertir en la ampliación de una PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS,
aplicando técnicas de ingeniería industrial con el propósito de obtener mayores
beneficios que permitan un rendimiento óptimo del capital a invertir.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico actual de la empresa describiendo sus procesos productivos


e identificando la productividad de la empresa.
 Realizar el estudio de mercado, mediante datos históricos y la elaboración del
pronóstico de la demanda para así obtener aproximaciones que permitan identificar
de manera adecuada la capacidad y el tamaño de la planta.
 Definir el tamaño y localización del proyecto.
 Elaborar un plan de producción en base a la ingeniería del proyecto y a modelos de
pronóstico que nos permita efectivizar las potenciales ventas de la empresa.
 Diseñar y planificar la distribución de la planta para optimizar tanto los procesos
como la capacidad de almacenamiento de sus productos.
 Establecer la evaluación financiera del proyecto para decidir sobre la ejecución o
abandono del proyecto.
 Generar indicadores de rentabilidad en base a modelos matemáticos de simulación
para mejorar el grado de confiabilidad de las estimaciones.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 23
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

1.4. Justificación

La ampliación y diversificación de los productos cerámicos permitirá abarcar más


mercados, con el proyecto se pretende llegar a cubrir la demanda insatisfecha y abarcar
nuevos mercados en las ciudades de La Paz y El Alto.

Con el incremento de la capacidad de la planta se tendrá, inventario óptimo de productos


terminados y en proceso, disminución de los tiempos y costos de producción.

Para tal efecto se describe a continuación los componentes de justificación más relevantes:

1.4.1. Justificación Económica


El incremento de la actividad económica en el sector ladrillero en la zona donde se
establecerá la planta de fabricación de cerámicos incidirá directamente en los
sectores involucrados en el rubro de la construcción y vendedores intermediarios
que suministran bienes complementarios en el sector además del incremento en el
capital y utilidades de los propietarios de la empresa.

1.4.2. Justificación Social

Beneficio social ante la contratación directa e indirecta de trabajadores para las


distintas áreas de la empresa además del mejoramiento de producto cerámicos para
la construcción de viviendas y obras civiles de calidad, buscando el confort y
bienestar de los ciudadanos.

1.4.3. Justificación Legal

La formalización de la empresa con una personería jurídica e inscripción legal a


fundempresa son aspectos que serán propiciados por inercia ante las necesidades de
crecimiento y formalidad de la empresa y el estudio de instalación de la planta.

1.4.4. Justificación Ambiental

La industria ladrillera es uno de los rubros más contaminantes en Bolivia, en pero


las condiciones de instalación y metodología de trabajo, en suministros energéticos

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 24
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

como el gas natural y uso de agua es amigable con el medio ambiente ya que las
cantidades de estos recursos no implican un daño ambiental como el uso de leña
para calentamiento de hornos o uso indiscriminado de agua.

1.5. Alcance

El alcance del estudio se proyecta hasta la ejecución del presente proyecto de


instalación de la planta, cuyo diseño de construcción y especificación de producción
se encuentran en este documento y la proforma con cálculos estructurales de la
empresa constructora2, además del plan de demolición de estructuras a ser
reemplazadas por diseños apropiados a la capacidad de instalación del estudio, y
mejoramiento de la distribución de maquinaria y equipo con los que dispone la
empresa.

2
Empresa constructora Ballivian & Asociados. incluye datos estructurales y diseño de los ambientes de la
fábrica.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 25
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 2

2. Diagnostico Actual.

La empresa familiar denominada “LADRILLERA ROJAS” ubicada en la zona de Llojeta


en la ciudad de la paz en la intercomunicación con el municipio de Achocalla, fronterizo al
municipio de La Paz, es una empresa que no cuenta con registro de fundempresa y
pertenece a la Asociación de Cerámica Roja de Alpacoma.

A inicios del año 2008 con capital propio empieza sus actividades de manera artesanal y
con escasa maquinaria en una planta que cubría las mínimas necesidades de producción, de
su principal producto, los ladrillos.

Actualmente el área que ocupa la empresa es compartida con un bloque habitacional donde
reside la familia, que por necesidades de expansión se convertirá, el 100% del área, en la
planta de producción a la cual está destinado este proyecto.

En la actualidad con un galpón y un horno HOFFMAN que funciona con gas natural y
maquinaria la empresa produce aproximadamente 30.000 unidades de ladrillo hueco al mes,
cuya demanda se vio excedida por el auge de la construcción y la incapacidad de la planta
de satisfacer su mercado.

2.1. La empresa.
2.1.1. Misión de la Empresa.

La empresa cuenta con una misión que representa la funcionalidad misma de la empresa,
que es generar productos que satisfagan las necesidades básicas de sus clientes.

“Brindar materiales de calidad, confort y seguridad para el hogar”

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 26
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

2.2. Estructura organizativa.


2.2.1. Organigrama de la empresa.

La empresa, no tiene una organización bien definida, pero la podemos aproximar a


una organización de tipo matricial que tiene las siguientes características.
- Líneas Horizontales.
Que expresan las relaciones de comunicación entre el gerente y los departamentos.
- Líneas Verticales.
Representan dependencias jerárquicas que se dan dentro las unidades funcionales
regulares de la empresa.
Ventajas.
- Se resuelven en forma más adecuada.
- Mejor coordinación entre los departamentos y el personal.
- Permite una transmisión adecuada de la información.
En el cuadro 1-1 se muestra el organigrama propuesto de la empresa.
CUADRO 1-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Organigrama

GERENTE
GENERAL

SECRETARIA

GERENTE :
GERENTE: GERENTE:
ADMINISTACION
PRODUCCION COMERCIALIZACION
Y FINANZAS

ADQUISICIONES CONTABILIDAD SUPERVISOR MARKETING VENTAS

OPERARIOS

FUENTE: Elaborado a partir de datos obtenidos en la fábrica (propuesto).

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 27
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

2.3. Proceso de producción.

El proceso de producción de la línea de ladrillos de seis huecos, es un proceso en serie y


continúo. A continuación se describe el proceso de producción de ladrillos de seis
huecos.

2.4. Descripción del proceso de producción.

Proceso de producción de ladrillos de seis huecos.

a) Obtención de la materia prima.

La materia prima se obtiene de la zona según plan nacional de ordenamiento


territorial3, ubicado a 100 metros de la planta, donde la arcilla no se haya
contaminado con impurezas como la tierra.

Con excepción de cierta cantidad de impurezas (arcilla cocida y pulverizada) en la


arcilla ayuda a que los ladrillos mantengan su forma durante la cocción. La
plasticidad de la arcilla permite utilizar diferentes métodos para darle forma.

b) Recepción de la materia prima.

En la empresa no existe un almacén de materia prima, porque depende de la cantidad


de producto que se hace al día, la volqueta que trae la materia prima (Arcilla) va
directamente a la “Tabla Alimentadora”, donde empieza el proceso de producción,
esta máquina va desmenuzando y alimentado la arcilla que va a la cinta
transportadora.

c) Amasado.

En esta operación, la arcilla que proviene de la tabla alimentadora se va transportando


mediante cintas transportadoras hacia la amasadora, en esta operación se va
mezclando la arcilla con agua, en esta máquina se va removiendo, amasando de una

3
El plan nacional de ordenamiento territorial indica y legisla el uso de suelo, explotación y mitigación
ambiental. Sujeto a disposiciones de la asociación de Cerámica Roja de Alpacoma.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 28
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

forma constante y uniforme hasta que la arcilla esté lista para la operación siguiente
(laminadora).

d) Laminado.

En esta operación la maquina (laminadora), está destinada a reducir a pequeños


fragmentos, de una fina granulometría, mediante unos rodillos que van compactando
la arcilla.

e) Extrusado.

En esta operación se puede definir el tipo de ladrillo que se quiere producir, puede ser
de seis huecos, cuatro huecos, o la forma que se guste. La máquina de extrusión
consiste en un aparato que bombea la arcilla a través de un molde con la forma
deseada. Los productos extrusionados, obtenidos tienen una sección con forma
regular. La máquina de extrusión también trabaja por el moldeo por compresión, en el
que la presión fuerza la arcilla a adoptar una forma concreta.

f) Cortado.

El ladrillo que sale de la extrusora pasa por una serie de rodillos o trenes que van
hacia la mesa cortadora. En esta operación se puede definir la longitud del ladrillo
haciendo una serie de cortes con un alambre en forma de cinta.

g) Secado.

En esta operación los ladrillos recién sacados de la mesa cortadora, son transportados
hacia los secaderos mediante carretillas que utilizan los operarios, en una carretilla se
pueden transportar hasta 40 ladrillos, el fin de la operación es que los ladrillos
pierdan su contenido de humedad, ya que al introducirlos directamente al horno
sufrirían deformaciones y su estructura se rompería al coser, primero debe dejarse
secar al aire libre o en sistemas de secado especial, que consiste en inyección de aire
caliente mediante la combustión de gas, las condiciones óptimas para identificar que

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 29
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

el producto se encuentra listo para la que son la porosidad y superficie relativamente


blanca, para proceder a su cocido en el horno.

h) Transporte hacia los hornos (Cámaras).

Después de que los ladrillos se dejaron secar, se selecciona una cámara en la cual se
van a quemar los ladrillos, en cada cámara pueden entrar hasta 1500 ladrillos.

i) Construcción de puertas de ladrillo para no dejar salir el fuego

Para evitar la pérdida de calor se deben construir puertas de ladrillo remachadas con
una superficie de barro de arcilla, este procedimiento no permite perder el calor por
conducción, el lugar menos aislado son las puertas por donde entran y salen los
ladrillos.

j) Horneado o Quema.

Tanto los hornos de gas requieren un control muy riguroso para lograr el efecto
deseado en la obtención de buenos productos, pueden conseguirse efectos diferentes
por aumento de la cantidad de oxígeno en la combustión (con la adecuada proporción
de oxígeno para poder producir grandes llamas de fuego), o reduciendo él oxigeno
con la obstrucción parcial de la entrada de aire en el horno.

Una arcilla rica en hierro, por ejemplo, se volverá de color rojo si se cuece con un
fuego rico en oxígeno, mientras que en un horno pobre en oxígeno se volverá de color
gris o negro, pues el óxido rojo de hierro de la arcilla (FeO2, o bien Fe2O4) se
convierte en óxido negro de hierro (Fe2O3) al desprenderse la arcilla de una molécula
de oxígeno para compensar la falta de éste en el horno.

k) Almacenado de producto terminado.

En la planta de producción como dijimos anteriormente no existe grandes almacenes,


esto se debe debido a que se cumple un ciclo de producción corto en el que el

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 30
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

producto terminado se ubica en cercanías del horno Hoffman, y es transportado por


un camión para su posterior venta.

2.5. Diagrama de flujo del proceso.

El diagrama de flujo del proceso, se muestra a continuación con todo detalle.


Diagrama 2-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Diagrama de Proceso

INICIO

EXTRACCION DE
ARCILLA

SOLID OS

EXTRACCION
DE
IMPUREZAS

LIBRE
DE
IMPUREZAS

DESMENUZADO

MEZCLADO
AGUA+ARCILLA

LAMINADO

REPROCESO
DE
DESECHOS

EXTRUSADO

CORTE
DE
MOLDE
ADO

PRODUCTO FORMADO

SECADO

COCIDO

ALMACENADO

FIN

FUENTE: Elaborado a partir de datos obtenidos en la fábrica


Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 31
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

En el diagrama se puede observar que existen dos reproceso el primero al retirar


impurezas o bloques de arcilla demasiado grandes para el desmenuzado y la segunda
en el momento de corte y moldeado donde se recicla la masa que resulta como
desperdicio.

2.6. Plano de planta del área de producción.


El plano de la planta, representado en Layout se muestra en la siguiente imagen.
FIGURA 2-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Lay Out de Planta Actual

DEPÓSITOS DE
ARCILLA POR
DESMONTE

HORNO Oficina

HOFFMAN 555 m cuadr

AREA DE SECADO
NATURAL

CORTADO
MESA DE HORIZONTA
POSICION L

AREA HABITACIONAL
(VIVIENDA DEL PROPIETARIO)

CORTADO
VERTICAL

LAMINADO
AMASADO
EXTRUSADO
DESMENUSADO

AREA DESTINADA AREA DESTINADA


PARA TRANSPORTAR PARA ALMACENAR
ARCILLA LADRILLOS
TERMINADOS

Oficina

262 m cuadr

Oficina

161 m cuadr

OFICINA PRINCIPAL

TANQUE DE GAS NATURAL

FUENTE: Elaborado a partir de datos obtenidos en la fábrica.

En la distribución se muestran áreas que son de uso privado del dueño, además de
áreas que son destinadas a apilamiento de los productos y como zona de descargas
obstruyendo la circulación de materiales y productos.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 32
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

El presente proyecto tiene por finalidad mejorar y ampliar la distribución y


estructura de la planta, por lo que estas áreas que son de inapropiado serán
redistribuidas en los siguientes capítulos.

2.7. Parque de máquina.


2.7.1. Capacidades nominal y real
A continuación se hace una lista de todas las máquinas que intervienen en la línea,
tomando en cuenta su valor nominal, para poder hallar el cuello de botella. Que nos
determina cual es nuestra capacidad en la producción.

2.7.2. Maquinaria y equipo para la fabricación de ladrillos.

Las máquinas empleadas para la fabricación de ladrillos son:

CUADRO2-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad de las Maquinarias
Nro. Nombre de la Máquina Capacidad nominal Capacidad Real
(toneladas/hora) (toneladas/hora)
1 Tabla alimentadora 12 8
2 Amasadora 9 7

3 Laminadora 8 6

4 Extrusora 6 5

5 Mesa cortadora 6 5
FUENTE: “Empresa de Cerámicos Rojas”

a) Extrusora al vacío.- “La extrusora la vacío MVB-20” es la extrusora ideal


para cerámicas de gran porte, con producción entre 8 y 6 ton/hr de material
extrusado.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 33
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 Esta dimensionada para trabajar una gran gama de productos


cerámicos, como ladrillos perforados, ladrillos macizos, pastas para tejas y
tubo cerámico de diámetro de 6” a 16”.

 Su construcción robusta, unida a una moderna concepción de la


máquina, permite una alta producción y un bajo costo de mantenimiento .Su
diseño permite fácil acceso a las camisas, a los ejes, cojinetes, engranajes y
rodamientos, para cualquier verificación.

 Esta extrusora permite una extrusión con bajo tenor de humedad


hasta 35 kg/cm2

 El equipo fue proyectado para trabajar con producción variable, de


acuerdo con la necesidad del cliente, puede funcionar con diámetros de 16”,
18” a 20”.

El FUNCIONAMIENTO

De la extrusora es, los robustos calcadores comprimen la arcilla, obligándole a


atravesar dos parrillas inclinadas y convergentes. Al pasar por las parrillas, se
procesa vacío. Luego debajo de las parrillas, un juego de sinfines resistentes efectúa
la extrusión de la arcilla, al pasar a través de la matriz, configurando así el producto
a ser producido.

 Los detalles de construcción, cuenta con una carcasa de hierro fundido


especial conjunto montado en tres partes sobrepuesta, con grande facilidad
para desmontar.

 Caja de engranajes blindad, evitándose la entrada de polvo y humedad de la


arcilla. Cuenta también con un sistema de laberinto especial junto a la boca
de alimentación de la extrusora.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 34
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 Engranajes y piñón de acero, pulidos, tratados térmicamente y trabajado en


permanente baño de aceite.

 Ejes y rodamientos súper dimensionados.

 Lubricación externa automática forzada, a través de conjunto motorizado


equipado con filtro magnético y filtro de elemento.

 Calcadores con bordes recambiables, caja calcadora y cuello de extrusión


protegidos por camisas recambiables.

 Embrague neumático dinámicamente balanceado, de fácil regulación.

 Este equipo fue proyectado para poder futuramente recibir la instalación de


un mezclador agregado, formando así el agregado al vacío y, debido a su
alto vacío, podrá ser utilizado para fabricación de determinados productos
cerámicos.

b) Laminador refinador.- Sus características son los siguientes:

 El laminador refinador es una maquina muy importante para un buen


tratamiento de las arcillas en el proceso de producción de ladrillos y
productos similares.

 Normalmente remata el trabajo del mezclador horizontal, deshaciendo la


arcilla húmeda.

 Las impurezas que penetran conjuntamente con la arcilla dentro de las


masas, son deshechos por la acción de las mismas y mezcladas íntimamente
en la arcilla.

 El laminador refinador completa la homogenización de la arcilla, evita las


pérdidas en la producción y proporciona productos con mejor acabado.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 35
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

El FUNCIONAMIENTO, la laminación total de la arcilla es obtenida con


velocidades diferentes en los cilindros laminadores. Pero al mismo tiempo en que
ocurre la laminación, hay el rozamiento de deslizamiento. La diferencia de
rotación de los cilindros es conseguida a través de dos poleas interconectadas por
correas trapezoidales, siendo ambas movidas por uno solo accionamiento motor.

 Los detalles constructivos, se encuentra montada sobre estructura reforzada.

 Camisas recambiables, de hierro fundido y con alta resistencia a la abrasión.

 Soporte de los cilindros, ensamblados sobre cojinetes auto compensadores,


con doble hilera de rolletes.

 Dispositivos de regulación de los cilindros, de fácil operación.

 Fusibles de seguridad, contra choques provocados por eventuales cuerpos


extraños en el material.

 Accionamiento de rollo lento por correas en V o comando individual.

 Protección lateral del conjunto de accionamiento, con reja.

 El laminador LB-800 es provisto con embrague tipo anillo de caucho.

c) Cortador automático.- Sus características, y descripción son las


siguientes:

 Esta máquina se destina al corte de los más variados productos tales como,
ladrillos huecos, pastones para tejas, ladrillos laminados, etc.

 En el sistema electromecánico es uno de los más modernos y eficientes que


se fabrica.

 El cuadro de cortes provistos de tres alambres y su capacidad media de


cortes es de 30 cortes/minuto.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 36
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 La velocidad de corte es sincronizado con la producción de la extrusora, sin


que eso perjudique la uniformidad de tamaño de la piezas.

 El cortador automático elimina todo el trabajo manual de corte.

El FUNCIONAMIENTO, el cortador automático posee controles eléctricos y


mecánicos independientes, para accionamiento de los cortes de los ajustes con la
velocidad de salida de los productos a ser cortados, permitiendo su adaptación
facial y segura a cualquier extrusora.

 El corte se procesa en el sentido vertical, alternadamente, de arriba para


abajo y de abajo a arriba, con hasta 3 alambres de acuerdo al tipo y largo del
producto a ser cortado.

 Los detalles constructivos, regulación de largo de corte, por medio de juego


de engranajes y excéntricos, para cada medida, garantizando precisión y
perpendicularidad de corte.

 Correa conductora de alta adherencia de diseño especial.

 Motores independientes para movimiento de corte y para sincronización de


velocidad.

 Totalmente montado sobre soportes de cojinetes.

 Provisto de ruedas para transporte facilitando posibles desplazamientos.

 Regulación de altura por medio de pata roscada.

 Estiradores de alambre provistos de resortes y trinquetes.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 37
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO 2-1
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad Nominal Vs Numero de
Maquina

Capacidad Nominal
14
Capacidad nominal toneladas/hora

12 12
10
9
8 8
6 6 6
4
2
0
1 2 3 4 5
Numero de maquina

FUENTE: elaboración con los datos proporcionados


GRAFICO 2–2
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad Real Vs Numero de
Maquina

Capácidad real
9
8 8
Capacidad real toneladas/hora

7 7 7
6
5 5 5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5
Numero de maquina

FUENTE: elaboración con los datos proporcionados

En el gráfico anterior se puede observar el cuello de botella, que es la extrusora, la


mesa cortadora depende de la capacidad de la extrusora.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 38
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

2.7.2.1.Balanceo de línea

Para realizar el balanceo de línea se debe tomar en cuenta que la línea este
equilibrada lo que significa que la diferencia de capacidades nominales de las
máquinas más próximas al cuello de botella (la que le precede y la que le antecede),
no deben tener una capacidad nominal mayor al 7 % de la capacidad del cuello de
botella, esto para que no exista mucho material en espera principalmente.

Realizando el balanceo de línea las capacidades nominales de la línea serán las


siguientes:

CUADRO 2-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad de las Maquinarias

CAPACIDADES NOMINALES
DE LA LINEA BALANCEADA
Número de Capacidades
máquina nominales
(Tn/Hr)
1 7.35
2 6.87
3 6.42
4 6
5 6.42

FUENTE: elaboración con los datos proporcionados

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 39
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Lo que se traduce en la siguiente figura:


GRAFICO 2–3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad de Producción Vs Numero
de Maquina

Balanceo de Linea
Capacidad de produccion

8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5

Numero de maquina

FUENTE: elaboración con los datos proporcionados

El grafico nos muestra el cuello de botella más aproximado, con el balanceo


de línea, así mostraremos que la capacidad de la extrusora, que es la
capacidad que determina el producto.

2.8. Producto.

2.8.1. Clasificación y descripción de los insumos.

Los principales insumos que intervienen en el proceso de producción son:

Gas.- Este recurso energético es utilizado para el cocido del ladrillo, debido a su
poder calorífico, bajo nivel de contaminación y costo, este insumo es muy
importante ya que es la alimentación con que se cuenta para el cocido del ladrillo.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 40
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Realizando una reacción química, conformado por este hidrocarburo y el oxígeno


del aire, se llega a alcanzar altas temperaturas,( 800 a 900 C) , las suficientes para
alcanzar la cocción del ladrillo. Es decir que la arcilla moldeada llegue a cambiar
de características tanto físicamente como químicamente, obteniendo así un
producto final como es el ladrillo.

Agua.- Gracias a este insumo, podemos brindarle a la arcilla una buena proporción
de humedad, tanto en la tabla alimentadora, porque la arcilla viene a veces muy
seca, así toma una característica de pasta, para luego sea laminado, moldeado y
posteriormente cortado.

Aserrín.- El aserrín por lo general se utiliza para el calentamiento del horno, pues
tiene un poder calorífico mayor al del gas, este procedimiento abarata el costo.

2.8.2. Clasificación y descripción de las materias primas.

La materia prima que se usa para la elaboración del ladrillo es la arcilla, la cual
según un análisis realizado, presenta la siguiente composición.

En el cuadro 2-3 pueden verse distintas composiciones de arcilla empleadas en la


industria ladrillera.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 41
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 2-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Composición de la Arcilla

VARIABLES DE LA COMPOSICION DE ARCILLA AL 100 % DE SUS


COMPONENTES

Componente Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5

Arena 59,70 54,70 50,76 - -

Sílice 19.94 21.04 14.86 66.07 54.50

Alúmina 10.67 10.97 10.79 12.90 16.50

Óxido de 3.43 3.57 2.57 5.27 13.50


hierro

Carbonato 0.48 0.54 8.34 2.60 3.37


de calcio

Magnesia 0.11 0.12 0.12 1.61 -

Álcalis Trazas Trazas Trazas - -

Perdida por 3.62 3.78 5.20 11.55 10.60


calcinación

Aguas 2.04 5.28 7.36 - -


higroscópica

Fuente.- Guía de la Industria ladrillera “Pedro Reverte” cuadro A-21, pag. 54.

Estos datos fueron extraídos de la ladrillera Pedro Reverte, ya que la fábrica, no


cuenta con laboratorios, donde se haga la descomposición de la arcilla.

2.8.3. Clasificación y descripción de los productos.

Los productos producidos por la empresa es el ladrillo de seis hueco y sus


diferentes características están en el cuadro 2-4.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 42
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 2-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: CARACTERÍSTICAS Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LADRILLOS

DIMENSIONES PESO RENDIMIENTO


Kg M2
PRODUCTO ALTO LARGO ANCHO

6 HUECOS 18 24 9.5 3.00 28

6 HUECOS 1/2 18 12 9.5 1.95 20

FUENTE: “Empresa de Cerámicos Rojas”

2.8.4. Propiedades y normas de calidad del producto en estudio.

La empresa aún no cuenta con una normalización en ninguno de sus


aspectos, sino su elaboración es totalmente empírica.
Los productos de la empresa aun no poseen sello IBNORCA. Para que la
empresa posea este sello se debe verificar que cumpla con los 14 requisitos
del sistema de control de calidad:
 Organización
 Sistema de control de calidad
 Compras
 Control de procesos.
 Inspección y ensayos.
 Equipo de inspección, medición y ensayos.
 Acciones correctivas
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 43
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 Registros de control de calidad


 Formación y entrenamiento
 Registro de reclamos procedimiento post-venta.
 Identificación del producto.
 Control de procesos no conformes.
 Manejo de almacenamiento, empaque y despacho.
Fuente: IBNORCA

2.9. Instalaciones complementarias.


2.9.1. Agua.

La planta cuenta con un pozo de agua que alimenta el caudal de 800


litros/día. El pozo se encuentra ubicado dentro de la misma fábrica. El agua
extraída de este pozo es bombeada y almacenada en un pequeño tanque.
Además que también está conectada al suministro de agua de la ciudad de La
Paz que es la empresa EPSAS. .

2.9.2. Energía eléctrica.


La planta utiliza corriente de 380 v Trifásica, para el funcionamiento de la
maquinaria y 220 v para uso doméstico.
Cuenta con:
 Un transformador trifásico4 de 12000 Kw.
La planta es usuaria de la energía eléctrica ofrecida por ELECTROPAZ.

2.9.3. Sanitarias.
La planta solo cuenta con las instalaciones sanitarias básicas, es decir solo baños,
cuenta con el alcantarillado respectivo, lo que se propone es crear una instalación
sanitaria que cuente con lavamanos, duchas, etc., que beneficien al personal de la
planta.

4
El transformador trifásico corresponde a la asociación que se subdivide en grupos de operación dentro de la
zona de producción de cerámica roja de alpacoma.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 44
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

2.9.4. Edificios.
Construcciones para el área de máquinas.
Aproximadamente es:
Ambas áreas ocupan un área total de 30 m:
Largo: 21.45 m
Ancho:12.45 m
La altura en estas áreas está definida por dos alturas ya que es un galpón con una
cubierta a dos aguas que son 4 a 7m, en este sector también se encuentran
depositados parte de la materia prima como la arcilla.
Hay que constar que una parte no se tiene pared, esto debido a que se baja la materia
prima, que es la arcilla, recto a la alimentadora.
Junto a los ambientes de la maquinaria y equipo, se encuentra el horno continuo
Hoffman, que está en otro galpón con medidas de:
Largo: 15.45 m
Ancho:8.21 m
Las dimensiones del horno y de otros ambientes se darán en el respectivo plano.
El área de mantenimiento, almacén de herramientas y repuestos:
Largo 3.97 m.
Ancho 4.31 m
Se cuenta con los baños de medidas:
Largo: 3.9 m
Ancho:2.70 m

2.10. Seguridad Industrial.

Las normas de seguridad que tienen es el de portar cascos, contar con guantes que
protejan de las altas temperaturas con las que se manejan los productos terminados,
cuentan con extintores, también que cuentan con unos protectores de boca, que tienen la
función de que no se inhale directamente el aire caliente, los encargados de sacar el
producto terminado de los hornos.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 45
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Una de las normas de seguridad con la que debe contar la fábrica es el de usar lentes, para
los operarios encargados de realizar la quema o combustión de cerámica, ya que estos
operarios deben ver constantemente en la hora de quema, el anaranjado intenso que
produce la combustión, y es muy peligroso exponer la vista a este proceso, estos lentes
deben ser elaborados de un plástico suficientemente duro.

Más datos a tener en cuenta a la hora de decidirse por unas gafas de protección son:

Cobertura de la lente: si los cubre toda la zona de los ojos desde las cejas hasta la mitad de
la nariz.

Color: Si las gafas tienen algún tinte en la lente se debe pensar en qué condiciones las vas a
usar, teniendo en cuenta los ambientes en los que se debe trabajar.

Patillas: Si se quiere que no se caigan las gafas, hay que ponerles unas correas especiales.

Otras normas que se debe tener en cuenta son los cascos, que en una industria es muy
importante, ya que cubre la parte más importante del cuerpo que es la cabeza

También se debe considerar el manejo de botas, para cubrir los pies de accidentes fortuitos
las botas deben ser cómodas, ligeras y resistentes

2.10.1. Materiales de protección personal.

Los materiales de protección personal que usan los trabajadores son:


 Overoles.
 Mascaras anti polvo
Lo que se propone es que ellos deberían de usar:
 Orejeras: para cuidarse del ruido de las máquinas.
 Gafas: para cuidar los ojos en el área del horneado.
 Guantes de cuero: para el personal del área de máquinas.
 Zapatos de cuero o botas, para prevenir caída de tablones en los pies.
 Máscaras antigás en el área de barnizado.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 46
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 Delantal de cuero

2.10.2. Plan de contingencias.

Actualmente la empresa no cuenta con un plan de contingencias bien definido, el


mismo está actualmente en elaboración, por lo mismo, se propone el siguiente plan
de contingencias:
En cada sector de la planta industrial deben estar ubicados varios
Extinguidores bien señalizados y de fácil acceso.
 Se propone habilitar una válvula desde grifo de la red que se conecta a los
tanques de la maquina rectificadora también conectar mangueras desde las bombas
de las mismas
 En cuanto a las salidas de emergencia, la planta cuenta con una salida de la
planta principal que da directamente al parqueo automotor y a la calle
 Dar seminarios de seguridad industrial a los obreros, que hacer en caso de
incendios, capacitarlos.
Mantener suficientes facilidades sanitarias para la atención de accidentes industriales,
incluyendo un botiquín de emergencia y personal capacitado para subsanar, prevenir
e inclusive prestar la atención sanitaria que fuera necesaria.

2.11. Indicadores de Producción


2.11.1. Volúmenes de Producción

Para la producción de ladrillos de seis huecos de la empresa, los volúmenes de


producción durante el transcurso del año son constantes ya que tienen que cumplir
un ciclo de producción, los datos se muestran a continuación el cuadro 2-5.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 47
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 2-5
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Volumen Histórico de Producción
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
PRODUCCION 2013 15.000 17.000 18.000 15.000 17.000 16.000 17.000 16.000 18.000 17.000 17.000 17.000 200.000
PRODUCCION 2014 19.000 20.000 24.000 21.000 17.000 21.000 19.000 21.000 21.000 24.000 25.000 26.000 258.000
PRODUCCION 2015 29.000 28.700 28.600 29.800 28.500 30.000 30.000 30.000 29.800 27.400 28.400 29.000 349.200
PRODUCCION 2016 28.600 30.000 29.500 30.000

FUENTE: elaboración basada en la información proporcionada por la fábrica


El gráfico 2-4 nos ayudará a percibir mejor la situación:
GRAFICO 2–4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Producción Actual

Unidades /mes
35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
JULIO

JULIO

JULIO
SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE

NOVIEMBRE
MAYO

MAYO

MAYO
ENERO

MARZO

MARZO

MARZO

MARZO
ENERO

ENERO

ENERO

2013 2014 2015 2016

FUENTE: elaboración basada en la información proporcionada por la fábrica


Como se puede observar en el cuadro y grafico la mayor cantidad que puede producir la
empresa es de 30 000 unidades de ladrillos al mes.
El grafico muestra la producción hasta el mes de abril de 2016.
Al día aproximadamente se realiza de 1000 a 1500 unidades, la producción es por seis días
a la semana, por un turno diario de 8 horas y horas extras que se realizan en la madrugada
del día sábado, con el funcionamiento del horno de 3 o 2 días a la semana.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 48
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

2.11.2. Productividad

Según Niebel, Benjamín “Ingeniería Industrial- Métodos, tiempos y


movimientos”: Se define como productividad al grado de rendimiento con que se
emplean los recursos disponibles para alcanzar los objetivos predeterminados. Los
recursos de los cuales normalmente se disponen son: materiales, económicos,
tecnológicos y de tiempo.
La productividad es la relación entre el volumen de producción y el F.T.E 5.
(Dotación directa e indirecta, se expresa de la siguiente manera:

La dotación directa, representa a toda persona que debe estar presente en la planta para que
exista producción, en caso de ausencia por enfermedad u otra situación del operario se debe
buscar otro operario de otro sector, que sustituya al ausente para no parar la producción.

La dotación indirecta es toda persona que no está en la planta como ser: Personal
administrativo, en caso de la empresa el personal administrativo cumple funciones como
jefe de mantenimiento que sería considerado como personal directo.

A continuación se muestra el personal directo e indirecto en el siguiente cuadro:

5
FTE : equivalente de tiempo completo (en inglés: FULL-TIME EQUIVALENT o FTE)
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 49
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 2-6
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Personal Requerido
Operación No. de operarios Cargo Tipo de dotación
Control amasado 1 Operario Directa
Transporte producto en 2 Operario Directa
proceso
Quemadores 1 Técnicos Directa
Control del laminado 1 Operario Directa
Control de extrusado 1 Operario Directa
Transporte producto 2 Operario Directa
terminado
FUENTE: Elaboración con datos de la empresa

La FTE es la relación que existe entre el total de meses trabajos entre 12 ya que es el
número de meses del año.

FTE = 348 / 12 = 29

Con esta información y el volumen de producción del mes de noviembre mostrado


anteriormente podemos calcular la productividad:

La cantidad producida al año por FTE es de 12 414 ladrillos.

2.11.3. Rendimiento en producción

Para determinar el rendimiento en producción de la empresa tenemos el cuello de


botella la que es la extrusora que puede operar a 6 Ton/hora y un sistema de secado
natural que esta irrestricto por la capacidad del espacio destinado para este fin, y por
último la capacidad del horno Hoffman que es de 60.000 ladrillos por 7 u 8 días.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 50
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Para determinar la capacidad del Horno Hoffman determinamos el equivalente de


producción por día.

Por lo tanto la capacidad nominal de la planta es de 8572 ladrillos por día, en


unidades mensuales es de:

La capacidad nominal de la planta es de 10012 ladrillos mensuales, contrastado con


la producción actual, de 30000 unidades en promedio tenemos:

La planta opera a un 17 % de su capacidad nominal con respecto del cuello de


botella, lo que representa el principal problema a solucionar en el presente proyecto.

2.12. Consumos de materias primas e insumos.

En el cuadro siguiente se muestran los consumos de cada insumo y materia prima


requeridos en la fabricación de ladrillos de seis huecos.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 51
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 2-7
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Consumo de Materias Primas e Insumos

Consumo de materias primas e insumos en la fabricación de ladrillos de seis huecos

Cantidad
Cantidad
Materia prima e Unidad de unidad de
Proceso mensual total
insumo medida medida
(ladrillo)

Todo el Arcilla Kg 2.9 11 Tn.


proceso

Amasadora Agua Litros 182 5.460 lt.

FUENTE: Elaboración con datos proporcionados de la fábrica

2.13. Consumos de Energía Eléctrica, Gas y Agua


2.13.1. Consumo de Energía Eléctrica.

El consumo de energía eléctrica promedio mensual de la fábrica es de 12000 kw/mes


hr días semanas Kwh
QE .E .  57,74 KW * 8 *6 * 4,33  12.000
dia 1semana 1mes mes

QEE 12.000 Kwh Kwh


Consumo =   0,034
VPROD 350.000 ladrillos ladrillo

Sabiendo que el costo de energía eléctrica es de 0,40 bs/kw-hr, podemos sacar el


costo de la energía.
Costo E.E. = 12.000Kw-h/mes * 0,40 Bs / Kw.hr. = 4.800 Bs/mes
Consumo de Gas.
El consumo de gas promedio mensual de la fábrica es de 55000 m3/ mes
Sabiendo que el costo de consumo de gas es de 0,40 Bs / m3, podemos sacar el costo de gas
que se incurre al mes:
Costo de consumo de gas = 55.000m3/mes * 0,40 Bs/m3
Costo de consumo de gas = 22.000 Bs/mes

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 52
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Consumo de Agua.
El agua se usa en las siguientes partes del proceso de producción:
CUADRO 2-8
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Consumo de Agua
CONSUMO MENSUAL
PROCESO
(M3/Mes)
Amasadora 24
Servicios básicos 2,7
Consumo total mensual (m3/mes) 26,7
FUENTE: “Empresa de Cerámicos Rojas”

Dichas cifras se calcularon con los siguientes datos:

 La cantidad de agua que es empleada en la amasadora es de 800 litros/día,


que está en función a los 13.000 ladrillos que se hacen al día.

 Cada operario utiliza un volumen aproximado de 5 litros/día para su aseo e


higiene.

Como se mencionó anteriormente la planta cuenta con un pozo para el proceso de


producción y además está conectada a la red de distribución de EPSAS.

El consumo de agua potable en el mes de abril fue de 2,7 m3 el precio del agua en la
ciudad de La Paz es constante no importa que volumen de agua se ha gastado, el precio es
de 8 Bs/mes.

2.14. Conclusiones del capitulo

 Del índice de productividad podemos concluir que el trabajo de un solo FTE


al año contribuye a la producción en 144.828 ladrillos.
 De los índices de eficiencia y performance se puede concluir que dichos
índices son altos, esto se debe porque sus paradas son pocas y cortas, la
fábrica solo realiza limpieza al final de la semana, los obreros no almuerzan

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 53
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

ni desayunan en la planta, por otra parte todas las maquinas son automáticas
y están en serie, por lo que podemos concluir que si una maquina falla el
proceso se detiene.
 En los índices de efectividad y utilización en particular no son muy altos
esto se debe a que la empresa solo trabaja a un turno por día, entonces las
horas de trabajo en planta se reducen

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 54
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 3

3. Estudio De Mercado

Según Naresh K. Malhotra (2004): La investigación de mercados permite la identificación,


acopio, análisis, difusión y aprovechamiento sistemático y objetivo de la información con el
fin de mejorar la toma de decisiones relacionada con la identificación y la solución de los
problemas y las oportunidades de marketing.

3.1. Fundamento para el Estudio de Mercado

El propósito de este estudio es recopilar información sobre la demanda y oferta del mercado
de cerámica roja en las ciudades de La Paz y El Alto, con el propósito de determinar la
demanda de productos de cerámica roja utilizados para la construcción de diferentes obras
civiles, además de identificar las características de requerimiento a la hora de adquirir el
producto.

3.1.1. Objetivo de la investigación

Determinar la demanda potencial de los productos de cerámica roja en las


ciudades de la Paz y El Alto.

3.1.2. Necesidades de información

 Clasificar los productos más utilizados de cerámica roja por año.


Presentar las tendencias durante los próximos años.
 Identificar las características de los productos de cerámica roja que
influyen en la preferencia del consumidor.
 Clasificar a las empresas más representativas de cerámica roa.
 Determinar el rango y frecuencia de los precios de los productos de
la empresa y la competencia.
 Clasificar los productos complementarios y sustitutos con sus
respectivos precios.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 55
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.2. Diseño de la Investigación


Según Kinnear y Taylor (1998): El diseño de la investigación es el plan básico que
guía las fases de recopilación de datos y análisis del proyecto de investigación. Es la
estructura que especifica el tipo de información que debe ser recolectada, las fuentes
de datos y el procedimiento de recopilación de datos.

3.2.1. Tipo de Estudio


El tipo de investigación depende de la información que se requiere obtener y
la disponibilidad de datos que existe en el medio.
El cuadro 3-1 presenta el objetivo, características y métodos de los diseños
de investigación básicos propuestos por Naresh K. Malhotra.
CUADRO 3-1
Naresh K. Malhotra.: Cuadro Descriptivo

Exploratorio Descriptivo Causal


Objetivo Describir ideas y Describir características Determinar
conocimientos o funciones del relaciones causales
mercado
Características Flexible Marcado por la Manipulación de una
Versátil elaboración previa de o más variables
A menudo la parte hipótesis específicas. independientes.
frontal del diseño de Diseño planeado y Control de otras
la investigación total estructurado con variables
anticipación. mediadoras.
Métodos Encuesta de expertos. Datos secundarios. Experimentos
Encuestas piloto. Encuestas
Datos secundarios. Grupos
Investigación Datos de observación y
cualitativa. otros
Fuente: Investigación de mercados NareshK. Malhotra (2008)

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 56
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Del cuadro anterior se establece que el tipo de investigación para el presente


proyecto será descriptivo, la razón fundamental para esta elección es la
necesidad de conocer las características del mercado y además el fácil acceso
que existe para la obtención de información en fuentes secundarias.

2.2.1. Recopilación De Datos De Fuentes Secundarias

Según Naresh K. Malhotra (2008): los datos secundarios son aquellos que
ya se han recolectado para fines distintos al problema que se enfrente. Estos
datos se pueden obtener de manera rápida y poco costosa. El diagrama
presenta la clasificación de los datos secundarios, estos son internos y
externos.
DIAGRAMA 3-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Clasificación de los Datos Secundarios

DATOS
SECUNDARIOS

INTERNOS EXTERNOS

LISTOS PARA REQUIEREN MAS MATERIALES SERVICIOS DE BASE DE DATOS


USARSE PROCEDIMIENTOS PUBLICADOS AGENCIA COMPUTARIZADO

Fuente: Investigación de mercados Naresh K. Malhotra (2008)

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 57
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

2.2.1.1. Datos secundarios Internos

La Empresa de Cerámicos Rojas posee registros de producción y ventas


desde el año 2013, el cual se considera para el estudio como base de estos.

 Ventas por producto

Las ventas del producto6, nos muestran tanto el nivel de producción con las
ventas propiamente dichas, ya que la empresa no cuenta con un almacén de
producto terminado.
GRAFICO 3-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Venta de Productos

Toneladas/mes
100

90

80

70

60
Toneladas

50

40

30

20

10

0
JULIO

JULIO

JULIO
SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE
FEBRERO

ABRIL
MAYO

OCTUBRE
NOVIEMBRE

FEBRERO

ABRIL
MAYO

OCTUBRE
NOVIEMBRE

FEBRERO

ABRIL
MAYO

OCTUBRE
NOVIEMBRE

FEBRERO

ABRIL
DICIEMBRE
ENERO

MARZO

DICIEMBRE

MARZO

MARZO

DICIEMBRE

MARZO
JUNIO

AGOSTO

JUNIO
ENERO

AGOSTO

JUNIO
ENERO

AGOSTO

ENERO

2013 2014 2015 2016

Fuente: Datos proporcionados de la empresa

6
El producto registrado para la proyección es el ladrillo de 6 huecos.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 58
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

El grafico muestra una curva que se estabiliza en una producción casi constante de 90
Toneladas / mes, y desde el comienzo de los registros se puede apreciar un incremento
considerable de la producción desde el año 2015, en el que se tenía una producción
promedio de 45 Toneladas / mes.

2.2.1.2. Datos Secundarios Externos

Las fuentes externas de datos secundarios publicados, consideran organizaciones no


lucrativas, estatales y del gobierno, como las cámaras de comercio e industria entre
ellos: El censo nacional de Población y Vivienda 2001 y 2011, estudio de las
características de los hogares, situación de la vivienda y servicios básicos, además
de datos del sector de la construcción. Esta información permitirá conocer y
describir el mercado de la cerámica roja.

3.3. Análisis de Datos

3.3.1. La Vivienda en el Departamento de La Paz

Según INE (2015): el parque habitacional es el conjunto de viviendas particulares


correspondientes al área urbana como rural que se muestra a continuación:

GRAFICO 3–2
INE: Número de Viviendas La Paz

Numero de Viviendas Departamento de La


Paz
1000000 852,573
630072
516977
500000 398884 335,596
231188

0
La Paz Urbano Rural

Vivienda Vivienda

Fuente: Elaboración en base al anexo (cuadro A-4)


Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 59
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Del grafico 3-2 se observa que el departamento de la paz tiene un parque habitacional de
más de 795.079 viviendas. De las cuales el 65 % corresponde al área urbana del
departamento.

La variación del crecimiento de la construcción en la zona urbana corresponde al


crecimiento de la urbe alteña que tiene el índice de crecimiento más grande del país7.

3.3.2. Materiales de Construcción

3.3.2.1.Material más Utilizado en las Paredes

El grafico muestra el uso de los distintos materiales de construcción para la


edificación de paredes como ser: ladrillo, adobe, tabique, piedra, madera y
otros.

GRAFICO 3–3
INE: Material Utilizado para construcción, 2001- 2011

Materiales Utilizados en la Construccion


80.00% 70.64%
70.00%
60.00%
48.56% 47.60%
50.00%
40.00%
30.00% 25.33%
20.00%
10.00% 0.34% 0.52% 1.08% 1.05% 1.52% 0.85% 1.09% 1.42%
0.00%
Ladrillo Adobe Tabique Piedra Madera Otros

Fuente: Datos INE (2015), Boletín “indicadores por rubros”- construcción, hasta octubre
de 2015.

7
La ciudad de El Alto creció un 200% desde el año 1995 hasta el 2015, según el INE (2016)
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 60
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Del grafico se puede concluir que, el material de construcción más empleado es el ladrillo
que en una década ha remplazado al adobe como el principal material para la construcción.

El incremento del uso del ladrillo creció de 25.33 % a 48.56 %, y una disminución en el uso
del adobe que disminuyo de 70.64 % a 47.60 % para el año 2011.

3.4. Definición Del Producto

Según Pedro Roberete (1996): Las Características de todo ladrillo cerámico son:
Un modelo Perfecto, ausencia completa de grietas, estar bien cosido y por
consiguiente, ser muy sonoro a la percusión. Algunos artículos, de acuerdo con su
finalidad como material de construcción, deben ser resistentes a la intemperie y
cumplir ciertas condiciones de resistencia a la compresión y de permeabilidad al
agua.
Las impurezas contenidas en la arcilla, como la pirita, el yeso y el carbonato de
calcio deben ser neutralizados mediante una buena cocción.

3.4.1. Ladrillo de 6 huecos de medidas 25*15*10 cm


Este tipo de ladrillo es el más utilizado para divisiones internas, paredes externas y
muros. Bloque utilizado para realización de puertas y ventanas en la construcción,
es indicado para la solución de diversas situaciones. Pueden ser utilizados
acostados. En el cuadro se presentan las características del producto:
CUADRO 3-2
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Especificaciones de Producto
Producto Detalles Bloque cerámico
Medida: 25*15*10 cm
Rendimiento: 20 Piezas/m2Peso: 3 Kg
Numero de Huecos: 6
Espesura interna: 5 mm
Espesura externa: 7 mm
Observaciones: acompaña medio
bloque de 22*17*11 cm

Fuente: Datos de la empresa

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 61
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.5. Diversificación Del Producto

3.5.1. Tejas Cerámicas

Este tipo de producto es utilizado para techos por la estética que representa y
características funcionales. En el cuadro se presentan las características del
producto:

CUADRO 3-3
““Empresa de Cerámicos Rojas”: Especificaciones de Producto Teja
Producto Detalles Tejas Cerámicas

Medida: 25*15cm
Rendimiento: 10 Piezas/m2
Peso: 1.2 Kg
Espesura: 25 mm
Observaciones: acoplamiento de
partes

Fuente: Datos de la empresa

3.5.2. Ladrillos laminados de 5,5*11*23 cm

Producto con fino acabado especial para acabado interno y externo, son altamente
estéticos que proporcionan mayor elegancia y al mismo tiempo embellece la
construcción. Recomendable para fachada de ladrillo visto en construcciones con estilo
ornamental.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 62
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 3-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Especificaciones de Producto Ladrillo
Laminado
Producto Detalles Bloque cerámico
Medida: 5,5/11/23 cm
Rendimiento: 78 Piezas/m2
Peso: 2.2 Kg
Numero de Huecos: 18

Fuente: Datos de la empresa

3.6. El Producto En El Mercado de la Construcción

Los productores de Achocalla y Viacha producen para abastecer principalmente al mercado


paceño. Los ladrillos artesanales que son comercializados en otros departamentos, como
Oruro y Potosí, por medio de intermediarios, tienen un precio final variable, según el
destino final de la mercancía.

Se ha podido comprobar la existencia de una gran cantidad de negocios de intermediación


en la comercialización de materiales de construcción en general, en los que el ladrillo se
constituye en elemento primordial.

En la ciudad de El Alto existen negocios de materiales de construcción de dimensiones


considerables en las siguientes zonas:

 Zona 12 de Octubre: En las inmediaciones del Complejo Deportivo 12 de Octubre, sobre


la calle 9 y la avenida Franco Valle.
 Zona del Cruce a Villa Adela.
 Carretera a Viacha
 Avenida 6 de Marzo y carretera a Oruro
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 63
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 Avenida Juan Pablo II y carretera a Copacabana


En la ciudad de La Paz se encuentran intermediarios en:
 Zona Villa Fátima
 Salida a Los Yungas
 Zona de Villa San Antonio
 Zona de Pampahasi
 Zona Sur – Calacoto (Calle 24), Achumani (Complejo Strongest), Cota Cota,
Chasquipampa, Mallasa, Carretera a Río Abajo

Los márgenes de utilidad de los intermediarios varía en función a factores como la zona de
producción del ladrillo, el nombre de la fábrica, la distancia desde los centros de
producción a la zona de comercialización, barrio en el que comercializa y época del año. El
margen de utilidad varía en un rango del 10 al 30 % en relación al precio de fábrica.

Este sector que aglutina la cadena de obras civiles y proyectos de infraestructura (entre
estatales y privados) a varios eslabones, ha tenido un crecimiento anual el año pasado de
10,5% con relación al 2014. El eje central del país marca el dinamismo ascendente,
particularmente en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

La gestión 2015 el rubro cerro con un porcentaje mayor al 10% de crecimiento. Con muy
pocos sobresaltos que al final de la gestión se pudo ver un pequeño desabastecimiento del
cemento, lo que no significa que haya habido escasez8.

Si bien no hay datos oficiales, dado que el gobierno a principios de este año le ha restado
cualquier competencia al Instituto Boliviano del Cemento y El Hormigón (IBCH) tras el
abandono hecho por Fancesa de dicha instancia, las estadísticas quedaron centralizadas en
el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según la Cadecocruz, los datos referidos son propios de un trabajo de la institución. En ese
sentido, Arze lamentó que en el balance de gestión el 40% de proyectos en licitación fueran
declarados desiertas, incluso en algunos casos llegando a una segunda y tercera
8
Javier Arze, Gerente General de la Cámara de Departamental de la Construcción (Cadecocruz).
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 64
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

convocatoria. "Usted tiene un gobierno que está poniendo más de tres mil millones de
dólares en inversión y en infraestructura a nivel nacional y que no ha llegado al millón y
medio en ejecución, eso es lo que preocupa. Entonces existen problemas, más que todo
normativos", argumentó.

Según Luis El Hage Antelo, Presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, señaló
que durante el 2014 se mantuvo un promedio de 1.200 proyectos de infraestructura,
manteniendo el mismo ritmo de los últimos tres años de crecimiento de la
construcción. "Este año se mantuvo invariable el número de proyectos con relación al
2012. Es cierto que pueden haber 50 proyectos más o menos, pero en más de mil proyectos
esa variación no tiene mayor incidencia", precisó El Hage.

Por su parte el experto Gonzalo García Crispieri, ex presidente del Colegio de Arquitectos
de Bolivia, señaló que este año ha sido muy positivo en términos de inversión pública en
municipios y capitales de departamentos del país. "Tenemos una fuerte presencia de
crecimiento a nivel del eje central. Pero no hay que descuidar otras ciudades intermedias
donde las obras públicas sobre todo en los municipios han desarrollado obras de magnitud
con el gobierno actual".

El cemento como parámetro.

El patrón de crecimiento de la construcción está regido por el comportamiento de la oferta


y demanda del cemento, cuyo desabastecimiento durante las últimas semanas, según
Insumos Bolivia ha provocado un déficit del 6%.

“Hay un pequeño déficit (de cemento) y que está siendo subsanado con las importaciones
que estamos haciendo como Estado e importaciones que están haciendo empresas privadas,
el déficit no debe sobre pasar de ese margen”, señaló hace poco Oscar Sandi, Gerente
General de la entidad estatal.

El consumo del cemento durante los últimos ocho años ha tenido un crecimiento promedio
entre el 8% y 13% a nivel nacional. Según datos del IBCH, la producción nacional de

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 65
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

cemento el 2014 alcanzó alrededor de 2.727.063 toneladas métricas (TM). En tanto que
187.500 toneladas fueron importados principalmente del Perú y en menor proporción de
Argentina. En cambio Insumos Bolivia ha confirmado que la demanda del cemento este año
se ha incrementado en un 10% más que el año anterior.

Mientras el auge de la construcción no se detiene, la industria del cemento no ha logrado


superar la demanda interna pese a que algunas empresas han hecho esfuerzos por
implementar nuevas plantas de producción para incrementar la producción. "Nosotros
hemos tenido un crecimiento del 6%. Con la instalación de la nueva línea de producción de
Kawasaki, pese a algunos problemas tropezados en los últimos días, hemos incrementado la
producción respecto a la anterior gestión en un 136%", precisó Eduardo Rivero Zurita,
Presidente de la estatal Fancesa.

En ese contexto el departamento de Santa Cruz, según Cámara departamental del sector,
constituye el 34% del mercado nacional del cemento. Para la producción de Fancesa, el
mercado cruceño ocupa el 57% en este momento. "Santa Cruz sigue en primer lugar en el
consumo del cemento, ese es un dato importante que refleja el dinamismo de esta actividad.
En este momento, además de la inversión pública estatal, el nivel de las inversiones
privadas se han duplicado", apuntó Arze.

Por su parte, Sandi, señaló que Insumos Bolivia, para atenuar la escasez del producto viene
comercializando 100 mil bolsas de cemento al mes. “Noviembre y enero son meses de alta
demanda y es fruto de la inversión pública que existe en el país, y por eso nos vemos
obligados a hacer una pequeña importación" apuntó.

Empresas constructoras. Según Fundempresa, en términos de la base empresarial activa


del país, la construcción ocupa el segundo lugar con un 12%(a noviembre de este año). De
116.455 unidades empresas a noviembre de este año 14.210 se dedican a la construcción
con una participación del 12% y 10.324 empresas dedicadas a la industria manufacturera
con una participación del 9%.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 66
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Es más, el crecimiento del número de empresas constructoras, según Cadecocruz fue de


400% entre el 2008 y el2013.

Y Fundempresa da cuenta que el 2008 el número de empresas constructoras existentes en


el país fue alrededor de 5.114 ocupando el 17% del total. A partir de entonces, según la
Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), otro sector que involucra esta actividad, se
experimenta un constante crecimiento de la construcción gracias al incremento de la
inversión estatal en proyectos de infraestructura tanto en municipios y gobernaciones y el
estado central.

Sector que demanda una mano de obra calificada

Obras públicas. El Estado, le ha asignado para el próximo año más de tres mil millones de
dólares frente a una inversión privada de 600 mil millones de dólares de la inversión
privada.

Empleos. Se estima que genera al menos 300 mil empleos a nivel nacional, entre directos e
indirectos. Un sector que en el contexto de las unidades habitacionales referente a
condominios y edificios ya va llegando a su tope. El otro nicho de mercado, según los
analistas que resta desarrollar es la vivienda masiva, denominada por el gobierno
"viviendas sociales", pero su baja rentabilidad hace prever un estancamiento del sector en
los próximos años.

Barreras. El sector ve que hay limitaciones significativas en el sector público de los


proyectos y obras que contrasta con la inversión pública que se presupuesta en el momento
de la licitación y su posterior adjudicación de las obras. Un 40% de esos proyectos, entre
pequeños y medianos de los municipios son declarados desiertos debido a las normativas
que en lugar de facilitar, le ponen barreras.

Empresas. A nivel nacional las empresas constructoras llegan al número superior a 14 mil
unidades entre grandes, medianas, pequeñas y unipersonales. La diversificación de estas
empresas se debe más que todo a la demanda de múltiples obras estatales y públicas

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 67
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

referente a los 339 municipios del país. Según Fundempresa, solo en esta gestión, de enero
a noviembre se han registrado 5. 209 nuevas empresas constructoras en el país.

El sector debe reencauzar su nicho de mercado.9

“El tema de la construcción es indudable que genera un movimiento económico importante,


de tal suerte que el efecto multiplicador que tiene en todos los sectores de la economía es
indiscutible. Obviamente, es normal que esa tasa de crecimiento tenga esos índices incluso
superiores al 10%, cuando el PIB ha pasado la cifra del 6%.

Si esos datos contrastamos con la realidad encontraremos una sobre demanda de unidades
habitacionales, con muchos condominios y departamentos que están en condición de no
haberse vendido. En ese contexto se puede decir que ha llegado a su tope.

Es cierto que la nueva Ley de Servicios Financieros puede ayudar a que el sector tenga un
mayor apalancamiento para que se incremente en mayor flujo de dinero hacia los créditos
de vivienda, lo cual no necesariamente significará retornar a las tasas de crecimiento
experimentados en los últimos años.

El sector de la Construcción, debe reencausar su nicho de mercado hacia la vivienda social


con costos mucho más económicos tal como exige la nueva Ley, pero también va ha
significar menores flujos de rentabilidad.

Ante esa realidad las empresas constructoras van a tener que ajustar los costos que
demanda la población masiva que sueña tener una vivienda.

Si bien los municipios y gobernaciones son generadora de obras públicas, pero se limita a la
contratación de pequeñas empresas constructoras, incluso unipersonales. Eso resta la
expectativa de las grandes empresas dada su menor rentabilidad. Para las grandes empresas
constructoras, si bien la demanda de vivienda como en el caso de Santa Cruz, es de 12 mil

9
Punto de vista
Carlos Hugo Barbery
Analista Económico
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 68
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

unidades habitacionales año. El gran desafío va a ser aprender a manejar ese nuevo nicho
de mercado, a sabiendas que generará muy baja rentabilidad".

3.7. Análisis de la demanda


3.7.1. Permisos de construcción

El cuadro muestra el comportamiento histórico de los permisos de construcción.


Estos permisos consideran a las viviendas, edificios, industrias, etc.

CUADRO 3-5
INE: Premisos de Construcción
BOLIVIA: NÚMERO DE TRÁMITES DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN APROBADOS POR AÑO SEGÚN CIUDADES CAPITALES
DESCRIPCION 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p)
TOTAL 3.779 5.373 4.706 4.933 4.806 4.399 4.413 4.233 4.796 3.444 3.450 1.765
Sucre 204 146 190 120 115 121 192 60 318 193 314 191
La Paz 676 1.286 1.538 1.662 1.303 963 898 819 1.212 313 648 221
Cochabamba 1.340 2.053 1.133 1.290 1.285 1.521 1.489 1.545 1.290 1.262 891 430
Oruro 368 406 379 400 497 410 367 438 462 245 202 171
Potosí 300 446 487 383 450 312 306 403 479 369 433 257
Tarija 353 380 230 302 207 237 125 156 137 157 196 89
Santa Cruz 400 515 576 578 715 531 743 505 692 682 442 221
Trinidad 97 104 81 75 119 196 201 212 165 140 189 144
Cobija 41 37 92 123 115 108 92 95 41 83 135 41
Fuente: GOBIERNOS MUNICIPALES
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
Nota: Se modifica la información para la ciudad de Sucre debido a la actualización de registros rezagados en la Base de Datos.

Fuente: boletín “Indicadores por Rubros” – construcción octubre 2015

De la tabla extraemos dos gráficos que muestran la evolución histórica que se


presenta en los gráficos 3-4 y 3-5:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 69
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO 3–4
INE: Premisos de Construcción La Paz

La Paz
2000
1500
1000
500
0

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro “cuadro población y vivienda La Paz” www.INE.com.bo.

GRAFICO 3-5
INE: Premisos de Construcción Bolivia

BOLIVIA
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro “Permisos de Construcción” www.INE.com.bo.

Como se puede observar en los gráficos la tendencia de construcción es


decreciente, tanto en el departamento de La Paz como en todo el país.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 70
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.7.2. Producción y Consumo de Cemento – Producto Complementario

Según Phillip Kotler (2006): Dos bienes son complementarios si la subida (bajada) del
precio de uno provoca una disminución (aumento) de la cantidad demandada del otro.

El cemento y el ladrillo por ser productos complementarios tendrán similares


comportamientos en el transcurso del tiempo., la cantidad demandada de un producto
aumenta la cantidad demandada del otro. Por lo tanto la producción y el consumo de
cemento es un indicador que permitirá describir el mercado de cerámica roja.

En el gráfico presenta la producción y consumo de cemento en la ciudad de La Paz Anexo


(CUADRO A-18).

GRAFICO 3-6

INE: Producción y Consumo de Cemento

900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

produccion consumo

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro “producción y Consumo de Cemento” www.INE.com.bo.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 71
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Se puede observar que la tendencia de consumo y producción es ascendente en el intervalo


de 2004 a 2015 con un comportamiento similar de los indicadores que tomamos en cuenta.

Dicho incremento se debe principalmente al monopolio que se tiene por parte de SOBOCE
que el año pasado (2015), el rubro tubo una producción de casi 800 000 Tn de cemento.

Las variaciones porcentuales de las tendencias históricas se detallan en el cuadro del anexo
(CUADRO A – 19) que presentan una variación porcentual mínima en este -7.92% en el
consumo del año 2009 a 2010 y una variación positiva máxima de 21.71 % en la
producción el año 2010.

3.7.3. Demanda de Ladrillos a Partir de los Permisos de Construcción

Para determinar la demanda de ladrillos a partir de los permisos de construcción se


consideran los siguientes supuestos:

 Para la construcción de un muro de 1m2 son necesarios 27 ladrillos colocados en


forma de tabique, se considera un 10 % en pérdidas.
 Para la construcción de un muro de 1m2 son necesarios 39 ladrillos (soguilla), se
considera un 10 % en pérdidas.
 El peso promedio del ladrillo de 6 huecos es de 3 Kg.
 El ladrillo tiene medidas promedio de 9,5*15*22,5 cm.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 72
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 3-6
LA PAZ : Demanda de Ladrillos a Partir de los Permisos de Construcción,
2010-2015

Año Permisos Ladrillos Ladrillos Demanda de Promedio


(m2) Tabique Soguilla Ladrillos (Tn)
(u) (u) Tabique Soguilla
(Tn) (Tn)
2010 408.650 11.033.550 15.937.350 33.101 47.812 40.456
2011 325.373 8.785.071 12.689.547 26.355 38.069 32.212
2012 410.641 11.087.307 16.014.999 33.262 48.045 40.653
2013 613.689 16.569.603 23.933.871 49.709 71.802 60.755
2014 694.435 18.749.745 27.082.965 56.249 81.249 68.749
2015 783.201 21.146.427 30.544.839 63.439 91.635 77.537

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro 3-5.

Según el cuadro 3-5 la tendencia por permisos tiene tendencia negativa pero presenta un
incremento en cuanto a m2 construidos, por lo que se considera este parámetro como base
para determinar la demanda.

Los valores obtenidos en el cuadro, son calculados de la siguiente manera, en el caso del
año 2015 se tiene:

Y de manera equivalente para los otros valores.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 73
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.7.4. Demanda de ladrillos a Partir del Consumo de Cemento

En una vivienda tomando en cuenta el 100% de su construcción por lo general viene a


formar el 40 % en la edificación de muros externos, paredes internas y paredes externas
donde el material es el ladrillo de 6 huecos y el restante 60 % viene a formar los cimientos,
zapatas, losas y pisos donde el material predominante es el cemento.10

Para determinar la demanda de ladrillos a partir del consumo de cemento se considera


algunos supuestos:

 El cemento destinado para la edificación de muros y otras obras civiles donde


ingresan productos de cerámica roja, tiene un valor del 8%, un valor muy inferior al
proporcionado por la empresa constructora.11
 Según la revista de la construcción (2014): para una edificación de 3.04 m2 de pared
de ladrillo se necesita aproximadamente 1 bolsa de cemento.
 El peso promedio del ladrillo es de 3 Kg.
 El ladrillo tiene medidas promedio de 9,5*15*22,5 cm.
 Una bolsa de cemento equivale a 50 Kg.

A continuación se presenta la relación para determinar la demanda de ladrillos a partir del


consumo del cemento:

El cuadro 3–7 presenta la demanda de ladrillos de 6 huecos a partir del consumo de


cemento para el periodo 2004 a 2015.

10
Empresa : DISEÑO Y CONSTRUCCIONES BALLIVIAN & ASOCIADOS
11
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCION 2014, Revista de la construcción - cámara de la
construcción de Bolivia.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 74
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 3-7

LA PAZ: Demanda de ladrillos a Partir del Consumo de Cemento, 2004-2015

Año consumo Cemento Consumo Demanda Demanda


de Usado en de de de
cemento Muros Cemento Ladrillo Ladrillos
(Tn) (Tn) (bolsas) (u) (Tn)
2004 323.702 25.896 517.923 42.469.702 127.409
2005 314.471 25.158 503.154 41.258.595 123.776
2006 322.359 25.789 515.774 42.293.501 126.881
2007 420.563 33.645 672.901 55.177.866 165.534
2008 462.263 36.981 739.621 60.648.906 181.947
2009 425.632 34.051 681.011 55.842.918 167.529
2010 521.362 41.709 834.179 68.402.694 205.208
2011 535.080 42.806 856.128 70.202.459 210.607
2012 569.194 45.536 910.711 74.678.281 224.035
2013 603.309 48.265 965.294 79.154.103 237.462
2014 637.423 50.994 1.019.877 83.629.926 250.890
2015 671.538 53.723 1.074.460 88.105.748 264.317

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012.
Anexo (Cuadro A-11)

Los valores obtenidos en el cuadro son calculados de la siguiente manera:

Para el caso de 2015:

12

12
El porcentaje 0.08 definido como cantidad de cemento combinado con ladrillo para una construcción.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 75
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Y de forma similar para los otros valores.

El grafico 3–7 muestra el comportamiento de la demanda a partir del consumo de cemento


y los permisos de construcción aprobados.

GRAFICO 3–7
INE: Premisos de Construcción

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

CONSUMO PERMISOS

Fuente: Elaboración en base los cuadros 3-6 y 3-7.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 76
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.8. Pronostico de la Demanda

3.8.1. Modelo con Base a Índices

Según Kinnear y Taylor (2012) : los modelos en base a índices son


descriptivos y explicatorios, no permiten efectuar previsiones en el largo
plazo. Permiten estudiar las características básicas del comportamiento de un
fenómeno, son válidos cuando la serie histórica muestra un patrón de
comportamiento claramente identificado.

Para la aplicación de este modelo se considera el periodo 2004 a 2015


debido a que existe una tendencia creciente, se determinó que el modelo de
extrapolación de la cantidad demandada es el que mejor, explica el
comportamiento de la demanda.

A continuación se presenta el modelo:

( )

Donde:

La cantidad de ladrillos en el periodo base tiene un valor de 127 409 Tn, se


considera periodo base el año 2004, cantidad demandad en el periodo “n”
(2015) es 264 317 Tn y el número de periodos es igual a 11. Despejando la
tasa de proyección y reemplazando valores se tiene:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 77
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

( )

( )

Los valores pronosticados se muestran en la tabla:

CUADRO 3-8

LA PAZ: Demanda de ladrillos de 6 Huecos, 2016-2026

Año Demanda de Ladrillo (Tn)

2016 301825
2017 320750
2018 340861
2019 362233
2020 384945
2021 409081
2022 434730
2023 461988
2024 490955
2025 521737
2026 554450

Fuente: Elaboración en base a modelo por índices.

3.8.2. Modelo de Regresión Lineal con tres Variables

Para determinar la demanda en el futuro se consideran dos ecuaciones. La


primera se deriva de los permisos de construcción y la segunda ecuación de
tendencia histórica se deriva del consumo de cemento.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 78
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.8.2.1.Modelo de Regresión a Partir de los permisos de


Construcción

Las variables que se consideran para la obtención de la ecuación son


las siguientes:

Como variable dependiente los permisos de construcción aprobados


(Q), como variables independientes el tiempo (t) y la tasa de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

En consecuencia el modelo es:

( ) ( )

Error estándar: Q=-141 808 567,21+70 994,80(t)+33 421,42 (PIB)

(156 334 378) (78 230) (126 423)

=0,654 =0,717 =0,75

EEE= 88 012

0,862

=0.743

9,37

El cuadro presenta el pronóstico de ladrillo a partir de los permisos


de construcción, los valores de la tasa de crecimiento del PIB en el
periodo proyectado se obtuvieron de fuentes secundarias como el
Instituto de investigaciones Socio Económicas de la Universidad
Católica Boliviana.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 79
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Por ejemplo para el año 2016 tenemos:

( ) ( )

m2

CUADRO 3-9
LA PAZ: Demanda de Ladrillos a Partir de los Permisos de Construcción 2016-
2016.
Permisos Año Tasa de Demanda Demanda
(m2) Crecimiento (u) (Tn)
del PIB (%)

705.652 2016 2,66% 1.317.839 282.261


739.767 2017 2,89% 1.388.910 295.907
773.881 2018 3,05% 1.459.959 348.246
807.996 2019 2,84% 1.530.883 363.598
842.110 2020 2,92% 1.601.905 378.950
876.225 2021 3,01% 1.672.930 394.301
910.339 2022 3,09% 1.743.951 436.963
944.454 2023 3,13% 1.814.959 453.338
978.568 2024 3,18% 1.885.971 489.284
1.012.683 2025 3,22% 1.956.979 506.342

Fuente: Elaboración en base a modelo de regresión.

3.8.2.2.Modelo a partir del consumo de Cemento

Para determinar el consumo de cemento en el futuro se consideran las siguientes variables:


como variables independientes, el tiempo (t) y el Producto Interno Bruto (PIB) y como
variable dependiente el consumo de cemento (Q)

Por lo tanto el modelo es:

( ) ( )

Error estándar: Q=-18638412,65+9450,93 (t)-595,05(PIB)

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 80
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

(2 531 446) (1 266) (3 911)

=0,854 =0,517 =0,854

EEE= 21 143

0,824

=0.679los datos de cálculo ese encuentran

28,05

Los datos de cálculo del modelo se encuentran en el anexo () el cuadro- presenta los valores
proyectados del consumo de cemento en el periodo 2016 – 2026.

A partir de estos valores se establece la cantidad demandada de ladrillo.

CUADRO 3-10

LA PAZ: Demanda de Ladrillos a Partir del Consumo de Cemento, 2016-2026

consumo tiempo Tasa de Cemento Consumo Demanda Demanda


de (años) Crecimiento Usado en de de de
cemento del PIB (%) Muros Cemento Ladrillo Ladrillos
(Tn) (Tn) (bolsas) (u) (Tn)
414.646 2016 2,66% 41.465 829.293 69.660.595 208.982
424.096 2017 2,89% 42.410 848.192 71.248.122 213.744
433.546 2018 3,05% 43.355 867.092 72.835.718 218.507
442.998 2019 2,84% 44.300 885.996 74.423.684 223.271
452.449 2020 2,92% 45.245 904.897 76.011.361 228.034
461.899 2021 3,01% 46.190 923.798 77.599.027 232.797
471.349 2022 3,09% 47.135 942.699 79.186.703 237.560
480.800 2023 3,13% 48.080 961.600 80.774.419 242.323
490.251 2024 3,18% 49.025 980.501 82.362.126 247.086
499.701 2025 3,22% 49.970 999.403 83.949.842 251.850
Fuente: Elaboración en base a modelo de regresión.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 81
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.9. Análisis De La Oferta

Para el análisis de la oferta, se considera las grandes empresas de cerámica roja que
se encuentran localizadas en el municipio de Viacha, también se considera n a las
fábricas de Alpacoma y Llojeta.

3.9.1. Numero de fábricas en el municipio de Viacha

En el municipio de Viacha se encuentran los mayores productores de


cerámica roja, INCERPAZ, INCERPATZI, CERAMITECH. EL DORADO,
ETC. Estas empresas dominan el mercado de la ciudad de La Paz, El Alto y
Viacha. Además existen otras fábricas que tienen niveles de producción
altos.

Según la Honorable Alcaldía Municipal de Viacha (2012) en el municipio


de Viacha existen alrededor de 21 fábricas que se dedican a la elaboración de
productos de cerámica roja. Están industrias por lo general poseen hornos
continuos Hoffman, debido a su eficiencia energética y el uso de gas natural,
también cuentan con secadores artificiales y por lo general la maquinaria que
utilizan es de origen importado. El cuadro anexo) presenta fábricas
localizadas en el municipio de Viacha.

El Cuadro presenta las fábricas ubicadas en el municipio de Viacha, también


incluye su capacidad de producción y su participación en el mercado.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 82
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO3-11

VIACHA: Capacidad Instala de las Empresas Productoras de Cerámica


Roja.

Nº Nombre de Fabrica Capacidad Capacidad Porcentaje


Instalada Instalada de
(Kg/día) (Ton/año) participación
en el rubro
1 INCERPAZ LTDA. 49.115 15.324 22,96%
2 INCERPATZI 40.000 12.480 18,70%
3 CERAMITECH S.R.L. 28.081 8.761 13,13%
4 Cerámica CERART 20.000 6.240 9,35%
5 Cerámica Méndez 15.000 4.680 7,01%
6 Industria de Ladrillos Patzi 9.920 3.095 4,64%
7 Cerámica Ali 9.400 2.933 4,39%
8 CERPROFA 8.924 2.784 4,17%
9 Cerámica Blanco 8.000 2.496 3,74%
10 INCERBOL 6.000 1.872 2,80%
11 INCERDIBOL 5.760 1.797 2,69%
12 Calera Cerámica Walter Champani 4.000 1.248 1,87%
13 Productos Cerámicos Avaroa 3.800 1.186 1,78%
14 Cerámica Copacabana 2.400 749 1,12%
15 Cerámica el Dorado 3.540 1.104 1,65%
Total 213.940 66.749 100%
Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por la Alcaldía de Viacha, boletín
informativo Nº12/15 “Municipio de Viacha”

Del cuadro anterior se observa que las empresas productoras de cerámicos más
representativas de Viacha son: INCERPAZ, INCERPATZI y CERAMITECH, estas
empresas tienen una capacidad instalada de 15324 Ton/año, 12480 Ton/año y 8761
Ton/año respectivamente.

3.9.2. Numero de Fábricas Ubicadas en Alpacoma y Llojeta

Alpacoma y Llojeta, por tener grandes reservas de arcilla y estar ubicadas cerca de la
ciudad de La Paz y El Alto, agrupa una considerable cantidad de empresas en todo el tramo

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 83
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

carretero. Estas empresas tienen por lo general grandes extensiones de terreno, donde
explotan la materia prima como ya se mencionó en capítulos anteriores.

Para determinar la cantidad producida se clasifico las empresas de la siguiente manera:


empresas con una producción menor a 15 000 (u), empresas con un intervalo de entre 15
000 (u) y 30 000 (u), empresas con un intervalo de entre 30 000 (u) y 70 000 (u), y
empresas con una producción mayor a 70 000 (u).

El cuadro – presenta el número de fábricas que operan en Alpacoma y Llojeta, también se


proporciona la producción mensual y anual que tienen estas Fábricas. El cuadro no incluye
a aquellas Fábricas que no están en operación.

CUADRO 3- 12

LA PAZ, Alpacoma y Llojeta: producción Anual de Empresas de Cerámica Roja, 2015

Número de Producción Producción


Producción (u) Producción (u)
Empresas (Tn/mes) (Tn/año)

Menos de 15 000 14 210.000 630 7.560

De 15 000 a 30 000 8 160.000 480 5.760

De 30 000 a 70 000 5 250.000 750 9.000

Más de 70 000 4 260.000 780 9.360

total 31 880.000 2.640 31.680

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, informe “datos


estadísticos por rubros”. www.INEbolivia.com.bo

Del anterior cuadro se puede apreciar que las 31 empresas ubicadas en Alpacoma y Llojeta
tienen una producción anual de 31 680 Tn/año.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 84
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.9.3. Resumen de la oferta

El cuadro – presenta el número de empresas ubicadas en el municipio de Viacha y


Alpacoma – Llojeta, también muestra la producción anual en conjunto:

CUADRO 3-13

LA PAZ: Producción Anual de Empresas Productoras de Cerámica Roja

Localización Numero de Fabricas Producción (Tn/año)


Viacha 15 66 .749
Alpacoma y Llojeta 31 31 .680
Total 46 98 .429
Fuente: Elaboración en base a los cuadros 3-11 y 3-12.

3.9.4. Pronostico de la oferta

Para determinar la oferta se aplicó un modelo en base a índices por razones de acceso a la
información. La tasa de proyección resulta de un promedio de la tasa de crecimiento del
PIB pronosticado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad Católica de
boliviana.

3.10. Modelo en base a índices

La cantidad ofertada de ladrillos en el periodo base tiene un valor de 98 429 Tn, se


13
considera periodo base al año 2015 la tasa de proyección tiene un valor de 2.98% por lo
tanto el modelo de proyección es el siguiente:

( )

El cuadro presenta la proyección de la oferta para el periodo 2016 – 2026

13
Instituto de Investigaciones Socio-Economico de la Universidad Catolica de Bolivia (2010) “ Bolivia,
Perspectivas Economicas”
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 85
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 3-14

LA PAZ: Oferta de Cerámica Roja, 2016-2025

Año Oferta
(Tn)
2016 104.385
2017 107.496
2018 110.701
2019 114.000
2020 117.399
2021 120.898
2022 124.502
2023 128.213
2024 132.035
2025 135.971
Fuente: Elaboración en base a Datos estimados. Cuadro 3-13.

En el cuadro de proyección se puede apreciar que el año 2016 se estima una producción de
104 385 Tn y para el año 2025 una producción de 135 971 Tn.

3.11. Balance Demanda Oferta, Estimación del Déficit

Según Castro J. (1997): la demanda insatisfecha es la demanda que no es cubierta por la


oferta lo cual contribuye al déficit a cubrir.

Para tal efecto el cuadro – muestra la diferencia de cantidades de los distintos modelos y el
promedio.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 86
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 3-15
LA PAZ: Estimación del Déficit, 2016-2026
Año Oferta Demanda Año Oferta (Tn) Demanda Año
(Tn) modelo modelo
permisos de permisos
construcción de
construcció
n
2016 104.385 282.261 208.982 -13.892 282.261 45.352,5
2017 107.496 295.907 213.744 -8.505 361.697 48.871,5
2018 110.701 348.246 218.507 -3.465 392.630 52.170,5
2019 114.000 363.598 223.271 145 405.070 54.708,0
2020 117.399 378.950 228.034 4.702 417.509 576.68,5
2021 120.898 394.301 232.797 9.195 429.948 6.0547,0
2022 124.502 436.963 237.560 13.548 456.041 63.303,0
2023 128.213 453.338 242.323 17.648 468.992 65.879,0
2024 132.035 489.284 247.086 21.674 491.728 68.362,5
2025 135.971 506.342 251.850 25.550 505.021 70.714,5
Fuente: Elaboración en base a Datos estimados, cuadros 3-10 y 3-14.

El grafico- presenta la demanda insatisfecha en el periodo 2016 – 2025. Considerando los


distintos modelos de proyección.
GRAFICO 3-8
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Estimación de Déficit de la Demanda

140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
-200002014 2016 2018 2020 2022 2024 2026
-40000

Demanda de Ladrillos (Tn) Demanda de Ladrillos (Tn)


Demanda de Ladrillos (Tn)

Fuente: Elaboración en base a Datos estimados del cuadro 3-12

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 87
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.12. Análisis de Precios


El cuadro muestra los precios reales de los principales productos de cerámica roja de la
ciudad de La Paz:
CUADRO 3 -16
LA PAZ: Precios reales de los ladrillos
Ladrillo de 6
Ladrillo Gambote Teja Cerámica
Año Huecos
(Bs./mil unidades) (Bs./mil unidades)
(Bs./mil unidades)
2012 900 785 1.240
2013 900 785 1.260
2014 985 890 1.560
2015 1.100 1.100 1.700
2016 1.200 1.310 1.800
Fuente: Elaboración en base a Datos de mercado, Bolivia en tus manos.com, “Guía de
Industrias” precios de la construcción.

Se puede apreciar en el cuadro que el precio de los productos de cerámica roja son
ascendentes desde el año de referencia 2012 hasta el año 2016 con un precio referencial de
mercado de 1,80 Bs/unidad.

El ladrillo gambote presente una precio real de mercado de 1,31 Bs/ unidad y las tejas
Cerámicas presentan un precio de 1,80 Bs/unidad.

3.13. Análisis de simulación para estimación de ventas

Para determinar de manera real los valores de las ventas y futuros ingresos de la
empresa y el proyecto basamos la estimación de ventas en un modelo de simulación
pon distribución de probabilidad discreta, basada en un modelo de ventas histórico.

3.13.1. Modelo de estimación

El modelo de estimación se basa en determinar una función de probabilidad, en base a datos


históricos como se ve en el modelo.

Sea:
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 88
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”
SEA
MAXIMO a
MINIO b

FUNCION DE PROBABILIDAD

p
DESPENJANDO X

x ( )
X DEMANDA ESTIMADA
Donde:

( )

La base de este modelo de simulación se realizó en el programa Excel. Donde X es la


cantidad estimada a vender.14

14
Los datos históricos fueron recabados por una entrevista al propietario y revisión de facturas,
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 89
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.13.2. Demanda Histórica

Para la determinación del modelo se realizó los siguientes cuadros en el programa:

CUADRO 3-17
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Ventas Históricas de la Empresa Año 2015
numero de
MES dias 6H
ENERO 31 49300
FEBRERO 28 48790
MARZO 31 48620
ABRIL 30 50660
MAYO 31 48450
JUNIO 30 51000
JULIO 31 51000
AGOSTO 31 51000
SEPTIEMBRE 30 50660
OCTUBRE 31 46580
NOVIEMBRE 30 48280
DICIEMBRE 31 49300
TOTAL ANUAL 365 593640

MAXIMO 31 51000,0
MINIMO 28 46580,0
Fuente: Datos proporcionados por la Empresa.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 90
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.13.3. Demanda Estimada

La determinación de las ventas estimadas se detalla a continuación en el cuadro.

CUADRO 3-18
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Ventas Estimadas de la Empresa
Mediante Simulacion Montecarlo año 2016
DEMANDA ESTIMADA

PRODUCCION ANUAL 2179 Tn/año


DEMANDA ESTIMADA MENSUAL
MES DIAS 6H LAMINADO TEJA total en Tn
ENERO 30 48253 10000 5000 168
FEBRERO 29 49213 10000 5000 171
MARZO 31 50443 10000 5000 174
ABRIL 29 49295 10000 5000 171
MAYO 30 47048 10000 5000 164
JUNIO 30 47333 10000 5000 165
JULIO 29 50065 10000 5000 173
AGOSTO 29 49647 10000 5000 172
SEPTIEMBRE 30 48559 23006 13598 208
OCTUBRE 31 46876 23497 14292 205
NOVIEMBRE 29 47377 20737 15134 201
DICIEMBRE 28 49196 20895 14775 206
TOTAL ANUAL 353 583307 168135 97799 2179
Fuente: Elaboración en base a estimación y programa de simulación

En el cuadro se puede apreciar que por razones de mercado y falta de datos estimados se
procede a una producción constante de 10000 unidades de ladrillos laminados y 5000
unidades de Tejas cerámicas.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 91
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.14. Analisis de la demanda para Tejas Ceramicas y Ladrillo Laminado


Para el analisis de la demanda de estos dos productos que no estan contemplados en el
estudio tecnico directo para la estimacion de la demanda se toma como base a la empresa
de ceramicos INCERPAZ, que produce y comercializa estos dos items.
Según el cuadro 3-19

CUADRO 3-19
“INCERPAZ”: Ventas Estimadas 2015
Ventas Estimadas 2015
LADRILLO TEJA
MES
LAMINADO CERAMICA
ENERO 0 171797
FEBRERO 0 104903
MARZO 0 151657
ABRIL 0 156943
MAYO 56242 101741
JUNIO 65892 132965
JULIO 50356 184281
AGOSTO 68965 117005
SEPTIEMBRE 5689 103981
OCTUBRE 65488 133304
NOVIEMBRE 80000 135819
DICIEMBRE 80000 101077
TOTAL ANUAL 472632 1595473

Fuente: Alcaldia de Viacha, Boletin Informativo N 12/15 “Municipio de Viacha”

Interpolando las cantidades en base a la participacion de mercado tenemos del anexo


Grafico A-2 tenemos:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 92
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 3-20
“INCERPAZ”: Ventas Estimadas 2015
Por Participacion de Mercado - ESTIMADO ANUAL
LADRILLO TEJA
% de
EMPRESA LAMINADO CERAMICA
participacion
Unid Unid
INCERPAZ 18.70% 472632 1785180
CERAMICA ROJA 1.12% 226459 106920
Fuente: En base al cuadro 3-19
Como se puede observar la participacion de mercado marca una base para la capacidad de
produccion que se estimará capitulos posteriores.

3.15. Canales de Distribucion

Según Mark Peterson (2011) el canal de distribución lo constituye un grupo d


intermediarios relacionados entre sí quehacen llegarlos productos y servicios de los
fabricantes a los consumidores y usuariosfinales.
 Productores – usuarios directos: En este caso los consumidores corresponden a
empresas constructoras como Ballivian & Asociados.
 Productores – distribuidores mayoristas: en este caso la empresa de ceramicos no
tiene este canal de distribucion ya que cuenta con dos tiendas donde se comercializa
rirectamente a sus clientes sin intermediarios.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 93
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.16. Conclusiones del Capitulo

 El uso de materiales rústicos como el adobe a presentado un descenso en su uso


para la construcción, lo que implica que el uso de materiales cerámicos de
construcción está en aumento.
 De 783201 viviendas construidas el 2015 el 47 % son de ladrillos presentando una
oportunidad de negocio y rentabilidad para el rubro.
 El consumo de cemento de cemento en los últimos 10 años es de 3.97 % lo que
implica, un crecimiento paralelo para el mercado de cerámica reja como bien
complementario.
 La empresa líder en la ciudad de La Paz es INCERPAZ ubicado en la ciudad de
Viacha.
 Según los modelos de pronósticos se determinó un déficit positivo para el proyecto,
que en medida de instalación muestra la factibilidad de mercado que se buscaba.
 Para el modelo de estimación de ventas por simulación se desarrolló un paquete
completo en ECXEL que varía constantemente por la variable Aleatoria por lo que
los datos de estimación de ingresos y producción están ligados a este programa, los
datos mostrados son dinámicos y el análisis macro de este modelo se presentara en
capítulos posteriores.
 De los 3 modelos para determinar la demanda solo se utilizaron 2 ya que el modelo
por índices presenta un sesgo elevado y no permite un promedio de la demanda real.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 94
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 4

4. Tamaño Y Localización Del Proyecto

4.1. Definición Del Tamaño De La Planta

Según Castro R. (1997): el tamaño de un proyecto puede definirse como la cantidad de


productos o servicios generados en un determinado lapso de tiempo, por la unidad
productiva o de servicios a ser implementada a través del proyecto.

4.2. Capacidad Instalada del Proyecto


Para determinar la capacidad instalada del proyecto, se tiene que considerar un aspecto muy
importante, como la relación que existe entre el tamaño y la demanda insatisfecha.
Para este tipo de empresas la capacidad de producción está limitada por la capacidad
instalada del horno.
La capacidad del horno para el proyecto se incrementara de 30 000 unidades a 70 000
unidades por lo que:

La capacidad instalada de la planta está desarrollada para satisfacer un porcentaje de la


demanda insatisfecha que se muestra a continuación:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 95
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 4-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Capacidad Instalada y Demanda Cubierta.
2016-2026

tiempo Demanda Demanda numero de Tamaño(Tn/año)


(años) de Ladrillos a Cubrir hornos
(Tn) (%)
2016 45352,5 5,56% 1 2520
2017 48871,5 5,16% 1 2520
2018 52170,5 4,83% 1 2520
2019 54708 4,61% 1 2520
2020 57668,5 8,74% 2 5040
2021 60547 8,32% 2 5040
2022 63303 7,96% 2 5040
2023 65879 7,65% 2 5040
2024 68362,5 7,37% 2 5040
2025 70714,5 7,13% 2 5040
Fuente: elaboración en base al cuadro 3-18

En el cuadro se puede apreciar que el porcentaje del déficit de mercado se cubrirá en un


promedio de 5 % en las primeras 5 gestiones del proyecto y después de instalar un segundo
horno como se tiene previsto, el porcentaje de mercado que se cubrirá será del 8% en
promedio.

4.3. Localización Del Proyecto

4.3.1. Introducción

La localización del proyecto se ve restringida positivamente por la ubicación actual de la


planta y las condiciones de acceso a la materia prima de la zona donde está ubicada, en el
grafico- se puede observar la ubicación de la planta.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 96
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

FIGURA 4-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Localización de la Planta en Alpacoma

Fuente: Imagen satelital Google Erth, zona alpacoma.

4.4. Localización Del Proyecto

La materia prima se constituye en la arcilla. Los yacimientos contienen un gran volumen de


este material, según los productores, la superficie a explotar en los años venideros tiene un
valor aproximado de 10 hectáreas destinadas a esta asociación, y su profundidad varia de
10 a 15 metros, con estos datos y sabiendo que la arcilla tiene una densidad de 1.5 Tn/m3,
se puede calcular la cantidad de arcilla que se encuentra en el yacimiento. Además
considerando las equivalencias de balance másico que se encuentran en el anexo- tenemos:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 97
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

( )
La vida útil con el proyecto se estima en más de 52 años de explotación continua.

4.5. Factores utilizados en estudio de localización


Las decisiones de orden estratégico deben ser abordadas por las organizaciones desde un
enfoque sistémico, que parte en éste caso, por la conformación de un grupo interdisciplinar
encargado del proyecto de localización.

En el proceso de evaluación de alternativas de localización, sin importar el método de


selección que se utilice existen una serie de factores y sub factores que comúnmente son
considerados como trascendentales para la determinación óptima de la ubicación macro o
micro. La siguiente lista es de carácter enunciativo y no limitativo, por ende, podrán
considerarse otros factores y excluir algunos de los listados, dependiendo del caso
específico y el criterio del evaluador.

4.6. Método Sinérgico de Localización de Plantas (Brown Y


Gibson)

a) Factores críticos: Son factores claves para el funcionamiento de organización.


Su calificación es binaria, es decir, 1 o 0 y se clasifican en:
 Energía eléctrica
 Mano de obra
 Materia prima
 Seguridad
El Factor crítico de una zona se determina como el producto de las calificaciones de los sub
factores.

FC = Energía * Mano de Obra * Materia Prima * Seguridad

En caso de que uno de los sub factores sea calificado como 0 el resultado del factor crítico
total de la zona será igual a 0.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 98
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

b) Factores Objetivos: Son los costos mensuales o anuales más importantes


ocasionados al establecerse una industria y se clasifican en:
 Costo del lote
 Costo de mantenimiento
 Costo de construcción
 Costo de materia prima
c) Factores Subjetivos: Estos son los factores de tipo cualitativo, pero que afectan
significativamente el funcionamiento de la empresa. Su calificación se da en
porcentaje (%) y se clasifican en:
 Impacto ambiental
 Clima social
 Servicios comunitarios
 Hospitales
 Bomberos
 Policía
 Zonas de recreación
 Instituciones educativas
 Transporte
 Competencia
 Actitud de la comunidad

4.7. Conclusiones del Capitulo

 El tamaño estimado del proyecto satisfacer al menos el 5 y 8 % de la demanda


insatisfecha de mercado, que como concluimos en anteriores capítulos se encuentra
bajo mayoría de empresas de mayor producción.
 La maquinaria que se tiene disponible, satisfacerá la capacidad del secador y horno
que se diseñaran en el siguiente capítulo.
 La materia prima y la ubicación de la planta son factores de gran beneficio para el
proyecto, constituyéndose una ventaja competitiva en el rubro.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 99
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 5

5. Ingeniería Del Proyecto

5.1. Proceso de Producción

En el grafico se presenta el proceso de elaboración de productos de cerámica roja:


FIGURA 5-1
Proceso de Producción de Ladrillos

Fuente: Reverte Pedro (1996): “la industria Ladrillera”, tercera edición, Buenos Aires,
Editorial: Reverte S.C.A

A continuación se describe cada etapa del proceso de producción desde la recepción de


materia prima hasta la obtención del producto terminado.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 100
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

5.1.1. Extracción de la arcilla

La explotación de la arcilla se realiza en forma mecanizada a cielo abierto, la


extracción se realiza mediante retroexcavadora contratada por la Asociación De
Cerámica Roja de Alpacoma quien provee de arcilla a 17 asociados
diariamente.

5.1.2. Tratamiento de la arcilla


El tratamiento de las arcillas se puede dar de las siguientes formas:

 Invernaje y Estibaje de las Arcillas: consiste en colocar la arcilla sobre


la superficie con de fin de que las influencias atmosféricas como el frio y
el agua de lluvia penetren en los trozos grandes para su desmenuzado por
el incremento de su volumen, el beneficio que se obtiene es un mayor
grado de desmenuzado y mejores propiedades.
 Reposo o Maduración: Requiere un desmenuzado que facilita una
distribución uniforme de humedad durante el periodo de reposo, esto se
realiza en fosas a la intemperie.
 Podrido de las arcillas: Procedimiento muy costoso y solo se emplea
para la fabricación de artículos especiales. Consiste en depositar la
arcilla, después de su cilindrado en fosas frías (preferentemente
subterráneas) cerradas a la luz y el aire, con este procedimiento se
consigue el aumento de la masa molecular y de masa.
Cuanto más tiempo este la arcilla en contacto con la humedad, mayores
serán sus cualidades aglomerantes.

5.1.3. Desmenuzado de la arcilla


La materia prima (arcilla) por lo general se encuentra en diferentes tamaños,
algunos fragmentos tienen un diámetro de 5 a 15 cm. El desmenuzado consiste
en reducir el tamaño de la arcilla

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 101
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

5.1.4. Amasado (agua + arcilla)


El amasado tiene por finalidad realizar una mezcla de las arcillas con agua, en
esta operación se va removiendo, amasando de forma constante y uniforme. El
propósito de esta operación es dosificar o ajustar el porcentaje de agua necesaria
para la plasticidad.

El porcentaje final de agua gira alrededor de 16% a 25 % en relación al material


húmedo, este porcentaje varía de acuerdo a las características físicas de la
materia prima y la extrusora a ser utilizada (a vacío o sin vacío). De la
amasadora la arcilla es transportada por una cinta hacia el laminador.

5.1.5. Laminado
En esta operación la maquina (laminadora) está destinada a reducir la arcilla
pastosa a pequeños fragmentos, de una fina granulometría, mediante dos
cilindros de hierro fundido. Los cilindros giran a velocidades distintas, de modo
que pueden triturar por compresión todas las piedras o fragmentos pequeños que
vienen incrustados en la arcilla.

5.1.6. Extrusado
El moldeado de los ladrillos es hecho en una extrusora que se constituye en una
fuerte carcasa en forma de tubo, dentro de la cual un tornillo sin fin o conjunto
de hélices es accionado por un motor caja reductora, por encima de ese tornillo
sin fin existe una caja de alimentación cuyo fondo es constituido por dos rejillas
inclinadas. La arcilla que viene de la laminadora es introducida en esa caja,
donde los alimentadores realizan un esfuerzo para que la arcilla proveniente de
la laminadora pase por las rejillas inclinadas.

En ese camino o pasaje la arcilla es fragmentada en pequeñas porciones, en las


cuales se procesa la eliminación de aire, finalidad secundaria que tiene la
extrusora al vacío. La función secundaria de la extrusora de vacío, es reducir al
mínimo el aire contenido o incluido en la masa cerámica por la acción de las
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 102
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

mesclas y el agua agregada. Esta función proporciona al ladrillo una cualidad


superior a comparación de los productos fabricados con extrusoras comunes.

Cayendo en el tornillo sin fin, la arcilla es empujada para el frente, a través de la


cámara de vacío y después pasa por los orificios de la boquilla, que son el molde
de los ladrillos.

5.1.7. Cortado
La pasta de la arcilla que proviene de la boquilla de la extrusora, pasa por una
serie de rodillos o trenes de la maquina cortadora. En esta operación se puede
definir la dimensión deseada de la pasta cerámica, haciendo una serie de cortes
con un alambre muy delgado en forma de cinta. La máquina cortadora puede ser
manual o automática. El corte manual es echo transversalmente al bloque de
masa pasando por los rodillos.

Los cortadores automáticos son utilizados de la siguiente manera:

 Corte vertical rápido. Donde el hilo cortante es ascendente y regresa a


su posición por el mismo corte efectuado.
 Corte horizontal rápido. Donde el hilo cortante puede regresar a su
posición original por el mismo corte o volver repitiendo la misma
operación

5.1.8. Secado
En esta operación los productos en proceso que provienen de la mezcla
cortadora, son transportados hacia los secadores mediante carretillas que utilizan
los operarios, en una carretilla se pueden transportar hasta 40 ladrillos. El secado
de las piezas es una de las operaciones más importantes en el proceso de
producción, debe ser lenta y uniforme, a fin de que el agua sea eliminada igual y
gradualmente de toda la masa, hasta que un pequeño porcentaje permanezca

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 103
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

para mantener la cohesión de la arcilla y para que la pieza no se desagregue en


la quema.

El secado de las piezas de cerámica se pueden realizar en secaderos naturales (a


intemperie o aire libre) o en secaderos artificiales.

En los secaderos naturales, las piezas son colocadas en locales abiertos,


expuestas a la ventilación y el calor. Este tipo desecado es lento, varía de 7 a 10
días dependiendo de las condiciones atmosféricas, necesita de mucho espacio
cubierto para el almacenamiento de las piezas y conduce a la manipulación
excesiva del material. Los secaderos artificiales aprovechan el calor generado
por los hornos, el tiempo de secado va a depender del calor recibido por los
hornos, variando de 2 a 3 días.

5.1.9. Quema
La cocción es una de las etapas más delicadas del proceso cerámico. Los
defectos originados en las etapas anteriores se rebelan solamente cuando el
material es quemado. En la cerámica roja las piezas son quemadas en hornos
continuos y hornos intermitentes a una temperatura entre 850 ºC y 1050 ºC.

Los hornos continuos permiten una cocción más rápida y es más eficiente en el
uso de combustibles, el tiempo de quema varía de 7 a 10 días. En estos hornos el
material esta fijo y el fuego está en movimiento.

5.1.10. Almacenado de producto terminado


El almacén de producto terminado consiste en ambientes al aire libre,
denominadas generalmente con el nombre de playa, en este tipo de áreas las
piezas se encuentran separadas en un número de 1000 unidades para su venta,
este conteo facilita la carga y distribución del producto.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 104
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

5.2. Diagrama De Flujo Del Proceso Productivo Del


Producto

El diagrama de flujo del proceso se encuentra en el anexo (Cuadro A-3).

5.3. Maquinaria y Equipo

A continuación se describen el conjunto de máquinas y equipos que dispone la empresa y


los necesarios para ejecutar el proyecto.

5.3.1. Tabla alimentadora

Es una máquina que tiene la función de proveer en forma constante arcilla al proceso de
producción. Su estructura es de acero muy resistente, esta máquina permite almacenar una
considerable cantidad de arcilla. El movimiento de la arcilla es realizado por una estera
transportadora, que está conformado por un conjunto de 2, 3 y 4 ruedas.
CUADRO 5-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Tabla Alimentadora
Imagen Especificaciones Técnicas
Producción: de 8 a 12 Tn /hora
Capacidad:2.6 a 11.3 m3
Potencia Instalada:4 a 7.5 CV
Largo:5,6 m
Ancho:1,0 m
Hileras de Ruedas de apoyo:3
Espesor de la Estera:4.76 cm
Peso Neto:2 900 Kg
Volumen:14.6 m3

Fuente: datos de la empresa en el anexo ( GRAFICO A-3) se detallan las partes


que conforman el cajón alimentador.

5.3.2. Desintegrador

La función del desintegrador es disminuir el tamaño de la arcilla mediante la ruptura de


fragmentos, esto lo realiza por medio de cilindros que están construidos de material muy

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 105
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

resistente, los trozos de arcilla varían en tamaño, el trozo máximo que puede aceptar el
desintegrador es de 150 mm, y la granulometría de salida es de 5 a 25 mm.
La empresa NO CUENTA CON ESTE EQUIPO.
CUADRO 5-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Desintegrador
Imagen Especificaciones Técnicas
Producción:15 A 25 Tn/hora
Potencia Instalada:10 a 15 CV
Cilindro liso: 500 mm
Cilindro –Desintegrador:
330 mm
Largo de los Cilindros: 460 mm
Peso Neto:760 Kg
Volumen:6.5 m3

Fuente: datos de la empresa


Las especificaciones internas se encuentran en el anexo (GRAFICO A-4).

5.3.3. Amasadora

La amasadora es una máquina que simultáneamente amasa, humedece y homogeniza la


masa de arcilla. Posee un sistema de palas de acero de forma helicoidal, también está
equipado en su estructura con un sistema de tuberías para el agua, de manera de poder
corregir la humedad de la materia prima.
CUADRO 5-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Amasadora
Imagen Especificaciones Técnicas
Producción:15 a 20 Tn/hora
Potencia Instalada: 20 CV
Largo:2,5 m
Ancho: 0.5 m
Espesor de la Cuba:715 mm
Peso Neto:2 000 Kg
Volumen:5,6 m3

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 106
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Fuente: datos Proporcionados por la empresa

5.3.4. Laminador

Esta máquina está ubicada en la parte inferior de la amasadora, su estructura es de acero,


está formado por dos cilindros de alta dureza y resistencia a la abrasión, también cuenta
con un sistema de aspersores, la laminación total de la arcilla es obtenida a diferentes
velocidades de los cilindros que se encuentran a distancias de 1 y 3 mm.
CUADRO 5-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Laminadora
Imagen Especificaciones Técnicas
Producción:15 a 20 Tn /hora
Potencia Instalada: 20 a 30 CV
Largo:550 mm
Ancho de cilindro: 600 mm
Peso Neto:2 950 Kg
Volumen:5 m3

Fuente: datos Proporcionados por la empresa

5.3.5. Extrusora

La extrusora está formada por dos hélices o caracoles, una superior que se encarga de
recibir el material proveniente de la laminadora, esta hélice trabaja conjuntamente con un
rodillo de cuchillas (ver anexo –( GRAFICO A-6) a través del caracol superior la arcilla es
transportada hacia la cámara de vacío principal, pasando antes por una rejilla que sirve

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 107
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

como filtro, esta rejilla tiene la función de reducir el material entrante a una fina
granulometría, también retiene impurezas para un mejor vacío.
La hélice inferior está encargada de comprimir la pasta (arcilla) contra el molde, estas
hélices son revestidas con electrodo duro especial a base de 28% de cromo y 3.5 a 4 % de
carbono, dejando los bordes con una formación rica en carbonatos de cromo resistentes al
desgaste abrasión severa e impactos.

CUADRO 5-5
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Extrusora
Imagen Especificaciones Técnicas
Producción: 11 a 15 Tn/hora
Potencia Instalada: 75 a 100 CV
Largo:
Ancho:
Hileras de Ruedas de apoyo:
Espesor de la Estera:
Peso Neto:
Volumen:

Fuente: datos Proporcionados por la empresa

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 108
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

5.3.6. Cortado

La cortadora de la empresa es semi automática ya que requiere la presencia de un operario


para activar los hilos horizontales y verticales, la cortadora posee un regulado para poder
dimensionar una gama de productos, propicio para este proyecto.
CUADRO 5-6
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Cortadora
Imagen Especificaciones Técnicas
Producción:6 000 coretes p/hora
Peso Neto:360 Kg
Volumen:2 m3

Fuente: Datos Proporcionados por la empresa

5.4. Diseño del Sistema de Secado

Para el diseño del sistema de secado se deben realizar las siguientes cuestionantes:

- ¿Cuánto tiempo durara el secado?


- ¿Cuáles serán las dimensiones del secador?

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 109
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

- ¿Cuál es el consumo energético del secador?

Para responder estas cuestionantes primero debemos comprender el comportamiento


del producto en el proceso de secado, por lo tanto debemos identificar la curva de
secado.

5.4.1. Curva de Secado

Para determinar la curva de secado del ladrillo de 6 huecos es necesario conocer el peso del
solido húmedo en diferentes tiempos, el cuadro- presentan las condiciones para determinar
la curva de secado:
CUADRO 5-7
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Datos para Determinar la Curva de Secado
Unidad de Medida Valor
Peso del Solido Húmedo Gramos 3,450
2
Área que ocupa el Solido Húmedo m 0,0225
Temperatura Promedio Ambiente ºC 13
Peso solido Seco gramos 2,500
Fuente: tomados en la EMPRESA
Del cuadro (anexo-) presenta los datos del secado experimental. El grafico presenta la curva
de secado del ladrillo de 6 huecos.
GRAFICO 5-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Curva de Secado

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 110
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

3.600

3.400

3.200
PESO (GRAMOS)
3.000

2.800

2.600

2.400

2.200

2.000
0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000
TIEMPO (HORAS)

Fuente: en base al cuadro anexo (Cuadro A-18).

5.4.2. Tiempo de secado

El ladrillo es un producto no biológico por lo tanto la curva de secado es diferente a


la curva descrita por la ley de Bigot. El grafico – muestra la curva de velocidad de
secado del ladrillo de 6 huecos. Donde se observa que el comportamiento de la
curva en cada momento es diferente.
GRAFICO 5-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Curva Tiempo de Secado

Tiempo=ΔX/Tasa
0.400
Humedad BAse Seca

0.350
0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0 5 10 15 20 25
Tiempo

Fuente: Elaborado en base al anexo (Cuadro A-18).


GRAFICO 5-3

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 111
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

“Empresa de Cerámicos Rojas”: Curva de Tendencia Potencial del Tiempo


de Secado

Tiempo=ΔX/Tasa
1.000
Humedad BAse Seca

0.800

0.600

0.400 Tiempo=ΔX/Tasa
Potencial (Tiempo=ΔX/Tasa)
0.200

0.000
0 5 10 15 20 25
Tiempo

Fuente: En base a los datos del anexo (Cuadro A-18).

5.4.3. Periodo de Velocidad Constante

El grafico - muestra un periodo de secado relativamente constante, en este


segmento el agua está situada en la superficie del sólido, la humedad varía desde el
28% hasta el 21 % (que es el punto crítico). En este segmento serán removidos
0.116 (Kg agua/ Kg ss) de humedad (ΔX= 0.380-0.264=0.116 Kg agua/Kg ss).
Para el cociente diferencial obtenido del gráfico:

Despejando Δt se tiene:

Reemplazando valores se tiene:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 112
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

El tiempo de secado en el periodo de velocidad constante es de 4.7 horas.

5.4.3.1. Periodo de Velocidad Decreciente

En este periodo la humedad varia de 21 % a 4% (desde el punto crítico hasta la


humedad deseada), correspondiendo desde 0.264 a 0.04 Kg agua/ Kg ss.
En este segmento la velocidad de secado es variable a lo largo del tiempo, y su
cálculo es muy complicado por el método analítico, por esta razón se estima la
difucividad aplicando regresión no lineal, también existirá un error a causa de la
regresión.
Para el presente proyecto otra solución que es el método numérico, este método
calcula el tiempo punto a punto, basándose en el cociente diferencial.
El cuadro 5–8 presenta los cálculos punto a punto, se obtiene el tiempo hasta la
humedad deseada.
CUADRO 5-8
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Calculo del Tiempo Punto a Punto
Humedad Base Humedad Tasa ΔX Tiempo=ΔX/Tasa
Seca Base Húmeda
% Horas

0,264 20,89% 0,0240 0,0240 1,00


0,240 19,35% 0,0147 0,0320 2,18
0,208 17,22% 0,0019 0,0020 1,05
0,206 17,08% 0,0020 0,0020 1,00
0,204 16,45% 0,0020 0,0200 10,00
0,184 15,54% 0,0530 0,0080 0,15
0,176 14,97% 0,0107 0,0160 1,50
0,160 13,79% 0,0027 0,0040 1,48
0,156 13,49% 0,0630 0,0100 0,16
0,146 12,74% 0,0142 0,0260 1,83
0,120 10,71% 0,0077 0,0160 2,08
0,104 9,42% 0,0037 0,0080 2,16
0,096 8,76% 0,0046 0,0160 3,48
0,080 7,41% 0,0038 0,0400 10,53
0,040 3,85% ∑ 41.3

Fuente: en base al anexo (Cuadro A-18).

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 113
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Por lo tanto el tiempo de secado en el periodo decreciente es de 41.3 Horas.


Entonces el tiempo total de secado es igual al tiempo del periodo constante más el
periodo decreciente.

( )

El tiempo total de secado desde la humedad de 38% hasta la humedad deseada, qué
es de 8% (ambas en base seca) es de 445 Horas.

5.4.4. Dimensión del Secador

La dimensión del secador está en función al rendimiento deseado, el cuadro – presenta las
características técnicas del secador, también se muestra la capacidad del secadero que es de
6 500 piezas por ciclo.
CUADRO 5-9
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Dimensiones del Secador
Unidad de Medida Valor
Largo m 18
Ancho m 3.3
Alto m 2.5
Numero de Vagonetas por Cámara Vagonetas 16
Capacidad de la Vagoneta Unidades (22*17*11 cm) 420
Capacidad del secadero en solido seco Kg de solido seco / Ciclo 16 250
Capacidad del secadero en Solido Kg de solido Humedo / Ciclo 22 425
Húmedo
Capacidad del secadero Piezas / Ciclo 6500

Fuente: elaborado en base a datos de la empresa.

5.4.5. Consumo energético del secador

El consumo energético está relacionado a los siguientes factores:


 Energía consumida en los ventiladores.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 114
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 Energía consumida para el calentamiento del aire.

5.4.5.1. Calentamiento del Aire

El grafico - presenta un resumen de los valores obtenidos de las variables que


influyen en el calentamiento del aire. Los cálculos y ecuaciones utilizadas se
muestran en el anexo (Diagrama A-1).

DIAGRAMA 5-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Sistema de secado Artificial

Agua Evaporada
M= 4875 Kg agua

Q= 5566.139 Kcal / Ciclo

Parámetros iniciales: Parámetros Finales:


T1= 13ºC T3= 30ºC
ϕ1=55% ϕ3=38%
Y1=0.0076 Kg agua/ Kg aire Y3=0.0156 Kg agua/ Kg aire
G1= 617. 089 Kg aire / Ciclo G3= 617.089 Kg aire / Ciclo
I1= 7.32 Kcal G2 I3= 16.73 Kcal

S= 6500 Piezas
T1=10 ºC
T2=30 ºC
X1=38% (Base Seca)
X2=8% (Base Seca)
H1= 6 Kcal
H2= 9 Kcal

Fuente: Elaborado en base a el anexo (Diagrama A1).

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 115
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

El grafico anterior indica que para secar 6500 piezas de producto húmedo son
necesarias 5 566 139 Kcal, el agua que se desprende de las piezas tiene un valor de 4
875 Kg.
El cálculo del consumo de gas requerido en el secador se presenta a continuación:

( ) ( )

5.4.5.2. Ventiladores

El número de ventiladores necesarios para la cámara de secado se determina en función del


caudal requerido, generalmente su cálculo se basa en el volumen del local que debe
ventilarse y mediante el número de renovaciones de aire. A continuación se muestra la
ecuación que permite el cálculo del caudal.

( )

Donde:
Q= Caudal de aire requerido (m3/seg)
V= Volumen del Secadero (m3)
R/h=Numero de Renovaciones por Hora
Según el cuadro – el volumen de la cámara de secado es de 149 m2, el número de
renovaciones se obtiene por tablas, para el presente proyecto tiene un valor de 60
renovaciones.
El cuadro 5–10 anexo (Cuadro A-19) presenta las renovaciones de aire recomendadas por
SIEMENS. Reemplazando valores se obtiene el caudal de aire requerido por la cámara de
secado, en función a esta variable se determina el ventilador.
( )

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 116
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Reemplazando valores se obtiene un caudal e 2.45 m3/seg, por lo que se tendrá que
seleccionar un ventilador tipo 2CC2 504 5YB6 caudal de 2, 93 m3/seg. Las características
y especificaciones técnicas del ventilador se detallan en el cuadro 5-10 .

CUADRO 5-10
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Ventilador industrial
Imagen Especificaciones Técnicas
Diámetro: 500 mm
Caudal: 2,93 m3/seg
Potencia: 0.66 Kw
Intensidad (220 V): 3A
Intensidad (440 V): 1.5 A
Nivel de Ruido: 78 db
Peso: 21.5 Kg

Fuente: En base a detalles de Metalurgia SOUSA.

5.5. Diseño del Horno Hoffman

Para el diseño del Horno se deben considerar algunos aspectos que son de gran
importancia:
 Selección del combustible a utilizar
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 117
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 La determinación del número de cámaras y la capacidad de carga.


 Cantidad de calor necesario en el horno (balance Térmico).

5.5.1. Selección del Combustible

Los combustibles usados para la generación de calor pueden ser sólidos, líquidos o
gaseosos. Según Reverte P. (1996): los combustibles sólidos tienen la ventaja de que
los gastos de instalación son mínimos, la combustión es barata y el acopio de ellos
es fácil, su desventaja, ataca a las paredes de las cámaras, dificulta la regulación de
temperatura y atmosférica del horno. Este tipo de combustibles, tienen un alto grado
de contaminación.
El combustible gaseoso más utilizado es el gas natural por sus principales ventajas:
tiene costo bajo, la combustión es casi completa, maximiza la eficiencia térmica y
los niveles de contaminación son inferiores en relación a otros combustibles, entre
las desventajas podemos citar: las temperaturas de combustión son más bajas y la
densidad del gas natural es mucho menor en relación a otros combustibles.

Para el presente proyecto el combustible elegido es el gas natural por que la empresa
cuenta con este recurso instalado en la planta y por las características presentadas en
los cuadros del anexo (Cuadros A-20 y A-21) que presenta la composición
volumétrica y fisicoquímica del gas natural.

5.5.2. Dimensiones y Características del Horno

El cuadro - presenta las características técnicas del horno, también se muestra la


capacidad del horno, numero de cámaras y numero de quemadores.
CUADRO 5-11
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Dimensiones del Horno Hoffman

Unidad de Medida Valor


Largo m 72
Ancho m 22
Numero de cámaras Nº 20

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 118
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Número de Piezas por Cámara Piezas / cámara 3900


Numero de Quemadores Nº 8
Capacidad Instalada Piezas / Quema 70 000

Fuente: Elaborado en base a datos proporcionados de la empresa.

5.5.3. Cantidad de calor (Balance Térmico)

Para poder estimar el consumo de gas natural en el horno, es necesario realizar un balance
térmico, considerando que el calor aportado al horno es igual al que sale.
Por lo tanto se tiene la siguiente relación:

Donde:
Calor total del horno.
Calor útil o consumido
Calor arrastrado por los gases que van a la chimenea
Calor de pérdida por la transmisión de calor por las paredes.

5.5.3.1. Calculo del Calor Útil o de Consumo

Este calor es el necesario para la quema de los ladrillos. El valor de es:


( )
Donde:
V= volumen que ocupan los ladrillos en la cámara
= calor útil o de consumo
=calor especifico
=Temperatura de salida y entrada de los mismos.
El volumen que ocupan los ladrillos en una cámara es aproximadamente 13,34 m3,
el peso específico es de 1.5, el calor especifico es 0.44 Kcal/Kg ºC y a temperatura
de entrada y salida es de 25 y 1000 ºC respectivamente.
El calor requerido para la quema de los ladrillos es:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 119
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

( )

5.5.3.2. Calculo del Calor Arrastrado por los


Gases

Según Reverte P. (1996): los gases de la chimenea llevan consigo un calor


que se calcula con la siguiente ecuación:

Donde:
Vg = volumen de los gases
Cp= Calor especifico a Presión Constante
Tg= Temperatura de los gases de Salida
El volumen de los gases puede determinarse por la formula desarrollada por Rosin y
Fehling que está en función del poder calorífico del combustible.

Reemplazando valores:

El cálculo del calor específico se determina en función a las proporciones de sus


principales elementos que intervienen en la combustión: CO2 N2 y H2O.

La temperatura de salida de los humos varía de 500 a 800 .


Reemplazando los valores se tiene:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 120
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

5.5.3.3. Calculo del Calor por las Paredes

El caculo de este valor es muy complicado porque es muy difícil determinar la


transmisión de calor en las paredes en la práctica, está perdida es mayor cuando la
temperatura del horno es también mayor por lo tanto se considera la ecuación de
Fourier para la transferencia de calor, pero esta ecuación considera derivadas
parciales respecto del espacio y las placas que comprenden la cámara de secado por
lo que, para el presente proyecto consideraremos el promedio un 20 %15 del calor
útil:

El resultado del balance térmico es:

5.5.3.4. Resumen de Calores

El cuadro 5–12 presenta un resumen de los calores calculados, también presenta el calor
total requerido por las 20 cámaras del horno y su respectivo costo.
CUADRO 5-12
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Resumen de Calores

Variables Unidad de Medida Valor

15
El 20% del calor útil es el promedio utilizado en los hornos Hoffman de INCERPAZ.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 121
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Calor útil o de consumo Kcal/quema 8 584 290


Calor arrastrado por los gases Kcal/quema 793 140
Calor perdido por las paredes Kcal/quema 1 716 858
Calor total Kcal/quema 11 094 288
Rendimiento % 72
3
Poder Calórico del gas Kcal/m 9300
3
Volumen del gas por cámara m 1 193
Volumen del gas por cámara MPC 42,12
Volumen total del gas (6 cámaras) MPC 253
Costo total por quema $us 430
Fuente: en base a los resultados del punto 5.2.1.
Del cuadro se observa que el calor requerido en todo el horno tiene un valor de 253 MPC.
A continuación se presenta el consumo anual de gas natural en el horno, se considera que se
pueden realizar 2 quemas completas en un mes.

5.6. Programa de Producción

Según Castro R. (1997): El programa de producción establece la cantidad de bienes y


servicios que el proyecto va a generar , año tras año durante su vida útil, si se asumen que
no existen inventarios, representa la cantidad de ventas anuales, en base a las cuales se
estiman los ingresos y costos correspondientes.
Como se mencionó anteriormente la capacidad de la planta está en función de los hornos y
no en función de la maquinaria. Las maquinas elaboran un ladrillo húmedo por lo tanto no
es un producto final, la operación para que se convierta en producto final es la cocción, el
cuadro – presenta las consideraciones sobre el programa de producción.
CUADRO 5-13
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Programa de Producción
Unidad de Medida Años 2017-2020
Numero de hornos Horno 1
Mano de Obra Directa Hombres 6
Mano de Obra Indirecta Hombres 0
Numero de Turnos Turno 1
Capacidad de la Planta 1697

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 122
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Tiempo disponible de Hornos 7488

Tiempo aprovechado (15%) 1123

Tiempo disponible Real 6365

Salario promedio mensual Bs 2200


Estándar de Producción 1.11

Fuente: Elaborado en base a datos proporcionados de la empresa.

El cálculo del tiempo disponible se calcula a continuación:

Considerando un 15% de perdida por desabastecimiento de ladrillo húmedo, insuficiencia


de combustible y otros aspectos que afecten la producción se tiene:

( )

5.7. Balance másico y Energético

5.7.1. Balance Másico

El balance de materiales ara los diferentes productos se muestran en los diagramas (anexo
DIAGRAMA A-11) para la elaboración de estos productos se evidencia que el proceso de
producción es el mismo. Por lo que la maquinaria es idónea para elaborar otras formas de
ladrillos, dependiendo de la situación y pedido por parte de los clientes, la materia prima e
insumos también son los mismos.
El cuadro 5–14 presenta la cantidad de arcilla y agua para elaborar 100 unidades de cada
producto. Es de notar que existe perdida en producto terminado por razones de quema.

CUADRO 5.14
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Cantidad de Arcilla y Agua

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 123
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Producto 6 Huecos laminados Tejas Cerámicas


Arcilla 3.64 2.76 1.51
Agua 0.66 0.5 0.27
mermas 0.163 0.126 0.68

Fuente: elaborado en base al anexo (Diagrama A-1).

5.7.2. Consumo de Energía Eléctrica

El anexo (Cuadro A-17) presenta el consumo de energía eléctrica en las respectivas


operaciones, se considera un rendimiento del 80 %, también se indica el número de
unidades por operación. Además se considera un solo turno de trabajo y los imprevistos
como fallas eléctricas, cortes u otros tienen un valor del 5 %.
Según el cuadro – las operaciones que tienen un mayor consumo de energía eléctrica son:
extrusado, laminado y amasado, los valores de dichas operaciones son de 13 7778 Kw-
h/mes, 4 133 Kw-h/mes y 2 756 Kw-h/mes respectivamente. Se estima que el consumo
mensual será de 28 512 Kw-h.
Para calcular el costo involucrado en el proceso de producción se consideró la tarifa
eléctrica vigente, que es de 0.238 Bs/Kw-h16.

Determinado el costo de energía eléctrica por tonelada producida y considerando la


producción máxima mensual de 210 Tn al mes tenemos:

5.7.3. Consumo de Gas Natural

Según el programa de producción los primeros cuatro años de producción el número de


hornos es uno, y a partir del quinto año son dos, entonces la cantidad de gas será diferente.

16
Tarifa de DELAPAZ para consumidores industriales de mediana demanda y baja potencia.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 124
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

El consumo de gas natural se presenta en dos operaciones muy importantes; secado y


cocción, el cuadro – presenta el consumo y costo anual de gas natural en las respectivas
operaciones. Se considera el precio de tarifas vigentes en la industria cuyo valor es de 1.70
$us/MPC17.

CUADRO 5-15
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Consumo de Gas Natural 2017-2025
Años Operación Número de Calor Calor Costo
Unidades Requerido Requerido $us/año
MPC/año Total
MPC/año
2017-2020 Secado 1 2808 2808 4774
Cocción 1 6072 6072 10323
Total 2 8880 8880 15097
2021-2025 Secado 1 2808 2808 4774
Cocción 2 6072 12144 20646
Total 3 8880 14952 25420
Fuente: elaborado en base a resultados del punto 5.7.
El costo involucrado para los cuatro años de operación es de 15097 $us. y posteriormente
se incrementa a 25420 $us, esto por el funcionamiento del horno que se estima adquirir.

5.8. Construcciones Requeridas para el Proyecto

El proyecto para su puesta en marcha requiere la remoción de las estructuras actuales y


construcción del horno Hoffman, la construcción de la cámara de secado,
La construcción del horno se estima de 7 a 9 meses por las dimensiones de este y el
material utilizado será de adobe por las características físicas y el costo de este.

17
Precio de venta a la industria. YPFB transportes, Andina.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 125
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

5.9. Diseño Del Lay Out y Distribución de la Planta

La distribución y de planta se muestra a continuación.


GRAFICO 5-4
Distribución de planta propuesta para el proyecto

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 126
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

HORNO
HOFFMAN

CAMARA DE
SECADO ARTIFICIAL

CORTADO
MESA DE HORIZONTA
POSICION L

CORTADO
VERTICAL

LAMINADO
AMASADO
EXTRUSADO
DESMENUSADO

GUARDIA DE SEGURIDAD
900,00 10000,00
900,00

COMEDOR
BAÑOS Y VESTIDORES
6593,82

6593,82

6593,82

5000,00
750,00

2000,00
3793,82

COSINA 2000,00

TANQUE DE GAS NATURAL

Fuente: Diseño elaborado en base a las necesidades y requerimientos del proyecto.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 127
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

5.10. Conclusiones del Capitulo

 En este capítulo se realizó el análisis de cada una de las operaciones requeridas en el


proceso, insertando la operación de DESINTEGRADO para asegurar la calidad del
producto.
 Para la diversificación de la producción se proyectó la producción de dos nuevos
productos, que como se vio no requieren de más maquinaria e insumos, lo que
beneficia en gran medida a este proyecto.
 La capacidad instalada de la planta será de 2520 Tn año para una primera etapa,
posteriormente será de 5040 Tn año.
 Considerando la capacidad de la planta y los procesos automatizados con que cuenta
la empresa se requerirá mínimamente 6 operadores para la producción estimada.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 128
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 6

6. Evaluación Financiera

6.1. Inversiones del Proyecto

6.1.1. Inversiones en Activos Fijos

Según Castro. (1997): Las Inversiones en Activos Fijos comprenden todas las
erogaciones que se deben realizar en la adquisición de bienes tangibles.

6.1.1.1. Inversiones en Maquinaria y Equipo

El cuadro 6-1 presenta las inversiones requeridas en maquinaria y equipo.

CUADRO 6-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Maquinaria y Equipo ($us)
DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL TOTAL
UNITARIO ($us) $us Bs
Desintegrador 1 6.290,00 6.290,00 43.778,00
Cinta Transportadora TMS- 1 2.930,00 2.930,00 20.393,00
516"R
Ventiladores 2 700,00 1.400,00 9.744,00
TOTAL 10.620,00 73.915,00

Fuente: En base a los resultados de ingeniería de proyecto.


En el cuadro se puede observar que las adquisiciones corresponden al equipo faltante
en la planta, como el desintegrador y la cinta transportadora.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 129
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

6.1.1.2. Inversiones en Construcciones

Los ítems descritos en anteriores capítulos son la construcción del Horno Hoffman,
el secadero y las construcciones de obra gruesa que se detallan a continuación en el
cuadro 6-2.
CUADRO 6-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Construcciones
CONSTRUCCION
Bs $us
Construcción Secadero 73.080,00 10.500,00
Construcción Horno Hoffman 194.880,00 28.000,00
Construcción de Almacenes 55.680,00 8.000,00
Muros y obra gruesa 73.080,00 10.500,00
TOTAL 396.720,00 57.000,00
Fuente: En base a proforma de empresa constructora Ballivian & Asociados.
Los muros y obra gruesa se constituyen como la demolición de muros y ambientes,
además de la reposición de muros de periferia de la empresa cuyo detalle se
encuentra en el anexo (A-5) como proforma de la empresa constructora.

6.1.1.3. Inversiones en Muebles y Enseres

Los ambientes destinados a administración y gerencia son necesarios para la


operación del proyecto y la planta por lo que se vio conveniente la adquisición de
los siguientes muebles y enseres descritos en el cuadro 6-3.
CUADRO 6-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Muebles y Enseres
MUEBLES Y ENSERES
COSTO TOTAL TOTAL
DETALLE CANTIDAD UNITARIO $us Bs.
Equipo de Computación 3 500,00 1.500,00 10.440,00
SILLAS 10 150,00 1.500,00 10.440,00
ESTANTES 6 250,00 1.500,00 10.440,00
ESCRITORIOS 5 250,00 1.250,00 8.700,00
TOTAL 5.750,00 40.020,00
Fuente: en base a diseño de planta.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 130
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

El detalle y especificaciones de los equipos y muebles se encuentra en el anexo


FIGURA (A-25) como pro-forma de descripción.

6.1.1.4. Resumen de Inversiones en Activo Fijo

En el cuadro 6-4 podemos apreciar las inversiones totales que ascienden a 565.291,00 Bs
por la adquisición de los activos Fijos, que equivalen a 73.370,00 $us.
CUADRO 6-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Activo Fijo

INVERSION EN ACTIVOS FIJOS


Sus Bs.
COSTO DE LADRILLOS 7.850,00 56.636,00

CONSTRUCCION 57.000,00 396.720,00

MAQUINARIA Y EQUIPO 10.620,00 73.915,00


MUEBLES Y ENSERES 5.750,00 40.020,00
TOTAL 73.370,00 565.291,00
Fuente: En base a diseño de plantas presupuesto de construcción 2015.
El costo de los ladrillos corre a cuenta de la empresa destinando parte de su producción,
para minimizar costos y el precio descrito es el costo de producción de 30.000 ladrillos de 6
huecos.

6.1.2. Inversiones en Activos Diferidos

La empresa debe realizar el pago por el transporte de la maquinaria y el pago de los fletes y
el montaje mecánico de los mismos, como se detalla en el cuadro 6-5.que se realizan en la
gestion 2017 cono se desarrolló el plan de producción del proyecto.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 131
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 6-5
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Inversión en Activo Diferido Proyecto
Puro

INVERSION EN ACTIVOS DIFERIDO 2016


$us Bs.
Flete y seguro 1.500,00 10.440,00
Montaje 2.000,00 13.920,00
TOTAL 3.500,00 24.360,00
Fuente: En base a diseño de plantas presupuesto de construcción 2015.

6.1.3. Resumen de Inversiones

El cuadro 6-6 presenta un resumen de las inversiones necesarias para el proyecto que
comprende el activo Fijo y el activo Diferido.

CUADRO 6-6
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Resumen de Inversiones
Concepto Inversión Monto
(Bs) total (Bs)
2017 2020
Inversión 565.291,00 194.880,00
en Activo 760.171,00
Fijo
Inversión 24.360,00
en Activo 24.360,00
Diferido
Capital de 33.052,50 33.052,50
trabajo
Total 622.703,50 194.880,00 817.583,50
Fuente: En base a los cuadros 6-5,6-4 y 6-3.
Para el capital de trabajo utilizamos el método de Desfase según:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 132
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Donde P= número de días en el que se recupera el capital, caso proyecto según


producción y ciclo de ventas es de 78 días.
Según cuadro de costos por lote son 135600 Bs.
Por lo tanto:

$us

6.2. Fuentes y Estructura de Financiamiento

La estructura del financiamiento se basara en la adquisición por parte de crédito, del Horno
Hoffman y el secador, en cuanto al resto de la inversión correrá a cuenta de capital propio
del propietario.

CUADRO 6-7
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Estructura del Financiamiento (Bs)

2016 2020 Aporte Financiado Monto


(Bs) (Bs) Propio (Bs) (Bs) Total
(Bs)
Costo De Ladrillos 56.636,00 56.636,00 56.636,00
Construcción 396.720,00 194.880,00 194.880,00 396.720,00 591.600,00
Maquinaria Y Equipo 73.915,00 73.915,00 73.915,00
Muebles Y Enseres 40.020,00 40.020,00 40.020,00
Flete Y Seguro 10.440,00 10.440,00 10.440,00
Montaje 13.920,00 13.920,00 13.920,00
TOTAL 591.651,00 194.880,00 389.811,00 396.720,00 786.531,00
Fuente: En base a anexo (folleto 1), banco de desarrollo productivo.
Se puede observar en el cuadro que el capital financiado asciende al 50.44 % de la
inversión total del proyecto.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 133
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

6.3. Servicio de la Deuda

Según el análisis de créditos del sistema financiero, el BDP (banco de Desarrollo


Productivo) ofrece el interés sobre pequeña y mediana empresa, más pequeño y accesible
del mercado con una contra parte de al menos del 40% del costo del proyecto por lo que la
empresa y el proyecto acudirán a las condiciones de crédito que ofrece este banco.
CUADRO 6-8
“Banco de Desarrollo Productivo”: Condiciones de Financiamiento
Descripción 2017 ($us) 2020 ($us)
Monto de Préstamo 57 .000,00 28.000,00
Plazo (anual) 10 5
Periodo de Gracia 0 1
Tasa de interés anual 5.8% 5.8%
Tasa de Interés Mensual 0.48 % 0.48%
Servicio de Cuota Constante Constante
Cuota constante 7.671,26 13.582,52

Fuente: En base a anexo (folleto 1), banco de desarrollo productivo.


El cuadro 6-9 muestra la estructura y condiciones del crédito productivo que se va adquirir,
en la primea fase del proyecto tenemos un préstamo de 57 000 $us por la construcción del
Horno Hoffman y el secadero, en cuanto el 2020 solo se considera la construcción del
horno.

6.4. Depreciación, Amortización de Activos Fijos y Diferidos

Según el D.S. 24051 del 29 de junio de 1995: establece que la depreciación de los activos
fijos se computan a partir del costo de los mismos.
El cuadro 6- 9 muestra la amortización del crédito para la primera fase:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 134
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 6-9
“Banco de Desarrollo Productivo”: cuadro de amortización de deuda
periodos inicial interés amortización cuota final
0 396.720,00
1 396.720,00 23.009,76 30.382,19 53.391,95 366.337,81
2 366.337,81 21.247,59 32.144,36 53.391,95 334.193,44
3 334.193,44 19.383,22 34.008,74 53.391,95 300.184,71
4 300.184,71 17.410,71 35.981,24 53.391,95 264.203,47
5 264.203,47 15.323,80 38.068,15 53.391,95 226.135,31
6 226.135,31 13.115,85 40.276,11 53.391,95 185.859,21
7 185.859,21 10.779,83 42.612,12 53.391,95 143.247,08
8 143.247,08 8.308,33 45.083,62 53.391,95 98.163,46
9 98.163,46 5.693,48 47.698,47 53.391,95 50.464,99
10 50.464,99 2.926,97 50.464,99 53.391,95 (0,00)
TOTAL 137.199,00 396.720,00 533.919,55
Fuente: En base a anexo (folleto 1), banco de desarrollo productivo.

CUADRO 6-10
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Depreciación en construcciones. (Bs)

NUMERO DE VALOR
MONTO AÑOS PARA DEPRESIACION RESIDUAL
CONSTRUCCION CANTIDAD (Bs.) DEPRESIACION ANUAL (20 %)
Construcción Secadero 1 73080 50 1462 14616
Construcción Horno Hoffman 1 194880 15 12992 38976
Construcción de Almacenes 1 55680 50 1114 11136
Muros y obra gruesa 1 73080 50 1462 14616
TOTAL 396720 17029 79344

Fuente: En base anexo Decreto supremo 24051

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 135
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 6-11
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Maquinaria y Equipo (Bs)

VALOR
NUMERO DE RESIDUAL
MONTO AÑOS PARA DEPRESIACION (20 % del
MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD (Bs.) DEPRESIACION ANUAL valor)
Desintegrador 1 43.778,00 12 3.648,17 8.755,6
Cinta Transportadora 20.393,00
TMS-516"R 1 12 1.699,41 4.078,60
Ventiladores 2 9.744,00 12 812,00 1.948,80
TOTAL 73.915,00 6.159.58 14.783,00

Fuente: En base anexo Decreto supremo 24051


CUADRO 6-12
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Estructura del Financiamiento (Bs)

NUMERO DE
MONTO AÑOS PARA DEPRESIACION VALOR
MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD (Bs.) DEPRESIACION ANUAL RESIDUAL
Equipo de Computación 3 10.440,00 10 1.044,00 1.044,00
SILLAS 10 10.440,00 10 1.044,00 1.044,00
ESTANTES 6 10.440,00 10 1.044,00 1.044,00
ESCRITORIOS 5 8.700,00 10 870,00 870,00,
TOTAL 40.020,00 4.002,00 4.002,00

Fuente: En base anexo Decreto supremo 24061

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 136
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 6-13
“Empresa de Cerámicos Rojas”: amortización Activos diferidos (Bs)

AMORTIZACION AMORTIZACION
NUMERO DE ANUAL- ANUAL-
INVERSION EN ACTIVOS MONTO AÑOS PARA PROYECTO PROYECTO
DIFERIDO (Bs.) AMORTIZACION PURO FINANCIADO
Flete y seguro 10.440,00 5 2.088,00 2.088,00
Montaje 13.920,00 5 2.784,00 2.784,00
Interés año de Ejecución 23.009,76
TOTAL 4.872,00 27.881,75
Fuente: En base a cuadro 6-5

6.5. Costos de Operación

Para determinar los costos operativos tenemos en el cuadro un detalle de los costos
unitarios de los principales materiales e insumos:

CUADRO 6-14
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Costo unitario de materias Primas

COSTO
DATOS TECNICOS UNIDAD OBSERVACION
UNITARIO
ARCILLA Kg 0,02 Bs
AGUA M3 24 Bs
GAS NATURAL millar de pies 3 1,70 $us
ELECTRICIDAD Kw-h 0,238 Bs
Fuente: datos de la empresa.
6.5.1. Costo De Producción

Los costos de producción se establecen en función de la capacidad de producción de la


planta dimensionada en anteriores capítulos.
La simulación de costos en base a los datos que mostramos se resume en:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 137
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 6-15
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Costo fijo y Estimación costos de
producción (Bs)

COSTO DE PRODUCCION OPERATIVO 30.715,66


COSTO DE PRODUCCION FIJO 25.200,00
Fuente: datos obtenidos por modelo de simulación.

El costo de producción está asociado directamente a los datos simulados de ventas y plan
de producción, por lo que los 30 715,66 Bs se define como el promedio estadístico del
costo y los costos fijos se constituyen como los gastos de mantenimiento y sueldos y
salarios de la empresa que se mantienen constantes todos los meses.

En el cuadro 6-16 se muestra los datos de entrada para la determinación del costo de
producción.

CUADRO 6-16
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Costo fijo y Estimación costos de
producción
Asignación de
DETALLE OBSERVACION
costo
ARCILLA 0,02 Por unidad
AGUA 0,00436 por unidad
ENERGIA ELECTRICA 6785,85 AL MES
SUELDOS Y SALARIOS (ADM) 22600 AL MES
GAS NATURAL 8755,68 AL MES

OTROS COSTOS COSTO (Bs)


MANTENIMIENTO 2000,00
GASTOS VARIOS 600,00
TOTAL 2600,00
Fuente: Datos proporcionados por la empresa.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 138
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

El cálculo se realizó mediante los valores obtenidos por el simulador dinámico y mediante
las siguientes expresiones:

( ) ( ) ( )

( ) ( )

Donde:
X= variable estimada de ventas y producción

Para determinar el costo primo tenemos:

( )

Para el costo fijo (constante) tenemos:

( )

6.5.1.1. Costos De Materia Prima

Para los costos de materia prima se tiene:


CUADRO 6-17
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Asignación de materiales y costos
unitarios
DATO FACTOR DE
DATOS TECNICOS UNIDAD COSTO POR UNIDAD DE MEDIDA
EXPERIMENTAL CALCULO
MASA DE ARCILLA SIN PROCESAR 3,641 1 Kg 0,02
MASA DE AGUA PARA MEZCLA 0,662 0,182 litros 0,00436
MASA DE CERAMICO SECADO 3,293 0,818 Kg
MASA DE CERAMICO 2,9 0,721 Kg
Fuente: elaborado en base a datos de la empresa.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 139
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Del cuadro se puede terminar que para cada unidad de masa de producto
necesitamos 3.641 Kg de arcilla y llevado a regresión tenemos la equivalencia para 1 Kg de
producto terminado:

 Arcilla: el costo de extraer10 Tn de arcilla es de 200 Bs. Por lo que la


asignación del costo unitario es de:0.02 Bs/unidad
 Agua potable: los 0.182 litros tienen un valor de 0.004 Bs/unidad.

6.5.1.2. Costo de Labor directa

Para proceder a las diferentes operaciones de la planta tenemos el cuadro6 –18 que describe
los puestos y salarios de los trabajadores según especificaciones del organigrama propuesto.
CUADRO 6-18
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Nomina de personal.
Cargo Horas Pago mensual
trabajadas (Bs)
mes
PERSONAL DE PLANTA
JEFE DE PLANTA 192 6.000,00
SUPERVISOR 192 4.000,00
operario 1 192 2.100,00
operario 2 192 2.100,00
operario 3 192 2.100,00
operario 4 192 2.100,00
operario 5 192 2.100,00
operario 6 192 2.100,00
TOTAL 22.600,00
Fuente: diseño en base a distribución de personal cuadro 1-1, organigrama.

6.6. Ingresos

Los ingresos se determinaron en base la estimación de ventas como se ve en el cuadro 6-19.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 140
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 6-19
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Estimación de Ingresos
INGRESOS ESTIMADOS
MES 6H Laminado Teja TOTAL MES
ENERO 48536,35 9000,00 7500,00 57536,35
FEBRERO 49477,96 9000,00 7500,00 58477,96
MARZO 50726,99 9000,00 7500,00 59726,99
ABRIL 50450,07 9000,00 7500,00 59450,07
MAYO 46806,62 9000,00 7500,00 55806,62
JUNIO 47062,74 9000,00 7500,00 56062,74
JULIO 47438,74 9000,00 7500,00 56438,74
AGOSTO 48013,68 9000,00 7500,00 57013,68
SEPTIEMBRE 49688,84 21069,85 19552,50 70758,68
OCTUBRE 50019,65 21381,69 19690,91 71401,34
NOVIEMBRE 48677,76 19713,39 22497,16 68391,15
DICIEMBRE 46751,09 19293,89 20215,86 66044,98
TOTAL ANUAL 583650,50 153458,81 737109,31
141956,43
Fuente: Elaboración en base a datos históricos y al modelo de simulación.

La tendencia de ventas se estimó en base a modelos de simulación con datos históricos de


dos gestiones anteriores donde se puede observar en el grafico que tiene una curva
ascendente a partir del mes 8 (agosto) y se mantiene constante en los meses anteriores
cercanos a las 60 000 unidades.
GRAFICO 6-20
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Estimación de Ingresos

Estimacion de Ventas
80000.00
70000.00
60000.00
50000.00
Bs

40000.00
30000.00
20000.00
10000.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14
MESES

Fuente: Elaborado en base al cuadro 6-15

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 141
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Como se puede apreciar en el grafico la tendencia de venta es ascendente a partir del mes 8
(agosto) en adelante para decaer de nuevo en el mes 1 (enero).
La base de precios que se manejó son los precios de la empresa con sus clientes y las
cantidades estimadas promedio.
CUADRO 6-21
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Cantidad Promedio Estimad de Ventas

DETALLE CANTIDAD PRECIO DE VENTA


6H 589381 1,00
Laminado 172094 0,90
Tejas 96623 1,50
TOTAL 858098 unidades
Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación

Cabe recalcar que la empresa trabaja en un sistema B2B18 que asegura la venta de 30000
unidades de ladrillo a clientes regulares.

Para el valor del precio se considera PRECIO CONSTANTES según:

Donde:

Según el instituto nacional de estadística =4.63 %

Entonces tenemos para el método de precios constantes tenemos como año base 2016
tenemos:
Por ejemplo para tejas el precio para el año 2017 es:

18
Sistema de Venta de Empresa a Empresa, este sistema excluye el intermediario y se constata como venta
directa de un insumo o material para un bien final.
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 142
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 6-22
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Determinación de Precios Constantes

AÑO 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
6H 1.20 1.23 1.27 1.32 1.38 1.44 1.51 1.60 1.70 1.83 1.97 1.20
Laminado 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Tejas 1.50 1.59 1.69 1.80 1.94 2.10 2.29 2.51 2.76 3.06 3.41 1.50
Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación

En base a estos datos se estima el flujo de fondos. Y la simulación en cantidades estimadas


de venta.

6.7. Cuadro de Pérdidas y Ganancias – Proyecto Puro

El cuadro de pérdidas y ganancias de un proyecto puro se expresan en la inversión pagada


al 100% con capital propio y no considera gastos financieros (intereses) y amortización por
la cuota del crédito. Para el presente proyecto el cuadro 6–17 muestra los flujos del
proyecto:

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 143
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 6-23
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Pérdidas y Ganancias Proyecto Puro
AÑO 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
INGRESOS 0.00 961,291.31 992,392.00 1,028,796.87 1,071,410.56 1,121,291.97 1,179,680.61 1,220,293.43 1,328,030.60 1,421,678.30 1,531,297.51
COSTOS OPERATIVOS 0.00 441,869.36 530,243.23 441,869.36 441,869.36 456,852.20 486,341.20 486,341.20 368,224.47 557,668.18 557,668.18
CREDITO FISCAL IVA (13%) 0.00 3,989.10 129,010.96 133,743.59 139,283.37 145,767.96 153,358.48 158,638.15 172,643.98 184,818.18 199,068.68
DEBITO FISCAL IVA (13%) 0.00 57,443.02 68,931.62 57,443.02 57,443.02 59,390.79 63,224.36 63,224.36 47,869.18 72,496.86 72,496.86
IT (3%) SOBRE VENTAS 0.00 28,838.74 29,771.76 30,863.91 32,142.32 33,638.76 35,390.42 36,608.80 39,840.92 42,650.35 45,938.93
UTILIDAD OPERATIVA 0.00 544,037.13 462,148.77 586,927.51 629,541.20 664,439.77 693,339.41 733,952.23 959,806.13 864,010.12 973,629.33
COSTOS FIJOS 0.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 555,660.00 555,660.00 555,660.00 555,660.00 555,660.00 555,660.00
AMORTIZACION DE ACTIVO DIFERIDO 4,872.00 4,872.00 4,872.00 4,872.00 4,872.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DEPRESIACION ACTIVOS FIJOS 0.00 27,190.58 27,190.58 27,190.58 27,190.58 40,182.58 40,182.58 40,182.58 40,182.58 40,182.58 40,182.58
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 0.00 214,446.55 132,558.19 257,336.93 299,950.62 68,597.19 97,496.83 138,109.65 363,963.55 268,167.54 377,786.75
IUE (25%) 0.00 53,611.64 33,139.55 64,334.23 74,987.66 17,149.30 24,374.21 34,527.41 90,990.89 67,041.88 94,446.69
UTILIDAD NETA 0.00 160,834.91 99,418.64 193,002.70 224,962.97 51,447.90 73,122.63 103,582.24 272,972.66 201,125.65 283,340.07
DEPRESIACION 0.00 188,025.49 126,609.22 220,193.28 252,153.55 91,630.48 113,305.21 143,764.82 313,155.24 241,308.23 323,522.65
VALOR DE SALVAMENTO 137,105.00
INVERSION -786,531.00 0.00 0.00 0.00 -194,880.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO DE EFECTIVO -786,531.00 348,860.41 226,027.86 413,195.98 282,236.52 143,078.37 186,427.83 247,347.06 586,127.91 442,433.88 606,862.71

Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación

6.8. Cuadro de Pérdidas y Ganancias – Proyecto Financiado

Para el cuadro de pérdidas y ganancias del proyecto financiado se incluyan los gastos
financieros y la amortización de la deuda y de divide la inversión en propia y mediante
crédito.
CUADRO 6-24
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Pérdidas y Ganancias Proyecto Financiado
AÑO 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
INGRESOS 961,291.31 992,392.00 1,028,796.87 1,071,410.56 1,121,291.97 1,179,680.61 1,220,293.43 1,328,030.60 1,421,678.30 1,531,297.51
COSTOS OPERATIVOS 0.00 441,869.36 530,243.23 441,869.36 441,869.36 456,852.20 486,341.20 486,341.20 368,224.47 557,668.18 557,668.18
CREDITO FISCAL IVA (13%) 3,989.10 129,010.96 133,743.59 139,283.37 145,767.96 153,358.48 158,638.15 172,643.98 184,818.18 199,068.68
DEBITO FISCAL IVA (13%) 57,443.02 68,931.62 57,443.02 57,443.02 59,390.79 63,224.36 63,224.36 47,869.18 72,496.86 72,496.86
IT (3%) SOBRE VENTAS 28,838.74 29,771.76 30,863.91 32,142.32 33,638.76 35,390.42 36,608.80 39,840.92 42,650.35 45,938.93
UTILIDAD OPERATIVA 0.00 519,421.95 462,148.77 586,927.51 629,541.20 664,439.77 693,339.41 733,952.23 959,806.13 864,010.12 973,629.33
COSTOS FIJOS 0.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 302,400.00 555,660.00 555,660.00 555,660.00 555,660.00 555,660.00 555,660.00
COSTO FINANCIERO 21,247.59 19,383.22 17,410.71 15,323.80 13,115.85 10,779.83 8,308.33 5,693.48 2,926.97 0.00
DEPRESIACION 0.00 27,190.58 27,190.58 27,190.58 27,190.58 40,182.58 40,182.58 40,182.58 40,182.58 40,182.58 40,182.58
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 0.00 168,583.78 113,174.97 239,926.22 284,626.82 55,481.34 86,717.00 129,801.32 358,270.07 265,240.57 377,786.75
IUE (25%) 0.00 42,145.95 28,293.74 59,981.56 71,156.71 13,870.34 21,679.25 32,450.33 89,567.52 66,310.14 94,446.69
UTILIDAD NETA 0.00 126,437.84 84,881.23 179,944.67 213,470.12 41,611.01 65,037.75 97,350.99 268,702.55 198,930.42 283,340.07
AMORTIZACION ACTIVO DIFERIDO 27,881.76 4,872.00 4,872.00 4,872.00 4,872.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
DEPRESIACION ACTIVO FIJO 0.00 153,628.42 112,071.81 207,135.25 240,660.70 81,793.59 105,220.33 137,533.57 308,885.13 239,113.00 323,522.65
INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO 33,052.50
PRESTAMO 396,720.00
AMORTIZACION -30,382.19 -32,144.36 -34,981.24 -35,981.24 -38,068.15 -40,276.11 -42,612.12 -45,083.62 -47,698.47 -50,464.99 0.00
VALOR DE SALVAMENTO 137,105.00
INVERSION -786,531.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO DE EFECTIVO -356,758.50 247,921.90 161,971.79 351,098.68 416,062.67 83,128.49 127,645.97 189,800.94 529,889.22 387,578.44 606,862.71

Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 144
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

6.9. Conclusiones del Capitulo

 La inversión requerida para el proyecto es de 786.531.00 Bs. Para realizar


una reingeniería en la planta y la adquisición de equipo para aprovechar de
manera óptima los recursos con que cuenta la empresa.
 El aporte por parte del propietario es el equivalente al 49.56% de la
inversión total.
 La empresa mejorara la capacidad del horno y la capacidad instalada de la
planta con la instalación de un sistema de secado artificial que tiene un costo
de 10 500,00 $us.
 Las estimaciones de ingresos y costos de producción se realizaron mediante
simulación para minimizar el riesgo de someter el proyecto a cálculos
estáticos que no permitan dar una buena respuesta ante las variaciones de
mercado.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 145
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 7

6. Indicadores de Rentabilidad y Simulación con Cystall Ball.

6.1. Tasa Interna De Retorno (TIR)

Según Castro R.(1997); el valor de la Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa a la cual el
VAN se hace cero o cuando los ingresos se igualan con los egresos

( ) ( ) ( ) ( )
CUADRO 7-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Tasa Interna de Retorno
TIR proyecto puro 18,7%
TIR proyecto financiado 21,53%
Fuente: En base a datos del simulador
GRAFICO 7-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Frecuencia acumulada de Distribución
Normal de TIR

Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación anexo (Reporte Crystal Ball)

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 146
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

6.2. Valor Actual Neto (VAN)

( ) ( ) ( ) ( )
CUADRO 7.2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Valor Actual Neto

VAN proyecto puro 687.382,78

VAN Proyecto Financiado 850.826,34

Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación anexo (Reporte Crystal Ball)

GRAFICO 7-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Frecuencia Acumulada de Distribución
Normal de VAN

Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación anexo (Reporte Crystal Ball)

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 147
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

6.3. Relación Beneficio – Costo

CUADRO 7-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Relación Beneficio Costo
ROI proyecto puro 0,68

ROI Proyecto Financiado 0.38

Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación anexo (Reporte Crystal Ball)

GRAFICO 7-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Frecuencia acumulada de Distribución
Normal de ROI

Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación anexo (Reporte Crystal


Ball)

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 148
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

6.4. Tasa de Retorno Ajustada

Según, Mokate, K. (1998)la TUR busca resolver los problemas de inexistencia o existencia
múltiple de TIR. Con la TIR ajustada se garantiza la existencia de una sola taza,
independiente de la estructura de los Flujos.
A continuación se muestra la ecuación de los flujos.

( )
Donde:

El cuadro presente la TUR para el proyecto Puro y Financiado.


CUADRO 7-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Tasa de Retorno Ajustada
TUR proyecto puro 7%

TUR Proyecto Financiado 6%

6.5. Análisis De Sensibilidad De Las Variables Que Indicen


Directamente En La Rentabilidad

Según Bodie y Merton (2004): el análisis de sensibilidad es la presunción del


capital, consiste en probar si el proyecto aun valdrá la pena cuando incluso algunas
de las variables subyacentes resulten ser diferentes a nuestros supuestos.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 149
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

6.5.1. Disminución del Precio

CUADRO 7-5
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Disminución del precio

Disminucion del Tasa de Decisión sobre el


VAN ($us) TIR
precio Oportunidad Proceso
2% 149.820 € 29,29% 3,95% acepta
3% 52.437,16 € 10,25% 3,95% acepta
4% 13.109,29 € 3,59% 3,95% acepta
5% 2.621,86 € 1,26% 3,95% acepta
6% -1.310,93 € 0,16% 3,95% rechaza
7% -458,83 € -0,09% 3,95% rechaza
Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación anexo (Reporte Crystal Ball)

GRAFICO 7-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Frecuencia acumulada de Distribución
Normal de Precio

Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación anexo (Reporte Crystal Ball)

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 150
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Del cuadro y el grafico podemos concluir que el precio de los productos podrá descender
hasta un 5% de su precio real, lo que significa que el proyecto es muy sensible respecto de
esta variable en el tiempo, pero considerando los precios de mercado vistos en anteriores
capítulos el riesgo de que este fenómeno ocurra en poco probable, puesto que los precios de
la construcción tiendes a subidas.

6.5.2. Incremento en el Costo de Producción

El aumento den el precio de las materias primas, servicios e incrementos en los salarios del
personal, repercute directamente en el costo de producción, por lo tanto esto disminuye los
beneficios del proyecto.
El cuadro presenta el VAN y a TIR cuando se incrementa el costo de producción, se
evidencia que solo se pueden incrementar en un 7 %, para que el proyecto sigua siendo
rentable.
CUADRO 7-6
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Análisis de Sensibilidad Costo
incremento en el Tasa de Decisión sobre el
VAN ($us) TIR
costo de produccion Oportunidad Proceso
2% 149.820 € 29,29% 3,95% acepta
3% 56.931,78 € 10,55% 3,95% acepta
4% 14.232,94 € 3,69% 3,95% acepta
5% 2.846,59 € 1,29% 3,95% acepta
6% 1.423,29 € 0,17% 3,95% acepta
7% 489,61 € -0,09% 3,95% acepta
8% -7,34 € -0,03% 3,95% rechaza
9% -2,57 € -0,01% 3,95% rechaza
Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación anexo (Reporte Crystal Ball)

6.5.3. Disminución de Ventas

Al disminuir las ventas son afectadas directamente los ingresos del proyecto y los costos
de producción, mientras que los costos fijos como sueldos y salarios son constantes.+
El cuadro muestra que los ingresos pude en disminuir en un 6 % esto a causa del elevado
costo fijo que tiene la empresa.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 151
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO 7-7
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Análisis de Sensibilidad Ventas

Dismunucion en Tasa de Decisión sobre el


VAN ($us) TIR
Ventas Oportunidad Proceso
3% 149.820 € 29,29% 3,95% acepta
4% 65.921,00 € 6,44% 3,95% acepta
5% 16.480,25 € 0,13% 3,95% acepta
6% 1.812,83 € 0,000% 3,95% acepta
7% -435,08 € 0,000% 3,95% rechaza
8% -149,67 € 0,000% 3,95% rechaza
Fuente: Elaboración en base al modelo de simulación anexo (Reporte Crystal Ball)

6.6. Conclusiones del Capitulo

 La inversión necesaria para el proyecto es de 77 000 $us. Y el 52 % de esta


inversión es vía financiamiento externo (crédito Productivo), por lo que el
flujo inicial en comparación con otros flujos de la proyección estimada en el
simulador.
 La Tasa Interna de Retorno se constituye con un valor de términos de
estadística, como medida de tendencia central, pues recordemos que el
simulador corrió 2000 simulaciones para determinar esta medida que en
resumen nos dio un TIR proyecto puro 18,7% y TIR proyecto
financiado 21,53% lo implica una rentabilidad positiva además de
presentar valores de VAN proyecto puro 687.382,78 y VAN Proyecto
Financiado 850.826,34.
 En cuanto al análisis de sensibilidad el proyecto es muy sensible en términos
de disminución de precios pues solo sería rentable ante una disminución del
5 % del precio real de los productos cerámicos.
 En cuanto a las ventas y los costos de producción el análisis debelo que tiene
más holgura ante disminuciones y subidas de precios que oscilan entre 7 y 8
%.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 152
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 8

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1. Conclusiones
Según el estudio de mercado y el diagnóstico inicial de la empresa, se pude evidenciar el
gran potencial y la falta de uso eficiente de la capacidad de la planta, por lo que el proyecto
no solo soluciona un problema de productividad de la empresa, sino que presenta una
proyección de crecimiento minimizando el riesgo por falta de certidumbre.

En el capítulo de Ingeniería del Proyecto se vio la necesidad de implementar 2 equipos


adicionales de a los que tiene la planta para poder incrementar el número de unidades de
producción hacia el proceso de cocción y de esta manera satisfacer las necesidades del plan
de producción.

En cuanto a los indicadores económicos se vio la rentabilidad del proyecto con una
inversión de casi 77 000,00 $us. Que el 52% del total de la inversión es financiado y este
aspecto minimiza los costos financieros que se generan por la adquisición del crédito
productivo.

7.2. Recomendaciones
Sobre las consideraciones mencionadas se recomienda a la empresa realizar un sistema de
control de calidad que satisfaga las necesidades de sus clientes, Además de imponer una
marca de fábrica para expandir su mercado e introducir su producto en el mercado nacional.

El incremento de la capacidad de producción hace necesario la contratación de personal


profesional y capacitado para enfrentar este crecimiento tanto de mercado como de
producción.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 153
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

En el análisis financiero se pudo evidenciar la rentabilidad del negocio, por lo que pasar las
fronteras de ser socio único y permitir el ingreso de nuevos capitales debe ser prioritario
para la expansión de la empresa, y así asegurar la permanencia en este rubro.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 154
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CAPITULO 9

8. Bibliografía

 Baca Urbina Gabriel (1997),” Evaluación de Proyectos”, tercera edición, México,


editorial Mc.GRAW-HILL, pág. 13-117.
 Bodie ZVI & Merton Robert (2003), “Finanzas”, Primera edición, México, editorial
PEARSON EDUCACION, Pág. 101-134 y 165 – 182.
 Guillermo Baca Currea (2008) “Ingeniería Económica” Bogotá D.C., Colombia,
editorial, Fondo educativo Panamericano. Pág. 107-190.
 IMG Consulting. Ingeniería, Marketing y Gestión (2003) “Diagnostico de Mercado
del Sector Ladrillero a Nivel Nacional”, Cochabamba Bolivia.
 Instituto de Investigaciones Socio Económico de la universidad Católica de Bolivia
(2010), “Bolivia, Perspectivas Económicas”, La Paz – Bolivia, pág. 15-33.
 Juan Funes Orellana (2009),”Contabilidad de Costos Primera Parte”, tercera
reimpresión, Cochabamba Bolivia, Editorial Sabiduría & Cultura, Pág., 195-221, y
229-321.
 Raúl Castro - Karen Marie Mokate (1997), “Evaluación Financiera de Proyectos de
Inversión”, primera edición, Bogotá – Colombia, editorial: IMPREANDES
PRESENCIA S.A. Pág. 43-73 y 113-123.
 Reverte Pedro (1996): “la industria Ladrillera”, tercera edición, Buenos Aires,
Editorial: Reverte S.C.A. Pag5-214.
 Bedworth, D. y Bailey, J. (1992) “Sistemas Integrados de Control de Producción:
Administración, Análisis y Diseño” 1 Ed. México D.F.: Limusa. Pp. 111-113
 Buffa E. (1981) “Administración de Operaciones: La Administración de Sistemas
Productivos” 1 Ed. Mexico D.F.: Limusa. P. 564
 Chamizo, G. (1993) “Administración de Empresas” 1 Ed. La Paz: Editoriales Don
Bosco. P. 11
 Fuentes, A. (1990) “El Pensamiento Sistémico: Características y Principales
Corrientes” 1 Ed. México D.F.: UNAM. P. 29
 Henderson, J. M. y Quandt, R. E. (1966) “Teoría Macroeconómica, una
Aproximación Matemática”2 Ed. Barcelona: Ediciones Ariel. Pp. 48-72
Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 155
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 Instituto Nacional de Estadística (2002) “Anuario Estadístico 2015” 1 Ed. La Paz:


INE. P. 91
 Narasimhan, S. et. al (1996) “Planeación de la Producción y Control de Inventarios”
2 Ed. México D.F.: Prentice Hall. Pp. 34-35
 Pando, G. (1995) “Modelo General de Inventarios: Guía de Aplicación” 1 Ed. La
Paz: UMSA. Pp. 1-12
 Pando, G. (1996) “Control del Pronóstico Tecnológico: Guía de Aplicación” 1 Ed.
La Paz: UMSA. Pp. 1-6
 Pando, G. (2002) “Apuntes de Cátedra de Planeamiento y Control de la Producción
I” La Paz: UMSA.
 Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1995) “Microeconomía” 3 Ed. Madrid: Prentice Hall.
Pp. 168-169
 Riggs, J. (1994) “Sistema de Producción, Planeación, Análisis y Control” 1 Ed.
México D.F.: Limusa Pp. 422-423
 Samuelson A. y Nordhaus W. (1993) “Economía” 14 Ed. Madrid: McGraw-Hill. Pp.
131-132
 Spigel, M. (1969) “Calculo Superior” 1 Ed. México, D.F.: McGraw-Hill. P. 164
 Tawfik, L. y Chauvel, A. (1984) “Administración de la Producción” 1 Ed. México
D.F.: Interamericana. Pp. 23
 Contreras, Marco. “Formulación y evaluación de proyectos”. Bogotá: Unad, 1995.
Fontaine, Ernesto. Evaluación social de proyectos. Santiago: Universidad Católica de
Chile, Instituto de Economía, 1997.
 Naciones Unidas. Manual de proyectos de desarrollo económico (publicación
5.58.11.G.5.). México, 1958.
 Evaluación de inversiones en la empresa: outsourcing, reemplazo, abandono,
ampliación e internalización. Santiago: Ciade, 1998.
 Guadagni, A.A. El problema de la optimización del proyecto de inversión:
consideración de sus diversas variantes. En: BID-Odeplan. Programa de adiestramiento
en preparación y evaluación de proyectos. Vol V. Santiago, 1976.
 Parro, Nereo. El proyecto de fábrica como base de la productividad. En:
Administración de empresas. 2(22) y 2(23), 1972.
 Brigham, E. y Pappas, J. Economía y Administración. México: Nueva Editorial
Interamericana, S.A. de C.U., 1978. Fischer, S. y Dornbush, R. Economía.
 Taylor, W., Shaw, R. y López-Ballori, E. Fundamentos de mercadeo. Cincinnatti,
Ohio: South Western, 1977.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 156
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

 OECD, Manual of Industrial Project Analysis in Developing Countries. Paris:


Development Centre of the Organization for Economic Cooperations and Development,
1972.
 Sapag, Nassir. Un modelo opcional para el análisis costo-volumen-utilidad. En:
Paradigmas en Administración. N° 10, 1987.
 Sapag, Nassir, Del Pedregal, A. y Del Solar, C. El estudio técnico en la preparación y
evaluación de proyectos (tesis). Santiago: Universidad de Chile, 1981.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 157
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

ANEXOS

CUADRO A-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Producción de la empresa en unidades
POR UNIDADES PRODUCIDAS/MES
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PRODUCCION 2013 15000 17000 18000 15000 17000 16000 17000 16000 18000 17000 17000 17000
PRODUCCION 2014 19000 20000 24000 21000 17000 21000 19000 21000 21000 24000 25000 26000
PRODUCCION 2015 29000 28700 28600 29800 28500 30000 30000 30000 29800 27400 28400 29000
PRODUCCION 2016 28600 30000 29500 30000

Fuente: Datos proporcionados por la empresa.

CUADRO A-2
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Producción de la empresa en Toneladas
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PRODUCCION 2013 45 51 54 45 51 48 51 48 54 51 51 51
PRODUCCION 2014 57 60 72 63 51 63 57 63 63 72 75 78
PRODUCCION 2015 87 86,1 85,8 89,4 85,5 90 90 90 89,4 82,2 85,2 87
PRODUCCION 2016 85,8 90 88,5 90 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Datos proporcionados por la empresa.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 158
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO A-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: proceso de producción de ladrillos
SIMBOLO DESCRIPCION

1
Extracción de Arcilla

1
Transporte de la Arcilla

Desmenuzado de la Arcilla
2

3
Mezclado

4 Laminado

5 Extrusado

6 Cortado

2 Transporte

7 Secado

3 Transporte

8 Cocido

1 Almacén de Producto Terminado

Fuente: En base a datos recopilados en la empresa.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 159
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO A-4
La Paz: Número de viviendas 2001-2012
Vivienda Tasa de
2001 2012 Crecimiento
La Paz 630072 852.573 3,43 26%
Urbano 398884 516977 3,98 23%
Rural 231188 335.596 5,55 31%
% Urbano 63% 61% -
% Rural 37% 39% -

Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Numero de Viviendas por gestión”, hasta octubre de
2015.www.INE.com.bo

CUADRO A-5
La Paz: Material más Utilizado en Paredes 2001-2012
La Paz Urbano Rural
2001 2012 2001 2012 2001 2012
Ladrillo 25,33% 48,56% 22,43% 62,50% 1,41% 35,89%
Adobe 70,64% 47,60% 76,69% 33,80% 87,51% 61,58%
Tabique 0,34% 0,52% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Piedra 1,08% 1,05% 0,19% 0,89% 3,34% 1,63%
Madera 1,52% 0,85% 0,37% 0,89% 2,91% 0,62%
Otros 1,09% 1,42% 0,32% 1,92% 4,83% 0,28%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Material más Utilizado en Paredes por gestión”, hasta
octubre de 2015.www.INE.com.bo

CUADRO A-6
La Paz: Material utilizado en construcción de viviendas 2001-2012
La Paz Urbano Rural
2001 2012 2001 2012 2001 2012
numero de viviendas 630072 852.573 398884 516977 231188 335596
Ladrillo 25,33% 47,00% 38,23% 61,25% 3,07%
Adobe 70,64% 48,60% 61,08% 35,60% 87,12%
Tabique 0,34% 0,30% 0,12% 0,36% 0,74%
Piedra 1,08% 0,85% 0,13% 1,60% 2,72%
Madera 1,52% 0,89% 0,22% 0,69% 3,72%
Otros 1,09% 2,36% 0,22% 0,50% 2,63%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00%

Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Material utilizado en construcción de viviendas 2001-
2012”, hasta octubre de 2015.www.INE.com.bo

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 160
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO A-7
La Paz: Material más utilizado en techos 2001-2012
La Paz Urbano Rural
2001 2012 2001 2012 2001 2012
numero de viviendas 630072 852573 398884 516977 231188 335596
calamina 77,05% 88,00% 85,17% 91,65% 63,05% 70,56%
tejas 4,44% 5,00% 6,42% 5,65% 1,03% 0,25%
techo de hormigon 4,67% 2,65% 7,31% 2,26% 0,12% 0,01%
paja, caña y palma 13,25% 1,00% 0,42% 0,25% 35,37% 28,60%
otros 0,59% 3,35% 0,67% 0,19% 0,43% 0,58%
Total 100,00% 100,00% 99,99% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Material utilizado en construcción de viviendas 2001-
2012”, hasta octubre de 2015.www.INE.com.bo

CUADRO A-8
La Paz: Material más utilizado en Pisos 2001-2012
La Paz Urbano Rural
2001 2012 2001 2012 2001 2012
numero de viviendas 630072 852573 398884 516977 231188 335596
tierra 42,11% 25,23% 18,23% 30,43% 83,31% 59,05%
tablon de madera 5,89% 10,25% 6,82% 3,92% 4,30% 2,47%
machimbre o parquet 19,74% 29,26% 30,30% 20,44% 1,51% 1,02%
alfombre o tapizon 0,75% 3,05% 1,14% 0,28% 0,07% 0,04%
cemento 30,01% 29,58% 41,57% 42,17% 10,07% 10,22%
mosaico baldosa 0,41% 2,05% 0,59% 0,12% 0,12% 0,02%
ladrillo 0,86% 0,02% 1,03% 2,51% 0,55% 26,28%
otro 0,23% 0,56% 0,32% 0,13% 0,07% 0,90%
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Material utilizado en construcción de viviendas 2001-
2012”, hasta octubre de 2015.www.INE.com.bo

CUADRO A-9
La Paz: Proyección de permisos de construcción
Permisos (m2)
tiempo (años)tasa de cresimiento del PIB (%)
408650 2010 1,68%
325373 2011 2,49%
410641 2012 2,71%
613689 2013 4,17%
694435 2014 4,04%
783201 2015 4,63%

Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Material utilizado en construcción de viviendas


2001-2012”, hasta octubre de 2015.www.INE.com.bo

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 161
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO A-10
La Paz: tasas de crecimiento del PIB, con el consumo de cemento
consumo
Tasa de
de tiempo
Crecimiento
cemento (años)
del PIB (%)
(Tn)
323702 2004 1,65%
314471 2005 4,27%
322359 2006 4,67%
420563 2007 4,68%
462263 2008 4,36%
425632 2009 4,95%
521362 2010 1,68%
535080 2011 2,49%

569194 2012 2,71%


603309 2013 4,17%
637423 2014 4,04%
671538 2015 4,63%
Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Material utilizado en construcción de viviendas
2001-2012”, hasta octubre de 2015.www.INE.com.bo

CUADRO A-11
La Paz: Promedio de Déficit de demanda por permisos de construcción (Tn)
Permisos Ladrillos Ladrillos Demanda de Ladrillos
Año Promedio (Tn)
(m2) Tabique (u) Soguilla (u) Tabique (Tn) Soguilla (Tn)
2010 408650 11033550 15937350 33101 47812 40456
2011 325373 8785071 12689547 26355 38069 32212
2012 410641 11087307 16014999 33262 48045 40653
2013 613689 16569603 23933871 49709 71802 60755
2014 694435 18749745 27082965 56249 81249 68749
2015 783201 21146427 30544839 63439 91635 77537

Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Material utilizado en construcción de viviendas


2001-2012”, hasta octubre de 2015.www.INE.com.bo

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 162
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO A-12
LA PAZ: Promedio de Déficit de demanda por con el consumo de cemento (Tn)
Consumo
consumo de Cemento
de Demanda de Demanda de
Año cemento Usado en
Cemento Ladrillo (u) Ladrillos (Tn)
(Tn) Muros (Tn)
(bolsas)
2004 323702 25896 517923 42469702 127409
2005 314471 25158 503154 41258595 123776
2006 322359 25789 515774 42293501 126881
2007 420563 33645 672901 55177866 165534
2008 462263 36981 739621 60648906 181947
2009 425632 34051 681011 55842918 167529
2010 521362 41709 834179 68402694 205208
2011 535080 42806 856128 70202459 210607
2012 569194 45536 910711 74678281 224035
2013 603309 48265 965294 79154103 237462
2014 637423 50994 1019877 83629926 250890
2015 671538 53723 1074460 88105748 264317

Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Material utilizado en construcción de viviendas


2001-2012”, hasta octubre de 2015.www.INE.com.bo
CUADRO A-13
LA PAZ: Promedio de Déficit de demanda (Tn)
Tasa de
2 Crecimient Demanda Demanda
Permisos (m ) Año
o del PIB (u) (Tn)
(%)
705652 2016 2.66% 30 164 305 90 493
739767 2017 2.89% 32 996 847 98 991
773881 2018 3.05% 35 745 167 107 236
807996 2019 2.84% 38 048 314 114 145
842110 2020 2.92% 40 700 381 122 101
876225 2021 3.01% 43 364 479 130 093
910339 2022 3.09% 46 016 546 138 050
944454 2023 3.13% 48 620 485 145 861
978568 2024 3.18% 51 236 457 153 709
1012683 2025 3.22% 53 840 397 161 521

Fuente: Datos INE (2015), Boletín “Material utilizado en construcción de viviendas


2001-2012”, hasta octubre de 2015.www.INE.com.bo

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 163
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO A-14
VIACHA: Numero y Localización de Fábricas Ubicadas en el Municipio de Viacha
Nº Nombre de Fabrica Razon Social Direccion
1 Industrias Ceramicas La Paz Limitada INCERPAZ LTDA. Carretera a Viacha Km. 27 Zona San Juan
2 Industrias Ceramica Patzi INCERPATZI Zona Humachua Av. Hacia el mar
3 Ceramica de Tecnologia Choque CERAMITECH S.R.L. Carretera a Viacha Km0 16 Nº 1000
4 Ceramica CERART Ceramica CERART carrertera a Laja Km 4
5 Ceramica Mendez Ceramica Mendez Zona Humachua Av. Noruega Nº 741
6 Industria de Ladrillos Patzi Industria de Ladrillos Patzi Zona Humachua calle La Paz
7 Ceramica Ali Ceramica Ali Carretera a Laja Sekejahuira
8 Ceramica Progreso familiar CERPROFA Carretera a Laja Sekejahuira
9 Ceramica Blanco Ceramica Blanco Carretera a Laja Sekejahuira
10 INCERBOL INCERBOL Carretera a Laja
11 Industrias Ceramicas Dinamicas Bolivia INCERDIBOL Carretera a Viacha Km. 27 Nº2001
12 Calera Ceramica Walter Champani Calera Ceramica Walter Champani Zona Humachua
13 Productos Ceramicos Avaroa Productos Ceramicos Avaroa Camino Laja Nº 100
14 Ceramica el Dorado Ceramica el Dorado Carretera a Viacha Km. 16 Av. La Paz
15 Ceramica 14 de Septiembre - Carretera a Laja Sekejahuira
16 Ceramica Roja - Carretera a Laja Sekejahuira
17 Ladrillos la Ceramica - Carretera a Laja Sekejahuira
18 Ceramica Viacha - Zona Guagrapila
19 Ladrillos Rojas - Zona Guagrapila
20 Ladrillos la Ceramica - Zona Guagrapila
21 Ceramica Frias - Zona Guagrapila

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por la Alcaldía de Viacha, boletín


informativo Nº12/15 “Municipio de Viacha”

CUADRO A-15
VIACHA: Producción y Participación en el Mercado de Fábricas Ubicadas en el
Municipio de Viacha
Porecentaje
de
Nº Nombre de Fabrica Capacidad Instalada (Kg/dia) Capacidad Instalada (Tn/año) participacio
n en el
rubro
1 INCERPAZ LTDA. 49115 15324 22,96%
2 INCERPATZI 40000 12480 18,70%
3 CERAMITECH S.R.L. 28081 8761 13,13%
4 Ceramica CERART 20000 6240 9,35%
5 Ceramica Mendez 15000 4680 7,01%
6 Industria de Ladrillos Patzi 9920 3095 4,64%
7 Ceramica Ali 9400 2933 4,39%
8 CERPROFA 8924 2784 4,17%
9 Ceramica Blanco 8000 2496 3,74%
10 INCERBOL 6000 1872 2,80%
11 INCERDIBOL 5760 1797 2,69%
12 Calera Ceramica Walter Champani 4000 1248 1,87%
13 Productos Ceramicos Avaroa 3800 1186 1,78%
14 Ceramica Copacabana 2400 749 1,12%
15 Ceramica el Dorado 3540 1104 1,65%
Total 213940 66749 100%

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por la Alcaldía de Viacha, boletín


informativo Nº12/15 “Municipio de Viacha”

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 164
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO A-1
VIACHA: Producción y Participación en el Mercado de Fábricas Ubicadas en
el Municipio de Viacha

Capacidad Instalada (Tn/año)


18000

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por la Alcaldía de Viacha, boletín


informativo Nº12/15 “Municipio de Viacha” cuadro A-15

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 165
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO A-2
VIACHA: Producción y Participación en el Mercado de Fábricas Ubicadas en el
Municipio de Viacha

Porecentaje de participacion en el rubro

1.12%
1.87%
2.69% 1.78% 1.65%
2.80%
3.74%
22.96%
4.17%
4.39%
4.64%

7.01% 18.70%

9.35%
13.13%

INCERPAZ LTDA. INCERPATZI CERAMITECH S.R.L.


Ceramica CERART Ceramica Mendez Industria de Ladrillos Patzi
Ceramica Ali CERPROFA Ceramica Blanco
INCERBOL INCERDIBOL Calera Ceramica Walter Champani
Productos Ceramicos Avaroa Ceramica Copacabana Ceramica el Dorado

Fuente: Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por la Alcaldía de Viacha,


boletín informativo Nº12/15 “Municipio de Viacha”

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 166
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO A-17
Parque de máquinas y Balance de Energía Eléctrica
potencia instalada potencia instalada
rendimiento potencia util tiempo de operación consumo de energia
Operación y proceso numero de unidades
CV KW Kw totales % KW totales Horas / dia Horas / mes Kwh/mes
Canon alimentador 1 7,50 5,52 5,52 80% 4,42 9 234 1033
desintegrador 1 15,00 11,04 11,04 80% 8,83 9 234 2067
amasador 1 20,00 14,72 14,72 80% 11,78 9 234 2756
laminador 1 30,00 22,08 22,08 80% 17,66 9 234 4133
extrusora 1 100,00 73,60 73,6 80% 58,88 9 234 13778
cortadora 1 0,50 0,37 0,368 80% 0,29 9 234 69
cintas transportadoras 2 1,00 0,74 1,472 80% 1,18 9 234 276
bomba de bacio 1 10,00 7,36 7,36 80% 5,89 9 234 1378
ventilador camara de secado 2 0,66 1,32 80% 1,06 23 598 631
compresores 2 1,00 0,74 1,472 80% 1,18 9 234 276
bomba de agua 1 1,00 0,74 0,736 80% 0,59 9 234 138
iluminacion 4,50 3,31 3,31 80% 2,65 9 234 620
sub-total 114,40 27154
imprevistos 5% del Sub-Total 5,72 1358
Total 120,12 28512

Fuente: Datos proporcionados por la empresa


CUADRO A-18
INE: Producción y consumo de cemento
produccion y consumo de cemento (toneladas metricas
año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
produccion 322595 335422 408252 441080 483909 526737 569566 612394 655223 698051 740880 783708
consumo 323702 314471 322359 420563 462263 425632 521362 535080 569194 603309 637423 671538

Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro “producción y Consumo de Cemento” www.INE.com.bo.

CUADRO A-19
INE: Variación Porcentual de Producción y Consumo de Cemento (Porcentaje)
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PRODUCCION 3,98% 21,71% 8,04% 9,71% 8,85% 8,13% 7,52% 6,99% 6,54% 6,14% 5,78%
CONSUMO -2,85% 2,51% 30,46% 9,92% -7,92% 22,49% 2,63% 6,38% 5,99% 5,65% 5,35%
Fuente: Elaboración en base a Datos Proporcionados por el INE, según Censo 2001-2012,
cuadro “producción y Consumo de Cemento” www.INE.com.bo.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 167
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO A-3
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Detalles Constructivos alimentador y cinta
transportadora

Fuente: especificación técnica - Metalurgia SOUSA LTDA.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 168
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO A-4
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Detalles Constructivos Desintegrador

Fuente: Especificación técnica Metalurgia SOUSA LTDA.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 169
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO A-5
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Detalles Constructivos Laminadora

Fuente: Especificación técnica - Metalurgia SOUSA LTDA.


GRAFICO A-6
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Detalles Constructivos Mezcladora

Fuente: especificación técnica Metalurgia SOUSA LTDA.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 170
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO A-7
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Detalles Constructivos Extrusora

Fuente: Especificación Técnica - Metalurgia SOUSA LTDA.

GRAFICO A-8
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Detalles Constructivos Cortadora

Fuente: Especificación Técnica - Metalurgia SOUSA LTDA.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 171
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO A-18
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Datos de Secado
Peso Masa de Agua Huemedad Base Seca Humedad Base Humeda
Tasa ΔX Tiempo=ΔX/Tasa
gramos gramos Kg agua/Kg ss % Kg agua/Kg ss*h
Kg agua/Kg ss Horas
3450 950 0,380 27,54% 0,0247 0,0800 3,24
3250 750 0,300 23,08% 0,0245 0,0200 0,82
3200 700 0,280 21,88% 0,0218 0,0160 0,73
3160 660 0,264 20,89% 0,0240 0,0240 1,00
3100 600 0,240 19,35% 0,0147 0,0320 2,18
3020 520 0,208 17,22% 0,0019 0,0020 1,05
3015 515 0,206 17,08% 0,0020 0,0020 1,00
3100 510 0,204 16,45% 0,0020 0,0200 10,00
2960 460 0,184 15,54% 0,0530 0,0080 0,15
2940 440 0,176 14,97% 0,0107 0,0160 1,50
2900 400 0,160 13,79% 0,0027 0,0040 1,48
2890 390 0,156 13,49% 0,0630 0,0100 0,16
2865 365 0,146 12,74% 0,0142 0,0260 1,83
2800 300 0,120 10,71% 0,0077 0,0160 2,08
2760 260 0,104 9,42% 0,0037 0,0080 2,16
2740 240 0,096 8,76% 0,0046 0,0160 3,48
2700 200 0,080 7,41% 0,0038 0,0400 10,53
2600 100 0,040 3,85% 0,0061 0,0240 3,93
2540 40 0,016 1,57% 0,0004 0,0080 20,00
2520 20 0,008 0,79% 0,0000 0,0080

Fuente: elaborado en base a datos experimentales llevados a cabo en la empresa

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 172
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

DIAGRAMA A-1
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Sistema de secado Artificial

Agua Evaporada
M= 4875 Kg agua

Q= 5566.139 Kcal / Ciclo

Parámetros iniciales: Parámetros Finales:


T1= 13ºC T3= 30ºC
ϕ1=55% ϕ3=38%
Y1=0.0076 Kg agua/ Kg aire Y3=0.0156 Kg agua/ Kg aire
G1= 617. 089 Kg aire / Ciclo G3= 617.089 Kg aire / Ciclo
I1= 7.32 Kcal G2 I3= 16.73 Kcal

S= 6500 Piezas
T1=10 ºC
T2=30 ºC
X1=38% (Base Seca)
X2=8% (Base Seca)
H1= 6 Kcal
H2= 9 Kcal

Fuente: diseño elaborado en base a las necesidades y requerimientos del proyecto.

Calculo de la Humedad Absoluta en el punto 1:


( )

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 173
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Calculo del Solido Húmedo:

Calculo del Solido Seco:

Calculo de la Entalpia de Entrada:

( )

( )

Calculo de la entalpia de Salida:


( )

( )

Calculo de las entalpias de Entrada y Salida del Solido:

( )

( )

( )

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 174
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

Balance en el Secadero:

……………..…..(1)

Balance Entalpico:

……………….…(2)

( ) ……….. (3)

Resolviendo (1) , (2) y (3) se tiene:

( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

Reemplazando la Humedad Obtenida:

( )

( )

Balance en el Calentador y Despejando el Calor:

( )

( )

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 175
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

CUADRO A-19
SIEMENS: Renovaciones de Aire recomendados

Área Renovaciones por Hora


Salas de Caldera 30-30
Fundiciones 20-30
Quemadores de Basura 20-40
Cámaras de Secado 20-60
Hornos de Cerámica 30-60

Fuente: www.siemensandina.com/indus5/htm

CUADRO A-20
GAS NATURAL: Composición Volumétrica (%)

Compuesto Porcentaje (%)


Metano 89.35
Etano 8.03
Propano 0.78
Gas Carbónico 0.48
Nitrógeno 1.28
I-Butano 0.07
n-pentano 0.01
Total 100
Fuente: www.ypfbandina.com

CUADRO A-21
GAS NATURAL: Características Fisicoquímicas (0ºC, 1 atm)
Unidad de Medida Valor
Poder calórico Inferior KJ/Kg 39900
Poder calórico Inferior Kcal/Kg 9545
Densidad relativa - 0.601
Índice Wobbe - 11939
Peso Molecular g/mol 17.41
Factor de Compresibilidad - 0.9980

Fuente: www.ypfbandina.com

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 176
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

GRAFICO A-10
Distribución de planta propuesta para el proyecto

HORNO
HOFFMAN

CAMARA DE
SECADO ARTIFICIAL

CORTADO
MESA DE HORIZONTA
POSICION L

CORTADO
VERTICAL

LAMINADO
AMASADO
EXTRUSADO
DESMENUSADO

GUARDIA DE SEGURIDAD
900,00 10000,00
900,00

COMEDOR
BAÑOS Y VESTIDORES
6593,82

6593,82

6593,82

5000,00
750,00

2000,00
3793,82

COSINA 2000,00

TANQUE DE GAS NATURAL

Fuente: Diseño elaborado en base a las necesidades y requerimientos del proyecto.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 177
“ESTUDIO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CERAMICOS”

DIAGRAMA A-
“Empresa de Cerámicos Rojas”: Balance másico de ladrillos de 6Huecos

EXTRACCION DE
LA ARCILLA

3.641 Kg de arcilla

RECEPCION DE
LA ARCILLA

3.673 Kg

AMASADO
662 Kg de agua AGUA +
ARCILLA
4.332 Kg

4 Kg de impurezas LAMINADO

4.328 Kg 29 Kg por operacion

EXTRUSADO EXTRUSADO

4.198 Kg

CORTADO

4.169 Kg

SECADO 876 Kg agua evaporada

4.169 Kg pieza Humeda

163 Kg de residuos QUEMA 230 Kg agua evaporada

2.900 Kg

ALMACENADO

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la empresa.

Ingeniería Industrial
Universidad Mayor de San Andrés Página 178

También podría gustarte